Programación 3ºciclo2017 18 bis

Page 1

PROGRAMACIÓN TERCER CICLO Programación Didáctica según el artículo 27 del Decreto 328/2010. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Borrador de Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

OBJETIVOS Objetivos Generales de la Educación Primaria De acuerdo con el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a)

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b)

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c)

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.


d)

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e)

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

f)

Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g)

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h)

Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.

i)

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j)

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.

k)

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l)

Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n)

n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Artículo 4 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo


La educación Primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo anterior, los siguientes: a)

Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

b)

Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural.

c)

Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable.

d)

Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma”.

e)

Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f)

Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas.

El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye especialmente a la consecución de los objetivos b, e, i de la Ley Orgánica y los objetivos a, d, e y f del Decreto.

AGRUPAMIENTOS: Se realizarán diferentes variantes de agrupamientos en función de las necesidades que plantee la respuesta a la diversidad y necesidad de los alumnos y a la heterogeneidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje. Así, se utilizarán los siguientes tipos de agrupamiento:  Individual: El trabajo individual será fundamental para el aprendizaje de los distintos contenidos que se realicen. El alumnado, al menos inicialmente, debe de enfrentarse a la resolución de las actividades y problemas que se le planteen para que tome conciencia acerca de si ha asimilado o no los aprendizajes propuestos. Si tiene dificultades o si ha adquirido estos aprendizajes con errores. Esto permitirá, por nuestra parte, como maestro o maestra, un seguimiento individualizado de los mismos y, en caso de dificultad o errores prestarles la atención o ayuda que precisen. El trabajo individual es básico para el logro de determinados aprendizajes que han de contribuir a los objetivos de la etapa sin olvidar que, en última instancia, es la capacidad de expresión-comunicación de cada individuo la que ha de ser enriquecida, y éstas son competencias eminentemente de carácter social.  Grupo-clase: la participación de todo el grupo clase en determinados momentos de cada una de las sesiones es una de las formas más habituales de trabajo, para las explicaciones por parte del maestro o maestra, la corrección de actividades, debates,


puesta en común de algunos ejemplos, etc. Para llevarlo a cabo es necesario que el docente cree un clima de libertad en el aula evitando las correcciones represivas que inhiben cualquier intento de participación y, por tanto, de aprendizaje. El profesor inducirá la maduración de los alumnos en el ejercicio de su expresión oral, anotando los posibles defectos en la misma y proponiendo una serie de actividades que paulatinamente los vayan corrigiendo. En este sentido es muy importante tener siempre presente las características de la identidad lingüística del alumnado.  Por parejas: el trabajo por parejas será muy conveniente en la resolución de problemas ya que el alumnado puede contrastar sus hipótesis de resolución con su compañero o compañera. De igual modo es muy conveniente este trabajo por parejas como una medida de atención a la diversidad y desarrollo de valores como la solidaridad y la tolerancia. Cuando se trabaja en parejas tan importante es la realización y resolución de las actividades como cooperación entre ellos. Esta modalidad de agrupamiento debe contribuir a eliminar en clase la competitividad y por el contrario fomentar la ayuda entre iguales y el valor de trabajar en grupo o en equipo. Esta modalidad también es muy conveniente en el uso de las TIC.  Pequeño grupo: El trabajo en pequeño grupo (cuatro o cinco alumnos y alumnas), contribuye tanto al desarrollo de aprendizajes lingüísticos y comunicativos, como al aprendizaje en valores. Esta modalidad de agrupamiento es muy conveniente para el desarrollo de las capacidades del lenguaje en todos sus aspectos.

ESPACIOS: Para el desarrollo de los objetivos y contenidos explicitados, los espacios más adecuados serán:  El aula como espacio básico del trabajo diario.  El patio de recreo y otros espacios del centro, como ámbitos de referencia en el desarrollo de algunas actividades matemáticas para que puedan comprobar que los contenidos que se aprenden en esta área tiene gran utilidad en la vida cotidiana y el entorno. Por ejemplo, medidas, buscar figuras geométricas, etc.  Espacios exteriores: para visitar lugares de interés, que pueden servir de instrumento de enseñanza, en el que no sólo podrán realizar actividades como complemento a lo estudiado en clase, sino también observar el entorno que les rodea y disfrute del mismo.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Para llevar a cabo la organización temporal, se ha partido de la premisa de que son 175 días lectivos los establecidos para la Educación Primaria. De manera que, 35 es el número de semanas por año dedicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje para los alumnos de Educación Primaria. Naturalmente, no todas se destinarán al seguimiento del currículo establecido para cada una de las áreas objeto de estudio, sino que algunas semanas se invertirán en otras tareas, no menos importantes. Así, conscientes de que la evaluación inicial del alumnado es un primer paso en el proceso de evaluación continua que lleva a cabo el equipo educativo, durante el primer mes, los profesores de primaria llevarán a cabo en el aula una serie de actividades y tareas destinadas a conocer las


capacidades, conocimientos y competencias con que cuentan los alumnos, a fin de abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes individuales y subsanar retrasos escolares. Del mismo modo, otros momentos, por sus características específicas (Constitución, Navidad…), se destinarán al trabajo de determinados aspectos socioculturales e interculturales que redundarán en una escuela cuyo objetivo básico es la educación integral de las personas y una escuela convencida de que el intercambio enriquece, crea valores de tolerancia y solidaridad y ayuda a fomentar el juicio crítico. Tras estas consideraciones previas, se puede afirmar que el periodo lectivo queda reducido a un total de unas 30-32 semanas. Será el centro educativo el que determine la distribución horaria semanal que estime oportuna, siempre dentro de los límites establecidos en la legislación vigente y ajustándose a los parámetros anteriormente citados. El tiempo dedicado al área de matemáticas será como mínimo de cinco sesiones semanales de 45 minutos. A continuación se explicita la secuencia de las distintas unidades didácticas, organizadas por sesiones de trabajo; el número de sesiones asignado a cada una de las unidades didácticas es el que se ha considerado necesario para el desarrollo de las mismas. No obstante, no se debe olvidar que, los tiempos serán flexibles en función de la dificultad de cada una de las actividades propuestas y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes, en definitiva, marquen el ritmo de aprendizaje.

METODOLOGÍA Las orientaciones metodológicas que se aplicarán en los centros docentes para la etapa de la Educación Primaria se vertebrarán en torno a la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Así, se emplearán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado, que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo. De igual manera, en esta etapa educativa se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que impulse el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Para ello, se integrarán en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumno. De este modo, se procurará que el alumnado alcance el máximo desarrollo de sus capacidades y se dificultará que este adquiera de forma aislada los contenidos de las distintas áreas. En el proceso de enseñanza aprendizaje deberán desarrollarse, asimismo, una variedad de procesos cognitivos, de modo que, el alumnado sea capaz de poner en práctica un amplio repertorio de estos, tales como: identificar, analizar, reconocer, asociar, reflexionar, razonar, deducir, inducir, decidir, explicar, crear, etc., evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos. Con el objeto de proporcionar en el aula un enfoque interdisciplinar que permita desarrollar el aprendizaje por competencias, el profesorado que atiende a cada grupo de alumnos trabajará en equipo y de manera coordinada. Como instrumentos facilitadores para el desarrollo de las competencias clave y, del currículo, en general, se utilizarán de manera habitual las tecnologías de la información y de la comunicación; desde todas las áreas se incluirán actividades y tareas para el


desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, así como recursos para estimular el interés y el hábito de la lectura, garantizando la incorporación de un tiempo diario en todos los niveles de la etapa para el desarrollo de dicha competencia. Igualmente, en el planteamiento metodológico de esta área destacan los siguientes principios generales, orientados a crear situaciones de aprendizaje para nuestros alumnos:

Principios Psicopedagógicos Generales Los principios psicopedagógicos generales surgen de las teorías del proceso de enseñanza y aprendizaje, que a su vez se desprenden del marco teórico o paradigma que las ampara. Del marco curricular constructivista se desprenden como principios generales o ideas-eje los siguientes: 1. Partir del nivel de desarrollo del alumno. Este principio exige:  Por una parte atender simultáneamente al nivel de competencia cognitiva correspondiente al nivel de desarrollo en que se encuentran los alumnos.  Y por otra a los conocimientos previos que los alumnos poseen en relación con lo que se desea que aprendan. 2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Las actividades de aprendizaje habrán de orientarse no tanto a la búsqueda de los conocimientos, cuanto al establecimiento de relaciones entre el nuevo conocimiento y los conocimientos que ya se poseen. No se trata de que el alumno aprenda sólo conocimientos, sino que adquiera también las capacidades, destrezas y estrategias necesarias para acrecentar sus conocimientos en un proceso de formación permanente. Si se producen aprendizajes verdaderamente significativos, se consigue uno de los objetivos principales de la educación: asegurar la funcionalidad de lo aprendido. Es decir, que los conocimientos adquiridos puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las que el alumno lo necesite. 3. Facilitar la realización de aprendizajes significativos por sí solos. Es necesario que los alumnos sean capaces de aprender a aprender adquiriendo estrategias de planificación del propio aprendizaje. 4. Potenciar la actividad e interactividad en los procesos de aprendizaje. Las actividades consisten en establecer relaciones ricas y dinámicas entre el nuevo contenido y los conocimientos previos que el alumno ya posee.

Principios Didácticos Estos principios psicopedagógicos implican o se concretan en una serie de principios didácticos, a través de los cuales se especifican nuevos condicionantes en las formas de enseñanza-aprendizaje, que constituyen un desarrollo más pormenorizado de los principios metodológicos establecidos en el currículo 1. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con la vida real del alumnado partiendo, de las experiencias que posee.


2. Diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que permitan a los alumnos y alumnas establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes. 3. Organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto y en su globalidad. 4. Favorecer la interacción alumno-profesor y alumno-alumno, para que se produzca la construcción de aprendizajes significativos y la adquisición de contenidos de claro componente cultural y social. 5. Potenciar el interés espontáneo de los alumnos en los conocimientos de los códigos convencionales e instrumentos de cultura. 6. Tener en cuenta las peculiaridades de cada grupo y los ritmos de aprendizaje de cada niño o niña concretos para adaptar los métodos y los recursos a las diferentes situaciones. 7. Proporcionar continuamente información al alumno sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar. 8. Impulsar las relaciones entre iguales proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación. 9. Diseñar actividades para conseguir la adquisición de contenidos, fomentando la participación, respeto, cooperación, solidaridad, tolerancia, libertad responsable, etc.

Inteligencias múltiples Según la teoría de las inteligencias múltiples, enunciada por Oward Gardner, una persona es inteligente si es capaz de solucionar los problemas que le surgen en su entorno o de crear productos o servicios de utilidad. En este sentido, todas las personas tienen una o más inteligencias y deben conocer sus fortalezas para desarrollarlas al máximo, y sus debilidades para mejorarlas. Gardner considera que no existe una única inteligencia, sino ocho diferenciadas y localizadas cada una de ellas en una zona determinada del cerebro, que actúan de manera conjunta e indivisible. De momento, se ha enunciado la existencia de las siguientes inteligencias: 

Lingüístico-verbal: dominio de la palabra.

Lógico-matemática: números y pensamiento lógico.

Visual-espacial: imágenes mentales o reales.

Musical: ritmos e interpretación o creación musical.

Corporal-cinestésica: el cuerpo en su totalidad o parte de él.

Naturalista: los elementos naturales como parte de un sistema.

Interpersonal: la relación entre las personas.


Intrapersonal: el conocimiento de uno mismo y la autorregulación emocional.

Trabajar las inteligencias múltiples de forma habitual en el aula, aplicadas a los distintos contenidos, es eficaz para atender a la diversidad, porque los alumnos podrán conocer sus capacidades o habilidades, que serán útiles para su vida y su futuro personal y profesional. Además, permite establecer puentes para mejorar sus debilidades.

Tipología de Actividades Las actividades son la manera activa y ordenada de llevar a cabo las estrategias metodológicas o experiencias de aprendizaje. En las experiencias de aprendizaje debemos tener en cuenta los conocidos principios de la enseñanza de lo próximo a lo distante, de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo individual a lo general y de lo concreto a lo abstracto, así como los principios que actualmente postula el aprendizaje significativo. Desde esta perspectiva, en la enseñanza aprendizaje en el aula podemos distinguir varios tipos de actividades según su finalidad, que intentaremos llevar a cabo en las diferentes Unidades Didácticas: 

Actividades de introducción-motivación.

Han de introducir y provocar en el alumnado el interés por la realidad o los contenidos que han de aprender. El alumnado desde el primer momento debe tomar conciencia, y más aún en un ciclo como éste, que el aprendizaje de los contenidos que le vamos a presentar le servirán en su vida cotidiana, le ayudarán a explicarse y a resolver situaciones de su entorno próximo. Para ello debemos procurar, en todas las Unidades Didácticas, partir de algunas actividades que despierten dicho interés por los aprendizajes que van a realizar (motivadoras). 

Actividades para conocer las ideas previas de nuestro alumnado.

Son las que realizamos para conocer las ideas, las opiniones, los aciertos o los errores conceptuales de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar. Al inicio de un nuevo tema, las actividades primeras son de observación para distinguir contenidos conocidos y nuevos, haciendo “lluvia de ideas” para una evaluación inicial. 

Actividades de desarrollo o básicas.

Son las que permiten conocer cómo está integrando y asimilando el alumnado los nuevos conocimientos. Son realizadas tanto individualmente como en parejas o pequeños grupos. Pueden ser de varios tipos:  Actividades de repetición. Tienen como finalidad asegurar el aprendizaje, es decir que el alumno sienta que ha interiorizado los nuevos aprendizajes. Son actividades al inicio de las diferentes sesiones, de repaso o repetición de aquellos conceptos que necesitan recuperación, o simplemente para motivarlos en ese día.  Actividades de consolidación. Son actividades similares a las de repetición en las se van variando las situaciones o el enfoque de las actividades, etc. para


comprobar que en cualquier situación el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos aprendidos y se sienta seguro de ello.  Actividades funcionales o de extrapolación. Son aquellas en las que el alumnado es capaz de aplicar el conocimiento aprendido en contextos o situaciones diferentes a las trabajadas en clase.  Actividades de investigación. Son aquellas en las que el alumnado participa en la construcción del conocimiento mediante la búsqueda de información. 

Actividades de refuerzo.

Se programan para alumnos con algún tipo de dificultad de aprendizaje. No pueden ser estereotipadas sino que hemos de ajustarlas a las necesidades o carencias específicas de cada alumno o alumna. 

Actividades de recuperación.

Son las que programamos para los alumnos que no han adquirido los conocimientos trabajados, para las que usamos actividades orales y escritas hechas a diario al inicio de las sesiones, o juegos interpersonales o de pequeño grupo. 

Actividades de ampliación/profundización.

Son las que permiten continuar construyendo nuevos conocimientos a alumnos o alumnas que han realizado de manera satisfactoria las actividades de desarrollo propuestas para el conjunto del grupo. Son actividades para fomentar el esfuerzo e interés por aprender (suelen ser voluntarias, y se realizan a veces fuera del aula), pero valoradas en las actividades de gran grupo y de autocrítica que se realizan dentro de cada tema. 

Actividades globales o finales.

Son aquellas actividades que realizamos dando un sentido global a los distintos aspectos que hemos trabajado en un tema o Unidad Didáctica, con objeto de no parcelar el aprendizaje sino por el contrario, hacerle ver al alumnado que los distintos aspectos aprendidos le sirven para dar respuesta a situaciones de la vida cotidiana. Estas actividades finales o globales de cada Unidad pueden tener un sentido evaluativo e informarnos sobre el grado en que el alumnado ha asimilado los aprendizajes de dicha Unidad. 

Tareas

Para la adquisición de las competencias clave, las programaciones didácticas estructurarán los elementos del currículo en torno a actividades y tareas de aprendizaje que permitan al alumnado la puesta en práctica del conocimiento dentro de contextos diversos. Las programaciones didácticas de todas las áreas incluirán actividades y tareas en las que el alumnado leerá, escribirá y se expresará de forma oral, asimismo hará uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Al inicio de cada tema, las actividades primeras son las de observación que permiten diferenciar los contenidos conocidos de los nuevos permitiendo realizar aprendizajes significativos; a través de “lluvia de ideas” se suscita la participación de todos los alumnos y el profesor obtiene una primera valoración acerca de los conocimientos,


ideas, intereses, necesidades, etc., de los alumnos sobre los contenidos que se van a trabajar. En definitiva, este primer bloque de actividades es un excelente punto de partida que permite al profesor realizar una evaluación inicial para actuar en consecuencia. A continuación, en cada unidad, aparecen las actividades de desarrollo o básicas que son realizadas tanto individualmente como en parejas o pequeños grupos; otras, al inicio de las diferentes sesiones, son las de repaso o repetición de aquellos conceptos sobre los que es necesario insistir pues entrañan cierta dificultad o, simplemente, pueden tener una función motivadora para el alumnado consciente del aprendizaje adquirido; las de ampliación o profundización, para fomentar el esfuerzo e interés por aprender (suelen ser voluntarias, y se realizan a veces fuera del aula), pero valoradas en las actividades de gran grupo y de autocrítica que se realizan dentro de cada tema; las de recuperación, para las que se utilizan actividades orales y escritas hechas a diario al inicio de las sesiones, o juegos interpersonales o de pequeño grupo. 

Actividades de Repaso trimestral.

Para realizarlas una vez acabado el mismo, que no solo sirve como repaso sino también como consolidación del hábito de trabajo durante el periodo vacacional. Proyecto trimestral. 

Salidas Grupo/s participantes

Profesores participantes

Trimestre /

Descripción de salidas/ actividades

Fechas 4º, 5º y 6º

Tutores

Granada Parque de las ciencias

5º y 6º

Tutores

Málaga y el museo de Málaga

5º y 6º

Tutores

Sevilla

6º A y B

Tutores

Final de curso

Observacione s


MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO EN EL ÁREA. Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que le garanticen un uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe Permitirle expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de las demás personas. La lectura y la escritura son herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos. El alumnado debe adquirir en esta etapa las habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos. Así, desde el área de Lengua Castellana y Literatura se propone desarrollar en el alumnado las competencias y habilidades que le permitan el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes. Para ello, se adoptarán estrategias destinadas a adquirir y desarrollar la fluidez lectora y trabajarla de forma sistemática, con actividades orientadas a mejorar la precisión, expresividad, entonación, velocidad y ritmo. Para alcanzar estos objetivos es necesario:  Crear un ambiente de respeto que favorezca el deseo de comunicarse oralmente; para ello se plantearán actividades a partir de situaciones de la vida cotidiana, o bien, de situaciones ficticias creadas en el aula.  Ayudar al alumno a descubrir las posibilidades que ofrece el hábito de la lectura para la comunicación, información y el conocimiento de una lengua.  Dialogar para generar ideas, disfrutar escuchando, leyendo y expresándose de forma oral y escrita. Existen cuatro dimensiones generales de la competencia lingüística, que son:  Hablar Y escuchar, es decir, ser competente en la expresión y comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas.  Leer, es decir, ser competente a la hora de comprender y usar textos diferentes con intenciones comunicativas también diferentes.  Escribir: es decir, ser competente a la hora de componer diferentes tipos de texto y documentos con intenciones comunicativas diversas.


El dominio y el progreso de estas competencias en las dimensiones de hablar y escuchar, y leer y escribir, tendrá que comprobarse a través del uso que hace el alumnado en situaciones comunicativas diversas. Pueden servir de pautas los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas, que en su mayoría se realizan diariamente y que se pueden considerar para evaluar la consecución de esta competencia:

Hablar y escuchar El objetivo es conseguir dar coherencia y linealidad al discurso y desarrollar un vocabulario amplio y fluido, siguiendo las estrategias y normas para el intercambio comunicativo, mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. La expresión oral se puede trabajar a través de las siguientes actividades:  Identificar ideas principales de un texto.  Formular y responder preguntas.  Formular conclusiones o valoraciones personales.  Contar experiencias personales.  Fomentar las asambleas y debates en el aula (moderador, turno de palabra…).  Exponer oralmente trabajos y monografías, individuales y en grupo.  Taller literario. El teatro en la escuela.  La presentación de dibujos, fotografías, diagramas, etc. con la intención que el alumno/a, individualmente o en grupo reducido, describa, narre, explique, razone, justifique, valore a propósito de la información que ofrecen estos materiales.  La exposición en voz alta de una argumentación, de una opinión personal, de los conocimientos que se tienen en torno a algún tema puntual.  Dialogar para generar ideas, disfrutar escuchando.

Leer La lectura es una de las actividades que contribuye a la formación integral de la persona. Nos permite tener una visión más amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, ampliar nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y fortalecer nuestro espíritu de indagación, creatividad y reflexión crítica. Aprender a leer equivale a aprender a aprender, esto es, adquirir autonomía en la generación de nuestros propios aprendizajes. Para fomentar tanto el hábito lector como la comprensión lectora se sugieren, además de dedicar un mínimo de tiempo en el aula desde todas las áreas a la lectura diaria, individual y colectiva, atendiendo a la adecuación en pronunciación, entonación, ritmo y velocidad, las siguientes actividades:


 Evocar los conocimientos previos de los alumnos sobre los contenidos de los textos a tratar, a través de lluvias de ideas.  Impulsar el uso de la biblioteca de aula y de centro, a través del préstamo de libros desde ambas bibliotecas.  Reforzar positivamente el uso de las bibliotecas, de aula y de centro.  Visitar la biblioteca municipal con el objetivo de que el alumno descubra en ella una fuente extraordinaria de recursos que lo alentarán a explorar el mundo de la lectura y de la literatura.  Recurrir a diferentes técnicas motivadoras, encuentros con autor, talleres de creación literaria, cuentacuentos de libros apropiados a las edades e intereses de los alumnos. Asimismo, la comprensión lectora se trabajará desde las distintas áreas a través de:  Preguntas formuladas por el profesor para comprobar si han asimilado las ideas de los textos trabajados en el aula.  Audición y comprensión oral de un texto.  Actividades orales realizadas después de la lectura de libros: resúmenes, idea principal, preguntas de comprensión...  Se acercará a los niños y niñas a la representación simbólica, tanto desde la experiencia interior como desde la colectiva, para crear el hábito lector e interpretativo.

Escribir En primer lugar, se insistirá en la importancia del orden, la limpieza, la ortografía y la presentación, en general, de los textos escritos y presentados por los alumnos. Esta destreza lingüística se trabajará desde las distintas áreas, motivando al alumno en el uso de los diccionarios y en el empleo de un vocabulario apropiado y variado, a través de:  Actividades escritas, realizadas después de la lectura de libros: resúmenes, comics, preguntas de comprensión, continuar la historia, cambiar el final del texto, entrevistar a un personaje del mismo o cambiar el perfil de alguno de ellos…  Técnicas de expresión escrita (esquemas, resúmenes, subrayados, conceptuales…).

mapas

 Taller de creación literaria: Escritura creativa.  Presentar los trabajos de una manera adecuada, con caligrafía legible y respetando las normas ortográficas.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.


La evaluación permite conocer qué aprende el alumnado y cómo enseña el profesorado y, en función de ese conocimiento, decidir qué se tiene que modificar y qué debe mantenerse. El procedimiento evaluador requiere contar con datos suficientes para mejorar la práctica docente y los rendimientos escolares. Así, se puede afirmar que, evaluar es mucho más que calificar; significa conocer, comprender, enjuiciar, tomar decisiones y, en definitiva, transformar para mejorar. Si se evalúa para que los resultados sean mejores, es necesario también indagar en el modo en que estos se producen y tener en cuenta los factores que condicionan el proceso educativo. La finalidad última de la evaluación es mejorar la calidad de la educación. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, tendrá carácter criterial y formativa y tomará como referencia el progreso del alumno o alumna en el conjunto de las áreas, así como el grado de desempeño de las competencias clave y el logro de los objetivos generales de la etapa. La evaluación será continua por estar inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación será criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes áreas curriculares. La evaluación criterial se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce, lo que es capaz de hacer con lo que conoce y su actitud ante lo que conoce en relación con cada criterio de evaluación de las áreas curriculares. La evaluación será global por estar referida a las competencias clave y a los objetivos generales de la etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo y el progreso en la adquisición de las competencias clave, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Los referentes para la evaluación son: a) Los criterios de evaluación y su desarrollo correspondiente en indicadores. A partir de los criterios de evaluación se relacionan todos los elementos del currículo: objetivos, contenidos, competencias, indicadores y orientaciones metodológicas, y son el referente fundamental para la evaluación de las áreas y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos de la etapa. b) El perfil de área, determinado por el conjunto de criterios de evaluación e indicadores de un área curricular para cada curso, es el referente en la toma de decisiones de la evaluación de dicha área. El centro tiene secuenciado los perfiles de área de los distintos ciclos para cada curso y lo tiene recogido en el proyecto educativo.


c) El perfil de competencia, determinado por el conjunto de criterios e indicadores relacionados con cada una de las competencias, y que configura los aprendizajes básicos para cada una de las competencias clave para cada ciclo de la Educación Primaria. Es el referente en la toma de decisiones de la evaluación de las competencias. En la aplicación informática aparece dicho perfil de competencia y además queda recogido en el proyecto educativo. d) Las programaciones didácticas que a partir de los criterios de evaluación e indicadores de cada área curricular, establecerán los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación.

Procedimientos de evaluación El profesorado llevará a cabo la evaluación prestando especial atención a la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación. Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador.

Evaluación inicial.

Al comienzo de cada curso, durante el primer mes, el equipo docente realizará una evaluación inicial del alumnado. Su finalidad será la de proporcionar la información necesaria para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o la alumna inicia los nuevos aprendizajes. Con el objetivo de informar acerca de las características específicas que pueda presentar el alumnado, así como de las medidas educativas de apoyo a proponer o de las ya adoptadas, se llevará a cabo una sesión del equipo docente a la que asistirán los tutores o tutoras del curso anterior, si permanecen en el centro. En todo caso, el tutor o la tutora del curso actual será responsable de hacer llegar toda la información que consta en el expediente personal del alumno o alumna al resto del equipo docente. El equipo docente, como consecuencia del estudio realizado en la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de ampliación, apoyo, refuerzo y recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o bien de adaptación curricular para el


alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en el marco del plan de atención a la diversidad del centro, todo ello, de acuerdo con los recursos de los que disponga el mismo.

Evaluación continua

La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. La evaluación en Andalucía tiene un carácter criterial y formativo. Tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. Cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo.

Para evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y la propia práctica docente se establecerán indicadores de logro.

Evaluación a la finalización de cada curso.

Al término de cada curso, el equipo docente, y en su caso el orientador u orientadora de referencia del centro, coordinado por el tutor o tutora, valorará el progreso global de cada alumno y alumna, en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Los resultados de la evaluación final de cada curso sobre la consecución de los objetivos de las áreas curriculares y el grado de desempeño de las competencias clave se trasladará al acta de evaluación final de curso, al expediente académico del alumno o alumna y, en caso de que promocione, al historial académico de Educación Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, con las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3,4. Suficiente: 5. Bien: 6.


Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El grado de adquisición de las competencias clave será determinado por el grado de desempeño que definen los aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria.

Evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principiode inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en elsistema educativo. El equipo docente deberá adaptar los instrumentos para la evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de sus necesidades específicas. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que curse las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria con adaptaciones curriculares será competencia del equipo docente, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa. Se realizarán tomando como referente los objetivos y criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones.

Estrategias e Instrumentos de Evaluación

Independientemente del objeto a evaluar y de los criterios que se apliquen, la ejecución efectiva del proceso evaluador requiere la aplicación de una serie de técnicas e instrumentos. Las técnicas de evaluación responden a la cuestión “¿Cómo evaluar?” y se refieren a los modelos y procedimientos utilizados. Los instrumentos de evaluación responden a “¿Con qué evaluar?”, es decir, son los recursos específicos que se aplican. Algunos de los instrumentos usados para evaluar, como los resultados en las pruebas al final de cada unidad, son evidentes no sólo para los alumnos, sino también para sus familias. Otros requieren una información clara y detallada. Aquí se ofrece algunas ideas: 

Para la valoración del trabajo individual se debe informar con antelación a los alumnos que se tendrá en cuenta la organización, la presentación, la caligrafía.

En el registro de actividades de clase conviene fijarse no solamente en las que se realizan en papel. De este modo, los niños deben saber que no solo se valorarán las actividades de su cuaderno u otras escritas, sino que también se tendrán en cuenta las presentaciones orales, los diálogos dirigidos.


En cuanto a la organización de los materiales es recomendable establecer una forma flexible y que los niños sepan qué se valora: llevar al colegio los materiales necesarios, qué tener y cómo en la cajonera, qué en la mesa o en las estanterías…

Para la valoración de las tareas de casa los niños deben ser conscientes de que se tendrá en cuenta la corrección en su ejecución y la entrega a tiempo.

Por último, para valorar las actitudes en el aula se valorará que participen, que dejen participar, que atiendan, que no interrumpan, que pregunten, que ayuden… Deben entender que, cuando trabajan en equipo, los compañeros también aportarán su propia calificación de cómo colaboran y trabajan.

El profesorado llevará a cabo la evaluación mediante la utilización de las siguientes técnicas e instrumentos:

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN TÉCNICAS

INSTRUMENTOS

DESCRIPCIÓN

1.- Observación

-

Lista de control

Registra la presencia o ausencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Se caracteriza por aceptar solamente dos características: sí o no, lo logra o no lo logra, etc.

-

Escala de estimación

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Esta escala permite: -

Valorar la frecuencia de la conducta a observar. (Por ejemplo, Siempre, A veces, Nunca).

-

Valorar el logro e intensidad del hecho evaluado. (Por ejemplo, gradación del 1 al 10).

-

Incorporar frases descriptivas del proceso de aprendizaje. (Por ejemplo, “Trabaja y trae el material pero no toma iniciativa”, “Sugiere ideas y trabaja adecuadamente”, “Hace lo menos posible en la actividad”,…

-

Registro de organización de materiales

Registro en el que se recogen aspectos relacionados con los materiales que el alumno debe tener en el aula, así como, el cuidado y organización de los mismos

-

Registro anecdótico

Registro en el que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

-

Participación, actitud interés en clase

e

La participación, actitud del alumno e interés del mismo son elementos que el maestro debe valorar. Por ello trataremos de que el alumnado participe en clase, tenga una actitud adecuada ante las normas que hayamos establecido en clase y muestre interés por el aprendizaje.

-

Realización de actividades

El aprovechamiento del tiempo de clase y la realización de


2.- Pruebas

3.- Revisión de tareas

en clase

las actividades encomendadas es un valor que debemos fomentar en nuestro alumnado.

-

Intervenciones orales

Evalúan las competencias del alumnado relacionadas con la expresión oral, la comunicación verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, organización del pensamiento, etc.

-

Cuestionario de respuesta escrita

Pruebas planificadas y organizadas teniendo en cuenta competencias, objetivos y criterios de evaluación con preguntas que deben ser respondidas por escrito.

-

Valoración de realizaciones prácticas

Evalúan situaciones prácticas realizadas en Lengua Castellana como representaciones y exposiciones en el aula, diálogos interactivos, talleres…

-

Cuaderno de clase

Análisis sistemático y continuado de las tareas realizadas a diario. Se valorarán tanto aspectos formales (orden, limpieza, márgenes…), así como, la realización de todas las actividades, corrección en la realización de dichas actividades y comprensión de las mismas.

-

Monografías

Presentación escrita de tareas específicas encargadas. Pueden incluir pequeñas investigaciones.

-

Portfolio

A través de él, el alumno realiza una autoevaluación que le permite ser consciente de su propio aprendizaje, reflexionando sobre lo aprendido, tomando evidencias de sus avances y pensando sobre su proceso de aprendizaje.

-

Actividades finales de la unidad

Serán actividades globales que se realizarán al final de cada unidad. Su objetivo no será la calificación final del alumno, sino la de comprobar que todos los alumnos han adquirido aquellos aprendizajes que se consideran más básicos o fundamentales en la unidad.

-

Tarea final

En la que los alumnos aplican los contenidos aprendidos durante el desarrollo de la unidad.

-

Rúbrica

Nos ayuda a valorar el grado de logro de cada uno de los indicadores.

Todas las valoraciones derivadas de las TÉCNICAS e INSTRUMENTOS de evaluación citados, se registrarán en el CUADERNO DEL PROFESOR y en la HERRAMIENTA EXCEL disponible en la web (EVLUADOR).

Actividades complementarias y extraescolares: Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los Centros y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Se realizan para complementar la actividad habitual del aula. Éstas pueden tener lugar dentro o fuera del Centro. Dichas actividades forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones" ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto podrán generar actividades que formen parte del proceso de evaluación. Entre ellas: - Competiciones deportivas, actividades al aire libre, aulas de la naturaleza, etc.


- Visitas a pueblos, lugares, museos, exposiciones, centros, recintos feriales, empresas, industrias, intercambios; etc.

- Conmemoraciones o celebraciones como: Celebración del día de la constitución; Celebración del día de la no violencia de género; Celebración del día de la discapacidad; Celebración de la Navidad; Celebración del día de la paz; Celebración del día de la lectura en Andalucía; Celebración del día del libro; Celebración del día del Medio Ambiente; etc. - En momentos específicos durante el año, como la Semana Cultural, se pueden realizar competiciones matemáticas, sobre cálculo mental, lógica, etc. Las actividades extraescolares están encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. Como actividades extraescolares: Plan de acompañamiento; Plan de apoyo lingüístico; aquellas actividades y talleres promovidos por el AMPA; etc.

Criterios de calificación. El profesorado llevará a cabo la evaluación prestando especial atención a la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación diversos y ajustados a los criterios de evaluación. Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador. Son conocidos por los alumnos, porque de este modo mejora todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si un alumno sabe qué y cómo se le va a calificar, podrá hacer el esfuerzo necesario en la dirección adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. Son consensuados por el claustro de profesores que imparte clase, y aceptados y utilizados en todas las materias que se imparten en el centro. Los criterios que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar las materias son los que se detallan a continuación:

Expresión escrita y Exposiciones orales

5%

Comprensión oral y Compresión escrita

5%


Cuaderno del alumno: actividades realizadas (calidad, presentación, comprensión, orden, limpieza, márgenes, caligrafía, corrección de actividades) y el cuidado del mismo.

Realización de actividades en clase

5% 10%

Observación directa: Intervenciones y participación, actitud e interés en clase

5%

Autonomía en el trabajo

10%

Tareas voluntarias o complementarias para casa

5%

Trabajos individuales

5%

Trabajos cooperativos

5%

Prueba finales escrita u orales y rúbrica

45%

LENGUA CASTELLANA LITERATURA CICLO 3º

Y

Objetivos del Área de Lengua Castellana Y Literatura en Educación Primaria O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo.

O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a


obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura.

O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses.

O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje.

O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo.

O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación.

Contribución de los criterios de evaluación para la adquisición de las competencias clave a partir de los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

COMPETENCIAS ASOCIADAS

CLAVE


CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás..

LCL.3.1.1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).

CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. (CCL).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de aprender a aprender

 Competencia social y cívica

LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL). LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. (CCL, CAA).

LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. (CCL, CAA, CSYC).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de aprender a aprender

 Competencia social y cívica

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL). CE.3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentido crítico, identificando los valores implícitos.

LCL.3.3.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL). LCL.3.3.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. (CCL, CAA).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de aprender a aprender


CE.3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.

LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL).

CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.

LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL, CD).

LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de conciencia y expresiones culturales

LCL.3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. (CCL).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia digital

LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL). LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. (CCL, CD).

CE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (video forum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc. Y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información.

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada, respetando los signos ortográficos. (CCL).

CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía..

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos. (CCL).

 Competencia en comunicación lingüística

LCL.3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. (CCL).

LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos. (CCL,CAA).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de aprender a aprender


CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora. (CCL).

 Competencia en comunicación

CE.3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados.(CCL., CD).

 Competencia en comunicación

lingüística

lingüística

 Competencia digital

LCL.3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL, CD). CE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas,empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones,mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.

LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas. (CCL, CD).

CE.3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamientocrítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética ensus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.(CCL, CSYC, CAA).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia digital

LCL.3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones.( CCL, CD).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia social y cívica  Competencia de aprender a aprender


CE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones,etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando lasnormas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.

LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura,audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal,al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas paramejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz. (CCL, CAA).

 Competencia en comunicación

CE.3.13. Conocer la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática.

LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática. (CCL, CEC).

 Competencia en comunicación

lingüística

 Competencia de aprender a aprender

lingüística

 Competencia de conciencia y expresiones culturales

LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socioculturales,geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. (CCL, CEC). CE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la culturapopular , aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos.

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan. (CCL, CEC).

 Competencia en comunicación lingüística

 Competencia de conciencia y expresiones culturales

 Competencia social y cívica

LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros,utilizando los recursos básicos. (CCL, CSYC).

Los contenidos de cada curso desde las distintas unidades

CONTENIDOS

Bloque 1: “Comunicación oral: hablar y escuchar.” 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discursoordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas deactualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normasque rigen la interacción oral.

Unidades

Unidades

1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12


Unidades

Unidades

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1.3. Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad: académica, lúdica y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en susexposiciones.

Unidades

Unidades

7, 8, 10

9, 10, 12

1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía,sentimientos yexperiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados,recogida de datos,incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis..

Unidades

Unidades

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2, 3, 4, 5,6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos,instructivos, argumentativos, expositivos...).

Unidades

Unidades

1,2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 12

1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes,exposiciones,diálogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingüísticas y no lingüísticas.

Unidades

Unidades

2, 9, 11, 12

1

1.7. Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) para obtener información general sobre temas de actualidad y como instrumento de aprendizaje y acceso a informaciones y experiencias de personas que resulten de interés.

Unidades

Unidades

2,5, 7, 9, 11

2,6, 11

Unidades

Unidades

1, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 12

5, 8, 10

Unidades

Unidades

7, 8, 9

7, 9

Unidades

Unidades

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades

Unidades

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1.2. Uso de expresiones de fórmulas de cortesía y de un lenguaje no discriminatorio por condición social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo.Rechazo de expresiones discriminatorias y peyorativas.

1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información.

1.9. Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad. Bloque 2: “Comunicación escrita: leer.”

2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social.

2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación.


Unidades

Unidades

1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 4, 5, 7, 9, 10, 12

2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información para textual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor.

Unidades

Unidades

1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos.

Unidades

Unidades

1, 2, 3, 5, 9

1, 5, 9

Unidades

Unidades

2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11

1, 5, 6

Unidades

Unidades

7, 11

1, 5, 6, 7

Unidades

Unidades

2, 5, 9

1, 5, 9

Unidades

Unidades

5, 6, 7, 8, 11

1, 5, 6, 7, 9, 11

3.1. Redacción de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y presentación adecuados y con un vocabulario acorde al nivel educativo. Plan de escritura.

Unidades

Unidades

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

3.2. Planificación de textos, organización del contenido y uso de los recursos lingüísticos necesarios según la intención comunicativa y el tipo de texto, para escribir textos instructivos, publicitarios y narrativos de carácter gráfico.

Unidades

Unidades

2, 4, 8, 9, 10, 11, 12

1, 4, 6, 8, 9, 10, 12

Unidades

Unidades

1, 3, 4, 7, 8, 9, 10

1, 2, 6

2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos,publicitarios, poéticos y del cómic.

2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los resultados en trabajos de investigación.

2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener información en distintos tipo de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catálogos digitales y en línea de forma responsable.

2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: club de lectura, apadrinamiento lector, etc.

2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, páginas infantiles y juveniles, prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc. Bloque 3: “Comunicación escrita: escribir.”

3.3. Uso de recursos no verbales en las producciones escritas.


Unidades

Unidades

3, 4, 5, 6, 7, 8, 10,11, 12

2, 3, 5, 7, 9, 10, 11

Unidades

Unidades

2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12

1, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades

Unidades

3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas.

1, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 12

2, 3, 5, 8, 9, 11,12

3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo.

Unidades

Unidades

3, 4, 5, 8, 11

2, 5, 6

Unidades

Unidades

2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12

1, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades

Unidades

2, 4, 6, 7, 9, 12

5, 7, 9, 11

Unidades

Unidades

2, 3, 5, 6, 7, 12

2, 6, 12

4.2. La palabra. Formación de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de significado que aportan prefijos y sufijos. Relación entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su voz, modo, tiempo, número y persona así como su ortografía. Significado de arcaísmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su relación con su equivalente en castellano.

Unidades

Unidades

2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12

4.3. La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre pre dicado verbal y nominal. Complementos del predicado.

Unidades

Unidades

3, 11

9, 10, 11, 12

Unidades

Unidades

2, 3, 5, 9, 11, 12

5, 7, 8, 9

3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado) y audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable.

3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un vocabulario adecuado a la edad.

3.8. Evaluación, autoevaluación producciones escritas.

y

coevaluación

de

las

3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo, imágenes, palabras clave, títulos, subtítulos, etc. Bloque 4: “Conocimiento de la lengua.”

4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.

4.4. Uso de los conectores básicos que dan cohesión a las producciones orales y escritas.


4.5. La sílaba: segmentación de las palabras y aplicación de las reglas de acentuación a cualquier tipo de palabra. Los acentos diacríticos.

Unidades

Unidades

1, 2, 3,

1

4.6. Ortografía: uso adecuado de los signos de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, guion, comillas). Interés por la búsqueda de la correcta ortografía de las palabras usando diccionarios en diferentes formatos.

Unidades

Unidades

1, 3, 4, 11, 12

1, 3, 4, 11

4.7. Uso del idioma evitando cualquier tipo de discriminación. Maneras de denunciar y prevenir conductas incívicas hacia el género, cultura u opinión .Identificación de la riqueza cultural y literaria de las lenguas de España.

Unidades

Unidades

1

8, 9, 10, 12

Unidades

Unidades

1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11

Unidades

Unidades

1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades

Unidades

2, 5, 6, 7

5, 6, 7, 9

Unidades

Unidades

2, 6, 7, 9

5, 6, 7, 9, 10

Unidades

Unidades

2,5, 7, 8, 9, 11, 12

3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Unidades

Unidades

3, 5, 10, 11, 12

6, 8

Unidades

Unidades

11, 12

4

Unidades

Unidades

11, 12

2

4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o en equipo.

Bloque 5: “Educación literaria.” 5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obras de la literatura universal y andaluza , adaptada a la edad, presentadas en formatos y soportes diversos.

5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y prosa; métrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado.

5.3. Escritura y recitado de poemas con explicación de los usos de recursos retóricos y métricos.

5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos adecuados a la edad.

5.5. Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias leídas o dramatizadas; de producción propia o ajena.

5.6. Autoevaluación y coevaluación de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente acordados. Uso delas técnicas teatrales: expresión vocal y corporal.

5.7. Análisis de las características expresivas, elementos y estructuras de los textos dramáticos y relación con otros géneros como el cine o la televisión.


Organización Temporal Secuenciación de las unidades

5º Primaria

Temporalización

6º Primaria

Temporalización

Unidad 1: Juntos en el colegio

18-09 al 02-10

Unidad 1: Al mal tiempo buena cara

18-09 al 02-10

Unidad 2: quieres saber?

¿Qué

03-10 al 19-10

Unidad 2: Come y disfruta

03-10 al 19-10

Unidad 3: Quien tiene un amigo tiene un tesoro

20-10 al 06-11

Unidad 3: ¿Cumpleaños feliz!

20-10 al 06-11

Unidad 4: ¡Lánzate a la aventura!

07-11 al 22-11

Unidad 4: misteriosa

Realidad

07-11 al 22-11

Unidad 5: Cuidamos el mundo

23-11 al 15-12

Unidad 5: Genios de todos los tiempos

23-11 al 15-12

Unidad 6: preferido

lugar

08-01 al 26-01

Unidad 6: Viajar por el mundo

08-01 al 26-01

Mundos

29-01 al 16-02

Unidad 7: Un océano de sentimientos

29-01 al 16-02

Unidad 8: Mis amigos los animales

19-02 al 16-03

Unidad 8: Uno para todos y…

19-02 al 16-03

Unidad 9: Hace millones de años

02-04 al 16-04

Unidad 9: Culturas para todos los gustos

02-04 al 16-04

Unidad 10: Tu ayuda importa

17-04 al 08-05

Unidad 10: Un mundo mejor

17-04 al 08-05

Unidad 11: Palabra de honor

09-05 al 25-05

Unidad 11: No todo es lo que parece

09-05 al 25-05

Unidad 12: ¡Échale humor a la vida!

28-05 al 15-06

Unidad 12: ¿Qué pasará después?

28-05 al 15-06

Mi

Unidad 7: fantásticos

Secuenciación de criterios de evaluación, indicadores y estándares de aprendizaje

Criterio de evaluación Ciclo 3º

Indicadores

Estándares de aprendizaje

CE.3.1.

LCL.3.1.1. Participa en situaciones

STD.1.1. Emplea la lengua oral con

Participar

en


situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás..

CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones.

de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos. (CCL, CSYC).

distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.

LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección. (CCL).

STD 1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás.

LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. (CCL, CAA).

STD. 1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.

STD 1.4. Aplica las normas sociocomunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. STD 2.1. Emplea conscientemente recursos lingüísticos y no lingüísticos para comunicarse en las interacciones orales.

LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen. (CCL).

STD. 3.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. (CCL, CAA, CSYC).

STD. 3.2. Expresa sus propias ideas comprensiblemente, sustituyendo elementos básicos del modelo dado.

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. (CCL).

STD 3.3. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación. STD 3.4. Participa activamente y de forma constructiva en las tareas de aula. STD.5.1. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje. STD 5.2. Utiliza el diccionario de forma habitual en su trabajo escolar. STD.5.3. Diferencia por el contexto el significado de correspondencias fonema-grafía idénticas (palabras homófonas, homónimas, parónimas, polisémicas). STD.10.1 Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los


objetivos de la comunicación. CE.3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentido crítico, identificando los valores implícitos.

LCL.3.3.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc. (CCL). LCL.3.3.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. (CCL, CAA).

STD.4.1. Muestra una actitud de escucha activa. STD 4.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual STD 4.3. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto necesarios para la comprensión global, (léxico, locuciones). STD.6.1 Identifica el tema del texto STD 6.2. Es capaz de obtener las principales ideas de un texto. STD 6.3. Resume un texto distinguiendo las ideas principales y las secundarias. STD.8.1. Actúa en respuesta a las órdenes o instrucciones dadas para llevar a cabo actividades diversas. STD 8.2. Responde de forma correcta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica del texto, e infiere el sentido de elementos no explícitos en los textos orales. STD 8.3. Utiliza la información recogida para llevar a cabo diversas actividades en situaciones de aprendizaje individual o colectivo.

CE.3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa.

LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos. (CCL). LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco. (CEC, CCL). LCL.3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. (CCL).

STD.7.1. Reproduce de memoria breves textos literarios o no literarios cercanos a sus gustos e intereses, utilizando con corrección y creatividad las distintas estrategias de comunicación oral que han estudiado. STD.10.1 .Utiliza de forma efectiva el lenguaje oral para comunicarse y aprender escuchando activamente, recogiendo datos pertinentes a los objetivos de la comunicación. STD.9.1. Reproduce comprensiblemente textos orales sencillos y breves imitando modelos. STD 9.2. Recuerda algunas ideas básicas de un texto escuchado y las expresa oralmente en respuesta a preguntas directas. STD 9.3. Organiza y planifica el discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes


necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.

LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL, CD).

LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. (CCL, CD).

STD.11.4. Prepara reportajes sobre temas de intereses cercanos, siguiendo modelos

CE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (video fórum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc. Y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información.

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada, respetando los signos ortográficos. (CCL).

STD.12.1. Lee en voz alta diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación adecuada.

LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social. (CCL).

LCL.3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector. (CCL).

STD.11.1. Resume entrevistas, noticias, debates infantiles… procedentes de la radio, televisión o Internet. STD.11.2. Transforma en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad ajustándose a la estructura y lenguaje propios del género e imitando modelos. STD.11.3. Realiza entrevistas dirigidas.

STD 12.2. Descodifica con precisión y rapidez todo tipo de palabras. STD.13.1. Lee en silencio con la velocidad adecuada textos de diferente complejidad. STD.13.2. Realiza lecturas en silencio resumiendo brevemente los textos leídos. STD.14.1. Tiene programado un tiempo semanal para leer diferentes textos STD.14.2. Lee voluntariamente textos propuestos por el maestro o maestra. STD.15.1. Utiliza la biblioteca para localizar un libro determinado con seguridad y autonomía, aplicando las normas de funcionamiento de una biblioteca. STD.15.2. Expone los argumentos de lecturas realizadas dando cuenta de algunas referencias bibliográficas: autor, editorial, género, ilustraciones. STD.15.3. Selecciona lecturas con criterio personal y expreso el gusto por la lectura de diversos géneros literarios como fuente de entretenimiento manifestando su opinión sobre los textos leídos. STD.16.1.

Reconoce

y

valora

las


características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos. STD.17.1. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual. STD.17.2. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos literarios. CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía.

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos. (CCL). LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos. (CCL,CAA).

STD.18.1. Entiende el mensaje, de manera global, e identifica las ideas principales y las secundarias de los textos leídos a partir de la lectura de un texto en voz alta. STD.18.2. Muestra comprensión, con cierto grado de detalle, de diferentes tipos de textos no literarios (expositivos, narrativos, descriptivos y argumentativos) y de textos de la vida cotidiana STD.19.1. Deduce el significado de palabras y expresiones con ayuda del contexto. STD.19.2. Comprende textos periodísticos y publicitarios. Identifica su intención comunicativa. Diferencia entre información, opinión y publicidad. STD.20.3. Infiere, interpreta y formula hipótesis sobre el contenido. Sabe relacionar los elementos lingüísticos con los no lingüísticos en los textos periodísticos y publicitarios. STD.20.4. Establece relaciones entre las ilustraciones y los contenidos del texto, plantea hipótesis, realizar predicciones e identifica en la lectura el tipo de texto y la intención. STD.20.5. Interpreta el lenguaje figurado, metáforas, personificaciones, hipérboles y juegos de palabras en textos publicitarios.

CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir

LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora. (CCL).

STD.20.1. Capta el propósito de los mismos. Identifica las partes de la estructura organizativa de los textos y analiza su progresión temática. STD.20.2. Elabora resúmenes de textos leídos. Identifica los elementos característicos de los diferentes tipos de textos.


STD.20.3. Reconoce algunos mecanismos de cohesión en diferentes tipos de texto.

esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información.

STD.20.4. Produce esquemas a partir de textos Expositivos. STD.21.1. Interpreta el valor del título y las ilustraciones STD.21.2. Marca las palabras clave de un texto que ayudan a la comprensión global. STD 21.3. Activa conocimientos previos ayudándose de ellos para comprender un texto. STD 21.4. Realiza inferencias y formula hipótesis. STD.21.5. Comprende la información contenida en los gráficos, estableciendo relaciones con la información que aparece en el texto relacionada con los mismos. STD.21.6. Interpreta esquemas de llave, números, mapas conceptuales sencillos.

CE.3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados.

LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados.(CCL., CD). LCL.3.9.2. Comunica y presenta resultados y conclusiones en diferentes soportes. (CCL, CD).

CE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras.

LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas. (CCL, CD). LCL.3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones. CCL, CD).

STD.22.1. Es capaz de consultar diferentes fuentes bibliográficas y textos de soporte informático para obtener datos e información para llevar a cabo trabajos individuales o en grupo. STD.23.1. Sabe utilizar los medios informáticos para obtener información. STD.23.2. Es capaz de interpretar la información y hacer un resumen de la misma. STD.24.1. Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. imitando textos modelo. STD.24.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. STD.24.3. Escribe diferentes tipos de textos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos, encaminados a desarrollar su capacidad creativa en la escritura. STD.25.1. Resume el contenido de


textos propios del ámbito de la vida personal y del ámbito escolar, recogiendo las ideas fundamentales, evitando parafrasear el texto y utilizando una expresión personal. STD.25.2. Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y ortográficas. STD.25.3. Reproduce textos dictados con corrección. STD 25.4. Emplea estrategias de búsqueda y selección de la información: tomar notas, elaborar esquemas, guiones, mapas conceptuales. STD.26.1. Planifica y redacta textos siguiendo unos pasos: planificación, redacción, revisión y mejora. Determina con antelación cómo será el texto, su extensión, el tratamiento autor-lector, la presentación, etc. Adapta la expresión a la intención, teniendo en cuenta al interlocutor y el asunto de que se trata. Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos. Reescribe el texto. STD.26.2. Valora su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros. STD.27.1. Usa con eficacia las nuevas tecnologías para escribir, presentar los textos y buscar información STD.27.2. Utiliza Internet y las TIC: reproductor de vídeo, reproductor de DVD, ordenador, reproductor de CDaudio, cámara de fotos digital y grabadora de audio como recursos para la realización de tareas diversas: escribir y modificar un texto, crear tablas y gráficas, etc. STD.28.1. Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura STD.29.1. Elabora gráficas a partir de datos seleccionados y organizados procedentes de diferentes textos (libros de consulta, periódicos, revistas, etc.) STD.29.2. Presenta un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.


STD.29.3. Elabora un informe siguiendo un guion establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico. CE.3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.(CCL, CSYC, CAA).

STD.30.1. Pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal.

CE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.

LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz. (CCL, CAA).

STD.32.1. Conoce y reconoce todas las categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar características del nombre, expresar acciones o estados, enlazar o relacionar palabras u oraciones, etc.

STD.31.1. Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

STD.32.3. palabras

Diferencia

familias

de

STD.33.1. Conoce, reconoce y usa sinónimos y antónimos, palabras polisémicas y homónimas, arcaísmos, extranjerismos y neologismos, frases hechas, siglas y abreviaturas. STD.33.2. Reconoce palabras compuestas, prefijos y sufijos y es capaz de crear palabras derivadas. STD.33.3. Identifica y clasifica los diferentes tipos de palabras en un texto STD.33.4. Reconoce los conectores básicos necesarios que dan cohesión al texto (anáforas, deixis, elipsis, sinónimos, conectores). STD.33.5. Identifica las oraciones como unidades de significado completo. Reconoce la oración simple, diferencia sujeto y predicado. STD.34.1. Conoce la estructura del diccionario y lo usa para buscar el significado de cualquier palabra (derivados, plurales, formas verbales, sinónimos, etc.). STD.34.2. Selecciona la acepción correcta según el contexto de entre las varias que le ofrece el diccionario. STD.34.3. Conoce las ortográficas y las aplica

normas en sus


producciones escritas. STD.35.1. Señala las características que definen a las diferentes clases de palabras: clasificación y uso para construir el discurso en los diferentes tipos de producciones., STD.35.2. Utiliza correctamente las normas de la concordancia de género y de número en la expresión oral y escrita. STD.35.3. Aplica correctamente las normas de acentuación y clasifica las palabras de un texto. STD.35.4. Usa con corrección los signos de puntuación. STD.35.5. Aplica las reglas de uso de la tilde. STD.35.6. Utiliza una sintaxis adecuada en las producciones escritas propias. STD.361. Utiliza distintos programas educativos digitales como apoyo y refuerzo del aprendizaje. CE.3.13. Conocer la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática.

LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrandorespeto y valorando su riqueza idiomática. (CCL, CEC). LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socioculturales,geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España. (CCL, CEC).

CE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular , aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos.

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la sabiduría popular, aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan. (CCL, CEC). LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos. (CCL, CSYC).

STD.37.1. Conoce y valora la variedad lingüística de España y el español de América. STD.37.2 Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socio-culturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas oficiales en España.

STD.38.1. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas. STD.38.2. Utiliza comparaciones, metáforas, aumentativos, diminutivos y sinónimos en textos literarios. STD.39.1. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones. STD.40.1. Realiza dramatizaciones individualmente y en grupo de textos literarios apropiados o adecuados a su edad y de textos de producción propia


STD.40.2. Memoriza y reproduce textos orales breves y sencillos, cuentos, poemas, canciones, refranes adivinanzas, trabalenguas.

Evaluaciรณn del grado de adquisiciรณn de las Competencias Clave


INDICADOR

CCL

LCL.3.1.1. Participa en situaciones de comunicación usando la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos contextos.

x

LCL.3.1.2. Transmite las ideas y valores con claridad, coherencia y corrección.

x

CMC T

CD

x

LCL.3.2.2. Participa activamente en la conversación contestando preguntas y haciendo comentarios relacionados con el tema de la conversación.

x

LCL.3.2.3. Utiliza un vocabulario adecuado a su edad en sus expresiones adecuadas para las diferentes funciones del lenguaje.

x

CS YC

SEI P

CE C

x

LCL.3.1.3. Escucha atentamente las intervenciones de los compañeros y sigue las estrategias y normas para el intercambio comunicativo mostrando respeto y consideración por las ideas, sentimientos y emociones de los demás, aplicando las normas socio-comunicativas: escucha activa, turno de x palabra, participación respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de cortesía. LCL.3.2.1. Se expresa con una pronunciación y una dicción correctas: articulación, ritmo, entonación y volumen.

CA A

x

x

x

LCL.3.3.1. Comprende la información de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y x argumentativos, etc. LCL.3.3.2. Comprende la información general en textos orales de uso habitual e identifica el tema del x texto, sus ideas principales y secundarias argumentándolas en resúmenes orales. LCL.3.4.1. Recita y reproduce textos breves y sencillos imitando modelos.

x

LCL.3.4.2. Recita y reproduce textos propios del flamenco.

x

x

x

LCL.3.4.3. Produce textos orales con organización y planificación del discurso adecuándose a la situación de comunicación y a las diferentes necesidades comunicativas (narrar, describir, informarse, dialogar) x utilizando los recursos lingüísticos pertinentes. LCL.3.5.1. Analiza, prepara y valora la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social.

x

LCL.3.5.2. Expone conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención de informaciones procedentes de distintos ámbitos de comunicación social.

x

LCL.3.5.3. Realiza pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos.

x

LCL.3.6.1. Lee diferentes tipos de textos apropiados a su edad con velocidad, fluidez y entonación

x

x

x


adecuada, respetando los signos ortográficos. LCL.3.6.2. Mejora la comprensión lectora practicando la lectura diaria, y participando en las actividades del plan lector

x

LCL.3.7.1. Comprende las ideas principales secundarias de distintos tipos de texto leídos.

y

x

LCL.3.7.2. Desarrolla un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, sobre textos leídos.

x

LCL.3.8.1. Desarrolla y utiliza estrategias diversas para analizar un texto leído. Identifica ideas principales y secundarias, marca las palabras claves, realiza esquemas, mapas conceptuales, esquemas de llaves, resúmenes para la mejora de la comprensión lectora.

x

LCL.3.9.1. Selecciona y utiliza información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar y presentar los resultados..

x

x

LCL.3.9.2. Comunica y presenta conclusiones en diferentes soportes.

x

x

LCL.3.10.1. Escribe textos propios del ámbito de la vida cotidiana siguiendo modelos, en diferentes soportes: diarios, cartas, correos electrónicos, etc. x cuidando la ortografía y la sintaxis, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas.

x

LCL.3.10.2. Usa estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar y presenta sus creaciones.

x

resultados

y

x

x

LCL.3.11.1. Mejora y muestra interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un x pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio.

x

LCL.3.12.1. Aplica los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al x vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz.

x

LCL.3.13.1. Conoce la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática.

x

x

x

LCL.3.13.2. Reconoce e identifica algunas de las características relevantes (históricas, socioculturales, geográficas y lingüísticas) de las lenguas x oficiales en España.

x

LCL.3.14.1. Conoce y crea textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantilenas, poemas y otras manifestaciones de la x sabiduría popular, aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan.

x

LCL.3.14.2. Representa dramatizaciones de textos, x pequeñas obras teatrales, de producciones propias o

x


de los compañeros, utilizando los recursos básicos.

MATEMÁTICAS CICLO 3º INTRODUCCIÓN AL ÁREA La ciencia matemática se ocupa de describir y analizar las cantidades, el espacio y las formas, los cambios y relaciones, así como la incertidumbre. La constituye un conjunto de saberes asociados a los números y a las formas que permiten conocer y estructurar la realidad, analizarla y obtener información para valorarla y tomar decisiones, se identifica con la deducción, la inducción, la estimación, la aproximación, la probabilidad, la precisión, el rigor, la seguridad. Si miramos a nuestro alrededor vemos que esos componentes están presentes en todos los aspectos de la vida de las personas, en su trabajo, en su quehacer diario, en los medios de comunicación, etc. La matemática, tanto histórica como socialmente, forma parte de nuestra cultura y los individuos deben ser capaces de apreciarla y comprenderla. Es útil e incluso imprescindible para la vida cotidiana y para el desarrollo de las actividades profesionales y de todo tipo; porque nos ayuda a comprender la realidad que nos rodea; y también, porque su aprendizaje contribuye a la formación intelectual general potenciando las capacidades cognitivas de niños y niñas. El área de matemáticas deben concebirse no sólo como un conjunto de ideas y formas de actuar que conllevan la utilización de cantidades y formas geométricas, sino, y sobre todo, como un área capaz de generar preguntas, obtener modelos e identificar relaciones y estructuras, de modo que, al analizar los fenómenos y situaciones que se presentan en la realidad, se pueda obtener informaciones y conclusiones que inicialmente no estaban explícitas. La finalidad del área en la Educación Primaria es el desarrollo de la Competencia matemática focalizando el interés sobre las capacidades de los sujetos para analizar y comprender las situaciones, identificar conceptos y procedimientos matemáticos aplicables, razonar sobre las mismas, generar soluciones y expresar los resultados de manera adecuada. Circunscribiéndonos al campo de esta disciplina, estaríamos hablando de lo que se denomina en términos genéricos la competencia Matemática o alfabetización matemática del alumnado, concepto con el que se hace referencia a la capacidad del individuo para resolver situaciones prácticas cotidianas, utilizando para este fin los conceptos y procedimientos matemáticos. Descartamos por tanto el mero aprendizaje de conocimientos y procedimientos matemáticos en sí mismos, poniendo el énfasis sobre la aplicación de éstos a situaciones


de la vida real. Interesa valorar cómo el o la estudiante aplica con eficacia sus habilidades de razonamiento numérico, cálculo, razonamiento espacial u organización de la información. El trabajo en este área en la etapa de Educación primaria estará basado en la experiencia; los contenidos de aprendizaje partirán de lo cercano y se deberán abordar en contextos de identificación y resolución de problemas y de contraste de puntos de vista. Las matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Los procesos de resolución de problemas constituyen uno de los ejes principales de la actividad matemática y deben ser fuente y soporte principal del aprendizaje a lo largo de la etapa, puesto que constituyen la piedra angular de la educación matemática. En la resolución de un problema se requieren y se utilizan muchas de las capacidades básicas: leer, reflexionar, planificar el proceso de resolución, establecer estrategias y procedimientos, revisarlos, modificar el plan si es necesario, comprobar la solución si se ha encontrado y comunicar los resultados. Para estos fines, la resolución de problemas debe concebirse como un aspecto fundamental para el desarrollo de las capacidades y competencias básicas en el área de matemáticas y como elemento esencial para la construcción del conocimiento matemático. Es por ello fundamental su incorporación sistemática y metodológica a los contenidos de dicha materia. Los medios tecnológicos son hoy día herramientas esenciales para enseñar, aprender y en definitiva, para hacer matemáticas, por lo que su presencia debe ser habitual en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta materia. En este sentido, la adopción de medidas para el impulso de la sociedad del conocimiento y, en particular, la apuesta por la introducción de las TIC en el ámbito educativo, constituyen una importante contribución de carácter social en Andalucía, que debe aprovecharse para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en general y en el área de Matemáticas de manera específica. Por otro lado, el conocimiento del desarrollo histórico de las matemáticas y la contribución de éstas a la sociedad en todos los tiempos y culturas servirán para concebir el saber matemático como una necesidad básica para todos los ciudadanos y ciudadanas. Estos tres aspectos: la resolución de problemas; el uso adecuado de los medios tecnológicos; y la dimensión social y cultural de las matemáticas, deben entenderse, pues, como ejes transversales que han de estar siempre presentes en la construcción del conocimiento matemático durante esta etapa. El currículo se ha formulado partiendo del desarrollo cognitivo y emocional en el que se encuentra el alumnado de esta etapa, de la concreción de su pensamiento, de sus posibilidades cognitivas, de su interés por aprender y relacionarse con sus iguales y con el entorno, y del paso al pensamiento abstracto hacia el final de la etapa. El desarrollo del sentido numérico y de la simbolización algebraica, el estudio de las formas y sus propiedades, en especial las de nuestro entorno, y la interpretación de los fenómenos ambientales y sociales a través del tratamiento de la información y la probabilidad, completan la propuesta de contenidos para esta etapa educativa.


Objetivos del área de matemáticas en Educación Primaria O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social.

O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento.

O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales.

O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas.

O.MAT.5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma.

O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos.


O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos.

Contribución de los criterios de evaluación para la adquisición de las competencias clave a partir de los indicadores

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuado para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

MAT.3.1.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca los procedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución. (CMCT, CCL, CAA).

MAT.3.1.2. Valora las diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. (CMCT, CAA, SIEP)

COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS - Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Competencia en comunicación lingüística.

- Aprender a aprender

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. MAT.3.1.3. Expresa de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. (CMCT, CCL).

C.E.3.2 Resolver y formular investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado. Elaborar informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones, utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y elaboración de documentos en el proceso.

MAT.3.2.2. Resuelve y formula investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado. (CMCT, CAA, SIEP).

MAT.3.2.2. Elabora informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones, utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Aprender a aprender

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


elaboración de documentos en el proceso. (CMCT, CAA, SIEP).

C.E.3.3. Desarrollar actitudes personales inherentes al quehacer matemático, planteando la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés. Reflexionar sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situaciones similares, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

C.E.3.4 Leer, escribir y ordenar en textos numéricos académicos y de la vida cotidiana distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.

MAT.3.3.1. Desarrolla actitudes - Competencia Matemática y personales inherentes al quehacer competencias básicas en ciencia y matemático, planteando la resolución de tecnología retos y problemas con precisión, esmero e interés. (CMCT, SIEP). - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor MAT.3.3.2. Reflexiona sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situaciones similares futuras, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. (CMCT, CAA, CSYC, SIEP).

MAT.3.4.1. Lee y escribe números naturales, enteros y decimales hasta las centésimas. (CMCT).

- Aprender a aprender

- Competencias sociales y cívicas

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Aprender a aprender MAT.3.4.2. Lee y escribe fracciones sencillas. (CMCT).

MAT.3.4.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. (CMCT, CAA).

MAT.3.4.4. Ordena números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros. (CMCT).

C.E.3.5 Realizar, en situaciones de resolución de problemas, operaciones y cálculos numéricos sencillos exactos y aproximados con números naturales y decimales hasta las centésimas, utilizando diferentes procedimientos mentales y algorítmicos y la calculadora.

MAT.3.5.1. Realiza cálculos mentales con - Competencia Matemática y las cuatro operaciones utilizando competencias básicas en ciencia y diferentes estrategias personales y tecnología académicas, teniendo en cuenta la jerarquía de las operaciones. (CMCT). - Aprender a aprender MAT.3.5.2. Utiliza diferentes estrategias de estimación del resultado de una operación sencilla. (CMCT, CAA).

- Competencia digital


MAT.3.5.3. Suma, resta, multiplica y divide números naturales y decimales con el algoritmo, en comprobación de resultados, en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. (CMCT, CAA).

MAT.3.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía para ensayar, investigar y resolver problemas. (CMCT, CAA, CD).

MAT.3.5.5. Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico, tanteo, estimación, calculadora), explicando con claridad el proceso seguido. (CMCT, CAA).

C.E.3.6 Utilizar los números naturales, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana, utilizando sus equivalencias para realizar cálculos sencillos y resolver problemas.

MAT.3.6.1. Utiliza los porcentajes para expresar partes, Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas, repartos… (CMCT).

MAT.3.6.2. Realiza cálculos sencillos con fracciones básicas y porcentajes (cálculo del porcentaje de un número y su equivalente en fracciones). (CMCT).

MAT.3.6.3. Realiza equivalencias de las redes numéricas básicas (1/2, 0,5, 50%, la mitad) para resolver problemas. (CMCT, CAA).

MAT.3.6.4. Aplica las equivalencias numéricas entre fracciones, decimales y porcentajes para intercambiar y comunicar mensajes. (CMCT, CAA).

MAT.3.6.5. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa, explicando oralmente y por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. (CMCT, CAA).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Aprender a aprender


C.E.3.7. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

MAT.3.7.1. Efectúa estimaciones previas a medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito. (CMCT, CCL).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Competencia en comunicación lingüística

MAT.3.7.2. Selecciona instrumentos y unidades de medida usuales para realizar - Aprender a aprender mediciones, expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito. (CMCT, CAA, CCL).

C.E.3.8. Operar con diferentes medidas del contexto real.

MAT.3.8.1. Opera con diferentes - Competencia Matemática y medidas en situaciones del contexto real. competencias básicas en ciencia y (CMCT). tecnología

C.E.3.9 Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y la estrategia utilizada.

MAT.3.9.1. Conoce el sistema sexagesimal. (CMCT).

C.E.3.10. Interpretar, describir y elaborar representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie).

MAT.3.9.2. Realiza cálculos con medidas angulares explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y la estrategia utilizada. (CMCT, CCL).

MAT.3.10.1. Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie). (CMCT, CCL).

MAT.3.10.2. Elabora representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie). (CMCT, SIEP).

C.E.3.11. Conocer, describir sus elementos básicos, clasificar según diversos criterios y reproducir las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo, relacionándolas con elementos del contexto real.

MAT.3.11.1. Conoce y describe las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contexto real. (CMCT, CCL, CEC).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Competencia en comunicación lingüística

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Competencia en comunicación lingüística

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Competencia en comunicación lingüística


MAT.3.11.2. Clasifica según diversos criterios las figuras planas: cuadrado, - Conciencia y expresión culturales rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contexto real. (CMCT).

MAT.3.11.3. Reproduce las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contexto real. (CMCT, CEC).

C.E.3.12. Conocer los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas y sus elementos básicos, aplicando el conocimiento de sus características para la clasificación de cuerpos geométricos.

MAT.3.12.1. Conoce los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas, sus elementos y características. (CMCT).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

MAT.3.12.2. Clasifica los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas según sus elementos y características. (CMCT). C.E.3.13. Comprender el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro y el área de estas figuras planas en situaciones de la vida cotidiana.

MAT.3.13.1. Comprende el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos. (CMCT).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

MAT.3.13.2. Calcula el perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos en situaciones de la vida cotidiana. (CMCT).

C.E.3.14 Leer e interpretar, recoger y registrar una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando y elaborando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la Información oralmente y por escrito.

MAT.3.14.1. Lee e interpreta una - Competencia Matemática y información cuantificable en situaciones competencias básicas en ciencia y familiares del contexto social, utilizando tecnología algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, - Competencia en comunicación lingüística diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente y por escrito. (CMCT, CCL, CD). - Competencia digital MAT.3.14.2. Registra una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando o elaborando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente y por escrito. (CMCT, CCL, CD).


C.E.3.15 Observar y constatar, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición, hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

MAT.3.15.1. Observa y constata, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. (CMCT).

- Competencia Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

MAT.3.15.2. Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. (CMCT, SIEP).

Bloques de contenidos. Los contenidos se han organizado en cinco grandes bloques: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas; Números; Medida; Geometría y Estadística y probabilidad. Pero esta agrupación no determina métodos concretos, sólo es una forma de organizar los contenidos que han de ser abordados de una manera enlazada atendiendo a configuración cíclica de la enseñanza del área, construyendo unos contenidos sobre los otros, como una estructura de relaciones observables de forma que se facilite su comprensión y aplicación en contextos cada vez más enriquecedores y complejos. No se trata de crear compartimentos estancos: en todos los bloques se deben utilizan técnicas numéricas y geométricas y en cualquiera de ellos puede ser útil confeccionar una tabla, generar una gráfica o suscitar una situación de incertidumbre. La enseñanza de las matemáticas atenderá a esta configuración cíclica de los contenidos, de manera que estén siempre relacionados y se puedan construir unos sobre otros. La resolución de problemas actúa como eje central que recorre transversalmente todos los bloques y por ello hay que dedicarle una especial atención.

Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes matemáticas. Se ha formulado con la intención de que sea la columna vertebral del resto de los bloques y de esta manera forme parte del quehacer diario en el aula para trabajar el resto de los contenidos. Identificar problemas de la vida cotidiana, reconocer los datos y relaciones relevantes, formular conjeturas, desarrollar estrategias de resolución exacta o aproximada, comprobar conjeturas y resultados, organizar y comunicar los resultados, son procesos y contenidos comunes aplicables a todos los campos de las matemáticas. La decisión de crear este bloque tiene una doble finalidad. En primer lugar, situarlo en el otorgarle la atención y dedicación que merece en el quehacer del aula: las operaciones, las medidas, los cálculos… adquieren su verdadero sentido cuando sirven para resolver problemas. Pero además de un contenido, la resolución de problemas es también un método, una manera de entender el trabajo matemático diario. A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado sea capaz de describir y analizar situaciones de cambio, encontrar patrones,


regularidades y leyes matemáticas en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad para hacer predicciones.

Bloque 2. Números. Busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones. El desarrollo del sentido numérico será entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se pueden expresar en capacidades como: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar las estructura del sistema de numeración decimal, utilizar las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar cálculos mentales y razonados. Es importante resaltar que para lograr esta competencia no basta con dominar los algoritmos de cálculo escrito; se precisa también desarrollar estrategias de cálculo mental y aproximativo, y actuar con confianza ante los números y las cantidades; utilizarlos siempre que sea pertinente e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. Los números han de ser usados en diferentes contextos, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y el significado de los resultados es un contenido previo y prioritario, que va más allá de la mera destreza de cálculo. Interesa principalmente la habilidad para el cálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso sobre el que sea más adecuado. A lo largo de la etapa, se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, tratando de lograr un equilibrio entre comprensión conceptual y competencia en el cálculo.

Bloque 3. Medida. Busca facilitar la comprensión de los mensajes en los que se cuantifican magnitudes. Para poder desarrollar adecuadamente el bloque relativo a la medida es necesario conocer y manejar de manera significativa los distintos tipos de números y operaciones, junto a estrategias de aproximación y estimación. A partir del conocimiento de diferentes magnitudes se pasa a la realización de mediciones y a la utilización de un número progresivamente mayor de unidades. Debe considerarse la necesidad de la medición, manejando la medida en situaciones diversas, así como estableciendo los mecanismos para efectuar la elección de unidad, relaciones entre unidades y grado de fiabilidad. La medición en situaciones reales será un objetivo prioritario a conseguir, empleándose para ello todo tipo de unidades: corporales (pie, palmo, brazo, etc.), arbitrarias (cuerdas, baldosas,...) y las más normalizadas, es decir, el sistema métrico decimal.

Bloque 4. Geometría. El alumnado aprenderá sobre formas y estructuras geométricas. La geometría se centra sobre todo en la clasificación, descripción y análisis de relaciones y propiedades de las figuras en el plano y en el espacio La Geometría recoge los contenidos relacionados con la orientación y representación espacial, la localización, la descripción y el conocimiento de objetos en el espacio; así como el estudio de formas planas y tridimensionales. La geometría es describir, analizar propiedades, clasificar y razonar, y no sólo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar de acuerdo a criterios libremente elegidos, construir, dibujar, modelizar, medir, desarrollando la capacidad para visualizar relaciones geométricas. Actividades con juegos pueden desarrollar la capacidad de describir la situación y posición de objetos en el espacio, estableciendo sistemas de referencia y modelos de representación. El entorno cotidiano es una fuente de estudio


de diversas situaciones físicas reales que evitan el nivel de abstracción de muchos conceptos geométricos, trabajando sus elementos, propiedades, etc. La geometría se presta a establecer relaciones constantes con el resto de los bloques y con otros ámbitos como el mundo del arte o de la ciencia, pero también asignando un papel relevante a los aspectos manipulativos, a través del uso de diversos materiales (geoplanos y mecanos, tramas de puntos, libros de espejos, material para formar poliedros, etc.) y de la actividad personal realizando plegados, construcciones, etc. para llegar al concepto a través de modelos reales. A este mismo fin puede contribuir el uso de programas informáticos de geometría.

Bloque 5. Estadística y probabilidad. La principal finalidad de este bloque temático es que las niñas y niños comiencen a interpretar los fenómenos ambientales y sociales de su entorno cercano a través de las matemáticas. Los alumnos y alumnas deben ser conscientes de los fenómenos de distinta naturaleza que suceden a su alrededor y que frecuentemente en los medios de comunicación, además de formar parte de su aprendizaje en esta etapa educativa. En este contexto, las matemáticas deben entenderse como una disciplina que ayuda a interpretar la realidad y a actuar sobre ella de forma responsable, crítica y positiva. Los contenidos matemáticos implicados en este bloque corresponden fundamentalmente a la estadística y a la probabilidad, disciplinasmatemáticas entre las que existe una relación complementaria. En la actualidad, las múltiples aplicaciones de dichas disciplinas invaden prácticamentetodos los campos de la actividad humana y su amplio reconocimiento social es constatado por su creciente presencia en el aprendizaje de otras materias,en comunicaciones de índole periodística, en el mercado laboral y en el ambiente cultural. De hecho, es por eso por lo que la promoción de suaprendizaje en todos los niveles educativos se inserta como una imprescindible meta de carácter cultural que ha de iniciarse de manera natural desde laeducación primaria. Los contenidos del bloque relativo a la estadística y probabilidad adquieren su pleno significado cuando se presentan en conexión con actividadesque implican a otras áreas de conocimiento. Este bloque se inicia con contenidos referidos a la recogida y tratamiento matemático de información, haciendo especial hincapié en surepresentación gráfica y supone, además, un primer acercamiento a los fenómenos aleatorios. Así mismo, estos contenidos tienen su aplicación ycontinuidad en otras áreas de esta etapa donde los datos estadísticos (poblaciones, encuestas, superficies de países, etc.) son utilizados con frecuenciaen informaciones que aparecen en la vida cotidiana. Tienen especial importancia en este bloque los contenidos que favorecen la presentación de los datosde forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos deeste bloque deben iniciar en el uso crítico de la información recibida por diferentes medios. Estos contenidos son muy adecuados para potenciar eltrabajo en equipo y el desarrollo del sentido crítico. Los distintos juegos de azar que el alumno conoce (parchís, cara y cruz,...) pueden ser una buenaherramienta para acercarse al mundo de los fenómenos aleatorios.

Respuesta a los contenidos de cada curso desde las distintas unidades


CONTENIDOS

Bloque 1: “Procesos, métodos y actitudes matemáticas”

1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas.

Unidades 1, 2, 6

Unidades 1, 5

1.2. Resolución de problemas de la vida cotidiana en los que intervengan diferentes magnitudes y unidades de medida (longitudes, pesos, capacidades, tiempos, dinero…), con números naturales, decimales, fracciones y porcentajes.

Unidades 7, 8, 9, 11, 12

Unidades9, 10, 11, 12

1.3. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales y relaciones entre los números (redes numéricas básicas), explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso, los cálculos realizados y las soluciones obtenidas, y formulando razonamientos para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores.

Unidades 1,4, 5, 7, 9

Unidades 1, 2, 8, 9, 10

1.4. Diferentes planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas: lectura comentada; orales, gráficos y escritos; con datos que sobran, con varias soluciones, de recuento sistemático; completar, transformar, inventar. Comunicación a los compañeros y explicación oral del proceso seguido.

Unidades 1, 2, 3, 11,12

Unidades5, 6, 8

1.5. Estrategias heurísticas: aproximar mediante ensayo-error, estimar el resultado, reformular el problema, utilizar tablas, relacionar con problemas afines, realizar esquemas y gráficos, empezar por el final.

Unidades2, 4, 6, 9, 10

Unidades2,6, 7, 9, 10, 11, 12

1.6. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas, investigaciones y proyectos de trabajo, y decisión sobre la conveniencia o no de hacer cálculos exactos o aproximados en determinadas situaciones, valorando el grado de error admisible.

Unidades 1, 2, 7

Unidades1, 3,4, 5, 12

1.7. Planificación del proceso de resolución de problemas: comprensión del enunciado, estrategias y procedimientos puestos en práctica (hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.), y procesos de razonamientos, realización, revisión de operaciones y resultados, búsqueda de otras alternativas de resolución, elaboración de conjeturas sobre los resultados, exploración de nuevas formas de resolver un mismo problemas, individualmente y en grupo, contrastando su validez y utilidad en su quehacer diario, explicación oral de forma razonada del proceso de resolución, análisis coherente de la solución, debates y discusión en grupo sobre proceso y resultado.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12

1.8. Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad en las predicciones.

Unidades1, 2, 5, 7, 8, 10, 11

Unidades 1, 2, 3, 4, 6, 8, 9, 10

1.9. Elaboración de informes, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas, aportando detalles de las fases, valorando resultados y conclusiones, realizando exposiciones en grupo.

Unidades 1, 8

Unidades 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10

1.10. Acercamiento al método de trabajo científico y su práctica en contextos de situaciones problemáticas, mediante el estudio de algunas de sus características, con planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos en contextos numéricos, geométricos o funcionales, valorando los pros y contras de su uso.

Unidad 11

Unidad 6

1.11. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal, curiosidad y disposición positiva a la reflexión sobre las decisiones tomadas y a la crítica razonada, planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en

Unidades 1, 3, 4, 5, 8, 9, 11, 12

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12


equipo. 1.12. Reflexión sobre procesos, decisiones y resultados, capacidad de poner en práctica lo aprendido en situaciones similares, confianza en las propias capacidades para afrontar las dificultades y superar bloqueos e inseguridades.

Unidades 2, 3, 6, 8, 9, 11

Unidades 3, 4, 7, 9, 10, 11, 12

1.13. Utilización de herramientas y medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener, analizar y seleccionar información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados, desarrollar proyectos matemáticos, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos dentro del grupo. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje matemático.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2.1. Significado y utilidad de los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios y de los porcentajes en la vida cotidiana.

Unidades3, 4, 5, 6

Unidades 1, 5, 6, 7

2.2. Interpretación de textos numéricos o expresiones de la vida cotidiana relacionadas con los distintos tipos de números.

Unidades 2, 3, 4, 5, 6

Unidades 1, 4, 5, 7

2.3. Reglas de formación de los números naturales y decimales y valor de posición. Equivalencias y dominio formal. Lectura y escritura, ordenación y comparación (notación, uso de números naturales de más de seis cifras y números con dos decimales, en diferentes contextos reales.

Unidades 1, 5

Unidades 1, 5

Bloque 2: “Números”

2.4. La numeración romana. Orden numérico. 2.5. Utilización de los números ordinales. Comparación de números.

Unidad 1

2.6. Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencia entre sus elementos: unidades, decenas, centenas…

Unidades 1, 5

Unidad 1

2.7. Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. Utilización en contextos reales. Fracciones propias e impropias. Nº mixto. Representación gráfica. Reducción de dos o más fracciones a común denominador. Operaciones con fracciones de distinto denominador.

Unidades 3, 4

Unidad 4

2.8. Relación entre fracción y número decimal, aplicación a la ordenación de fracciones.

Unidades 4, 5

2.9. Porcentajes y proporcionalidad. Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. Aumentos y disminuciones porcentuales. Proporcionalidad directa. La Regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad.

Unidad 4

Unidad 6

2.10. Divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos. Criterios de divisibilidad.

Unidad 2

Unidad 2

2.11. Números positivos y negativos. Utilización en contextos real.

Unidad 7

2.12. Estimación de resultados.

Unidades 2, 6

2.13. Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas.

Unidades 2, 4, 12

Unidad 1


2.14. Redondeos de números naturales a las decenas, centenas y millares y de los decimales a las décimas, centésimas o milésimas más cercanas.

Unidades 1, 5

Unidades 1, 5

2.15. Ordenación de números naturales, enteros, decimales, fracciones y porcentajes por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros.

Unidades1, 3, 5

Unidades 3, 4, 5, 6, 7

2.17. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencia de base 10.

Unidad 1

Unidad 3

2.18. Propiedades de las operaciones. Jerarquía y relaciones entre ellas. Uso del paréntesis.

Unidades 1, 4, 6

Unidades 1, 4, 5

2.19. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos sencillos con números decimales, fracciones y porcentajes. Recta numérica, representaciones gráficas, etc.

Unidades 4, 6

Unidades 4, 5, 6

2.20. Elaboración y utilización de estrategias personales y académicas de cálculo mental relacionadas con números naturales, decimales, fracciones y porcentajes (redes numéricas). Series numéricas.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2.21. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Unidades1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

2.22. Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. Automatización de los algoritmos.

Unidades 1, 4, 6, 12

Unidades1, 4, 5, 7

2.23. Descomposición de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa.

Unidad 1

Unidades 1, 3

2.24. Descomposición de números naturales y decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras.

Unidades 1, 5

Unidades 1, 5

2.25. Obtención de los primeros múltiplos de un número dado.

Unidad 2

Unidad 2

2.26. Obtención de todos los divisores de cualquier número menor que 100.

Unidad 2

Unidad 2

2.27. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. Utilización de las equivalencias numéricas (redes numéricas básicas).

Unidad 4

Unidad 6

2.28. Utilización de la calculadora decidiendo sobre la conveniencia de usarla en función de la complejidad de los cálculos.

Unidades 2, 4, 6, 8, 10, 12

Unidades 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12

Unidades 7, 11

Unidades 9, 10, 12

2.16. Sistema de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad.

Bloque 3: “Medidas”

3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. 3.2. Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen.

Unidad 10

3.3. Elección de la unidad más adecuada para la realización y expresión de una medida.

Unidades 7, 8, 11

Unidades 9, 10

3.4. Elección de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida.

Unidad 7

Unidades 9, 10

3.5. Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y

Unidades 7,

Unidad 10


espacios conocidos.

11

3.6. Realización de mediciones.

Unidades 7, 11

Unidad 9

3.7. Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada.

Unidades10, 11

Unidades10, 11

3.8. Medida de tiempo. Unidades de medida del tiempo y sus relaciones.

Unidad 8

3.9. Expresión de forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa.

Unidad 7

Unidades 9, 10

3.10. Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud.

Unidades 7, 8, 11

Unidades 9, 10

3.11. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición.

Unidad 11

3.12. Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen.

Unidades 7, 11

Unidades 9, 10, 12

3.13. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada.

Unidades 7, 11

Unidades 9, 10

3.14. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos.

Unidad 8

3.15. Cálculos con medidas temporales.

Unidad 8

3.16. Medida de ángulos: El sistema sexagesimal.

Unidad 9

Unidad 11

3.17. El ángulo como medida de un giro o abertura.

Unidad 9

Unidad 11

3.18. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos.

Unidad 9

Unidad 11

3.19. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y por emplear unidades adecuadas.

Unidades 7, 9

Unidad 9

4.1. La situación en el plano y en el espacio.

Unidad 9

Unidades 6, 11

4.2. Posiciones relativas de rectas y circunferencias.

Unidad 10

4.3. Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice…

Unidad 9

Unidad 11

4.4. Sistema de coordenadas cartesianas.

Unidad 9

Unidades 7, 11

4.5. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros...

Unidad 9

Unidades 7, 11

4.6. La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas.

Unidad 9

Unidad 6

4.7. Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación.

Unidad 10

Unidades 11

Bloque 4: “Geometría”


4.8. Concavidad y convexidad de figuras planas.

Unidad 10

4.9. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados.

Unidad 10

Unidad 11

4.10. Perímetro y área. Cálculo de perímetros y áreas.

Unidades 10, 11, 12

Unidades 11, 12

4.11. La circunferencia y el círculo.

Unidad 10

Unidad 11

4.12. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular.

Unidad 10

4.13. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición.

Unidades 10, 12

Unidades 11, 12

4.14. Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación. Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. Tipos de poliedros.

Unidad 12

Unidad 12

4.15. Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera.

Unidad 12

Unidad 12

4.16. Regularidades y simetrías: reconocimiento de regularidades.

Unidades 9, 10

Unidad 11

4.17. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos.

Unidad 9

Unidad 11

4.18. Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

Unidad 9

Unidad 11

4.20. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas.

Unidades 10, 12

Unidad 12

4.21. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

Unidades 10, 12

Unidad 12

4.22. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio.

Unidad 9

Unidad 6

4.23. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas, los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.

Unidades9, 10, 12

Unidades 6, 12

4.24. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Unidades 9, 10, 12

Unidad 12

5.1. Gráficos y parámetros estadísticos: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales.

Unidades 2, 10

Unidad 8

5.2. Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición.

Unidad 2

Unidad 8

5.3. Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas.

Unidades 2, 6,

Unidad 8

4.19. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones.

Bloque 5: “Estadística y probabilidad”


10 5.4. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.

Unidades 2, 6, 10

Unidad 8

5.5. Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango.

Unidad 6

Unidad 8

5.6. Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

Unidades 2, 6, 10

Unidad 8

5.7. Carácter aleatorio de algunas experiencias.

Unidad 12

Unidad 8

5.8. Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso.

Unidad 12

Unidad 8

5.9. Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos.

Unidades 2, 10

Unidad 8

5.10. Atención al orden y la claridad en la elaboración y presentación de gráficos y tablas.

Unidades 2, 6

Unidad 8

5.11. Interés y curiosidad por la utilización de tablas y gráficos.

Unidades2, 6, 10

Unidad 8

5.12. Confianza en las propias posibilidades al afrontar la interpretación y el registro de datos y la construcción de gráficos.

Unidades 2, 6, 10

Unidad 8

Elementos transversales que se podrán ver reflejados y minuciosamente explicitados en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas (UDIS), y que serán tenidos en cuenta en los procesos de evaluación del área de Matemáticas, así como en las situaciones de interacción y comunicación propiciadas en el aula y en la valoración y estimación del clima de convivencia de la clase y del centro.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA ESTA ÁREA Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. El aprendizaje de competencias requiere, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos.


Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de lastareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso deenseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el trabajo porproyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y unaprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente ala transferibilidad de los aprendizajes. Conseguir ambientes de aula creativos y realizar investigaciones (numéricas, geométricas, etc.) y proyectos, en los que los elementos relevantesson el tratamiento de información, la aplicación y aprendizaje de nuevos conocimientos matemáticos de forma cooperativa, constituyen actividadesmatemáticas de primer orden. El estudio a través de la resolución de problemas fomenta la autonomía e iniciativa personal, promueve la perseverancia en la búsqueda de alternativas de trabajo y contribuye a la flexibilidad para modificar puntos de vista, además de fomentar la lectura comprensiva, la organización de la información, el diseño de un plan de trabajo y su puesta en práctica, así como la interpretación y análisis de resultados en el contexto en el que se ha planteado y la habilidad para comunicar con eficacia los procesos y resultados seguidos. La resolución de problemas debe contribuir a introducir y aplicar los contenidos de forma contextualizada, a conectarlos con otras áreas de conocimiento contribuyendo a su afianzamiento, a la educación en valores y al desarrollo de destrezas en el ámbito lingüístico, ya que previamente alplanteamiento y resolución de cualquier problema se requiere la traducción del lenguaje verbal al matemático y, más tarde, será necesaria la expresión oral o escrita del procedimiento empleado en la resolución y el análisis de los resultados. Por todo ello resulta fundamental en todo el proceso la precisiónen los lenguajes y el desarrollo de competencias de expresión oral y escrita. Tanto en el estudio de situaciones problemáticas como, en general, en todo proceso de construcción del aprendizaje matemático deberánutilizarse como recursos habituales juegos matemáticos y materiales manipulativos e informáticos. En este sentido, se potenciará el uso del taller y/olaboratorio de matemáticas. Los estudiantes de esta etapa educativa deben pasar de situaciones problemáticas concretas y sencillas, al principio en los dos primeros ciclos,relacionadas con el entorno inmediato, a situaciones algo más complejas, en el último ciclo, para facilitar la adquisición del pensamiento abstracto. Entodas las situaciones problemáticas, incluyendo los problemas aritméticos escolares, se graduarán los mismos, pasando de situaciones que se resuelvan en una etapa a aquellas de dos o tres etapas. En los problemas aritméticos se deberán tener en cuenta las diferentes categorías semánticas y graduarlosen función de su dificultad. El desarrollo del sentido numérico será entendido como el dominio reflexivo de las relaciones numéricas que se pueden expresar en capacidadescomo: habilidad para descomponer números de forma natural, comprender y utilizar las estructura del sistema de numeración decimal, utilizar laspropiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas para realizar cálculos mentales y razonados. Interesa principalmente la habilidad para elcálculo con diferentes procedimientos y la decisión en cada caso del más adecuado.


A lo largo de la etapa se pretende que el alumnado calcule con fluidez y haga estimaciones razonables, fundamentalmente cuando se cuantificanmagnitudes y se informa sobre situaciones reales que niñas y niños deben llegar a interpretar correctamente. La realización de mediciones de diferentesmagnitudes y en diferentes contextos llevará al manejo de un número progresivamente mayor de unidades, a la elección de unidad y a la idea deaproximación. Más importante que el ejercicio de destrezas basadas en cálculos descontextualizados es relacionar las distintas formas de representaciónnumérica con sus aplicaciones, especialmente en lo que concierne a la medida de magnitudes, y comprender las propiedades de los números para poderrealizar un uso razonable de las mismas. La construcción de los distintos tipos de números a lo largo de las tres etapas y del sistema decimal como base de nuestro sistema denumeración, debe ser desarrollada de forma contextualizada buscando preferentemente situaciones cercanas a las niñas y niños, usando materialesmanipulables específicos: regletas de Cuisenaire, bloques multibase, multicubos, etc. Dentro de este proceso de construcción se irán desarrollando, deforma paralela e interrelacionada, las operaciones aritméticas. Es conveniente que los alumnos y alumnas manejen con soltura las operaciones básicas con los diferentes tipos de números, tanto a través dealgoritmos de lápiz y papel como con la calculadora. Asimismo, es importante que el alumnado utilice de manera racional estos procedimientos decálculo, decidiendo cuál de ellos es el más adecuado a cada situación y desarrollando paralelamente el cálculo mental y razonado y la capacidad deestimación, lo que facilitará el control sobre los resultados y sobre los posibles errores en la resolución de problemas. Especial interés tienen los problemas aplicados a la estimación y medida de magnitudes, en los que la elección adecuada de las unidades, laaproximación del resultado y la estimación del error tienen especial importancia. Los problemas aritméticos escolares no deben ser entendidos como uninstrumento de comprobación del manejo de las operaciones elementales sino como un recurso fundamental para la comprensión de los conceptos desuma, resta, multiplicación y división. El alumno o la alumna sabrán sumar cuando se sea capaz de resolver una situación problemática en la que la sumasea la operación que deba usarse. Los problemas aritméticos se graduarán pasando de situaciones que se resuelven en una etapa a aquellas de dos otres etapas. Los problemas aritméticos deberán tener en cuenta las diferentes categorías semánticas y graduarse en función de su dificultad. Los números han de ser usados en diferentes contextos: juegos, situaciones familiares y personales, situaciones públicas, operando con ellosreiteradamente, sabiendo que la comprensión de los procesos desarrollados y del significado de los resultados es contenido previo y prioritario respecto ala propia destreza en el cálculo y la automatización operatoria. Entendemos que, de forma especial, el número ha de ser usado en la construcción de la idea de magnitud: longitud, peso-masa, tiempo ysistema monetario. En el proceso de construcción es fundamental el uso de materiales manipulables específicos para la realización de mediciones y la experimentación. En este sentido, se hará uso de magnitudes y aparatos de medida que se emplean en el contexto familiar (cinta métrica, balanza decocina, termómetro clínico, vasos medidores, etc.). La geometría se centra sobre todo en la clasificación, descripción y análisis de relaciones y propiedades de las figuras en el plano y en el espacio.El aprendizaje de la geometría debe ofrecer continuas oportunidades para conectar a niños y niñas con su entorno y


para construir, dibujar, hacermodelos, medir o clasificar de acuerdo con criterios previamente elegidos. Para el estudio de la geometría es conveniente conjugar la experimentación a través de la manipulación con las posibilidades que ofrece el uso dela tecnología. Es recomendable el uso de materiales manipulables: geoplanos, mecanos, puzles, libros de espejos, materiales para formar poliedros, etc.,así como la incorporación de programas de geometría dinámica para construir, investigar y deducir propiedades geométricas. En este sentido, sepotenciará el uso del taller y/o laboratorio de matemáticas. Además, los conocimientos geométricos deben relacionarse con la resolución de problemas a través de planteamientos que requieran laconstrucción de modelos o situaciones susceptibles de ser representadas a través de figuras o formas geométricas. La observación y manipulación de formas y relaciones en el plano y en el espacio presentes en la vida cotidiana (juegos, hogar, colegio, etc.) y ennuestro patrimonio cultural, artístico y natural servirán para desarrollar las capacidades geométricas, siguiendo el modelo de Van Hiele para elreconocimiento de formas, propiedades y relaciones geométricas, invirtiendo el proceso que parte de las definiciones y fórmulas para determinar otrascaracterísticas o elementos. Educar a través del entorno facilitará la observación y búsqueda de elementos susceptibles de estudio geométrico, de los que se estableceránclasificaciones, determinarán características, deducirán analogías y diferencias con otros objetos y figuras. La geometría debe servir para establecer relaciones con otros ámbitos como la naturaleza, el arte, la arquitectura o el diseño, de manera que elalumnado sea capaz de comenzar a reconocer su presencia y valorar su importancia en nuestra historia y en nuestra cultura. Concretamente, lapresencia de mosaicos y frisos en distintos monumentos permitirá descubrir e investigar la geometría de las transformaciones para explorar lascaracterísticas de las reflexiones (en primer ciclo), giros y traslaciones (a partir del segundo ciclo). El reconocimiento, representación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos se debe abordar a través de la observación y de lamanipulación física o virtual. El estudio de formas algo más complejas debe abordarse a través del proceso de descomposición en figuras elementales,fomentando el sentido estético y el gusto por el orden. El cálculo de áreas y volúmenes de figuras geométricas debe iniciarse por medio de descomposiciones, desarrollos, etc. para finalmente obtenerlas fórmulas correspondientes. El proceso de obtención de la medida es lo que dará significado a esas fórmulas. El aprendizaje del bloque de estadística y probabilidad adquiere su pleno significado cuando se presenta en conexión con actividades que implicana otras materias. Igualmente el trabajo ha de incidir de forma significativa en la comprensión de las informaciones de los medios de comunicación, parasuscitar el interés por los temas y ayudar a valorar el beneficio que los conocimientos estadísticos proporcionan ante la toma de decisiones, normalmentesobre cuestiones que estudian otras materias. Las tablas y gráficos presentes en los medios de comunicación, Internet o en la publicidad facilitaránejemplos suficientes para analizar y agrupar datos y, sobre todo, para valorar la necesidad y la importancia de establecer relaciones entre ellos. Además de obtener conclusiones de los datos expuestos en un gráfico o en una tabla es necesario conocer los procesos previos a surepresentación. Abordar tareas como la planificación para la recogida de la información, utilizar técnicas de recuento y de


manipulación de los datos, asícomo la forma para agruparlos, son tan importantes como los cálculos que con ellos puedan realizarse. A través de ejemplos prácticos relacionados con su proximidad inmediata se abordará el proceso de un estudio estadístico completando todos los pasos previos al análisis de resultados para exponer las conclusiones que de ellos se deduzcan. Los juegos de azar proporcionan ejemplos que permitirán introducir las nociones de probabilidad e incertidumbre. Tienen especial importancia en el bloque los contenidos actitudinales, que favorecen la presentación de los datos de forma ordenada y gráfica, y permiten descubrir que las matemáticas facilitan la resolución de problemas de la vida diaria. A su vez, los contenidos de este bloque deben promover el trabajo colaborativo y el uso crítico de la información recibida por diferentes medios. Es fundamental la incorporación a la dinámica habitual de trabajo en el aula de las alternativas metodológicas existentes para el uso educativo de internet, tales como las webquests, cazas del tesoro, herramientas de autor, entre otras. Los alumnos y alumnas deben profundizar gradualmente en el conocimiento, manejo y aprovechamiento didáctico de alguna aplicación básica de geometría dinámica, familiarizarse con el uso racional de la calculadora y utilizar simuladores y recursos interactivos como elementos habituales de sus aprendizajes. Es conveniente que la elección y el uso de las aplicaciones didácticas sean consensuados y programados por los equipos docentes de cada centro. El mismo criterio debe tenerse en cuenta respecto a las calculadoras.

Secuenciación de las unidades Unidades 5º Primaria

Temporalización

Unidades 6º Primaria

Temporalización

Unidad 1: Números naturales

14 -09 al 03-10

Unidad 1: Números naturales

14 -09 al 03-10

Unidad 2: Múltiplos y divisores

05-10 al 24-10

Unidad 2:Múltiplos y divisores

05-10 al 24-10

Unidad 3: Las fracciones

26-10 al 16-11

Unidad 3: Potencias y raíces

26-10 al 16-11

Unidad 4: Operar con fracciones

17-11 al 11-12

Unidad 4: Fracciones

17-11 al 11-12

Unidad 5: Números decimales

12-12 al 21-01

Unidad 5: Números decimales

12-12 al 21-01


Unidad 6: Operar con números decimales

08-01 al 29-02

Unidad 6: Porcentajes y proporcionalidad

08-01 al 29-02

Unidad 7: Medir longitudes, capacidades y masas

30-02 al 23-03

Unidad 7: Números enteros

30-02 al 23-03

Unidad 8: Medir el tiempo y el dinero

05- 03 al 22-03

Unidad 8: Estadística y probabilidad

05- 03 al 22-03

Unidad 9: Ángulos

02-04 al 17-04

Unidad 9: Medir longitudes, masas y capacidades

02-04 al 17-04

Unidad 10: Figuras planas

19-04 al 15-05

Unidad 10: Medir superficies y volúmenes

19-04 al 15-05

Unidad 11: Medir superficies

17-05 al 05-06

Unidad 11: Figuras planas. Áreas

17-05 al 05-06

Unidad 12: Los cuerpos geométricos

07-06 al 21-06

Unidad 12: Cuerpos geométricos. Volúmenes

07-06 al 21-06

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. A partir de esta secuenciación, se puede observar cómo se van consiguiendo los criterios de evaluación y los indicadores, teniendo claro que el alumno trabaja en la consecución de los mismos para alcanzar los estándares propuestos al final de la Etapa.

Criterios de evaluación Ciclo 3º

Indicadores

Estándares de aprendizaje

C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuado para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como

MAT.3.1.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca losprocedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución. (CMCT, CCL, CAA).

STD.1.1. Comunica verbalmente de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema de matemáticas o en contextos de la realidad STD.2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto


en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.

MAT.3.1.2. Valora las diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. (CMCT, CAA, SIEP).

MAT.3.1.3. Expresa de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resoluciónde problemas. (CMCT, CCL).

del problema). STD.2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas. STD.2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc. STD.2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia. STD.2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…). STD.3.1. Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos numéricos, geométricos y funcionales. STD.3.2. Realiza predicciones sobre los resultados esperados, utilizando los patrones y leyes encontrados, analizando su idoneidad y los errores que se producen. STD.4.1. Profundiza en problemas una vez resueltos, analizando la coherencia de la solución y buscando otras formas de resolverlos. STD.4.2. Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto: variando los datos, proponiendo nuevas preguntas, conectándolo con la realidad, buscando otros contextos, etc.

C.E.3.2. Resolver y formular investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado. Elaborar informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones, utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y elaboración de documentos en el proceso.

MAT.3.2.1. Resuelve y formula investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números,cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizandodiferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el procesodesarrollado. (CMCT, CAA, SIEP).

MAT.3.2.2. Elabora informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones,

STD.5.1. Elabora informes sobre el proceso de investigación realizado, exponiendo las fases del mismo, valorando los resultados y las conclusiones obtenidas. STD.6.1. Practica el método científico, siendo ordenado, organizado y sistemático. STD.6.2. Planifica el proceso de trabajo con preguntas adecuadas: ¿qué quiero averiguar?, ¿qué tengo?, ¿qué busco?, ¿cómo lo puedo hacer?, ¿no me he equivocado al hacerlo?, ¿la


utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y elaboración dedocumentos en el proceso. (CMCT, CAA, SIEP).

solución es adecuada? STD.6.3. Resuelve problemas que impliquen dominio de los contenidos trabajados (números, medida, geometría, estadística y probabilidad), utilizando estrategias heurísticas de razonamiento, (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos), creando conjeturas, construyendo, argumentando, y tomando decisiones, valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia de su utilización. STD.6.4. Reflexiona sobre el proceso aplicado a la resolución de problemas: revisando las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprobando e interpretando las soluciones en el contexto, buscando otras formas de resolverlo. STD.7.1. Realiza estimaciones sobre los resultados esperados y contrasta su validez, valorando los pros y los contras de su uso. STD.8.1. Elabora conjeturas y buscaargumentos que las validen o las refuten, ensituaciones a resolver, en contextos numéricos,geométricos o funcionales.

STD.9.1. Se inicia en la utilización de herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas. STD.9.2. Se inicia en la utilización de la calculadora para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas. STD.10.1. Realiza un proyecto, elabora y presenta un informe creando documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido, …), buscando, analizando y seleccionando la información relevante, utilizando la herramienta tecnológica adecuada y compartiéndolo con sus compañeros.

C.E.3.3. Desarrollar actitudes personales inherentes al quehacer

MAT.3.3.1. Desarrolla actitudes personales inherentes al quehacer

STD.11.1. Desarrolla y muestra actitudes adecuadas para el trabajo en


matemático, planteando la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés. Reflexionar sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situaciones similares, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

matemático, planteando la resolución de retos y problemas conprecisión, esmero e interés. (CMCT, SIEP).

MAT.3.3.2. Reflexiona sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situacionessimilares futuras, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. (CMCT, CAA, CSYC,SIEP).

matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada. STD.11.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación. STD.11.3. Distingue entre problemas y ejercicios y aplica las estrategias adecuadas para cada caso. STD.11.4. Se inicia en el planteamiento de preguntas y en la búsqueda de respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas. STD.11.5. Desarrolla y aplica estrategias de razonamiento (clasificación, reconocimiento de las relaciones, uso de contraejemplos) para crear e investigar conjeturas y construir y defender argumentos. STD.12.1. Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. STD.12.2. Reflexiona sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares, etc. STD.12.3. Utiliza herramientas tecnológicas para la realización de cálculos numéricos, para aprender y para resolver problemas, conjeturas y construir y defender argumentos. STD.13.1. Se inicia en la reflexión sobre los problemas resueltos y los procesos desarrollados, valorando las ideas claves, aprendiendo para situaciones futuras similares, etc.

C.E.3.4. Leer, escribir y ordenar en textos numéricos académicos y de la vida cotidiana distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.

MAT.3.4.1. Lee y escribe números naturales, enteros y decimales hasta las centésimas (CMCT).

MAT.3.4.2. Lee y escribe fracciones sencillas. (CMCT).

MAT.3.4.3. Descompone, compone y redondea números naturales y

STD.14.1 Identifica los números romanos aplicando el conocimiento a la comprensión de dataciones. STD.14.2. Lee, escribe y ordena en textos numéricos y de la vida cotidiana, números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras.


decimales, interpretando el valor de posición de cada una desus cifras. (CMCT, CAA).

MAT.3.4.4. Ordena números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numéricay transformación de unos en otros. (CMCT).

STD.15.1. Utiliza los números ordinales en contextos reales. STD.15.2. Interpreta en textos numéricos y de la vida cotidiana, números (naturales, fracciones y decimales hasta las milésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. STD.15.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. STD.15.4. Ordena números enteros, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros. STD.15.5. Utiliza los números negativos encontextos reales.

STD.16.1. Opera con los números conociendola jerarquía de las operaciones.

STD.16.2. Utiliza diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos, identificándolos y utilizándolos como operadores en la interpretación y la resolución de problemas. STD.16.3. Estima y comprueba resultados mediante diferentes estrategias.

C.E.3.5. Realizar, en situaciones de resolución de problemas, operaciones y cálculos numéricos sencillos, exactos y aproximados, con números naturales y decimales hasta las centésimas, utilizando diferentes procedimientos mentales y algorítmicos y la calculadora.

MAT.3.5.1. Realiza cálculos mentales con las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias personales y académicas, teniendo encuenta la jerarquía de las operaciones. (CMCT).

MAT.3.5.2. Utiliza diferentes estrategias de estimación del resultado de una operación sencilla. (CMCT, CAA).

MAT.3.5.3. Suma, resta, multiplica y divide números naturales y decimales con el algoritmo, en comprobación de

STD.17.1. Reduce dos o más fracciones acomún denominador y calcula fraccionesequivalentes.

STD.17.2. Redondea números decimales a la décima, centésima o milésima más cercana. STD.17.3. Ordena fracciones aplicando la relación entre fracción y número decimal. STD.18.1. Conoce y aplica los criterios dedivisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10.


resultados, en contextosde resolución de problemas y en situaciones cotidianas. (CMCT, CAA).

MAT.3.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía para ensayar, investigar y resolver problemas. (CMCT,CAA, CD).

MAT.3.5.5. Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico, tanteo, estimación, calculadora),explicando con claridad el proceso seguido. (CMCT, CAA).

STD.19.1. Realiza operaciones con números naturales: suma, resta, multiplicación y división. STD.19.2. Identifica y usa los términos propios de la multiplicación y de la división. STD.19.3. Resuelve problemas utilizando la multiplicación para realizar recuentos, en disposiciones rectangulares en los que interviene la ley del producto. STD.19.4 Calcula cuadrados, cubos y potenciasde base 10.

STD.19.5. Aplica las propiedades de las operaciones y las relaciones entre ellas. STD.19.6. Realiza sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. Calcula el producto de una fracción por un número. STD.19.7. Realiza operaciones con númerosdecimales.

STD.19.8. Aplica la jerarquía de lasoperaciones y los usos del paréntesis.

STD.19.9. Calcula porcentajes de una cantidad. STD.20.1. Utiliza y automatiza algoritmos estándar de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en comprobación de resultados en contextos de resolución de problemas y en situaciones cotidianas. STD.20.2. Descompone de forma aditiva y de forma aditivo multiplicativa, números menores que un millón, atendiendo al valor posicional de sus cifras. STD.20.3. Construye series numéricas, ascendentes y descendentes, de cadencias 2, 10, 100 a partir de


cualquier número y de cadencias 5, 25 y 50 a partir de múltiplos de 5, 25 y 50. STD.20.4. Descompone números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. STD.20.5. Construye y memoriza las tablas de multiplicar, utilizándolas para realizar cálculo mental. STD.20.6. Identifica múltiplos y divisores,utilizando las tablas de multiplicar.

STD.20.7. Calcula los primeros múltiplos de unnúmero dado.

STD.20.8. Calcula todos los divisores decualquier número menor que 100.

STD.20.9. Calcula el m.c.m. y el m.c.d. STD.20.10. Descompone números decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras. STD.20.11. Calcula tantos por ciento ensituaciones reales.

STD.20.12. Elabora y usa estrategias de cálculo mental. STD.20.13. Estima y redondea el resultado de un cálculo valorando la respuesta. STD.20.14. Usa la calculadora aplicando las reglas de su funcionamiento, para investigar y resolver problemas.

C.E.3.6. Utilizar los números naturales, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana, utilizando sus equivalencias para realizar cálculos sencillos y resolver problemas.

MAT.3.6.1. Utiliza los porcentajes para expresar partes, Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas,folletos publicitarios, rebajas, repartos… (CMCT).

MAT.3.6.2. Realiza cálculos sencillos

STD.21.1. Utiliza los porcentajes para expresarpartes.

STD.21.2. Establece la correspondencia entrefracciones sencillas, decimales y porcentajes.


con fracciones básicas y porcentajes (cálculo del porcentaje de un número y su equivalente en fracciones). (CMCT).

MAT.3.6.3. Realiza equivalencias de las redes numéricas básicas (1/2, 0,5, 50%, la mitad) para resolver problemas. (CMCT, CAA).

MAT.3.6.4. Aplica las equivalencias numéricas entre fracciones, decimales y porcentajes para intercambiar y comunicar mensajes. (CMCT, CAA).

MAT.3.6.5. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa, explicando oralmentey por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. (CMCT, CAA).

C.E.3.7. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

MAT.3.7.1. Efectúa estimaciones previas a medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando elproceso seguido oralmente y por escrito. (CMCT, CCL).

MAT.3.7.2. Selecciona instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, expresando con precisión medidas de longitud, superficie,peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.(CMCT, CAA, CCL).

STD.21.3. Calcula aumentos y disminucionesporcentuales.

STD.21.4. Usa la regla de tres en situacionesde proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad, para resolver problemas de lavida diaria.

STD.21.5. Resuelve problemas de la vidacotidiana utilizando porcentajes y regla de tresen situaciones de proporcionalidad directa,explicando oralmente y por escrito elsignificado de los datos, la situación planteada,el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

STD.22.1. Identifica las unidades del Sistema Métrico Decimal. Longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. STD.23.1. Estima longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos; eligiendo la unidad y los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida, explicando de forma oral el proceso seguido y la estrategia utilizada. STD.23.2. Mide con instrumentos, utilizando estrategias y unidades convencionales y no convencionales, eligiendo la unidad más adecuada para la expresión de una medida. STD.24.1. Conoce y utiliza las equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. STD.24.2. Explica de forma oral y por escrito los procesos seguidos y las estrategias utilizadas en todos los procedimientos realizados. STD.24.3. Resuelve problemas utilizando las unidades de medida más usuales, convirtiendo unas unidades en otras de la misma magnitud,


expresando los resultados en las unidades de medida más adecuadas, explicando oralmente y por escrito, el proceso seguido. C.E.3.8. Operar con diferentes medidas del contexto real.

MAT.3.8.1. Opera con diferentes medidas en situaciones del contexto real. (CMCT).

STD.25.1. Suma y resta medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano. STD.25.2. Expresa en forma simple la medición de longitud, capacidad o masa dada en forma compleja y viceversa. STD.25.3. Compara y ordena de medidas de una misma magnitud. STD.25.4. Compara superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. STD.26.1. Conoce y utiliza las unidades de medida del tiempo y sus relaciones. Segundo, minuto, hora, día, semana y año. STD.26.2. Realiza equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos. STD.26.3. Lee en relojes analógicos y digitales. STD.26.4. Resuelve problemas de la vida diaria utilizando las medidas temporales y sus relaciones.

C.E.3.9. Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y la estrategia utilizada.

MAT.3.9.1. Conoce el sistema sexagesimal. (CMCT).

MAT.3.9.2. Realiza cálculos con medidas angulares explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y laestrategia utilizada. (CMCT, CCL).

STD.27.1. Identifica el ángulo como medida de un giro o abertura. STD.27.2. Mide ángulos usando instrumentos convencionales. STD.27.3. Resuelve problemas realizandocálculos con medidas angulares.

STD.28.1. Conoce la función, el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea utilizándolas tanto para resolver problemas en situaciones reales como figuradas. STD.28.2. Calcula múltiplos y submúltiplos del euro.


C.E.3.10. Interpretar, describir y elaborar representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie).

MAT.3.10.1. Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizandolas nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro ysuperficie). (CMCT, CCL).

STD.29.1. Identifica y representa posiciones relativas de rectas y circunferencias.

MAT.3.10.2. Elabora representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nocionesgeométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie).

STD.29.3. Describe posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros…

(CMCT, SIEP).

STD.29.2. Identifica y representa ángulos endiferentes posiciones: consecutivos,adyacentes, opuestos por el vértice…

STD.29.4. Realiza escalas y gráficas sencillas, para hacer representaciones elementales en el espacio. STD.29.5. Identifica en situaciones muy sencillas la simetría de tipo axial y especular. STD.29.6. Traza una figura plana simétrica de otra respecto de un eje. STD.29.7. Realiza ampliaciones y reducciones. STD.30.1. Comprende y describe situaciones de la vida cotidiana, e interpreta y elabora representaciones espaciales (planos, croquis de itinerarios, maquetas…), utilizando las nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro, superficie). STD.30.2. Interpreta y describe situaciones, mensajes y hechos de la vida diaria utilizando el vocabulario geométrico adecuado: indica una dirección, explica un recorrido, se orienta en el espacio.

C.E.3.11. Conocer, describir sus elementos básicos, clasificar según diversos criterios y reproducir las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo,relacionándolas con elementos del contexto real.

MAT.3.11.1. Conoce y describe las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos delcontexto real. (CMCT, CCL, CEC).

MAT.3.11.2. Clasifica según diversos criterios las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas conelementos del

STD.31.1. Clasifica triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos, identificando las relaciones entre sus lados y entre ángulos. STD.31.2. Utiliza instrumentos de dibujo y herramientas tecnológicas para la construcción y exploración de formas geométricas.


contexto real. (CMCT).

MAT.3.11.3. Reproduce las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contextoreal. (CMCT, CEC).

C.E.3.12. Conocer los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas y sus elementos básicos, aplicando el conocimiento de sus características para la clasificación de cuerposgeométricos.

MAT.3.12.1. Conoce los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas, sus elementos y características. (CMCT).

MAT.3.12.2. Clasifica los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas según sus elementos y características. (CMCT).

C.E.3.13. Comprender el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro y el área de estas figuras planas en situacionesde la vida cotidiana.

MAT.3.13.1. Comprende el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios yrombos. (CMCT).

MAT.3.13.2. Calcula el perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos en situaciones de lavida cotidiana. (CMCT).

STD.32.1. Identifica y nombra polígonos atendiendo al número de lados. STD.32.2. Reconoce e identifica, poliedros, prismas, pirámides y sus elementos básicos: vértices, caras y aristas. STD.32.3. Reconoce e identifica cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera y sus elementos básicos.

STD.33.1. Calcula el área y el perímetro de: rectángulo, cuadrado, triangulo. STD.33.2. Aplica los conceptos de perímetro y superficie de figuras para la realización de cálculos sobre planos y espacios reales y para interpretar situaciones de la vida diaria. STD.34.1. Clasifica cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados. STD.34.2. Identifica y diferencia los elementos básicos de circunferencia y circulo: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular. STD.34.3. Calcula, perímetro y área de la circunferencia y el círculo. STD.34.4. Utiliza la composición y descomposición para formar figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras.

C.E.3.14. Leer e interpretar, recoger y registrar una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando y elaborando algunos recursos sencillos derepresentación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información

MAT.3.14.1. Lee e interpreta una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando algunos recursos sencillos derepresentación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la informaciónoralmente y por escrito.

STD.35.1. Identifica datos cualitativos y cuantitativos en situaciones familiares. STD.36.1. Recoge y clasifica datos cualitativos y cuantitativos, de situaciones de su entorno, utilizándolos para construir tablas de


oralmente y por escrito.

(CMCT, CCL, CD).

frecuencias absolutas y relativas.

MAT.3.14.2. Registra una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando o elaborando algunos recursos

C.E.3.15. Observar y constatar, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición, hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones en las que intervenga el azary comprobar dicho resultado.

STD.36.2. Aplica de forma intuitiva asituaciones familiares, las medidas decentralización: la media aritmética, la moda yel rango.

sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando lainformación oralmente y por escrito. (CMCT, CCL, CD).

STD.36.3. Realiza e interpreta gráficos muy sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales, con datos obtenidos de situaciones muy cercanas.

MAT.3.15.1. Observa y constata, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos que concasi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. (CMCT).

STD.37.1. Realiza análisis crítico argumentado sobre las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos.

MAT.3.15.2. Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más omenos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. (CMCT,SIEP).

STD.38.1. Identifica situaciones de carácter aleatorio. STD.38.2. Realiza conjeturas y estimaciones sobre algunos juegos (monedas, dados, cartas, lotería…).

Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Clave.

Indicador

CCL

CMCT

MAT.3.1.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipa una solución razonable y busca losprocedimientos matemáticos adecuados para abordar el proceso de resolución.

X

X

X

X

X

X

X

X

MAT.3.1.2. Valora las diferentes estrategias y persevera en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tantoen la formulación como en la resolución de un problema. MAT.3.1.3. Expresa de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resoluciónde problemas. MAT.3.2.1. Resuelve y formula investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números,cálculos,

X

CD

CAA

CSYC

SIEP

X

X

CEC


medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizandodiferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el procesodesarrollado. MAT.3.2.2. Elabora informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones,utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y elaboración dedocumentos en el proceso.

X

MAT.3.3.1. Desarrolla actitudes personales inherentes al quehacer matemático, planteando la resolución de retos y problemas conprecisión, esmero e interés.

X

MAT.3.3.2. Reflexiona sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situacionessimilares futuras, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

X

MAT.3.4.1. Lee y escribe números naturales, enteros y decimales hasta las centésimas.

X

MAT.3.4.2. Lee y escribe fracciones sencillas.

X

MAT.3.4.3. Descompone, compone y redondea números naturales y decimales, interpretando el valor de posición de cada una desus cifras.

X

MAT.3.4.4. Ordena números naturales, enteros, decimales y fracciones básicas por comparación, representación en la recta numéricay transformación de unos en otros.

X

MAT.3.5.1. Realiza cálculos mentales con las cuatro operaciones utilizando diferentes estrategias personales y académicas, teniendo encuenta la jerarquía de las operaciones.

X

MAT.3.5.2. Utiliza diferentes estrategias de estimación del resultado de una operación sencilla.

X

X

MAT.3.5.3. Suma, resta, multiplica y divide números naturales y decimales con el algoritmo, en comprobación de resultados, en contextosde resolución de problemas y en situaciones cotidianas.

X

X

MAT.3.5.4. Utiliza la calculadora con criterio y autonomía para ensayar, investigar y resolver problemas.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


MAT.3.5.5. Decide según la naturaleza del cálculo, el procedimiento a utilizar (mental, algorítmico, tanteo, estimación, calculadora),explicando con claridad el proceso seguido.

X

MAT.3.6.1. Utiliza los porcentajes para expresar partes, Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas,folletos publicitarios, rebajas, repartos…

X

MAT.3.6.2. Realiza cálculos sencillos con fracciones básicas y porcentajes (cálculo del porcentaje de un número y su equivalente en fracciones).

X

MAT.3.6.3. Realiza equivalencias de las redes numéricas básicas (1/2, 0,5, 50%, la mitad) para resolver problemas.

X

X

MAT.3.6.4. Aplica las equivalencias numéricas entre fracciones, decimales y porcentajes para intercambiar y comunicar mensajes.

X

X

MAT.3.6.5. Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando porcentajes y regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa, explicando oralmentey por escrito el significado de los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas.

X

X

MAT.3.7.1. Efectúa estimaciones previas a medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando elproceso seguido oralmente y por escrito.

X

X

MAT.3.7.2. Selecciona instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, expresando con precisión medidas de longitud, superficie,peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito.

X

X

MAT.3.8.1. Opera con diferentes medidas en situaciones del contexto real.

X

MAT.3.9.1. Conoce el sistema sexagesimal.

X

MAT.3.9.2. Realiza cálculos con medidas angulares explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y laestrategia utilizada. MAT.3.10.1. Interpreta y describe representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizandolas nociones geométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría,

X

X

X

X

X

X


perímetro ysuperficie). MAT.3.10.2. Elabora representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas…) utilizando las nocionesgeométricas básicas (situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie). MAT.3.11.1. Conoce y describe las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos delcontexto real.

X

X

X

X

MAT.3.11.2. Clasifica según diversos criterios las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas conelementos del contexto real.

X

MAT.3.11.3. Reproduce las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo relacionándolas con elementos del contextoreal.

X

MAT.3.12.1. Conoce los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas, sus elementos y características.

X

MAT.3.12.2. Clasifica los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas según sus elementos y características.

X

MAT.3.13.1. Comprende el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios yrombos.

X

MAT.3.13.2. Calcula el perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos en situaciones de lavida cotidiana.

X

X

X

MAT.3.14.1. Lee e interpreta una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando algunos recursos sencillos derepresentación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la informaciónoralmente y por escrito.

X

X

X

MAT.3.14.2. Registra una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando o elaborando algunos recursossencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando lainformación oralmente y por escrito.

X

X

X

MAT.3.15.1. Observa y constata, en situaciones de la vida cotidiana, que hay

X


sucesos imposibles, sucesos que concasi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición. MAT.3.15.2. Hace estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más omenos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado.

X

X

Al comienzo del curso escolar, el equipo docente dará a conocer al alumnado y a sus familias, a través del tutor o tutora, los criterios de evaluación, calificación y de promoción, propios de cada área que se aplicarán para la evaluación de los aprendizajes y para la toma de decisiones sobre la promoción del alumnado.

ÁREA DE LENGUAS EXTRANJERA INGLÉS TERCER CICLO 1.2. Las Competencias Clave Integradas La sociedad actual, cada vez más heterogénea y global, demanda un tipo de ciudadano competente, que sepa lo que hace y lo que dice de forma creativa y autónoma. Desde el área de lenguas extranjeras, esta formación, necesariamente continua, constituye un proceso de construcción social y emocional del conocimiento en la que interaccionan permanentemente el cuerpo, la mente, la razón y las emociones. En un proceso de aprendizaje continuo, basado en la adquisición de competencias, el alumnado, mediante los conocimientos que ha adquirido, ha de ser capaz de aplicar lo que sabe en situaciones concretas, es decir, poner en práctica y demostrar los conocimientos, habilidades y actitudes que posee para resolver diferentes hechos en diversos contextos. Cabe destacar el carácter combinado del aprendizaje por competencias: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no sólo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes sociales, cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, responsabilidad y cooperación. Nuestro proyecto recoge e integra los diferentes elementos curriculares -objetivos, estándares de aprendizaje y competencias- para la enseñanza de la lengua extranjera, así como criterios e indicadores de competencias para la evaluación de la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la materia.


2. CONTEXTO 2.1. Contexto particular del centro Tercer ciclo de Educación Primaria – Inglés

Centro C.E.I.P JOSÉ GIL LÓPEZ

Calle DEL RÍO S/N

Localidad ALGARROBO

Provincia MÁLAGA

Distribución del alumnado

Curso

Nº de alumnos/as

5ºA

15

5ºB

15

6º A

17

6ºB

15

Características del alumnado  Generales En general los alumnos tienen un nivel medio bajo de inglés. La actitud hacia la lengua extranjera inglés, es una actitud bastante positiva aunque podría mejorarse. Y en algunos casos, los mínimos la actitud es una actitud totalmente indiferente hacia el aprendizaje en general.

Hay una clase con una actitud más activa y positiva hacia el aprendizaje de esta área en concreto. Intentaremos aumentar y propiciar un aprendizaje activo, productivo y que sea un instrumento de comunicación.


2.2. Plan de lectura Proponemos las siguientes actividades para desarrollar la competencia lectora en inglés:

Lectura en voz alta de textos por parte de los alumnos.

Grupos de lectura dentro y fuera del aula.

Lectura graduada relacionada con el lenguaje y/o tema de la unidad en casa.

2.3. Plan de Tecnologías de la Información y la Comunicación Objetivos:

 Favorecer el aprendizaje de la lengua extranjera.  Adquirir habilidades tecnológicas y comunicativas.  Facilitar el acceso a la información en soporte digital.  Investigar y contrastar información.  Hacer un uso adecuado de Internet y las redes sociales.  Uso de redes sociales, email, mensajes, etc.  Crear documentos en formato digital.  Descargar y compartir recursos.  Otros.

Recursos:

 Conexión a Internet  Ordenadores y portátiles  Pizarra digital

Programas Aplicaciones:

/

 Páginas web  Wikis  Procesadores de texto  Ebooks  Blogs  Google sites  Redes sociales


 Otros

2.4. Características de los grupos en cuanto al aprendizaje Generales ....................... Grupo 5º A y B  Les cuesta trabajo aprender y muestras poco interés mientras juegan o realizan actividades lúdicas.  Muestran con dificultad su creatividad e imaginación.  Resulta difícil despertar su curiosidad.  Les disgusta expresar lo que sienten.  Muestran incapacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.  No son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.  Se expresan de forma incoherente y poco correcta en su propia lengua.  Necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.  Les disgusta leer en casa.  Otras. Grupo 6º A y B  Les gusta aprender mientras juegan o realizan actividades lúdicas.  Muestran con dificultad su creatividad e imaginación.  Resulta fácil despertar su curiosidad.  Les gusta expresar lo que sienten.  Muestran poca capacidad para organizar y analizar su propio aprendizaje.  Son conscientes de las ventajas de trabajar de forma cooperativa en clase.  Se expresan de forma coherente y correcta en su propia lengua.  No necesitan entender todas las palabras de un texto para comprenderlo.  Les disgusta leer en casa.  Otras. Estrategias a emplear


a) Respecto al alumnado: es necesario que sean consciente de la importancia del uso del inglés como instrumento de comunicación, de trabajo y su utilidad en la vida diaria.

b) Respecto al equipo docente del centro: es importante utilizar una didáctica variada y activa para con el alumnado para que les resulte motivador el aprendizaje.

c) Respecto a padres/madres/tutores/familias: es necesario que ayuden al profesorado y les inculque a sus hijos/as la importancia de la lengua inglesa para su futuro y la necesidad de dedicarle un tiempo que es necesario para su adquisición. 3.2.2. Objetivos de esta materia La enseñanza del inglés como lengua extranjera, tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias en la etapa: O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su experiencia. O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias delintercambiocomunicativopararesponderconautonomíasuficienteydeformaadecuada,respet uosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera


O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. 3.3. Competencias clave en esta materia Las áreas lingüísticas, Lengua castellana y Lenguas extranjeras, contribuyen al desarrollo de todas las competencias clave del currículo ya que son instrumentos privilegiados para la comunicación, la inserción en la sociedad, la expresión de los sentimientos, la representación del mundo y el fomento de la creatividad. De una manera directa, el estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. El aprendizaje de una lengua extrajera, basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la Competencia de aprender a aprender en cuanto que se promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifique cómo aprende mejor y qué estrategias son para ellos/as más eficaces. En relación con esta competencia, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Todas estas competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la Competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. Este área contribuye en buena medida al desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse, pero también son vehículo de transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma.Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios, contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura;


favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, ayudándonos a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Este área colabora en el desarrollo de la Competencia conciencia y expresiones culturales, si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas como componente cultural. Por último, aunque en menor medida, utilizar números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria colabora al desarrollo de la Competencia matemática. Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y precisión informaciones, datos y argumentaciones. Las Competencias básicas científica y tecnológica, y partiendo del conocimiento de la naturaleza, de los conceptos, principios y métodos científicos fundamentales y de los productos y procesos tecnológicos, así como la comprensión de la incidencia de la ciencia y la tecnología sobre la naturaleza, permiten comprender mejor los avances, las limitaciones y los riesgos de las teorías científicas, las aplicaciones y la tecnología en las sociedades en general. Son parte de estas competencias básicas el uso de herramientas y máquinas tecnológicas, los datos científicos para alcanzar objetivos basados en pruebas. Los contenidos que conforman esta materia y este curso, se han agrupado en: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Estos cuatro bloques, relacionados con los dos centros de atención específicos: el lenguaje oral y el lenguaje escrito, recogen los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera. 

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Comprensión: 1.1. Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales, sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos). 1.2. Utilización de estrategias de comprensión de textos orales: movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos lingüísticos y para lingüísticos. Función comunicativa:


1.3. Distinción de las funciones comunicativas principales: saludos y presentaciones, disculpas y agradecimientos, expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Narración de hechos pasados remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos, permisos, opinión. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 1.4. Participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza.. Función lingüística: 1.5. Conocimiento y comprensión de vocabulario habitual relativo a identificación personal, vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 1.6. Discriminación y aplicación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación y reconocimiento de los significados e intenciones comunicativas. 1.7. Manejo de estructuras sintácticas-discursivas para establecer interacciones orales, oraciones afirmativas, exclamativas, negativas; expresión de relaciones lógicas :conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad, comparación, de posición :1ª y 2ª persona del singular, de tiempo verbal, de aspecto, de capacidad, de cantidad, preposiciones y adverbios. 1.8. Comprensión de estructuras sintácticas-discursivas para mantener interacciones orales. Función sociocultural y sociolingüística: 1.9. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos (convenciones sociales, normas de cortesía; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal). 1.10. Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). 1.11. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Producción: 2.1. Práctica y adecuación del mensaje al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura del discurso en función de cada caso.


2.2. Participación en conversaciones breves que requieren un intercambio y movilización de información previa sobre tipo de tarea y tarea. 2.3. Utilización de expresiones y frases de uso frecuente en diferentes contextos. 2.4. Conocimiento y aplicación de las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos sencillos utilizando los conocimientos previos y compensando las carencias lingüísticas mediantes procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales. 2.5. Planificación y producción de mensajes con claridad, coherencia, identificando la idea o ideas principales y ajustándose correctamente a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Función comunicativa: 2.6. Conocimiento y uso correcto de las funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones. Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención, descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes , narración de hechos pasados remotos y recientes, petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso, establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 2.7. Identificación y aplicación de vocabulario en dramatizaciones relativas a: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 2.8. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas. Función sociocultural y sociolingüística: 2.9. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 2.10. Utilización y valoración de las manifestaciones en lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. 

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Comprensión: 3.1. Identificación del sentido general e ideas principales de un texto breve y sencillo contextualizado.


3.2. Conocimiento y uso de estrategias de comprensión, movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos, reformulación de hipótesis a partir de la comprensión. 3.3. Comprensión de la información contenida en mensajes escritos, infiriendo en el significado de términos desconocidos. Uso del diccionario. 3.4. Identificación y comprensión de distintos tipos de textos y su intención comunicativa en formato digital o papel. Función comunicativa: 3.5. Empleo de funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la intención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Narración de hechos pasado remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos, establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 3.6. Lectura de textos de situaciones contextualizadas, cotidianas y habituales, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades. 3.7. Lectura, comprensión y práctica de un léxico y/o mensajes escritos referidos a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; patrimonio artístico y cultural de su entorno; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la información y la comunicación. 3.8. Ensayo de estructuras sintácticas básicas para comunicarse por escrito, expresión de relaciones lógicas; frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión; de tiempo (pasado, presente y futuro); de aspecto (puntual, durativo, habitual, incoativo, terminativos); de capacidad; de cantidad; del gusto y de sentimiento; preposiciones y adverbios. 3.9. Comprensión de estructuras sintácticas dadas para comunicarse por escrito. 3.10. Reconocimiento y comprensión de la función de los signos ortográficos básicos y los símbolos de uso más frecuentes. Función sociocultural y sociolingüística: 3.11. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.


3.12. Desarrolla interés y hábitos por comunicarse en la lengua extranjera y dar a conocer la cultura y costumbres de su entorno y de Andalucía. 3.13. Valoración de la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, dando a conocer la cultura y costumbres de su entorno y Andalucía. 

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Producción: 4.1. Redacción de textos escritos cortos y sencillos creativos en soporte papel y digital, usando con corrección patrones básicos y signos ortográficos trabajados. Expresión de mensajes claros ajustándose a modelos y fórmulas de cada tipo de texto. 4.2. Conocimiento y aplicación de estrategias básicas y ejecución para producir textos escritos breves. Uso del diccionario. Función comunicativa: 4.3. Uso en sus producciones de las funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones, expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención, descripción de personas, actividades, lugares (entorno cercano y andaluz), objetos, hábitos, planes. Narración de hechos pasados remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4.4. Conocimiento y utilización adecuada de estructuras sintácticas básicas en sus propias producciones escritas en distintos formatos. Función lingüística: 4.5. Uso de vocabulario relativo a; identificación personal; vivienda, hogar y entorno; (tipos de vivienda), actividades de la vida diaria; familia y amigo; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales (precio con decimales, cantidad, tamaño, peso, descripción de productos); alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; patrimonio cultural y artístico andaluz y tecnologías de la información y la comunicación. 4.6. Utilización de estructuras sintácticas básicas en elaboraciones de textos cotidianos, frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad, de la existencia, de cantidad, de modo, de gustos, de sentimientos; preposiciones y adverbios. 4.7. Utilización de los recursos lingüísticos de forma clara en sus producciones siguiendo un modelo dado. Función sociocultural y sociolingüística:


4.8. Uso apropiado de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos aplicando los conocimientos adquiridos sobres sus producciones escritas. 4.9. Interés por establecer contactos y comunicarse con personas hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas, dando a conocer las costumbres de su entorno y Andalucía.

3.5. Metodología 3.5.1. Metodología Didáctica Tal y como indica el Consejo de Europa, el objetivo último del aprendizaje de una lengua extranjera es que el alumnado alcance de forma progresiva el mayor grado de competencia comunicativa, es decir, que pueda utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir. Desde esta perspectiva, en la Educación primaria se da prioridad al desarrollo de las habilidades comunicativas, primando las destrezas orales en los primeros cursos, mientras que en los siguientes, las destrezas se desarrollarán gradualmente y de forma integrada. El eje del área de Lengua extranjera lo constituyen pues los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles. La metodología de este área debe centrarse en el alumno/a, en sus necesidades de aprendizaje, primando un enfoque comunicativo a través del juego, sobre todo en los primeros años, y la realización de tareas conjuntas como trabajo por proyectos, investigaciones, etc. Estos elementos son esenciales para sentar adecuadamente las bases para la adquisición de una lengua y además pueden contribuir a que el alumnado, por un lado, adquiera las estrategias sintáctico-discursivas, léxicas, fonético-fonológicas, y ortográficas implicadas en la comunicación y, por otro, desarrolle la capacidad de ponerlas en práctica de manera conjunta para producir y procesar textos orales o escritos adecuados a los contextos de actuación correspondientes. Una exposición directa al uso auténtico del idioma, oportunidades para interactuar con hablantes nativos, siempre que sea posible, conversaciones en la lengua objeto de estudio, grabaciones de radio y televisión, vídeos, internet, textos escritos auténticos (periódicos, revistas, rótulos publicitarios...), programas y aplicaciones informáticas, participación en vídeo conferencias, envío y recepción de correspondencia y participación en foros o chats a través de internet, de manera dirigida y controlada por el profesorado, propiciará que el alumnado aprenda la lengua extranjera en contextos reales de comunicación. Es fundamental para la adquisición de la Competencia lingüística, tanto en lengua extranjera como en lengua materna, el desarrollo de la capacidad lectora y el dominio de la escritura, que, preferiblemente, se trabajarán de forma simultánea y coordinada en las dos áreas, sentando así las bases para que todos los alumnos/as dominen las destrezas orales y escritas al mismo tiempo en todas las lenguas objeto de estudio. Presentar previamente el lenguaje oral a la forma escrita disminuirá la interferencia de la relación sonido-grafía de la lengua materna mejorando la comprensión de la lengua.


Así, una de las técnicas más interesantes para presentar el vocabulario nuevo es mediante flashcards o tarjetas, que no sólo serán útiles para introducir vocabulario nuevo sino también para revisarlo, crear historias y contextos, estimular discusiones, etc. Con el dibujo del objeto y la pronunciación, podremos realizar numerosas actividades antes de fijar la relación gráficofonética, completando de esta manera el aprendizaje. Con ayuda de las flashcards podemos llevar a cabo actividades para desarrollar cada una de las destrezas, trabajando antes las habilidades receptivas que las productivas y las habilidades orales antes que las escritas. Con el alumnado de menos edad, el método Phonics o el método fonético, serán muy útiles para aprender la pronunciación correcta de las palabras, la interpretación de los sonidos de cada sílaba antes de abordar la lectura adecuada de un texto en lengua extranjera. Después de la adquisición de las habilidades lectoras básicas, podremos proceder a la lectura en forma de poesía, música, trabalenguas, etc. El proceso de lecto-escritura comenzará con la lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas, la iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce. Progresivamente, se introducirá la escritura de palabras y frases, con vocabulario básico y expresiones sencillas, conocidas previamente por el alumno a nivel oral, con intención lúdica, comunicativa y como parte de la realización de una tarea. Diccionarios de imágenes, diccionarios bilingües, otros libros de consulta y el uso de las nuevas tecnologías serán recursos tanto para la comprensión escrita como para la búsqueda de información y presentación de sus textos escritos. El desarrollo de la capacidad lectora tiene además como objetivo un progresivo acercamiento a la literatura que sirva para afianzar, también en otra lengua distinta de la materna, los hábitos lectores, aprovechando los recursos didácticos y digitales, entendidos como una herramienta para iniciar al alumnado en la adquisición gradual de mecanismos autónomos de aprendizaje. La consecución de estas capacidades, debe entenderse como aplicable tanto a la lengua materna como a una primera o segunda lengua extranjera, que habrán de establecer pautas, estrategias didácticas, líneas metodológicas comunes y recursos similares para fomentar la adquisición de competencias lingüísticas en el alumnado. Para ello utilizaremos recursos que sean cercanos a las realidades en las que nos movemos habitualmente: exposiciones orales, debates, dramatizaciones, programas de radio y televisión, canciones, etc. De esta manera, el profesorado diseñará actividades y tareas que refuercen la comunicación, la necesidad de crear contextos reales aunque sean simulados: diálogos, presentaciones, escucha activa en diferentes contextos, lectura de diferentes tipos de texto, escritura para comunicarse con otros para conseguir diferentes propósitos, exposiciones orales, exposiciones de trabajos realizados por el alumnado, actividades de currículo integrado con otras áreas, celebración de efemérides, etc. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Para ello el individuo dispone de su repertorio plurilingüe, parcial, pero ajustado a las experiencias comunicativas que experimenta a lo largo de la vida. Las lenguas que utiliza pueden haber tenido vías y tiempos distintos de adquisición


y constituir, por tanto, experiencias de aprendizaje de lengua materna o de lenguas extranjeras o adicionales. Esta visión de la competencia en Comunicación lingüística vinculada con prácticas sociales determinadas, ofrece una imagen del individuo como agente comunicativo que produce, y no sólo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades. Valorar la relevancia de esta afirmación en la toma de decisiones educativas supone optar por metodologías activas de aprendizaje (aprendizaje basado en tareas y proyectos, en problemas cotidianos, en retos, etcétera), ya sean estas en la lengua materna de los estudiantes, en una lengua adicional o en una lengua extranjera, frente a opciones metodológicas más tradicionales. Si el principal objetivo en la enseñanza de las lenguas es el desarrollo y mejora de la competencia comunicativa, es decir, reconocer y producir el registro que sea correcto y más apropiado para cada situación de comunicación, se hace necesario y conveniente organizar la programación de los contenidos en torno a proyectos que se articulen en tareas. El trabajo por tareas o proyectos en las áreas lingüísticas constituye una alternativa a la enseñanza directa, con una metodología exclusivamente transmisora y de tipo tradicional, suponiendo una contribución eficaz al desarrollo de las competencias básicas y al aprendizaje de los contenidos de todas las áreas del currículo. La resolución de problemas basados en retos y tareas simuladas o reales en la lengua extranjera se debe centrar en la acción. El alumno/a debe ligar las habilidades y capacidades adquiridas anteriormente para llevar a cabo la tarea que tiene que realizar en un contexto específico. La realización de la tarea no sólo conlleva la realización de actividades de lengua, sino que debe relacionar el saber hacer y el saber ser, para alcanzar el desarrollo de las competencias clave. Son ejemplos de tareas comunicativas y/o proyectos en el ámbito lingüístico: escribir y editar libros personales o colectivos (relatos, poemas, refranes, monográficos sobre un tema.) hacer un periódico, un programa de radio, un informativo audiovisual, organizar y participar en debates sobre temas de interés de la comunidad, Web 2.0: blogs, wikis, webquest, foros, chats, etc., preparar y representar una obra de teatro, itinerarios, guías de viaje, guías turísticas de la localidad, preparar una presentación para exponerla en clase o fuera de ella, diseñar un cartel con las normas de convivencia de un grupo, curso o centro, para una campaña publicitaria, para conservar limpia la escuela, contra la violencia de género, el racismo, intercambio con alumnado de otra localidad, otra provincia, otra comunidad, otro país, elaborar un código para un uso responsable de la televisión o internet en casa, escribir cartas al Ayuntamiento, a la prensa, a las entidades y asociaciones del entorno para expresar opiniones o solicitar algo, etc. Otras tareas comunicativas pueden ser, hacer encuestas sobre distintos temas de interés y dar a conocer los resultados en distintos medios y/o formatos. Al igual que en el área de Lengua castellana y literatura, se atribuye gran importancia a la interacción en el uso y el aprendizaje de la lengua, dado su papel preponderante en la comunicación. Se podría decir que la interacción comunicativa no es sólo el medio pero sino también el objetivo final del aprendizaje. Con este fin de mejorar la competencia comunicativa del alumnado desde todas las áreas, ha surgido el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC). Este documento enmarca la integración de las lenguas en el centro y los acuerdos tomados para el desarrollo de la competencia lingüística


del alumnado desde todas las áreas del currículo, estando pues al servicio del desarrollo educativo integral del alumnado. Es aconsejable en la etapa de Educación primaria el diseño de un Proyecto Lingüístico de Centro que aúne objetivos y metodología, y que coordine una tarea común, como mínimo cada curso escolar, con la finalidad de trabajar las destrezas de la Competencia comunicativa en todas las áreas. Además, a partir del Proyecto Lingüístico de Centro, se favorece la integración de la enseñanza de todas las lenguas como si fueran variantes de una misma enseñanza. Ése es el objetivo del Currículo Integrado de las Lenguas. El Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) pretende que todas las lenguas se enseñen como una sola. El alumnado se ve continuamente expuesto a enseñanza de lenguas que se dan la espalda una a otra. Sin embargo, mediante la integración de las lenguas en el currículo se fomenta el desarrollo de la competencia comunicativa en todas las lenguas, la lengua o lenguas extranjeras y la lengua materna, no sólo en la adquisición de competencias gramaticales u ortográficas, sino también de funciones comunicativas y de estrategias pragmático-discursivas. El CIL se basa en una idea fundamental: las lenguas son herramientas para la comunicación y su aprendizaje y enseñanza se basa en su utilización para la comunicación. Esto implica asumir que la actividad fundamental en el aula es el desarrollo de actividades comunicativas de producción y recepción de textos orales y escritos, pues de estas depende el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de manera decisiva. En definitiva, el CIL supone pues reconocer la existencia de una competencia global para la comunicación lingüística, más allá de las lenguas en las cuales se exprese el individuo. Además implica el trabajo colaborativo y coordinado del profesorado de lenguas en un centro con el objeto de potenciar la competencia en comunicación lingüística del alumnado, favoreciendo el trasvase de estrategias comunicativas entre distintas lenguas. Además del Plan de Lectura, Escritura e Investigación, el mapa de géneros textuales o tipología de textos, la atención a la diversidad, el Currículo Integrado de las Lenguas y el uso de las TIC bajo un enfoque inclusivo y globalizador, entre otras, serán las líneas de actuación básicas para el Proyecto Lingüístico de Centro, que, por definición, sistematizará todos los recursos y el potencial educativo del centro para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado del centro. Otros aspectos metodológicos que tendremos en cuenta en el área de Lengua Extranjera incluyen la atención a la diversidad, adecuando las actividades, ejercicios y tareas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje, la creatividad y la emoción, generando oportunidades para que el talento y las inteligencias múltiples puedan desarrollarse, y la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), así como las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento). La integración de las TAC siempre debe estar incluido en nuestras prácticas de manera planificada, conociendo el contenido y la finalidad que se quiere dar. El uso eficiente de las TAC en el aula tendrá éxito si ponemos el énfasis en la metodología didáctica y no en la propia tecnología.


Se trata de incidir especialmente en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas. De conocer y de explorar los posibles usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Será de suma importancia en el aula el trabajo en equipo; equipos compuestos por diferente número de miembros donde el alumnado sea protagonista de su aprendizaje, colaborando y compartiendo con sus compañeros/as en la resolución de la tarea, actuando el profesorado como guía en dicha tarea.

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN: Bloque 1 - Comprensión de textos orales

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

STD.1.1. Comprende lo esencial de anuncios publicitarios sobre productos que le interesan (juegos, ordenadores, CD, etc.).

LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones

STD.2.1. Comprende mensajes y anuncios públicos que contengan instrucciones, indicaciones y otro tipo de información (por ejemplo, números, precios, horarios, en una estación o en unos grandes almacenes). STD.3.1. Entiende lo que se le dice en conversaciones habituales sencillas (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos). STD.4.1. Identifica el tema de una conversación cotidiana predecible que tiene lugar en su presencia (p.e.en una tienda, en un tren). STD.5.1. Entiende la información esencial en conversaciones breves y sencillas en las que participa que traten sobre temas familiares como por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar. STD.6.1. Comprende las ideas principales de presentaciones sencillas y bien estructuradas sobre temas familiares o de su interés (p.e. música, deporte, etc.) siempre y cuando cuente con imágenes e ilustraciones y se hable de manera

LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

lenta y clara.

sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

STD.7.1. Comprende el sentido general y lo esencial y distingue los cambios de tema de programas de televisión u otro material visual de su campo de interés (p.e. en los que se entrevista a jóvenes o personajes conocidos sobre temas cotidianos (p.e. lo que les gusta hacer en su tiempo libre o en los que se informan sobre actividades de ocio, teatro, cine, evento deportivo, etc.)

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL).

Bloque 2 - Producción de textos orales

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

STD.8.1. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, Skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpas, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien), se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se queda con amigos o se dan instrucciones (p. e. cómo se llega a un sitio con ayuda de un plano). STD.9.1. Participa en una entrevista, p.e. médica nombrando partes del cuerpo para indicar lo que le duele.

Indicadores - Competencias Clave

LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

STD.10.1. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas sobre tema cotidianos o de su interés (presentarse o presentar a otras personas, dar información básica sobre sí mismo, su familia y su clase; indicar sus aficiones e intereses y las principales actividades de su día a día; describir brevemente y de manera sencilla su habitación, su menú preferido, el aspecto exterior de una persona, o un objeto; presentando un tema que le interese (su grupo de música preferido) decir lo que le gusta y no le gusta y dar su opinión usando estructuras sencillas).

CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

STD.11.1. Hace presentaciones breves y sencillas, previamente preparadas y ensayadas, sobre temas cotidianos o de su interés presentarse y presentar a otras personas; dar información básica sobre sí mismo, su familia y su clase; indicar sus aficiones e intereses y las principales actividades de su día a día; describir brevemente y de manera sencilla su habitación, su menú preferido, el aspecto exterior de una persona, o un objeto; presentar un tema que le interese (su grupo de música preferido); decir lo que le gusta y no le gusta y dar su opinión usando estructuras sencillas). STD.12.1. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpa, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien) se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se queda con amigos y se dan instrucciones (p. e. cómo se llega a

Indicadores - Competencias Clave

LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas. (CCL).


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

un sitio con ayuda de un plano). STD.13.1. Se desenvuelve en conversaciones cotidianas (p. e. pedir en una tienda un producto y preguntar el precio). STD.14.1. Se desenvuelve en conversaciones cotidianas (p. e. pedir en una tienda un producto y preguntar el precio). STD.15.1. Se desenvuelve en conversaciones cotidianas (p. e. pedir en una tienda un producto y preguntar el precio). STD.16.1. Participa en conversaciones cara a cara o por medios técnicos (teléfono, skype) en las que se establece contacto social (dar las gracias, saludar, despedirse, dirigirse a alguien, pedir disculpa, presentarse, interesarse por el estado de alguien, felicitar a alguien) se intercambia información personal y sobre asuntos cotidianos, se expresan sentimientos, se ofrece algo a alguien, se pide prestado algo, se queda con amigos y se dan instrucciones (p. e. cómo se llega a un sitio con ayuda de un plano).

Bloque 3 - Comprensión de textos escritos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

STD.17.1. Comprende instrucciones, indicaciones, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos.

LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).

CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos

STD.17.2. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del

LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

argumento (lecturas cómics, etc.).

culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

adaptadas,

STD.18.1. Comprende lo esencial de historias breves y bien estructuradas e identifica a los personajes principales, siempre y cuando la imagen y la acción conduzcan gran parte del argumento (lecturas adaptadas, cómics, etc.). STD.19.1 Comprende información esencial y localiza información específica en material informativo sencillo como menús, horarios, catálogos, listas de precios, anuncios, guías telefónicas, publicidad, folletos turísticos, programas culturales o de eventos, etc. STD.20.1. Comprende correspondencia (SMS, correos electrónicos, postales y tarjetas) breve y sencilla que trate sobre temas familiares como, por ejemplo, uno mismo, la familia, la escuela, el tiempo libre, la descripción de un objeto o un lugar, la indicación de la hora y el lugar de una cita, etc. STD.21.1. Comprende instrucciones, indicaciones, e información básica en notas, letreros y carteles en calles, tiendas, medios de transporte, cines, museos, colegios, y otros servicios y lugares públicos. STD.22.1 Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito de alta frecuencia relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, e inferir del contexto y de la información contenida en el texto los significados probables de palabras y expresiones que se desconocen. STD.23.1. Reconocer los signos ortográficos básicos (p. e. punto,

LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).

LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

coma), así como símbolos de uso frecuente (p. e. ☺, @, ₤), e identificar los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Bloque 4 - Producción de textos escritos

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

STD.24.1. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas.

LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos

STD.25.1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.). STD.26.1. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas. STD.27.1. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas,

LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos


Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Indicadores - Competencias Clave

básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas.

básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

STD.28.1. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas. STD.29.1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.). STD.30.1. Completa un breve formulario o una ficha con sus datos personales (por ejemplo, para registrarse en las redes sociales, para abrir una cuenta de correo electrónico, etc.). STD.30.2. Escribe correspondencia personal breve y simple (mensajes, notas, postales, correos, chats o SMS) en la que da las gracias, felicita a alguien, hace una invitación, da instrucciones, o habla de sí mismo y de su entorno inmediato (familia, amigos, aficiones, actividades cotidianas, objetos, lugares) y hace preguntas relativas a estos temas.

3.6.4. Evaluación de ciclos y de etapa - Mapa de desempeño Desarrolla los criterios de evaluación por ciclos configurando los diferentes niveles de logro. Por tanto expresa momentos de desarrollo del aprendizaje, graduando en complejidad los contenidos, los procesos (capacidades) y contextos de aplic 3.6.5. Evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que incluimos a continuación una plantilla con los indicadores de logro y los elementos a evaluar:


INDICADORES DE LOGRO ELEMENTOS A EVALUAR

No conseguido

Resultado

Conseguido parcialmente

Totalmente conseguido

Programación didáctica.

No se adecúa contexto del aula.

al

Se adecúa parcialmente al contexto del aula.

Se adecúa completamente al contexto del aula.

Planes de mejora.

No se han adoptado medidas de mejora tras los resultados académicos obtenidos.

Se han identificado las medidas de mejora a adoptar tras los resultados académicos obtenidos.

Se han adoptado medidas de mejora según los resultados académicos obtenidos.

Medidas de atención a la diversidad.

No se han adoptado las medidas adecuadas de atención a la diversidad.

Se han identificado las medidas de atención a la diversidad a adoptar.

Se han adoptado medidas de atención a la diversidad adecuadas.

Temas transversales.

No se han trabajado todos los temas transversales en la materia.

Se han trabajado la mayoría de los temas transversales en la materia.

Se han trabajado todos los temas transversales en la materia.

Programa recuperación.

de

No se ha establecido un programa de recuperación para los alumnos.

Se ha iniciado el programa de recuperación para los alumnos que lo necesiten.

Se ha establecido un programa de recuperación eficaz para los alumnos que lo necesiten.

la

No se han alcanzado los objetivos de la material establecidos.

Se han alcanzado parte de los objetivos de la materia establecidos para el curso.

Se han alcanzado los objetivos de la materia establecidos para este curso.

Competencias.

No se han desarrollado la mayoría de las competencias relacionadas con la materia.

Se han desarrollado parte de las competencias relacionadas con la materia.

Se ha logrado el desarrollo de las Competencias relacionadas con esta materia.

Práctica docente.

La práctica docente no ha sido satisfactoria.

La práctica docente ha sido parcialmente satisfactoria.

La práctica docente ha sido satisfactoria.

Objetivos materia.

de


INDICADORES DE LOGRO ELEMENTOS A EVALUAR

No conseguido

Conseguido parcialmente

Resultado Totalmente conseguido

Programas de mejora para la práctica docente.

No se han diseñado programas de mejora para la práctica docente.

Se han identificado los puntos para diseñar un programa de mejora para la práctica docente.

Se han diseñado programas de mejora para la práctica docente.

Materiales y recursos didácticos.

Los materiales y recursos didácticos utilizados no han sido los adecuados.

Los materiales y recursos didácticos han sido parcialmente adecuados.

Los materiales y recursos didácticos han sido completamente adecuados.

Distribución de espacios y tiempos.

La distribución de los espacios y tiempos no han sido adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

La distribución de los espacios y tiempos han sido parcialmente adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

La distribución de los espacios y tiempos han sido adecuados a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

Métodos didácticos y pedagógicos.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados no han contribuido a la mejora del clima de aula y de centro.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados han contribuido parcialmente a la mejora del clima de aula y de centro.

Los métodos didácticos y pedagógicos utilizados han contribuido a la mejora del clima de aula y de centro.

Resultados evaluación.

Los resultados de la evaluación en esta materia no han sido satisfactorios.

Los resultados de la evaluación en esta materia han sido moderados.

Los resultados de la evaluación en esta materia han sido muy satisfactorios.

de

la


5. TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA Los elementos que hemos incluido, en el caso de la transposición didáctica, para mostrar el desarrollo del proceso educativo son: las actividades propuestas en cada sesión para trabajar una habilidad o destreza concreta, los objetivos que se persiguen en cada sesión, los ejercicios que se llevan a cabo para cumplir los objetivos y completar las actividades propuestas, indicando si se trata de inicio de lección, de desarrollo, de atención a la diversidad (refuerzo y ampliación), de evaluación, de desarrollo de competencias o para el desarrollo de temas intercurriculares; las competencias clave que se desarrollan con la práctica de las actividades, los procesos cognitivos y modelos de enseñanza empleados durante la sesión, los escenarios en los que se desarrollan las sesiones, además de los recursos necesarios.

Curso 6º Welcome to the Town Hall

Aprox. Nº Sesiones

Curso 5º

4

11/09- 30/09

1 At the Club

10

2/10- 6/11

1 At Tara`s House

2 At the Dig

10

7/11- 15/12

2 A trip to London

Earth Boy! 1

2

15/12-22/12

Earth Boy! 1

3 At the Surprise Party

10

8/01-16/02

3 At the castle

4 At the Theatre

10

19/02- 16/03

4 At the college

Earth Boy! 2

2

5 At the Market

10

2/04- 11/05

5 At the Arena

6 At the Future Fair

10

14/05. 15/06

6 At the Beach

Earth Boy! 3

2

15/06- 22/06

Earth Boy! 3

Festivals: Halloween Christmas Easter Summer

8

25/10- 31/10

19/03-23/03

18/12-22/12 19/03-23/03 18/06-22/06

Starter unit

Earth Boy! 2

Festivals: Halloween Christmas Easter Summer


6. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO En las unidades didácticas integradas incluimos una rúbrica para cada unidad que nos permite evaluar el grado de adquisición de los contenidos en relación con las Competencias clave, indicando el nivel de logro que va adquiriendo el alumno. Para poder evaluar a los alumnos, el profesorado necesita una serie de instrumentos que le permitan obtener unos datos concretos. En la rúbrica proponemos los instrumentos que creemos más indicados para la obtención de esos datos, como pueden ser: observación, prueba escrita, prueba oral, cuaderno de clase, portfolio. El profesor podrá modificar la rúbrica sustituyendo o incluyendo otros instrumentos que haya empleado. A continuación incluimos una tabla de consulta con los distintos niveles de adquisición para cada uno de los indicadores de evaluación de cada bloque lingüístico.

6.1. Niveles de adquisición Bloque 1: Comprensión de textos orales NIVELES DE ADQUISICIÓN En vías de adquisición

Adquirido

Avanzado

Excelente

LE.3.1.1 No comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

LE.3.1.1 Comprende y distingue sin dificultad estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

LE.3.1.1 Comprende y distingue siempre adecuadamente estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

LE.3.2.1 No conoce ni utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos

LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en

LE.3.2.1 Conoce y utiliza sin dificultad las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos

LE.3.2.1 Conoce y utiliza siempre adecuadamente las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos


distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

LE.3.3.1 no identifica nidistingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

LE.3.3.1 Identifica y distingue sin dificultad las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

LE.3.3.1 Identifica y distingue siempre adecuadamente las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

LE.3.4.1. No comprende ni reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

LE.3.4.1. Comprende y reconoce sin dificultad las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

LE.3.4.1. Comprende y reconoce siempre adecuadamente las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

LE.3.5.1 No comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL).

LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL).

LE.3.5.1 Comprende sin dificultad la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL).

LE.3.5.1 Comprende siempre adecuadamente la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL).

Bloque 2: Producción de textos orales


NIVELES DE ADQUISICIÓN En vías de adquisición

Adquirido

Avanzado

Excelente

LE.3.6.1 No participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.1 Participa activamente en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.1 Participa siempre adecuadamente en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.2. No respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.2. Respeta habitualmente las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.6.2. Respeta siempre adecuadamente las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

LE.3.7.1 No conoce ni aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

LE.3.7.1 Conoce y aplica sin dificultad las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

LE.3.7.1 Conoce y aplica siempre adecuadamente las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

LE.3.8.1. No aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las

LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las

LE.3.8.1. Aplica sin dificultad un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las

LE.3.8.1. Aplica siempre adecuadamente un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para


repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA).

repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA).

repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA).

organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA).

LE.3.8.2. No articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas. (CCL).

LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas. (CCL).

LE.3.8.2. Articula sin dificultad con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas. (CCL).

LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas siempre adecuadamente.(CCL).

LE.3.8.3. No utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

LE.3.8.3. Utiliza sin dificultad técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

LE.3.8.3. Utiliza siempre adecuadamente técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

Bloque 3: Comprensión de textos escritos NIVELES DE ADQUISICIÓN En vías de adquisición

Adquirido

Avanzado

Excelente

LE.3.9.1. No identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).

LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).

LE.3.9.1. Identifica sin dificultad el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).

LE.3.9.1. Identifica siempre adecuadamente el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).

LE.3.10.1. No conoce ni emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos

LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos

LE.3.10.1. Conoce y emplea sin dificultad las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos

LE.3.10.1. Conoce y emplea siempre adecuadamente las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información


principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

LE.3.11.1. No comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

LE.3.11.1. Comprende sin dificultad la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

LE.3.11.1. Comprende siempre adecuadamente la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

LE.3.12.1. No comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).

LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).

LE.3.12.1. Comprende sin dificultad estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).

LE.3.12.1. Comprende siempre adecuadamente estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).

LE.3.13.1 No reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

LE.3.13.1 Reconoce sin dificultad un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

LE.3.13.1 Reconoce siempre adecuadamente un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

Bloque 4: Producción de textos escritos NIVELES DE ADQUISICIÓN En vías de adquisición

Adquirido

Avanzado

Excelente

LE.3.14.1 No redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones

LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones

LE.3.14.1 Redacta sin dificultad textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las

LE.3.14.1 Redacta siempre adecuadamente textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las


ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

LE.3.15.1. No conoce ni aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).

LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).

LE.3.15.1. Conoce y aplica sin dificultad las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).

LE.3.15.1. Conoce y aplica siempre adecuadamente las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).

LE.3.16.1 No produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).

LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).

LE.3.16.1 Produce textos escritos sin dificultad teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).

LE.3.16.1 Produce siempre adecuadamente textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).

LE.3.17.1 No produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

LE.3.17.1 Produce textos escritos sin dificultad cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

LE.3.17.1 Produce siempre adecuadamente textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

7. UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS UDI 0: At the Town Hall CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en

 Comprensión: toman contacto con el léxico y


y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.


concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).


 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France.

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French

 Reconocimiento

y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.


(CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Identificación

y aplicación de vocabulario: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Identificación

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores:

unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas. y aplicación de vocabulario: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.


LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Reconocimiento

y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.


esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales,

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal


diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

numbers: 1st–30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción


(Welcome to Rooftops!).

Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Uso de vocabulario relativo a: Countries: Brazil, France, Italy, Japan, Poland, Spain, the UK; Nationalities: Brazilian, British, French, Italian, Japanese, Polish, Spanish; Ordinal numbers: 1st– 30th; clues, investigate, missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintácticas: I'm from France. I'm French. Where's he/she from? He's / She's from France. He's / She's French. In France, they speak French.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eә/ y /з/. Una rima y una canción


O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

(Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre banderas, países y nacionalidades, una historia de detectives (Missing) y un diálogo sobre los personajes.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 0: Welcome to the Town Hall Concreción curricular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje,


se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas. he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el


cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries:,

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Countries:,

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas. Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.


memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

cotidiana.

 O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

Identificación y aplicación de vocabulario: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

Identificación y aplicación de vocabulario: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un


supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.


principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Lectura, comprensión y práctica de léxico: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1 st-6th, objetos personales (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.


 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My

las funciones comunicativas que se persiguen.

name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Uso de vocabulario relativo a: Countries:, Canada, Tunisia, Sweden, Greece, Thailand, Ecuador; Nationalities: Canadian, Tunisian, Swedish, Greek, thai, Ecuadorian; Patterns: spotted, striped, checked, flowery, light (blue), dark (blue); Sports: team, tournament, coach, winner (clave). Colores, prendas de vestir, apariencia física, números ordinales 1st-6th, objetos personales (repaso).

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Estructuras sintácticas: What nationality is he/she?; My


felicitación, intercambio información o ofrecimiento.

un de un

información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

name’s (Marie); I'm/He/She’s from Canada; I'm/He/She’s Canadian; Where's he/she from?; He/She has got dark hair.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ʧ/ y /ʃ/. Una rima y una canción (Welcome to Rooftops!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de ocio y tiempo libre en un club, una historia de detectives (The Sports Tournament) y un diálogo sobre los personajes.

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. Indicadores:

LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 1: At Tara’s House CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).


 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto

volver a escuchar o pedir confirmación.

sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto sobre la vida en Reino Unido. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto


diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

sobre la vida en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant,


serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes,

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto sobre la vida en Reino Unido.


bancos, etc.

extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros,

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.


acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto sobre la vida en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines):


How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto sobre la vida en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

CE.3.12. Comprender estructuras

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales,

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del


sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo


sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que


estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

conocen.

 Uso de vocabulario relativo a: Daily routine: arrive home, brush (my) teeth, have a shower, catch the bus, leave home, make (my) bed, take the dog for a walk, use the internet, wake up, watch TV; ballet pumps, football strip, leotard, pyjamas, shin pads, training; Weather: it’s foggy, it’s raining, it’s snowing, it’s warm, it’s wet, the sun is shining; Medieval times: baker, church, cottages, farmers, lord, manor house, peasant, serf, shoemaker (clave). Time, days of the week, leisure activities, months; Weather: cloudy, cold, fog, hot, rain, snow, windy (repaso).

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto sobre la vida en Reino Unido. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus rutinas; preguntan y responden sobre el tiempo atmosférico y hablan sobre un castillo que conocen.

 Estructuras sintácticas: Adverbs of frequency: always, usually, sometimes, never. Present simple / Present continuous. Everday language (Talking about routines): How often do you (catch the bus)? I (catch the bus) twice a day / once / twice / three times a day / week / month / every day / week / month.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: el sonido /w/. Una rima y una canción (Suzie doesn't love me).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre rutinas diarias, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally football), una historia de detectives (Footprints in the Snow), un diálogo sobre el tiempo atmosférico, un texto intercurricular (Life in medieval times), una entrevista personal y un texto


hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

sobre la vida en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 1: At the Club

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.


Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA). CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.


LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission:


questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la

Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.


comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not. Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros,

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.


acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do


crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time). Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.


Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su


comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.


 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Uso de vocabulario relativo a: Free-time activities: feed the animals, play computer games, do crafts, make a snack, do (my) homework, read a magazine, watch a DVD, go on line, practice sport, text (my) friend. Guides and Scouts: uniform, badges, circus skills, juggle, international, camp. Sports: net, racket, medal, trophy, champion, goal. Maps: north, south, east, west, symbol, landmark (clave). Places at home and at school, classroom objects (repaso).

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).


CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre sus rutinas. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan sobre sus aficiones y actividades de tiempo libre; preguntan y responden sobre lo que se puede y no se puede hacer y hablan sobre lo que se les da bien hacer.

 Estructuras sintácticas: Can for permission: affirmative and negative: I/You/Ye/She/We/They can read a magazine at home. I/You/Ye/She/We/They can’t play computer games in class. Can for permission: questions and short answers: Can I/ you/ he/ she/ we/ they do crafts? Yes, you/ I/ he/ she/ we/ they can. No, you/ I/ he/ she/ we/ they can’t. Possessive pronouns: Whose racket is this? It’s mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Whose medals are these? They’re mine/ yours/ his/ hers/ ours/ theirs. Present simple, present continuous. Everyday language. Asking very politely: May I make a snack? Yes, you may./ No, you may not.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /eɪ/ y consonante + /ɪ/ Una rima y una canción (Free time).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre actividades de tiempo libre, un texto cultural sobre las actividades de diferentes niños (Totally Scoutsl), una historia de detectives (Coach Jones), un diálogo sobre actividades de tiempo libre, un texto intercurricular (Map reading), una entrevista personal y un texto sobre las aficiones de dos celebridades.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 2: A trip to London CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go


transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada,

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una


aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

canción (Better late than never).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Transport:

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Estructuras

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso). sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow


materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.


elementos básicos comunicación.

de

la

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.en las fotografías del libro; hablan sobre países, nacionalidades e idiomas. Utilizan los números ordinales y las fechas.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso). Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar conocimientos,

eficazmente experiencias

los y

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane,


contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).


Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

O.LE.4. Leer de forma comprensiva

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube;


sugerencia, etc.

textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa

get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso)., missing, robber (clave). Colores, lugares, meses del año (repaso).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).


hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).

Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Uso de vocabulario relativo a: Transport: busy, clean, dirty, early, fast, late, long, quiet, short, slow cable car, canal, pavement, River Thames, ticket, Tube; get into / out of a car, get on / off a train, go on foot, go by plane; bicycle, carriage, hot-air balloon, jet plane, motor car, steamship, steam train (clave); time, money (repaso).

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).


familiar.

hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre cómo van al colegio. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan diferentes medios de transporte y lugares; participan en diálogos comprando un billete de tren y/o autobús; hablan sobre viajes y horarios de los transportes.

 Estructuras sintácticas: Comparative and superlative adjectives (short). Buying train and bus tickets: Can I have a ticket to (Oxford), please? How much is a single / return?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los medios de transporte, un texto cultural sobre el transporte en Londres (Totally transport), una historia de detectives (The great stamp robbery), un diálogo sobre el transporte, un texto intercurricular (The history of modern transport), una entrevista personal y un texto sobre lugares para visitar en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 2: At the Dig CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA). CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


un restaurante, en un supermercado...

LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses,

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They


necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real). Indicadores:


LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).


CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old. Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal


agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.


 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real). Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.


Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso)


LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short


answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Uso de vocabulario relativo a: Objects: necklace, ring, bracelet, bowl, letter, comb, coin, cup, knife, spoon. Past simple irregular verbs: ate, drank, wore. History: soldier, battle, buried treasure, metal detector, amphitheatre, gladiator. ICT: click on, log on, print out, zoom in, look up, scroll down. Roman Britain: architecture, diet, cereals, herbs, medicine, fork. (clave) Adjectives: old, dirty, big, small, colourful. Past simple irregular verbs: found, had, wrote, went, ran, saw. Technology. (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: las distintas pronunciaciones del sufijo de pasado simple de los verbos regulares: /ɪd/ /t/ /d/ . Una rima y una canción (Keeping it real).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo


investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los objetos encontrados en el yacimiento arqueológico. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan los hallazgos del yacimiento; participan en diálogos sobre la vida en tiempos de los romanos; hablan sobre cómo es un objeto y de qué está hecho; explican la finalidad de diferentes acciones; describen lo que hicieron en vacaciones; hablan sobre cómo influyeron los romanos en la vida moderna; intercambian preguntas y respuestas sobre la razón por la que alguien hace algo.

 Estructuras sintácticas: Past simple: affirmative and negative. Regular: The Romans learned Latin. They didn’t learn English. Irregular: The Romans didn’t write emails. They wrote letters. Infinitive of purpose: I/ You/ He /She /We /They went to the library to find some information. Revised: Past simple questions and short answers: Did they find three spoons? Yes, they did./ No, they didn’t. Everyday language: Talking about an object: What is it) It’s a bracelet. What’s it made of? It’s made of metal/ wood/ glass/ paper/ plastic/ stone. How old is it? It’s ancient/ modern/ 50 years old/ about 300 years old. Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /z/, /ɪz/. Una rima y una canción (Better late than never).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una excavación, un texto cultural sobre las recreaciones históricas y la búsqueda de restos arqueológicos (Totally back in time!), una historia de detectives (The Ruby Robber), un diálogo sobre cómo investigar la historia de una población, un texto intercurricular (The Romans), una entrevista personal y un texto sobre la vida en la década de los 60. Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 3: At the Castle CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento

y comprensión de vocabulario: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento

y comprensión de vocabulario: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en


el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Conocimiento

y comprensión de vocabulario: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las

was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was

hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple):


sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

(Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite


the (café).

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Geographical

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6.

Utilizar

eficazmente

los

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Geographical features: bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade,


habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Estructuras sintácticas: I To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she


(tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Uso de vocabulario relativo a: Geographical features:

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

bridge, castle, field, mountain, path, river, valley, village, waterfall, wood capital, eagle, fire brigade, island, raincoat, ruins. Describing people: bored, excited, friendly, interested, unfriendly, worried. Art: bright, canvas, chalk, ink, landscape, oil paints, pale, portrait, watercolours (clave); Places in a town, adjectives to describe people (repaso).

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were. There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA).


CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que pueden encontrar en el campo. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; comparan lugares del pasado y actuales; participan en diálogos comprando dando indicaciones sobre cómo llegar a los lugares; hablan sobre la apariencia de las personas.

 Estructuras sintácticas: To be (past simple): was / were.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

There was a (castle). There were (fields). Was he / she (tall)? Yes, he was. No, she wasn’t. Were they (tired)? Yes, they were. / No, they weren’t. Where was (Mrs Rose)? Where were (the children)? Giving directions: Can you tell me the way to the (park) please? Go straight on. Turn left / right (at the cinema). It’s next to / opposite the (café).

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /θ/, / ð/. Una rima y una canción (The place where I was born).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 3: At the Surprise Party CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras

sintáctico-discursivas:

Past

Continous


en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

(questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un texto sobre fotografías familiares. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing;


concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un texto sobre fotografías familiares.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener

 Producción: completan juegos en el iPack con el vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking


expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un texto sobre fotografías familiares.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: completan juegos en el iPack con el

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Family and

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/


surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t. Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Producción: completan juegos en el iPack con el vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un texto sobre fotografías familiares.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party). Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva

Demostrar

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un texto sobre fotografías familiares.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática


comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA).


CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, greatgrandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: completan juegos en el iPack con el

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas. answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: completan juegos en el iPack con el vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento


palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: completan juegos en el iPack con el vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

 Uso de vocabulario relativo a: Family and friends: son, daughter, parents, cousins, gradparents, grandson, granddaughter, great-grandmother, great-grandfather, neighbours; The Royal family; charity work, wedding, palace, guards, garden party, crown; The house: upstairs, downstairs, balcony, inside, outside, fence; Portraits: portrait, self-portrait, foreground, background, message, customer (clave); Activities, family members (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre una fiesta de cumpleaños familiar, un texto cultural sobre la familia real británica (Totally Royal!), una historia de detectives (Coach Jone’s House), un diálogo sobre actividades en una fiesta familiar, un texto intercurricular (Understanding Portraits), una entrevista personal y un


texto sobre fotografías familiares. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: completan juegos en el iPack con el vocabulario y la gramática. Escriben frases y breves textos siguiendo un modelo. Escriben textos utilizando información de tablas / notas.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; hablan de los miembros de una familia; participan en diálogos sobre lo que alguien hacía en un momento concreto en el pasado; hablan sobre los nombres; hablan sobre la obligación; describen su retrato favorito.

Estructuras sintácticas: Past Continous (questions and answers): What was I/ he/she doing at 3 o’clock? I/ he/ she was eating cake. What were you/ we/ they doing at 8 o’clock? You/ we/ they were dancing; Must/ mustn’t for obligation: I/ You/ He/ She/ We /They must be careful. I/ You/ He /She /We /They mustn’t go upstairs; Revised: Have got; Everyday language: Talking about names and nicknames: What’s your first name/ surname/ full name/ title? My first name/ surname/ full name/ title is… Have you got a nickname? Yes, I have. My friends call me… / No, I haven’t.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /i:/ y /ɪ/. Una rima y una canción (It’s a party).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre descripciones de lugares, un texto cultural sobre Escocia (Totally Scotland!), una historia de detectives (The Blue Room Mystery), un diálogo sobre lugares, un texto intercurricular (Landscape painters), una entrevista personal y un texto sobre la historia de Rooftops.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 4: At the College CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

 Función sociocultural y sociolingüística: : escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos


texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

su experiencia.

sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.5. Comprender

O.LE.1.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). Escuchar

y

comprender

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática


la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto


convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.

distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores:

LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Estructuras sintáctico-discursivas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures). Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).

CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y

Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio.


asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).


de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes


papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos,

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la


cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas,

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre los trabajos de sus familiares y amigos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Uso de vocabulario relativo a: Trabajos: computer programmer,

cook,

gardener,

librarian,

scientist,


aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. Indicadores:

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre programas de intercambio de estudiantes. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de hechos pasados; participan en diálogos sobre sus ambiciones; hablan sobre trabajos.

 Estructuras sintácticas: Past simple: They listened to their teachers. We didn’t talk a lot. Did you / he / she / they crack the code? Yes, I / he / she / they did. No, I / he / she / they didn’t. Talking about ambitions: What do you want to be when you grow up? I want to be (an explorer) because (I like adventures).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre trabajos, un texto cultural sobre distintos trabajos (Totally nine to five!), una historia de detectives (The Secret Code), un diálogo sobre ambiciones, un texto intercurricular (Tomatoes: How do they get to our tables?) y una entrevista personal.


LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 4: At the the Theatre Concreción curricular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones


dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA). CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación,

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto


identificando el uso de patrones de entonación básicos.

extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Trabajos: computer programmer, cook, gardener, librarian, scientist, secretary, security guard, student, teacher, tour guide; author, baker, cleaner, explorer, florist, pop singer; factory worker, farmer, lorry driver, machine operator, picker; Irregular verbs (past simple): found, had, ran, saw, went, wrote (clave); Regular verbs, leisure activities, time, jobs, family members, days of the week, food (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special


cotidianos.

comunicación.

effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful;


elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

(art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible. desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.


Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del


ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall). Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del


por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.


Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /j/, /dʒ/. Una rima y una canción (The college bop!).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).


CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos:

los

sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Uso de vocabulario relativo a: Adjectives I: confident, shy, lazy, hard-working, mean, kind, generous, selfish, naughty, careful. Authors and illustrators: magnifying glass, illustrator, illustrations, a play, special effects, script. Adjectives II: difficult, interesting, clever, famous, exciting, beautiful. Literature: fantasy, novel, love-story, poetry, Christmas carol,series. (clave). Story characters, adjectives, arts and culture. (repaso).

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular


pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular (Amazing Authors) y una entrevista personal. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad comparando los personajes de una obra de teatro. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de un acontecimiento emocionante; participan en diálogos sobre sus programas de televisión favoritos; hablan sobre su libro favorito.

 Estructuras sintácticas: Comparative adjectives. –er than: Arabella is shyer hatn prince Darling. Prince Darling is lazier than the wolf; more/less… than: The wolf is more hard-working than Prince Darling. Prince Darling is less shy than Arabella; Irregular forms: better/worse than: The wolf is worse than Arabella’s sisters. Superlative adjectives: the –est: Joey is the funniest; the most/least …: Who is the most/least famous magician? Irregular forms: the best/worst:Young Detectives is the best TV series. Revised: Present simple with adjectives. He’s/ She’s/ They’re generous. Is he/ she kind? Everyday language: Talking about an exciting event: What did you do at the weekend? I went to a play; Did you enjoy it? Yes, I did. / No, I didn’t. It was fantastic; What was your favourite part? I liked the costumes. They were colourful; (art) exhibition, (pop) concert, boring, terrible.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /s/, /ʒ/, /z/. Una rima y una canción (Walk tall).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre los personajes de una obra de teatro, un texto cultural sobre distintos generos literarios y las profesiones dentro del mundo editorial (Totally stories!), una historia de detectives (The Magician), un diálogo sobre una experiencia emocionante, un texto intercurricular


(Amazing Authors) y una entrevista personal. Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 5: At the Arena CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).


 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I /

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y

y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música. he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player). de entonación: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender

O.LE.1.

Escuchar

y

comprender

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Technology:


y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Technology:

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música. digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology). Indicadores:


LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. aplicar

Conocer

y las

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales,

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo


estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación,

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos.


así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL).


CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical,


experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6.

Utilizar

eficazmente

los

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no


corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Uso de vocabulario relativo a: Technology: digital camera, headphones, laptop, lights, microphone, mobile phone, projector, screen, speakers, video camera; battery, cable, cassette (tape), charger, memory card, playlist, smartphone, vinyl record. Music: CD, classical, Irish, MP3 player, pop, reggae, rock, techno. Clothes: bow tie, costume, handkerchief, hat, suit, waistcoat (clave); take a


adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

photo, dance, sing, play the drums, see, hear, use; camera, computer, TV (repaso).

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she /

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

Indicadores:

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de tecnología; descripción de habilidades y obligación; hablan sobre música.

 Estructuras sintácticas: can (past simple): I / he / she / you / we / they could (take photos). I / he / she / you / we / they couldn’t (hear the music). Could I / he / she / you / we / they take photos? Yes, I / he / she / you / we / they could. No, I / he / she / you / we / they couldn’t. have to (obligation): You have to be quiet. don’t have to (no obligation): You don’t have to wear a suit. Talking about music: What kind of music do you like? I like (pop) music. When do you listen to music? (Every day) How do you listen to music? On (my MP3 player).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre tecnología, un texto cultural sobre música y baile (Totally music and dance!), una historia de detectives (The Magician's Costume), un diálogo sobre música, un texto intercurricular (Technology is getting smaller), una entrevista personal y un texto comparando ordenadores antiguos y modernos.


LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 5: At the Market Concreción curricular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje,


se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA). CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión:: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: : los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el


cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Food:

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Estructuras

cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses. sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please.


And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: : los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /ᴂ/, /ʌ/. Una rima y una canción (Technology).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y


fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras

sintáctico-discursivas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t.


tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how


many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter). Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos,


la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, home-made, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: : los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter). Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: : los sonidos


/u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter). Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Uso de vocabulario relativo a: Food: cheese, bread, butter, biscuits, jam, chocolate, burgers, olive oil, chillies, flour Markets: bottle, packet, jar, farmers’ market, homemade, stalls In the restaurant: apron, waiter, pan, chef, menu, oven Senses: sweet, sour, salty, bitter, flavor, trillion Revised: Food, countries and nationalities, the senses.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 textos

Producir escritos

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre conciertos. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y


cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

previamente en el aula y con ayuda de modelos.

estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro;

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

descripción de la lista de la compra; descripción de gustos y preferencias en la comida; hablan sobre hábitos alimenticios.

 Estructuras sintácticas: Countable and uncountable nouns with lots of, some, any, a few, a little: There are lots of/some/a few eggs. There aren’t any eggs. There is lots of/some/a little sugar. There isn’t any sugar. Are there any eggs? Yes, there are./ No, there aren’t. Is there any sugar? Yes, there is./ No, there isn’t. Countable and uncountable nouns with too much/ too many/ enough/ not enough: There are too many chillies. There is too much bread. There are/aren’t enough pizzas. There is/isn’t enough bread. Revised: going to; some and any; Adverbs of frequency. Everyday language Buying food: I’d like some bread and some hars of jam, please. How much bread would you like? I’d like one loaf, please. And how many jars of jam? I’d like two jars, please. Anything else?

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /u:/, /ʌ/. Una rima y una canción (The singing waiter).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre comida, un texto cultural sobre mercados gastronómicos y tradicionales (Totally markets!), una historia de detectives (Help wanted!), un diálogo sobre comida en Thailandia , un texto intercurricular (The Brain’s Messengers), una entrevista personal y un texto comparando platos típicos de distintos países

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 6: At the Beach CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going


cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!)..

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros. going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How


comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Holidays:

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros. find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel,


materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!). Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal


distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido. comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales,

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un


conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle


diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play


contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!). Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).


LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!). Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).


Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Uso de vocabulario relativo a: Holidays: find shells, go camping, go fishing, go surfing, have a barbecue, have a picnic, make sandcastles, stay in a hotel, sunbathe, swim in the sea goggles, nettle, parade, pier, prize, roll; beach ball, bucket, caravan, rubber dinghy, spade, tent. Geographical features: cave, cliff, coastline, estuary, pebble beach, rocky shore, sandy beach, shingle beach (clave); Colours, clothes, numbers, measurement (repaso).

 Estructuras sintácticas: I going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener

Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en la playa. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen actividades de playa; participan en diálogos


básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

información y para comunicarse en la lengua extranjera.

realizando sugerencias; hablan sobre planes futuros.

 Estructuras sintácticas: going to (future): I’m going to (go camping). I’m not going to (stay in a hotel). He’s / She’s going to (stay in a hotel). He / She isn’t going to (go camping). We’re / You’re / They’re going to (go fishing). We / You / They aren’t going to (go surfing). Am I going to (sail)? Yes, I am. / No, I’m not. Is he / she going to (play tennis)? Yes, he / she is. No, he / she isn’t. Are you / we / they going to (get the bus)? Yes, you / we / they are. No, you / we / they aren’t. Making suggestions: How about (going surfing)? (Yes, I’d love to!).

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /g/, /k/. Una rima y una canción (Summer time!).

Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre planes de vacaciones, un texto cultural sobre festivales (Totally Carnival), una historia de detectives (A Surprise Ending), un diálogo sobre sugerencias, un texto intercurricular (The British Coast), una entrevista personal y un texto sobre vacaciones de verano en Reino Unido.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI 6: At the Future Fair

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple


intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

(questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?)

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA). CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple


mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

(questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?)

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo.

Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL). CE.3.5. Comprender la idea principal de

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del


mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?) Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will


socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?)

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo.

Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC). CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is


the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal. Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Identificación y aplicación de vocabulario: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo.

Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL).


LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?) Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo.


principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD). CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue


which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal. Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales. negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.


inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?) Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD). O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?) Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA). CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro; describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Uso de vocabulario relativo a: Jobs: inventor, astronaut, dancer, clothes designer, archaeologist, vet, journalist, architect, sports person, doctor. Secondary schools in the future: cricket, environment, melting, robot, microchips, rainforest. Feelings: proud, curious, surprised, impatient, scared, disappointed. Human migration: migrate, climate


adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

change, natural, disaster, typhoon, training, study (clave); jobs, school subjects, things and places in school, sports and leisure (repaso).

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?)

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo. Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Función comunicativa: describen las fotografías del libro;

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

negative I/ You/ He/ She/ We/ They will live in New York. I/ You/ He/ She/ We/ They won’t work in an office. Relative pronouns: where, which, who This is the lighthouse where Coach Jones is staying. This is the clue which we found on the balcony. We’re the detectives who solved the mystery. Revised: Present simple (questions and short answers) Do you want to be an architect? Yes, I do. /No, I don’t. Adverbs of frequency always, usually, sometimes, never. Everyday language: Talking about an exciting future event Have you got any plans for the weekend? I’m watching the football match on Saturday. How exciting! Yes, I can’t wait to see/ I’m looking forward to seeing Wayne Rooney score a goal.

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva

Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales. describen distintos tipos de profesiones; participan en diálogos realizando predicciones; hablan sobre un emocionante acontecimiento en el futuro y sobre emociones.

 Estructuras sintácticas: Will for prediction: affirmative and


hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: los sonidos /w/, /s/ + consonante. Una rima y una canción (What will you be?)

Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre predicciones a cerca de los empleos futuros, un texto cultural sobre las escuelas del futuro (Totally futuristic!), una historia de detectives (Coach Jones and Frank), un texto intercurricular (Why do People Move?), una entrevista personal y un texto sobre una cápsula del tiempo.

Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI FESTIVALS: Christmas Eve – Saint Patrick's Day CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are ….

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.


buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

Indicadores:

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

 Comprensión: Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are ….

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio.

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.


LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC). CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are ….

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio. Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS


BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio.

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Identificación y aplicación de vocabulario: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day,


memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA). CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Identificación y aplicación de vocabulario: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una


conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio.

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


 Función comunicativa: descripción de las festividades.

fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa

 Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency,

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy. present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores:

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.


LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio.

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio. Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).


CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Uso de vocabulario relativo a: Christmas Eve: advent, beard, carrot, Christmas Eve, Christmas Day, Father Christmas, mince pie, present, reindeer, sleigh, stocking; Saint Patrick's Day: bagpipes, building, fireworks, flag, parade, saint, shamrock, trophy.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintácticas: (repaso de): adverbs of frequency, present simple, present continuous; past simple, superlative adjectives, adverbs of frequency, There’s / There are …

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionada con la Navidad y otra canción relacionada con el Día de San Patricio.

 Función sociocultural y sociolingüística: participan en juegos respetando las normas; intercambian preguntas y respuestas con un compañero; reproducen diálogos breves sobre las festividades de Navidad y San Patricio.


hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).

UDI FESTIVALS: Christmas – Easter and Lent

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 1. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: una canción relacionadas con las festividades.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes. Indicadores: LE.3.1.1 Comprende y distingue estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. (CCL, CAA).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado...

suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

Indicadores: LE.3.2.1 Conoce y utiliza las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... (CCL, CAA).

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: u una canción relacionadas con las festividades.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.3.1 Identifica y distingue las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana; y comprende aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identifica el uso de patrones de entonación básicos. (CCL, CAA, CEC).

CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

 Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and


relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos.

O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

superlative adjectives, like/love –ing.

Indicadores: LE.3.4.1. Comprende y reconoce las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. (CCL).

O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Conocimiento y comprensión de vocabulario: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Discriminación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación: una canción relacionadas con las festividades. Indicadores: LE.3.5.1 Comprende la idea principal de mensajes oídos y reconoce patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y se apoya en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. (CCL). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 2. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: una canción relacionadas


y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc.

con las festividades. medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes.

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.6.1 Participa en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información; aplica las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos; y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente. (CCL, CD, CAA, CSYC). LE.3.6.2. Respeta las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. (CCL, CD, CAA, CSYC).

CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Identificación y aplicación de vocabulario: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintáctico-discursivas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

Indicadores: LE.3.7.1 Conoce y aplica las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos y utiliza un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferido, etc. (CCL, CAA).


CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir.

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Identificación y aplicación de vocabulario: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes.

O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. Indicadores: LE.3.8.1. Aplica un vocabulario relativo a situaciones y temáticas habituales y concretas relacionadas con los intereses, experiencias y necesidades del alumnado en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir, como preguntar el precio o pedir un artículo. (CCL, CAA). LE.3.8.2. Articula con fluidez y con un repertorio muy limitado de patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación ajustándose y desenvolviéndose en conversaciones cotidianas.(CCL). LE.3.8.3. Utiliza técnicas muy simples, verbales y no verbales, para iniciar, mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas.(CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

OBJETIVOS DE LA MATERIA

BLOQUE 3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics,

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5.

Aprender

a

utilizar

con

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter,


etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.

Pancake Day (repaso). progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Reconocimiento y comprensión de signos ortográficos básicos y símbolos frecuentes: una canción relacionadas con las festividades.

Indicadores: LE.3.9.1. Identifica el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta.(CCL). CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en

O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes.

Indicadores: LE.3.10.1. Conoce y emplea las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subraya la información esencial y los puntos principales, y establece convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. (CCL, CAA, CEC).

visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple,

Indicadores: LE.3.11.1. Comprende la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. (CCL, CD).

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.


contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc.

no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera Indicadores: LE.3.12.1. Comprende estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. (CCL, CAA). CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión.

O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Comprensión: toman contacto con el léxico y gramática visualizando las versiones animadas en el iPack del vocabulario, canción e historia.

 Lectura, comprensión y práctica de léxico: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

Indicadores: LE.3.13.1 Reconoce un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales y diferencia los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. (CCL).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DE LA MATERIA

CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS

BLOQUE 4. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and


informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles.

lengua extranjera.

CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos.

O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos

superlative adjectives, like/love –ing.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionadas con las festividades.

en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. Indicadores: LE.3.14.1 Redacta textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal y utiliza con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. (CCL, CD).

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionadas con las festividades. Indicadores: LE.3.15.1. Conoce y aplica las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. (CCL, CAA).

CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Uso de vocabulario relativo a: Christmas: present, turkey, gravy, card, sprouts, tree, Christmas dinner, star, family. Easter and Lent: pancakes, milk, sugar, butter, chocolate, computer games, watch TV/television, send a text, go online. (clave) Easter, Pancake Day (repaso).

 Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionadas con las festividades.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la


contexto escolar y familiar.

distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza

elaboración de pancakes.

Indicadores: LE.3.16.1 Produce textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas y aplica los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. (CCL, CEC, CAA). CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento.

O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

 Producción: se familiarizan con el contexto de la unidad hablando sobre lo que hacen en Navidad y sobre los santos en su país. Siguen un modelo de diálogo para producir el suyo propio. Utilizan el vocabulario y estructuras aprendidos en la unidad para producir textos orales.

 Función comunicativa: descripción de las festividades.  Estructuras sintácticas: (repaso de): present simple, present continuous; past simple, comparative and superlative adjectives, like/love –ing.

 Uso de patrones básicos y signos ortográficos: una canción relacionadas con las festividades.

 Función sociocultural y sociolingüística: escuchan un texto sobre la Navidad en distintas épocas y sobre la elaboración de pancakes.

O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. Indicadores: LE.3.17.1 Produce textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplica los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información, o un ofrecimiento. (CCL).


8.2. Evaluación global Nombre: ____________________________ Nacionalidad: ________________________ Lengua materna: _____________________ Fecha: ______________________________

Evaluación de las distintas destrezas en lengua extranjera. Marcar con un tick () o una cruz (x) para cada nivel A1 o A2 según la descripción de cada destreza.

A1

A2

Listening Reading Conversation Speaking Writing

A1

A2

Listening

Es capaz de identificar palabras de uso habitual y frases muy básicas sobre sí mismo, su familia y su entorno inmediato cuando se le habla despacio y con claridad.

Es capaz de comprender frases y el vocabulario más habitual sobre temas de interés personal (como información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo). Puede captar la idea principal de mensajes y anuncios sencillos, breves y claros.

Reading

Es capaz de entender nombres conocidos, palabras y frases muy sencillas, como por ejemplo, en anuncios y posters o en catálogos.

Es capaz de leer textos muy breves y sencillos. Puede encontrar información específica y predecible en escritos cotidianos sencillos como anuncios, prospectos, menús y horarios y comprende cartas personales breves y sencillas.


Conversation (Oral interaction)

Speaking (Oral production)

Writing

Es capaz de interaccionar de forma sencilla si la otra persona está dispuesta a repetir o reformular lo que ha dicho más despacio y le ayuda a formular lo que está intentando decir. Sabe formular y responder preguntas sencillas sobre temas de necesidad inmediata o sobre temas muy cotidianos.

Es capaz de comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio de información sencillo y directo sobre temas cotidianos y actividades. Puede realizar intercambios sociales muy breves, a pesar de que normalmente no pueda comprender lo suficiente como para mantener la conversación por sí mismo.

Es capaz de utilizar expresiones y frases sencillas para describir el lugar donde vive y las personas que conoce.

Es capaz de emplear una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a su familia y a otras personas, sus condiciones de vida, su formación y su trabajo actual o más reciente.

Es capaz de escribir postales breves y sencillas, por ejemplo, para enviar felicitaciones. Sabe rellenar formularios con datos personales, como por ejemplo su nombre, nacionalidad y dirección en el formulario de un hotel.

Es capaz de escribir notas y mensajes sencillos y breves relativos a temas de inmediata necesidad. Puede escribir una carta personal muy sencilla, por ejemplo agradeciendo algo a alguien.


Las Ciencias de la Naturaleza nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria. A través de las ciencias de la naturaleza nos acercamos al trabajo científico y a su contribución al desarrollo, por lo que es necesario proporcionar a todos los alumnos y alumnas las bases de una formación científica que les ayude a desarrollar las competencias necesarias para desenvolverse en una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. El desarrollo de la Ciencia y la actividad científica es una de las claves esenciales para entender la evolución de la Humanidad. En la actualidad, la Ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus cambios, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos relacionados con los seres vivos, los recursos y el medioambiente. Por todo ello los conocimientos científicos se integran en el currículo de la Educación Primaria y deben formar parte de la educación de todos los alumnos y alumnas. El currículo del área de las Ciencias de la Naturaleza pretende ser un punto de partida para acercar a los alumnos y alumnas al mundo natural que nos rodea, lo entiendan y se impliquen en su cuidado y conservación. A través de esta área, se inician en el desarrollo de las principales estrategias de la metodología científica, tales como la capacidad de formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis, planificar y realizar actividades, observar, recoger y organizar la información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas. El área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que ayuden a los alumnos y alumnas a interpretar la realidad para poder abordar la solución a los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar y predecir fenómenos naturales y a afrontar la necesidad de desarrollar actitudes críticas ante las consecuencias que resultan de los avances científicos. El trabajo en el área de las Ciencias de la Naturaleza pretende desarrollar una actitud de toma de conciencia, participación y toma de decisiones argumentadas ante los grandes problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad, ayudándonos a valorar las consecuencias. En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales: iniciación a la actividad científica, los seres vivos, el ser humano y la salud, la materia y la energía, la tecnología, los objetos y las máquinas, conceptos que facilitan el establecimiento de relaciones entre los diferentes contenidos seleccionados. Su tratamiento debe permitir que los alumnos y alumnas avancen en la adquisición de las ideas del conocimiento científico, en su organización y estructuración, como un todo articulado y coherente. Se


presenta un bloque de contenidos comunes, “Iniciación a la actividad científica”, en el que se incluyen los procedimientos, actitudes y valores relacionados con el resto de los bloques que, dado su carácter transversal, deben desarrollarse de una manera integrada. Los contenidos seleccionados han de promover en el alumnado la curiosidad, el interés y el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, hacia la naturaleza, hacia el trabajo propio de las ciencias experimentales y su carácter social, y la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo en grupo. La actividad del aula girará en torno a la realización de actividades en las que el alumnado debe tener participación. De igual forma, dada su creciente importancia, se debe iniciar a los alumnos y alumnas en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para buscar información y para tratarla y presentarla, así como para realizar simulaciones interactivas y representar fenómenos de difícil realización experimental.

Objetivos del área de Ciencias de la Naturaleza para la Etapa de Educación Primaria Las enseñanzas de Ciencias de la Naturaleza, deben ir dirigidas a alcanzar los objetivos establecidos, con la necesaria adecuación al nivel de partida del alumnado desde el inicio de la enseñanza. O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas.


O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización.

Contribución de los criterios de evaluación para la adquisición de las competencias clave a partir de los indicadores. CRITERIOS DE EVALUACIÓN C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas.

INDICADORES CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA). CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).

COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS

-Competencia en comunicación lingüística

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Aprender a aprender


C.E.3.2. Conocer la localización, forma, estructura y funciones de algunas células y tejidos, de los principales órganos, aparatos y sistemas, que intervienen en las funciones vitales, estableciendo relación entre ellos y valorando la importancia de adquirir y practicar hábitos saludables (higiene personal, alimentación equilibrada, ejercicio físico y descanso) poniendo ejemplos asociados de posibles consecuencias para la salud, el desarrollo personal y otras repercusiones en nuestro modo de vida.

CN.3.2.1. Conoce las formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales. (CMCT). CN.3.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. (CMCT, CAA). CN.3.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades relacionándolas con la práctica de hábitos saludables. (CMCT, CSYC). CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos saludables que permitan el desarrollo personal.(CMCT, CSYC). CN.3.2.5. Conoce y respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. (CSYC).

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Competencias sociales y cívicas.

-Aprender a aprender


C.E.3.3. Conocer y clasificar los componentes de un ecosistema atendiendo a sus características y reconociendo las formas, estructuras y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos, estableciendo relaciones entre ellos para asegurar la especie y equilibrar los ecosistemas, adoptando comportamientos que influyan positivamente en estas relaciones y en la conservación de los ecosistemas.

CN.3.3.1. Conoce la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos. (CMCT). CN.3.3.2. Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, valorando las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas especies y el desequilibrio de los ecosistemas. (CMCT, CEC y CSYC). CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. (CMCT, CSYC y SIEP).

C.E.3.4. Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos…) utilizando instrumentos para la observación de estas actuaciones que permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos.

CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente los instrumentos necesarios para la observación y el análisis de estos actos. (CMCT, CAA, CSYC y CEC). CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente. (CMCT, CAA, CSYC y CEC). CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio (contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas…). (CMCT, CAA, CSYC y CEC) .

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Conciencia y expresión cultural.

-Competencias sociales y cívicas.

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Competencia aprender a aprender.

-Competencias sociales y cívicas.

-Conciencia y expresión cultural


C.E.3.5. Conocer las leyes básicas que rigen algunas reacciones químicas, así como los principios elementales de algunos fenómenos físicos a través de la planificación y realización de sencillas experiencias e investigaciones, elaborando documentos escritos y audiovisuales sobre las conclusiones alcanzadas y su incidencia en la vida cotidiana.

CN.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes explicando y argumentado su exposición. (CMCT, CCL). CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes básicas que rige este fenómeno. (CMCT, CCL, CD, CAA). CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y de transmisión de la corriente eléctrica. (CMCT, CD, CAA, SIEP) CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) y comunica de forma oral y escrita el proceso y el resultado obtenido. (CMCT, CCL, CD, CAA).

-Competencia en comunicación lingüística

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Competencia aprender a aprender.

-Aprender a aprender

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


C.E.3.6. Realizar experimentos para estudiar la percepción del sonido, su naturaleza y características. El ruido y la contaminación acústica. Reconocer su incidencia en la vida cotidiana y difundir las propuestas y conclusiones mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

CN.3.6.1. Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de experiencias sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su propagación. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).

-Competencia en comunicación lingüística

CN.3.6.2. Identifica, valora y muestras conductas responsables en relación con la contaminación acústica y realiza propuestas para combatirla. (CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP).

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

--Competencias sociales y cívicas.

-Competencia digital.

-Aprender a aprender

-Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesarias para su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados.

CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, diferenciándolas e identificando las materias primas, su origen y transporte. (CMCT, CCL, CD). CN.3.7.2. Identifica y describe los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. (CMCT,

-Competencia en comunicación lingüística

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CCL, CD, CAA, CSYC). -Competencia digital.

-Competencias sociales y cívicas

-Aprender a aprender


C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes.

CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.). (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP). CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita yo audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL,

-Competencia en comunicación lingüística

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

CD, CAA, SIEP). -Competencia digital.

-Aprender a aprender

--Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

C.E.3.9. Reconocer y valorar los avances y las aportaciones de científicos y científicas y realizar un informe sobre un descubrimiento o avance, documentándolo en soporte papel y digital.

CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza una investigación sobre algún avance científico. (CMCT, CCL, CD). CN.3.9.2. Elabora una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la biografía de los científicos y científicas implicados. (CCL, CD, CAA).

-Competencia en comunicación lingüística

-Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-Aprender a aprender

-Competencia digital.


Bloques de contenidos. Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

Dado su carácter transversal, deben desarrollarse de una manera integrada. Se propone que el alumnado se inicie en el conocimiento y utilización de algunas de las estrategias y técnicas habituales en la actividad científica, tal como: la observación, la identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información. También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 2. El Ser humano y la Salud.

Integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

Bloque 3. Los Seres Vivos.

Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida del entorno y al estudio y valoración de los principales ecosistemas en los que se desarrollan con objeto de promover la adquisición de comportamientos en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de responsabilidad y respeto hacia el medio.

Bloque 4. Materia y Energía. Integra contenidos relativos a los fenómenos físicos, las sustancias y los cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores y al uso racional de recursos.


Bloque 5. La tecnología, objetos y máquinas. Incluye como novedad los contenidos que se refieren a la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otros relacionados con la construcción de aparatos con una finalidad previamente establecida, a partir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes.

Respuesta a los contenidos de cada curso desde las distintas UNIDADES CONTENIDOS

Unidad 6

Unida d3

Unidad 1, 3

Unida d1

Unidad 1,3,4

Unida d5

Unidad 3,4

Unida d5

Todos

Todos

Todos

Todos

Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica” 1.1. Identificación de hechos y fenómenos naturales. 1.2. Elaboración de pequeños experimentos sobre hechos y fenómenos naturales.

1.3. Realización de experimentos y experiencias diversas siguiendo los pasos del método científico 1.4. Realización de predicciones y elaboración de conjeturas sobre los hechos y fenómenos estudiados. 1.5. Desarrollo del método científico. 1.6. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes de información. 1.7. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo.

Todos Todos

1.8. Desarrollo de habilidades en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar información, registrar datos, valorar conclusiones y publicar los resultados. Todos

Todos

1.9. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas.

Todos

Todos

1.10. Planificación de proyectos y elaboración de un informe como técnicas de registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de los resultados.

Todos

Todos

Unidad 6

Unida d 1,2,3,4

Unidad 3,4,5,6

Unida d 2,3,4

Unidad 3

Unida d4

1.11. Planificación del trabajo individual y en grupo.

1.12. Curiosidad por compartir con el grupo todo el proceso realizado en la investigación explicando de forma clara y ordenada sus resultados y consecuencias utilizando el medio más adecuado. 1.13. Técnicas de estudio y trabajo, esfuerzo y responsabilidad ante la tarea.


1.14. Curiosidad por trabajar en equipo de forma cooperativa, valorando el diálogo y el consenso como instrumento imprescindibles. Desarrollo de la empatía. 1.15. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: “El ser humano y la salud” 2.1. Identificación del cuerpo humano, funcionamiento de las células, los tejidos, los órganos, los aparatos y sistemas. Anatomía y fisiología. 2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación, función de nutrición y función de reproducción. 2.3. Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enfermedades que afectan a los aparatos y al organismo. Conducta responsable para prevenir accidentes domésticos. 2.4. Toma de conciencia sobre los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas en edades tempranas. 2.5. Identificación y adopción de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario. 2.6. Desarrollo de un estilo de vida saludable. Reflexión sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos. 2.7. Desarrollo de una actitud crítica ante los factores y las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud

Unidad 2

Unida d 1, 4

Todos

Todos

Unidad 3

Unida d 1

Unidad 3

Unida d 2,3

Unidad 3

Unida d4

Unidad 3

Unida d4

Unidad 3

Unida d 2, 4

Unidad 3

Unida d 2,4

Unidad 3

Unida d4

2.8. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas. Unida d4 2.9. Realización de actuaciones básicas de primeros auxilios. Avances de la ciencia que mejoran la vida.

Unida d 4

2.10. Curiosidad por conocerse a sí mismo y a los demás. Aceptación y respeto por el propio cuerpo y el de los demás con sus posibilidades y limitaciones. Igualdad entre hombre y mujeres. 2.11. Desarrollo de la identidad y autonomía personal en la planificación y ejecución de acciones y tareas.

Unida d3 Unidad 3

2.12. Desarrollo de la autoestima e iniciativa en la toma de decisiones. 2.13. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. Bloque 3: “Los seres vivos” 3.1. Observación de diferentes formas de vida. Clasificación e identificación de los componentes de un ecosistema. 3.2. Clasificación de los seres vivos en los diferentes reinos atendiendo a sus características básicas. 3.3. Identificación de la estructura interna de los seres vivos y funcionamiento de las células, los tejidos, los órganos, aparatos y sistemas. Relación con sus funciones vitales. 3.4. Identificación de la nutrición, relación y reproducción de los diferentes reinos.

Unida 3 Unida d3

Todas

Todos

Unidad 2

Unida d1

Unidad 2

Unida d1

Unidad 1,2

Unida d1

Unidad 1,2

Unida d1


3.5. Identificación de las relaciones que se establecen entre los seres vivos, que aseguran la especie y equilibran los ecosistemas. 3.6. Curiosidad por conocer la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos los seres vivos. Su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. 3.7. Identificación de los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. 3.8. Identificación de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. 3.9. Observación directa de seres vivos con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. 3.10. Curiosidad por realizar un uso adecuado de los recursos naturales y de las fuentes de energía en la vida diaria. 3.11. Realización de campañas que conciencien al ciudadano de la necesidad del consumo sostenible de los recursos naturales. 3.12. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos y su hábitat. 3.13. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico.

3.14. Desarrollo de habilidades en el manejo de los instrumentos utilizados en la observación del entorno.

Unidad 1,2 Unidad 1,2. Unidad 1,2. Unidad 2 Unidad 2 Unidad 2,5. Unidad, 2, 5 Unidad: 2, 5.

Unida d1

Unidad 1, 2, 5, 6

Unida d1

Unidad 1, 2

Bloque 4: “Materia y Energía” 4.1. Electricidad: la corriente eléctrica. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes eléctricos. Los elementos de un circuito eléctrico. 4.2. Diferentes formas de energía.

4.3. Fuentes de energía y materias primas. Origen. 4.4. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. 4.5. Características de las reacciones químicas. La combustión y la fermentación.

4.6. Naturaleza y propiedades del sonido. 4.7. La transmisión del sonido a través de diferentes medios.

4.8. La contaminación acústica: la responsabilidad individual ante la misma y actitudes colectivas para combatirla

Unidad 6 Unidad 5

Unida d5

Unidad 5 Unidad 5 Unida d5


Bloque 5: “La tecnología, objetos y máquinas” 5.1. Construcción de máquinas sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema.

5.2. Informe audiovisual del proyecto del trabajo.

5.3. Descubrimientos e inventos relevantes para la mejora de la vida del ser humano. Personalidades importantes en el mundo de la investigación y la ciencia.

5.4. Uso de las herramientas de comunicación digital y búsqueda guiada de información en la red.

Unidad 6 Unidad 6 Unidad 6

Unida d 4

Todas

Todas


Bloques de contenidos. Bloque 1. Iniciación a la actividad científica.

Dado su carácter transversal, deben desarrollarse de una manera integrada. Se propone que el alumnado se inicie en el conocimiento y utilización de algunas de las estrategias y técnicas habituales en la actividad científica, tal como: la observación, la identificación y análisis de problemas, la recogida, organización y tratamiento de datos, la emisión de hipótesis, el diseño y desarrollo de la experimentación, la búsqueda de soluciones, y la utilización de fuentes de información. También deberá ir adquiriendo autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrollará iniciativas en la toma de decisiones en cada uno de los proyectos que vaya desarrollando a lo largo de la etapa de la Educación Primaria. Asimismo desarrollará estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. Deberá conocer y respetar las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo.

Bloque 2. El Ser humano y la Salud.

Integra conocimientos, habilidades y destrezas para, desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativas para desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y estilos de vida saludables.

Bloque 3. Los Seres Vivos.

Se orienta al conocimiento de las múltiples formas de vida del entorno y al estudio y valoración de los principales ecosistemas en los que se desarrollan con objeto de promover la adquisición de comportamientos en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico, desarrollando valores de responsabilidad y respeto hacia el medio.

Bloque 4. Materia y Energía.


Orientaciones metodológicas del área de Ciencias de la naturaleza En la Educación Primaria es necesario proporcionar experiencias para que el alumnado aprenda a observar la realidad, a hacerse preguntas, y a reflexionar sobre los fenómenos naturales, y conseguir que sean capaces de elaborar respuestas a los interrogantes que plantea el mundo natural. La idea de globalidad debe guiarnos en esta etapa y por consiguiente en el área que nos ocupa, sabiendo integrar los diferentes contenidos en torno a la experimentación, investigación, trabajos de campo, salidas, visitas, observación directa... y el uso de tecnologías de la información y comunicación. El auténtico sentido al área de Ciencias de la Naturaleza está en aprender, resolviendo problemas, planificando experiencias, elaborando pequeños proyectos y llevándolos a cabo, extrayendo y comunicando conclusiones y entendiendo que el trabajo en equipo para alcanzar objetivos comunes y la colaboración con los demás, es imprescindible para el avance científico de la sociedad. De este modo se facilita el establecimiento de relaciones entre los hechos y los conceptos a través de la utilización de procedimientos específicos. En este contexto, el papel del docente consistirá en presentar situaciones de aprendizaje que hagan evolucionar las ideas y esquemas previos de los alumnos y de las alumnas. Es preciso incluir metodologías didácticas enfocadas a la resolución de problemas, y situaciones experimentales que permitan aplicar los conocimientos teóricos en una amplia variedad de contextos. Si queremos aumentar el interés y la motivación hacia las ciencias es necesario conectar los contenidos con la vida real. Los alumnos y alumnas deben percibir los contenidos científicos como relevantes para su vida, y el profesorado debe esforzarse por manifestar la conexión con el contexto social y eliminar la percepción de conceptos abstractos y alejados de los intereses del alumnado. En este área cobra especialmente relevancia el aprendizaje por descubrimiento, que se basa en la idea de que para aprender ciencia hay que hacer ciencia, y apuesta por una construcción activa de conocimiento por parte del alumnado. Este enfoque supone que los alumnos y alumnas construyen conocimiento por sus interacciones con el mundo material o con los seres vivos. La función del docente es la preparación de materiales y situaciones adecuadas a este objetivo. Podemos diferenciar los siguientes pasos en la investigación en el aula:

a) Plantear interrogantes sobre fenómenos y situaciones del mundo natural que resulten de interés para el alumnado b) Exposición de sus conocimientos iniciales sobre el problema planteado c) Discusión y acuerdo sobre el diseño de la investigación d) Desarrollo de la investigación siguiendo el diseño pautado


e) Procesamiento significativo de la información obtenida, construyendo conocimientos que den respuesta adecuada a los problemas investigados. f) Planteamiento de nuevos interrogantes como resultado de las observaciones y experiencias realizadas. g) Comunicación de los resultados alcanzados Las actividades al aire libre cobran especial relevancia como recurso educativo para conseguir los objetivos que se plantean en este área: Creación de huertos escolares, viveros, o pequeños jardines botánicos; observación de animales en libertad, realización de itinerarios didácticos, etc. En este sentido, el cuaderno de campo se presenta como una herramienta versátil, como un compendio de tareas educativas relacionadas entre sí y que guían al alumnado en su proceso de aprendizaje antes, durante y después de la actividad en el medio natural. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, son ya casi imprescindibles para cualquier aprendizaje y en esta área adquieren una especial importancia por el tipo de información vinculada al área. Constituyen un acceso rápido, sencillo a la información sobre el medio y es, además, una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos, a su experiencia.

Organización temporal A continuación se explicita la secuencia de las distintas unidades didácticas, organizadas por sesiones de trabajo; el número de sesiones asignado a cada una de las unidades didácticas es el que se ha considerado necesario para el desarrollo de las mismas. No obstante, no se debe olvidar que, los tiempos serán flexibles en función de la dificultad de cada una de las actividades propuestas y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes, en definitiva, marquen el ritmo de aprendizaje. Secuenciación de las unidades

Unidades 5º Primaria

Temporalización

Unidades 6º Primaria

Temporalización

Unidad 1:Las plantas

18-09 al 31-10

Unidad 1: Los seres vivos

18-09 al 31-10

Unidad 2: Los ecosistemas

2-11 al 21-12

Unidad 2: La nutrición

2-11 al 21-12

Unidad 3: El cuerpo humano y la relación.

09-01 al 08-02

Unidad 3: La reproducción

09-01 al 08-02

Unidad 4: La materia y los materiales

12-02 al 22-03

Unidad 4: La salud, un bien común.

12-02 al 22-03


Unidad 5: La energía.

09-04 al 10-05

Unidad 5: La materia y la energía

09-04 al 10-05

Unidad 6: Estructuras y máquinas.

14-05 al 14-06

Unidad 6:Electricidad y magnetismo

14-05 al 14-06

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. A partir de esta secuenciación, se puede observar cómo se van consiguiendo los criterios de evaluación y los indicadores, teniendo claro que el alumno trabaja en la consecución de los mismos para alcanzar los estándares propuestos al final de la Etapa . CRITERIOS DE EVALUACIÓN C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas.

INDICADORES CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA).

CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE STD.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y por escrito. STD.1.2. Utiliza medios propios de la observación. STD.1.3. Consulta y utiliza documentos escritos, imágenes y gráficos. STD.1.4. Desarrolla estrategias adecuadas para acceder a la información de los textos de carácter científico. STD.2.1. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. STD.3.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos. STD.3.2. Expone oralmente de forma clara y ordenada contenidos relacionados con el área manifestando la compresión de textos orales y/o escritos STD.4.1. Usa de forma autónoma el tratamiento de textos (ajuste de página, inserción de


ilustraciones o notas, etc.). STD.4.2. Hace un uso adecuado de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de ocio. STD.4.3. Conoce y utiliza las medidas de protección y seguridad personal que debe utilizar en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. STD.4.4. Presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. STD.4.5. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos. STD.4.6.Conoce y respeta las normas de uso y de seguridad de los instrumentos y de los materiales de trabajo. STD.5.1. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados. STD.5.2. Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), con diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos C.E.3.2. Conocer la localización, forma, estructura y funciones de algunas células y tejidos, de los principales órganos, aparatos y sistemas, que intervienen en las funciones vitales, estableciendo relación entre ellos y valorando la importancia de adquirir y practicar hábitos saludables (higiene personal, alimentación equilibrada,

CN.3.2.1. Conoce las formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales. (CMCT).

CN.3.2.2. Pone ejemplos asociados a la

STD.6.1. Identifica y localiza los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano: Nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor), Reproducción (aparato reproductor), Relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso, aparato locomotor). STD.7.1. Identifica y describe las principales


ejercicio físico y descanso) poniendo ejemplos asociados de posibles consecuencias para la salud, el desarrollo personal y otras repercusiones en nuestro modo de vida.

higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. (CMCT, CAA).

características de las funciones vitales del ser humano.

CN.3.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades relacionándolas con la práctica de hábitos saludables. (CMCT, CSYC).

STD.8.1. Reconoce estilos de vida saludables y sus efectos sobre el cuidado y mantenimiento de los diferentes órganos y aparatos.

CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos saludables que permitan el desarrollo personal (CMCT, CSYC).

CN.3.2.5. Conoce y respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. (CSYC).

STD.7.2. Identifica las principales características de los aparatos respiratorio, digestivo, locomotor, circulatorio y excretor y explica las principales funciones.

STD.8.2. Identifica y valora hábitos saludables para prevenir enfermedades y mantiene una conducta responsable. STD.8.3. Identifica y adopta hábitos de higiene, cuidado y descanso. STD.8.4. Conoce y explica los principios de las dietas equilibradas, identificando las prácticas saludables para prevenir y detectar los riesgos para la salud. STD.8.5. Reconoce los efectos nocivos del consumo de alcohol y drogas. STD.8.6. Observa, identifica y describe algunos avances de la ciencia que mejoran la salud (medicina, producción y conservación de alimentos, potabilización del agua, etc.). STD.8.7. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales. STD.8.8. Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas. STD.8.9. Conoce y aplica estrategias para estudiar y trabajar de manera eficaz. STD.8.10. Reflexiona sobre el trabajo realizado, saca conclusiones sobre cómo trabaja y aprende y elabora estrategias para seguir aprendiendo. STD.8.11. Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo. STD.8.12. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y desarrolla iniciativa en la toma de decisiones, identificando los criterios y las consecuencias de


las decisiones tomadas.

C.E.3.3. Conocer y clasificar los componentes de un ecosistema atendiendo a sus características y reconociendo las formas, estructuras y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos, estableciendo relaciones entre ellos para asegurar la especie y equilibrar los ecosistemas, adoptando comportamientos que influyan positivamente en estas relaciones y en la conservación de los ecosistemas.

CN.3.3.1. Conoce la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos. (CMCT).

STD.9.1. Identifica y explica las diferencias entre seres vivos y seres inertes.

CN.3.3.2. Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, valorando las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas especies y el desequilibrio de los ecosistemas. (CMCT, CEC y CSYC).

STD.10.1. Observa e identifica las características y clasifica los seres vivos: Reino animal, reino de las plantas, reino de los hongos y otros reinos.

CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. (CMCT, CSYC y SIEP).

STD.9.2. Identifica y describe la estructura de los seres vivos: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, identificando las principales características y funciones de cada uno de ellos.

STD.10.2. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, animales invertebrados. STD.10.3. Observa directa e indirectamente, identifica características, reconoce y clasifica, los animales vertebrados. STD.10.4. Observa directa e indirectamente, identifica características y clasifica plantas. STD.10.5. Utiliza guías en la identificación de animales y plantas. STD.10.6. Explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra. STD.11.1. Identifica y explica las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarías. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. STD.11.2. Identifica y explica algunas de las causas de la extinción de especies. STD.11.3. Observa e identifica las principales características y componentes de un ecosistema. STD.11.4. Reconoce y explica algunos ecosistemas: pradera, charca, bosque, litoral y ciudad, y los seres vivos que en ellos habitan. STD.11.5. Observa e identifica diferentes hábitats de los seres vivos

C.E.3.4. Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos

CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente

STD.12.1. Muestra conductas de respeto y cuidado hacia los seres vivos. STD.12.2. Usa la lupa y otros medios tecnológicos en los diferentes trabajos que


efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos…) utilizando instrumentos para la observación de estas actuaciones que permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos.

los instrumentos necesarios para la observación y el análisis de estos actos. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).

realiza.

CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).

STD.12.4. Observa y registra algún proceso asociado a la vida de los seres vivos, utilizando los instrumentos y los medios audiovisuales y tecnológicos apropiados, comunicando de manera oral y escrita los resultados.

CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio (contaminación, tala de árboles, perdida de ecosistemas…). (CMCT, CAA, CSYC y CEC) C.E.3.5. Conocer las leyes básicas que rigen algunas reacciones químicas, así como los principios elementales de algunos fenómenos físicos a través de la planificación y realización de sencillas experiencias e investigaciones, elaborando documentos escritos y audiovisuales sobre las conclusiones alcanzadas y su incidencia en la vida cotidiana.

CN.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes explicando y argumentado su exposición. (CMCT, CCL).

CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente

eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes básicas que rige este fenómeno. (CMCT, CCL, CD, CAA).

CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y de transmisión de la corriente eléctrica. (CMCT, CD, CAA, SIEP)

STD.12.3. Manifiesta una cierta precisión y rigor en la observación y en la elaboración de los trabajos.

STD.12.5. Respeta las normas de uso, de seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

STD.15.1. Conoce las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica. STD.15.2. Conoce las leyes básicas que rigen el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.


CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) y comunica de forma oral y escrita el proceso y el resultado obtenido. (CMCT, CCL, CD, CAA). C.E.3.6. Realizar experimentos para estudiar la percepción del sonido, su naturaleza y características. El ruido y la contaminación acústica. Reconocer su incidencia en la vida cotidiana y difundir las propuestas y conclusiones mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

CN.3.6.1. Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de experiencias sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su propagación. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).

CN.3.6.2. Identifica, valora y muestras conductas responsables en relación con la contaminación acústica y realiza propuestas para combatirla. (CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP).

STD.16.1. Planifica y realiza sencillas experiencias y predice cambios en el movimiento, en la forma o en el estado de los cuerpos por efecto de las fuerzas o de las aportaciones de energía, comunicando el proceso seguido y el resultado obtenido. STD.16.2. Identifica y explica algunas de las principales características de las diferentes formas de energía: mecánica, lumínica, sonora, eléctrica, térmica, química. STD.16.3. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, identificando las diferentes fuentes de energía y materias primas y el origen de las que provienen. STD.16.4. Identifica y explica los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. STD.16.5. Realiza experiencias sencillas para separar los componentes de una mezcla mediante: destilación, filtración, evaporación o disolución, comunicando de forma oral y escrita el proceso seguido y el resultado obtenido.

C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesarias para su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados.

CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, diferenciándolas e identificando las materias primas, su origen y transporte. (CMCT, CCL, CD).

CN.3.7.2. Identifica y describe los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo

STD.17.1. Identifica y expone las principales características de las reacciones químicas; combustión, oxidación y fermentación. STD.17.2. Separa los componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución. STD.17.3. Observa de manera sistemática, aprecia y explica los efectos del calor en el aumento de temperatura y dilatación de algunos materiales.


posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. (CMCT, CCL, CD, CAA, CSYC).

STD.17.4. Identifica, experimenta y ejemplifica argumentando algunos cambios de estado y su reversibilidad. STD.17.5. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas sobre diferentes fenómenos físicos y químicos de la materia: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones, comunicando resultados, manifestando competencia en cada una de las fases, así como en el conocimiento de las leyes básicas que rigen los fenómenos estudiados. STD.17.6. Investiga a través de la realización de experiencias sencillas para acercarse al conocimiento de las leyes básicas que rigen fenómenos, como la reflexión de la luz, la transmisión de la corriente eléctrica, el cambio de estado, las reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación. STD.17.7. Respeta las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y de los materiales de trabajo en el aula y en el centro.

C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes.

CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.). (CMCT,

STD.19.1. Construye alguna estructura sencilla que cumpla una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas, (escalera, puente, tobogán, etc.)

CCL, CD, CAA, SIEP).

CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita y/o audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP). C.E.3.9. Reconocer y valorar los

CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza

STD.21.1. Elabora un informe como técnica para


avances y las aportaciones de científicos y científicas y realizar un informe sobre sobre un descubrimiento o avance, documentándolo en soporte papel y digital.

una investigación sobre algún avance científico. (CMCT, CCL, CD).

CN.3.9.2. Elabora una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la biografía de los científicos y científicas implicados. (CCL, CD, CAA).

el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones. STD.21.2. Valora y describe la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo. STD.22.3. Conoce y explica algunos de los avances de la ciencia en: el hogar y la vida cotidiana, la medicina, la cultura y el ocio, el arte, la música, el cine y el deporte y las tecnologías de la información y la comunicación. STD.22.4. Efectúa búsquedas guiadas de información en la red. STD.22.5. Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet. STD.22.6. Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES CICLO 3º Objetivos del área para la etapa de Educación Primaria. O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. O.CS.3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica habilidades y estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona.


O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas. O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. O.CS.6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas. O.CS.8. Identificar las actividades de cada uno de los sectores económicos y de producción de Andalucía, España y Europa, desarrollando la capacidad emprendedora y el estudio de empresas de su entorno, tomando una actitud responsable hacia el consumo, el ahorro, la salud laboral y la educación vial. O.CS.9. Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a través de hechos relevantes de la historia de Andalucía y España en los diferentes periodos y etapas históricas: Prehistórica, Clásica y Medieval, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo contemporáneo, situándolos en el contexto en el que se han producido y describiendo las principales características de cada época. O.CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.


Contribución de los Criterios de Evaluación para la adquisición de las Competencias Clave a partir de los Indicadores CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES

CE 3.1 Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias sociales.

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. (CD, CCL, SIEP).

CE.3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. (CSYC, SIEP).

CE 3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

CS.3.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social. (CSYC, SIEP).

COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia digital.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-

Conciencia y expresiones culturales.

-

Competencias sociales y cívicas.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o presentación digital. (CD, CCL, SIEP).

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. (CSYC, SIEP).

CS.3.3.2 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos. (CSYC, SIEP). CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP).


CE 3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema Solar y describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. (CCL, CMCT).

CE.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos (CCL, CMCT, CD).

CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. (CCL, CAA, CMCT).

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

-

Aprender a aprender.

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año. (CCL, CMCT, CD).

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra. (CCL, CMCT, CD). CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. (CCL, CMCT, CD).


CE.3.6 Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionado gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

-

Aprender a aprender.

-

Comunicación lingüística.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-

Conciencia y expresiones culturales.

Andalucía y España, señalándolos en un mapa. (CCL, CMCT, CAA, CD). CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación. (CCL, CMCT, CAA). CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos. (CCL, CSYC, CAA).

CE. 3.7 Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

CS.3.7.1 Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. (CSYC, CEC). CS. 3.7.2 Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. (CSYC, CEC, CCL).


CE.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía. (CCL, CSYC, CMCT).

CE 3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales actividades económicas de España y Europa.

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según su localización en el entorno. (CCL.

CE.3.10. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una empresa, especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar, distinguiendo entre los distintos tipos de empresas.

CS.3.10.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora. (CCL, SIEP, CAA, CD).

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

-

Comunicación lingüística.

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

-

Aprender a aprender.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local. (CCL, CSYC, CD, CMCT).

SIEP, CMCT).

CS.3.10.2 Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y autónoma. (SIEP, CMCT).


CE.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte.(CCL, SIEP)

-

Comunicación lingüística.

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

CE.3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos. (CEC, CMCT).

-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

-

Competencia digital.

-

Competencias sociales y cívicas.

-

Conciencia y expresiones culturales.

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. (CEC, CD, CSYC). CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. (CEC, CD, CSYC).


CE.3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado. (CEC).

-

Conciencia y expresiones culturales.

CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas (CEC).

Bloques de contenidos Es necesario abordar contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. Los contenidos propuestos han sido agrupados en bloques que permiten la identificación de los aspectos principales que componen el área. Su organización no obedece a ningún tipo de orden jerárquico para su tratamiento, por lo que no debe entenderse como una propuesta de organización didáctica. Bloque 1. Contenidos comunes. Técnicas de trabajo con las que abordar el área. El progreso tecnológico y modelos de desarrollo. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Será especialmente relevante aprender a hacer trabajo de campo, en contacto directo con el objeto de estudio. En ese sentido, las actividades que se proponen desde distintos programas educativos promovidos por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, entidades locales, y otras instituciones, ayudan y facilitan un contacto directo con los distintos aspectos del patrimonio que son objeto de estudio. Bloque 2. El mundo en que vivimos. El Universo, la representación de la Tierra y la orientación en el espacio. De la geografía del entorno, a la de Andalucía y España. Los espacios naturales y su conservación. El agua y el consumo responsable. El clima y el cambio climático. El paisaje y la intervención humana en el medio. Los paisajes andaluces. Desde el análisis de la realidad cercana, descubrir la riqueza de la diversidad geográfica y cultural para aprender a valorarla y cuidarla. Se desarrollarán las habilidades necesarias para interpretar diferentes tipos de textos, cuadros, gráficos, esquemas, representaciones cartográficas, fotografías e imágenes sintéticas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos explicando su distribución a distintas escalas. Se identificarán


los elementos del paisaje (relieve, clima, hidrografía…) y se describirán y caracterizarán los principales medios naturales y su localización. Por último, se analizará la influencia humana en el medio y sus consecuencias ambientales. Bloque 3. Vivir en sociedad. Características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias, quiénes son sus integrantes, cómo se distribuyen en el espacio físico, de qué manera se distribuye el trabajo entre sus miembros, cómo se producen y reparten los bienes de consumo, la vida económica de los ciudadanos. La capacidad emprendedora de los miembros de la sociedad y el estudio de la empresa, que comprenderá la función dinamizadora de la actividad empresarial en la sociedad. La organización social, política y territorial y el conocimiento de las instituciones europeas. La población, los sectores de producción, así como la educación financiera elemental. El uso responsable de los recursos. El análisis del agua, uno de los recursos más relevantes en nuestra Comunidad Autónoma y más significativos para esta etapa, como es el agua, puede ser eje para abordar el análisis del uso de otros recursos que nos afectan especialmente, tales como el consumo energético y las fuentes de energía renovables. La visita a zonas protegidas, monumentos, museos, fábricas o empresas, y los muchos recursos audiovisuales que existen, pueden facilitar dicho contacto y permitir el planteamiento de problemas contextualizados. Bloque 4. Las huellas del tiempo. Comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Grandes etapas históricas de la Humanidad, cinco edades de la Historia, asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales. Condiciones históricas, eventos y figuras de los diferentes periodos. La construcción histórica, social y cultural de Andalucía. Se debe desarrollar mediante proyectos que aborden la formulación de problemas de progresiva complejidad, desde planteamientos descriptivos hacia problemas que demanden análisis y valoraciones de carácter global. Es importante para el alumnado adquirir las referencias históricas que permitan elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia de España y de la Comunidad Autónoma, con respeto y valoración de los aspectos comunes y la riqueza de la diversidad. Para este tipo de trabajos, se debe contar con datos procedentes de distintas fuentes de información: datos sistematizados de instituciones diversas, prensa y literatura especializada en la materia. Ello puede complementarse con visitas e itinerarios adecuados al planteamiento didáctico adoptado.

Respuesta a los contenidos de cada curso desde las distintas unidades CONTENIDOS

5º CURSO

6º CURSO

Todas.

Todas.

Bloque 1: “Contenidos comunes” 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.


1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas).

Todas.

Todas.

1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones.

Todas.

Todas.

1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes.

Todas.

Todas.

1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.

Todas.

Todas.

1.6. Técnicas de estudio.

Todas.

Todas.

1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia.

Todas.

Todas.

1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico).

Todas.

Todas.

1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.

Todas.

Todas.

1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.

Todas.

Todas.

1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora.

Todas.

Todas.

1.12 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante.

Todas.

Todas.

1.13 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos.

Todas.

Todas.

Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.” 2.1. El Universo: concepción, componentes y origen.

Unidad 1

2.2. El Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas y estrellas fugaces

Unidad 1

2.3. La Tierra: forma, aspecto y composición. Movimientos y sus consecuencias: La rotación terrestre. Eje y polos geográficos. El día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra. Las estaciones. La capas de la Tierra.

Unidad 1

2.4. La Luna: movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. Fases lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas.

Unidad 1

2.5. La representación de la Tierra: El globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Planisferio: físico y político.

Unidad 1

2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala gráfica y la escala numérica.

Unidad 1

2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas: latitud y longitud.

Unidad 1

2.8. El clima. Elementos y factores climáticos. Las grandes zonas climáticas del planeta. Los tipos de climas de España y de su entorno próximo Características. Especies vegetales propias de cada zona climática de España. El cambio climático: causas y consecuencias.

Unidad 2

2.9. La diversidad geográfica de los paisajes naturales de España y Europa: relieve, climas, e hidrografía. Espacios protegidos. La intervención humana en el medio.

Unidad 1 y 2


2.10. Los problemas ambientales: la degradación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Conservación y protección del medio natural: La acumulación de residuos. El reciclaje. El desarrollo territorial sostenible. Consumo responsable. El cambio climático: causas y consecuencias.

Unidad 2

Unidad 2

Bloque 3: “Vivir en Sociedad” 3.1. La Organización política del Estado español: leyes más importantes: la Constitución 1978. Estatutos de Autonomía. Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. Poder legislativo: cortes Generales. Poder ejecutivo: gobierno. Poder judicial: tribunales de justicia, tribunal Constitucional, tribunal Supremo. Los símbolos del Estado español y de Andalucía. Organización territorial: Estado español. Comunidades autónomas, ciudades autónomas, provincias andaluzas y españolas. Municipios que forman España. Territorios y órganos de gobierno. Principales manifestaciones culturales de España y populares de la cultura. El flamenco como patrimonio de la humanidad. Paisajes andaluces como patrimonio de los territorios que forman Andalucía y el Estado español. La Unión Europea: composición, fines y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la zona euro.

Unidad 3 y 4

3.2. Demografía. Población absoluta. Densidad de población. Variables demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. Población de Andalucía y España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios en Andalucía. El éxodo rural. Población de Andalucía, España y Europa: distribución y evolución.

Unidad 3 y 4

3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización.

Unidad 4

Unidad 5 y 6

3.4. Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos.

Atlas: mi mundo, mi país, mi comunidad

Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.” 4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura.

Unidad 5

4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad Moderna: La Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces.

Unidad 5 y 6


4.3. España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz (1808-1813). La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta la regencia de María Cristina (1814-1902). Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. Arte y cultura de la España del siglo XIX. España en la Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI. El reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera (1902-1931). La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939). La dictadura de Franco (1939-1975). La transición a la democracia y la Constitución de 1978. Nuestra historia reciente. La organización política de la España actual. 4.4. España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los siglos XX y XXI.

Unidad 3 y 4

Unidad 4

Organización temporal:

Secuenciación de las unidades Unidades 5º Primaria

Temporalización

Unidades 6º Primaria

Temporalización

Unidad 1: Del universo a la tierra.

22 / 09 - 02/ 11

Unidad 1: Los paisajes de España.

Unidad 2: El clima.

07 / 11 - 20/ 12

Unidad 2: Los paisajes de Europa.

Unidad 3: Somos Ciudadanos.

09/01 - 08/02

Unidad 3: Los inicios de la Edad Contemporánea.

09/01 - 08/02

Unidad 4: La ciudadanía Europea.

12/02 - 22/03

Unidad 4: Nuestra historia reciente.

12/02 - 22/03

Unidad 5: La Edad Media.

03/04 - 09/05

Unidad 5: Los sectores Económicos.

03/04 - 09/05

Unidad 6: La Edad Moderna.

11/05 - 15/06

Unidad 6: El dinero y el consumo.

22 / 09 - 02/ 11

07 / 11 - 20/ 12

11/05 - 15/06

MEDIDAS PREVISTAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DEL ALUMNADO, EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.


Es imprescindible en esta etapa que el alumnado adquiera las destrezas orales que le garanticen un uso eficaz en los ámbitos personal, familiar, educativo, social y profesional a lo largo de su vida. Su aprendizaje debe permitirle expresar con precisión su pensamiento, opiniones, emociones y sentimientos, realizando discursos progresivamente más complejos y adecuados a una variedad de situaciones comunicativas, así como escuchar activamente e interpretar el pensamiento de las demás personas. La lectura y la escritura son herramientas esenciales para la adquisición de aprendizajes. Los procesos cognitivos que se desarrollan a través de estas facilitan el conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos. El alumnado debe adquirir en esta etapa las habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos. Así, desde el área de Ciencias Sociales, se propone desarrollar en el alumnado las competencias y habilidades que le permitan el conocimiento, la comprensión, la crítica del texto y el intercambio de experiencias e inquietudes. Para ello, se adoptarán estrategias destinadas a adquirir y desarrollar la fluidez lectora y trabajarla de forma sistemática, con actividades orientadas a mejorar la precisión, expresividad, entonación, velocidad y ritmo. Para alcanzar estos objetivos es necesario: 

Crear un ambiente de respeto que favorezca el deseo de comunicarse oralmente; para ello se plantearán actividades a partir de situaciones de la vida cotidiana, o bien, de situaciones ficticias creadas en el aula.

Ayudar al alumno a descubrir las posibilidades que ofrece el hábito de la lectura para la comunicación, información y el conocimiento de una lengua.

Dialogar para generar ideas, disfrutar escuchando, leyendo y expresándose de forma oral y escrita.

Pueden servir de pautas los siguientes ejemplos de situaciones, actividades y tareas que, en su mayoría, se realizan diariamente y que se pueden considerar para evaluar la consecución de la competencia lingüística en sus distintas dimensiones: Hablar, escuchar, leer y escribir: Leer: La lectura es una de las actividades que contribuye a la formación integral de la persona. Nos permite tener una visión más amplia y distinta del mundo, conocer otras realidades, ampliar nuestro horizonte cultural, desarrollar nuestra sensibilidad y fortalecer nuestro espíritu de indagación, creatividad y reflexión crítica. Aprender a leer equivale a aprender a aprender, esto es, adquirir autonomía en la generación de nuestros propios aprendizajes. Para fomentar tanto el hábito lector como la comprensión lectora se sugieren, además de dedicar un mínimo de tiempo en el aula desde todas las áreas a la lectura diaria, individual y colectiva, atendiendo a la adecuación en pronunciación, entonación, ritmo y velocidad, las siguientes actividades: 

Evocar los conocimientos previos de los alumnos sobre los contenidos de los textos a tratar, a través de lluvias de ideas.


Impulsar el uso de la biblioteca de aula y de centro, a través del préstamo de libros desde ambas bibliotecas.

Reforzar positivamente el uso de las bibliotecas, de aula y de centro.

Visitar la biblioteca municipal con el objetivo de que el alumno descubra en ella una fuente extraordinaria de recursos que lo alentarán a explorar el mundo de la lectura y de la literatura.

Recurrir a diferentes técnicas motivadoras, encuentros con autor, talleres de creación literaria, cuentacuentos de libros apropiados a las edades e intereses de los alumnos.

Asimismo, la comprensión lectora se trabajará desde las distintas áreas a través de: 

Preguntas formuladas por el profesor para comprobar si han asimilado las ideas de los textos trabajados en el aula.

Audición y comprensión oral de un texto.

Actividades orales realizadas después de la lectura de libros: resúmenes, idea principal, preguntas de comprensión...

Expresión escrita. En primer lugar, se insistirá en la importancia del orden, la limpieza, la ortografía y la presentación, en general, de los textos escritos y presentados por los alumnos. Esta destreza lingüística se trabajará desde las distintas áreas, motivando al alumno en el uso de los diccionarios y en el empleo de un vocabulario apropiado y variado, a través de: 

Actividades escritas, realizadas después de la lectura de libros: resúmenes, comics, preguntas de comprensión, continuar la historia, cambiar el final del texto, entrevistar a un personaje del mismo o cambiar el perfil de alguno de ellos…

Técnicas de expresión escrita (esquemas, resúmenes).

Taller de creación literaria: Escritura creativa.

Expresión oral. Su objetivo es el de controlar “coletillas”, dar coherencia y linealidad al discurso y desarrollar un vocabulario amplio y fluido de diferentes temas, a través de las siguientes actividades: -

Identificar ideas principales de un texto.

-

Formular y responder preguntas.

-

Formular conclusiones o valoraciones personales.

-

Contar experiencias personales.

-

Fomentar las asambleas y debates en el aula (moderador, turno de palabra…).

-

Exponer oralmente trabajos y monografías, individuales y en grupo.

-

Taller literario. El teatro en la escuela.

Secuenciación de criterios de evaluación, indicadores y estándares de aprendizaje.


A partir de esta secuenciación, se puede observar cómo se van consiguiendo los criterios de evaluación y los indicadores, teniendo claro que el alumno trabaja en la consecución de los mismos para alcanzar los estándares propuestos al final de la Etapa.

Criterio de evaluación Ciclo 3º

Indicadores

Estándares de aprendizaje

CE 3.1 Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias sociales.

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos. (CD, CCL, SIEP).

STD. 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o presentación digital. (CD, CCL, SIEP).

STD 2.1 Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. STD. 2.2 Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.


CE.3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. (CSYC, SIEP). CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático. (CSYC, SIEP).

STD 3.1 Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia. STD. 3.2 Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados. STD 3.3 Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos. STD.4.1 Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. STD.4.2 Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. STD.5.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico. STD 5.2 Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. STD.6.1 Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.


CE 3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio.

CS.3.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social. (CSYC, SIEP). CS.3.3.2 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos. (CSYC, SIEP). CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP).

STD. 7.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos. STD.8.1 Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos. STD. 8.2 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.). STD.9.1 Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos. STD 10.1 Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas. STD 10.2 Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.

CE 3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema Solar y describiendo sus características, movimientos y consecuencias.

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. (CCL, CMCT). CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. (CCL, CAA, CMCT). CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año. (CCL, CMCT, CD).

STD 11.1 Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa. STD 12.1 Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad. STD. 13.1 Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado. STD.13.2 Explica el día y la noche como consecuencia de su rotación terrestre y define la traslación de la luna explicando las fases lunares.


CE.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas.

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos (CCL, CMCT, CD). CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra. (CCL, CMCT, CD). CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra. (CCL, CMCT, CD).

CE.3.6 Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo y los elementos que influyen en el clima, reconociendo las zonas climáticas mundiales y los tipos de climas de España. Explicar la hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático.

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionado gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa. (CCL, CMCT, CAA, CD). CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación. (CCL, CMCT, CAA). CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos. (CCL, CSYC, CAA).

STD. 14.1 Identifica, nombra y describe las capas de la tierra. STD 15.1 Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, mapas, planisferios y globos terráqueos. STD 15.2 Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, incluyendo los planisferios. STD 16.1 Define qué es la escala en un mapa y utiliza e interpreta los signos convencionales más usuales que pueden aparecer en él. STD 17.1 Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleándolos los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas. STD. 18.1 Identifica y nombra fenómenos atmosféricos y describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones. STD. 18.2 Explica la importancia de cuidar la atmósfera y las consecuencias de no hacerlo. STD.19.1 Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima, identificando los distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosféricos, clasificándolos según la información que proporcionan STD. 20.1Define clima, nombra sus elementos e identifica los factores que lo determinan. STD.20.2 Explica qué es una zona climática, nombrando las tres zonas climáticas del planeta y describiendo sus características principales. STD. 20.3 Describe una estación meteorológica, explica su función y confecciona e interpreta gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones. STD 21. 1Describe y señala en un mapa los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno,


interpretando y analizando climogramas de distintos territorios de España, relacionándolos con el clima al que pertenecen. STD.22.1. Define hidrosfera, e identifica y nombra masas y cursos de agua explicando cómo se forman las aguas subterráneas, cómo afloran y cómo se accede a ellas. STD.22.2. Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua. STD.22.3. Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas. STD.22.4. Identifica y nombra los tramos de un río y las características de cada uno de ellos. STD.23.1.Observa, identifica, y explica la composición de las rocas nombrando algunos de sus tipos. STD.23.2. Identifica y explica las diferencias entre rocas y minerales, describe sus usos y utilidades, clasificando algunos minerales según sus propiedades. STD.24.1. Define paisaje, identifica sus elementos y explica las características de los principales paisajes de España y Europa, valorando su diversidad. STD.25.1. Localiza en un mapa las principales unidades del relieve de España y sus vertientes hidrográficas. STD.25.2. Sitúa en un mapa los mares, océanos y los grandes ríos de España. STD.26.1. Localiza en un mapa el relieve de Europa, sus vertientes hidrográficas y sus climas. STD.26.2. Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y el clima de Europa. STD.27.1. Explica el uso sostenible de los recursos naturales proponiendo y adoptando una serie de medidas y actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de


nuestro planeta. STD.28.1. Explica las causas y consecuencias del cambio climático CE. 3.7 Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias.

CS.3.7.1 Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. (CSYC, CEC). CS. 3.7.2 Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad. (CSYC, CEC, CCL).

STD.29.1. Identifica y comprende la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos. STD.30.1 Identifica las principales instituciones del Estado español y describe sus funciones y su organización. STD.31.1 Explica la organización territorial de España, nombra las estructuras básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las distintas comunidades que forman España, así como sus provincias. STD.32.1 Valora, partiendo de la realidad del Estado español, la diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural. STD.33.1 Explica qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos y localiza en un mapa los países miembros y sus capitales. STD.33.2 Identifica las principales instituciones y sus órganos de gobierno en la Unión Europea, reconociendo sus símbolos y explicando en qué consiste el mercado único y la zona euro.


CE.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España.

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía. (CCL, CSYC, CMCT).

STD.34.1 Define demografía, comprende los principales conceptos demográficos y los calcula a partir de los datos de población.

CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local. (CCL, CSYC, CD, CMCT).

STD.35.1 Describe los principales rasgos de la población española y europea.

STD.34.2 Define población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma y los define correctamente. STD.34.3 Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.

STD.35.2 Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad. STD.35.3. Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea. STD.35.4 Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas. STD.35.5 Describe la densidad de población de España comparándola mediante gráficos con la media de la Unión Europea. STD.36.1 Explica el éxodo rural, la emigración a Europa y la llegada de emigrantes a nuestro país. STD.36.2 Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc.


CE 3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales actividades económicas de España y Europa.

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según su localización en el entorno. (CCL. SIEP, CMCT).

STD 37.1 Identifica y define materias primas y producto elaborado y los asocia con las actividades en las que se obtienen. STD.37.2 Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, e identifica los sectores a los que pertenecen. STD.38.1 Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo al que pertenecen. STD.38.2 Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes.

CE.3.10. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una empresa, especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar, distinguiendo entre los distintos tipos de empresas.

CS.3.10.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora. (CCL, SIEP, CAA, CD). CS.3.10.2 Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y autónoma. (SIEP, CMCT).

STD.39.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos. STD. 39.2 Planifica sus ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto personal. STD. 39.3 Investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información. STD.40.1 Diferencia entre distintos tipos de gasto y adapta su presupuesto a cada uno de ellos. STD.41.1 Desarrolla la creatividad y valora la capacidad emprendedora de los miembros de una sociedad. STD.42.1 Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan. STD.42.2 Describe diversas formas de organización empresarial STD.42.3 Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.


CE.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos.

CE.3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual.

CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte.(CCL, SIEP)

STD.43.1 Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.

CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos. (CEC, CMCT).

STD.45.1 Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.C o d.C.

CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. (CEC, CD, CSYC). CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia

STD.43.2 Conoce el significado de algunas señales de tráfico, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…).

STD.45.2 Usa diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos. STD.46.1 Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en España. STD.46.2 Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y las principales características de cada una de ellas. STD.46.3. Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España y de las distintas épocas históricas estudiadas STD.46.4 Describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia de España citando a sus representantes más significativos. STD.46.5. Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la Prehistoria y describe las características básicas de las formas de vida en estas dos épocas. STD.46.6 Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización.


Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. (CEC, CD, CSYC).

STD.46.7 Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los reinos Peninsulares durante la Edad Antigua, Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociales. STD 46.8 Explica las características de la Edad Moderna y ciertos acontecimiento que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia de este periodo de tiempo. (Monarquía de los Austrias. SXVISXVII. Los Borbones S. XVIII). STD.46.9. Explicar los principales acontecimientos que se produjeron durante el siglo XIX Y XX y que determinan nuestra Historia Contemporánea. STD.46.10. Describe los rasgos característicos de la sociedad española actual, y valora su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.

CE.3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado. (CEC). CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas (CEC).

STD.47.1 Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora. STD.47.2 Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que debemos legar y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado. STD.48.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. STD.48.1. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. STD.48.2 Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea, como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.


Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Clave. Indicador

CCL

CMCT

CSYC

CD

CAA

CEC

SIEP

CS.3.1.1. Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, usando las tecnologías de la información y la comunicación y elabora trabajos.

X

X

X

CS.3.1.2. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para elaborar trabajos y analiza información manejando imágenes, tablas, gráficos, esquemas y resúmenes, presentando un informe o presentación digital.

X

X

X

CS.3.2.1. Realiza las tareas, con autonomía, y elabora trabajos, presentándolos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

X

X

CS.3.2.2. Utiliza estrategias para realizar un trabajo y participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

X

X

CS.3.3.1 Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos, participando de una manera eficaz y constructiva en la vida social.

X

X

CS.3.3.2 Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, dialogando y cooperando con el grupo y aceptando los valores democráticos.

X

X


CS. 3.3.3 Utiliza estrategias creativas y de emprendimiento para realizar trabajos de forma individual y en equipo, planificando trabajos en grupo y coordinando, tomando decisiones y aceptando responsabilidades con habilidad para la resolución pacífica de conflictos. (CSYC, SIEP).

X

X

CS.3.4.1. Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema solar y localizando los planetas según su proximidad.

X

CS.3.4.2. Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones del año a su efecto combinado.

X

X

CS.3.4.3. Identifica, localiza y explica las principales características del Sistema Solar, el Sol, el planeta Tierra y la Luna, con sus fases, describiendo como se produce el día y la noche y las estaciones del año.

X

X

X

CS.3.5.1. Identifica, describe y nombra los rasgos principales de las capas de la Tierra y lo explica empleando mapas, planos y globos terráqueos.

X

X

X

CS.3.5.2. Clasifica mapas, identificándolos, interpretando y definiendo escalas y signos convencionales usuales del planeta Tierra.

X

X

X

CS.3.5.3. Localiza los diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas y valora la acción del ser humano para el cuidado y conservación del planeta Tierra.

X

X

X

CS.3.6.1. Identifica, nombra y diferencia tiempo atmosférico y clima, utilizando aparatos básicos de una estación meteorológica, clasificando datos y confeccionado gráficos de temperaturas y precipitaciones y explica los factores del clima, reconociendo diferentes tipos de climas y las tres zonas climáticas del planeta, sus principales variables en Andalucía y España, señalándolos en un mapa.

X

X

X

X

X

X


CS.3.6.2. Define, identifica y nombra algunas masas de agua, describiendo su ciclo, situando y reconociendo los principales cuencas y vertientes, ríos, mares del entorno próximo en Andalucía y España, valorando la acción del hombre para evitar su contaminación.

X

CS.3.6.3. Define y diferencia paisajes con sus elementos y las principales unidades del relieve en Andalucía, España y Europa, reflexionando sobre los principales problemas del cambio climático y explicando medidas para adoptarlas, relativas al uso sostenible de los recursos. (CCL, CSYC, CAA).

X

X

X

CS.3.7.1 Identifica y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía, las principales instituciones de Andalucía y el Estado, explicando la organización territorial de España, nombrando y situando las provincias andaluzas, las comunidades, explicando y resaltando la diversidad cultural, social, política y lingüística como fuente de enriquecimiento cultural. CS. 3.7.2 Explica y define qué y cómo es la Unión Europea, sus símbolos y cuáles son sus objetivos políticos y económicos en el mercado común y el euro, localizando sus países miembros y capitales y exponiendo manifestaciones culturales y sociales, valorando su diversidad.

X

CS.3.8.1. Define conceptos básicos demográficos, población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma, interpretando una pirámide de población y otros gráficos usados en su estudio y sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas, describiendo densidad de población de Andalucía.

X

X

X

X

X

X

X

X

X


CS.3.8.2. Explica el proceso de la evolución de la población en Andalucía, España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma ciertos factores como la esperanza de vida o la natalidad, identificando los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, realizando gráficas simples con datos de población local.

X

X

CS.3.9.1. Identifica y define materias primas y productos elaborados, los asocia con las actividades y sectores de ventas, ordenando su proceso hasta su comercialización y explicando sus características, así como las de los tres sectores de actividades económicas, clasificando las distintas actividades en cada grupo al que pertenecen, según su localización en el entorno.

X

X

CS.3.10.1 Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos e investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información, desarrollando la creatividad y la capacidad emprendedora.

X

CS.3.10.2 Identifica distintos tipos de empresas en función de su actividad, describiendo formas de organización y reconociendo el espíritu emprendedor, planificando una pequeña acción empresarial en el grupo clase, con un presupuesto de ingresos y gastos, comparando precios, recopilando información y decidiendo de forma creativa y autónoma. CS.3.11.1. Conoce, explica y utiliza normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


CS.3.12.1. Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia, explicando la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas y usando diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos. CS.3.12.2. Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a a.c o d.c., sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en Andalucía y España, identificando y localizando en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales y describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia, citando a sus representantes y personajes más significativos. CS.3.12.3. Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, la Romanización, la Edad Antigua, Edad Media, la Edad Moderna y describe la evolución política y los distintos modelos sociales, la Monarquía de los

X

X

X

X

X

X

X

X

Austrias. SXVI-SXVII. Los Borbones S. XVIII), el siglo XIX Y XX, la historia Contemporánea y la sociedad andaluza y española actual, valorando su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea. CS.3.13.1. Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora, mostrando respeto por los restos históricos y el patrimonio, reconociendo el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.

X


CS.3.13.2. Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo. Identificando el patrimonio cultural como algo que hay que cuidar y legar y valorando los museos como un lugar de disfrute y exploración de obras de arte, asumiendo un comportamiento responsable que debe cumplir en sus visitas.

X

ÁREA DE PLÁSTICA Los seres vivos OBJETIVOS DE UNIDAD

1. Reconocer los elementos básicos de la expresión plástica: el punto, la línea y el plano. 2. Conocer sus características principales: tamaño, grosor, textura y dirección. 3. Comprender sus combinaciones para crear elementos más complejos, naturales y artísticos. 4. Relacionar estos elementos con el lenguaje visual y audiovisual. 5. Trabajar con rotuladores. 6. Ordenar convenientemente las imágenes secuenciales y utilizar programas de animación. 7. Aprender los elementos básicos del lenguaje cinematográfico y documental: encuadres, planos y secuencias, y géneros. 8. Crear composiciones simétricas basadas en la naturaleza. 9. Realizar carteles promocionales.

COMPETENCIAS

Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8) Aprender a aprender (Objetivos 1, 2 y 3) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (iniciativa emprendedora) (Objetivos 1, 3 y 8) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivos 4 y 7) Competencia digital (Objetivos 4, 6 y 7) Competencias sociales y cívicas (Objetivos 8 y 9)


CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES

Punto, línea, plano y color

1. Aproximarse a la lectura, el análisis y la interpretación de obras de arte.

1.1 Analiza imágenes fijas atendiendo al formato, tamaño y elementos básicos del lenguaje visual.

 Interpreta obras de arte

1.2. Utiliza la observación y percepción visual para interpretar imágenes.

Expresión artística

BLOQU E

BLOQU E

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

CONTENIDOS

2. Identificar el punto, la línea y el plano como elementos configuradores de las formas tanto en obras artísticas como en producciones propias.

2.1. Identifica el punto, línea y plano como elementos configuradores de la forma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

puntillistas. Ficha 1, págs. 6 y 7

 Observa

y analiza imágenes identificando distintos encuadres. Ficha 4, pág. 12

 Observa

y analiza imágenes identificando simetrías. Ficha 5, pág. 14

 Reconoce el punto, la línea y el plano como configuradores de formas en obras y valora sus posibilidades expresivas. Ficha 1, pág. 6; ficha 2, pág. 8; y ficha 3, pág. 10

INDICADORES


Punto, línea, plano y color

3.

Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes elementos plásticos.

3.1. Realiza composiciones plásticas utilizando adecuadamente los elementos plásticos. 3.2. Conoce la simbología del color y aplica estos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en sus composiciones. (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, y Aprender a aprender)

Expresión artística

4. Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los elementos que configuran el lenguaje visual.

4.1. Realiza composiciones personales y creativas representando ideas, acciones y situaciones utilizando los elementos plásticos. (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, y Aprender a aprender)

Técnicas pictóricas: el rotulador y los lápices de colores

5. Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo, experimentando, reconociendo y diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas pictóricas y eligiendo las más adecuadas.

5.1. Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea y de la temática propuesta. 5.2. Utiliza las técnicas de dibujo más adecuadas para sus creaciones.

 Realiza composiciones plásticas utilizando adecuadamente el punto, la línea, el plano y el color. Ficha 1, pág. 7; ficha 2, pág. 9; y ficha 3, pág. 11

 Conoce la simbología del color y los mensajes que puede transmitir. Ficha 2, págs. 8 y 9

 Realiza composiciones personales y creativas utilizando los elementos plásticos. Ficha 1, pág. 7; ficha 2, pág. 9; ficha 3, pág. 11; ficha 4, pág. 13; y ficha 5, pág. 15

 Realiza composiciones creativas, organizando y planeando el trabajo. Ficha 1, pág. 7; ficha 2, pág. 9; ficha 3, pág. 11; ficha 4, pág. 13; y ficha 5, pág. 15

5.3 Mantiene el espacio de trabajo ordenado y limpio. (Aprender a aprender y Competencias sociales y cívicas)

6. Conoce las posibilidades gráficas y la técnica del uso de los rotuladores y los lápices de colores.

6.1. Utiliza los rotuladores, lápices de colores y ceras en sus composiciones conociendo las cualidades expresivas que ofrecen. (Aprender a aprender y Conciencia y expresiones culturales)

 Utiliza adecuadamente los rotuladores, los lápices de colores y las ceras. Ficha 1, págs. 6 y 7; ficha 2, pág. 9; ficha 3, pág. 11; ficha 4, pág. 13; y ficha 5, pág. 15


BLOQU E

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La imagen fija: 7. Distinguir las diferencias la fotografía fundamentales entre las digital imágenes fijas, secuenciales y en La imagen en movimiento. movimiento: el documental 8. Aproximarse a la lectura, interpretación y realización de imágenes fijas y en movimiento.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 7.1. Reconoce y diferencia las imágenes fijas, secuenciales y en movimiento. (Aprender a aprender) 8.1. Elabora carteles promocionales, combinando las imágenes y textos de manera equilibrada. 8.2. Realiza imágenes secuenciales en diferentes viñetas y utiliza un programa de animación para generar imágenes en movimiento.

Edu cac ión aud iovi sua l

INDICADORES

 Ordena

correctamente imágenes secuenciales según un orden lógico temporal. Ficha 3, pág. 11

 Realiza en grupo un cartel combinando de manera adecuada textos e imágenes. Ficha 5, pág. 15

 Utiliza

programas de animación para generar imágenes en movimiento. Ficha 3, pág. 11

(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencias sociales y cívicas, Competencia digital y Competencias básicas en ciencia y tecnología) 9. Valorar la expresividad y universalidad del lenguaje audiovisual.

9.1. Valora la expresividad y universalidad del lenguaje audiovisual a través de los documentales. (Competencias sociales y cívicas, Conciencia y expresiones culturales, Competencia digital y Competencias básicas en ciencia y tecnología)

 Conoce géneros como el documental y el stop motion y valora su expresividad. Ficha 3, págs. 10 y 11


10. Realizar fotografías digitales y editarlas con fines educativos teniendo en cuenta las normas básicas de difusión modificando las características de las mismas para utilizarlas con otros fines expresivos.

10.1. Realiza un documental, utilizando diferentes dispositivos. 10.2. Conoce el concepto de encuadre y lo utiliza adecuadamente según el mensaje que quiere transmitir. (Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencias sociales y cívicas, Conciencia y expresiones culturales, Competencia digital y Competencias básicas en ciencia y tecnología)

 Utiliza

una cámara fotográfica digital para crear un documental. Ficha 3, pág. 11

 Reconoce la información que transmiten las imágenes en función de su encuadre. Ficha 4, pág. 12

 Identifica

y realiza adecuadamente los diferentes encuadres de una imagen. Ficha 4, págs. 12 y 13

Orientaciones metodológicas Los alumnos deben conocer, puesto que lo han visto en cursos anteriores, algunos de los elementos básicos del lenguaje plástico como el punto, la línea o el plano. En esta unidad se abundará un poco más en sus características formales y expresivas. Deben conocer también cómo la agrupación y distribución correcta de estos elementos básicos configuran estructuras más complejas. En este sentido, conviene recordar la relación entre un elemento simple como el punto, con el píxel o la célula como elementos básicos de un gran puzle. Un concepto también revisado anteriormente es el del color aplicado a la comunicación visual. Las señales viales son un buen ejemplo que deben conocer previamente para entender cómo la naturaleza utiliza códigos visuales similares. Es muy probable que tengan también nociones básicas del lenguaje cinematográfico: imagen fija y secuencial, encuadres, secuencias y escenas, así como saber qué es un documental o una película de animación. Otro concepto importante que han de conocer es el eje de simetría, como estructura central de los elementos simétricos. Vocabulario. Se trabajan conceptos como puntillismo, aposematismo, secuencia, encuadre y patrimonio, que posiblemente resulten novedosos para los alumnos.

En general, es un tema de recapitulación y de ampliación de conceptos de sobra conocidos, y no deberían suponer ningún problema para los alumnos. Quizá el concepto de encuadre sea nuevo para ellos, no en cuanto a visualización, que es muy común en películas y videojuegos, sino en cuanto a realización, es decir, en la distribución de un espacio en blanco y qué cantidad de plano ocupa el motivo principal en función del plano elegido. Puede ser interesante proyectar imágenes artísticas o de naturaleza con distintos encuadres: retratos, paisajes, primeros planos de animales, etc.

La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: utilización del vocabulario específico y de elementos básicos de la teoría de la comunicación como emisor, receptor, mensajes, códigos y canales visuales, etc. Matemáticas: los conceptos de punto, líneas y tipos de líneas, plano, volumen y simetría son propios de esta materia.


Ciencias de la Naturaleza: en toda la unidad se trabajan conceptos relacionados con los seres vivos. Por ejemplo, células, cadenas alimenticias y hábitats, así como de los diferentes reinos. Ciencias Sociales: se incluyen contenidos sobre el puntillismo, el movimiento Op-art, el cubismo y el pintor Vincent van Gogh, y se muestran varias obras arquitectónicas, como columnas griegas.

Educación en Educación medioambiental y Educación para la convivencia: se resalta, al final de la unidad, valores

la preocupación por la conservación del patrimonio natural y cultural.

Se recomienda distribuir el trabajo en 5 sesiones repartidas de la siguiente manera: VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE SERES A BASE DE PUNTOS

RELACIONES PELIGROSAS

UNA SECUENCIA

ENCUADRES

ES… CONSERVAR EL

SALVAJE

MICROSCÓPICOS

PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL!

1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).


Los paisajes OBJETIVOS DE UNIDAD

COMPETENCIAS

1. Explorar el género del paisaje con fines expresivos. 2.

Conocer artísticos.

diferentes

movimientos

pictóricos

Conciencia y expresiones culturales y

(Objetivos 1, 2, 4, 8 y 9) Competencia lingüística

3. Trabajar con diversos materiales artísticos como el tamponado, el soplado o los lápices de colores. 4. Utilizar la imaginación para crear una imagen a partir de un texto dado. 5. Participar en un proyecto de grupo para construir una maqueta.

(Objetivo 4) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (iniciativa emprendedora) (Objetivos 3, 4, 5 y 8) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología

6. Conocer la construcción de un triángulo. 7. Convertir una imagen en elementos más sencillos como triángulos. 8. Comprender los procesos de creación de una obra pictórica. 9. Trabajar con la tipografía para darles un sentido estético e intencional a las letras.

(Objetivos 6, 7 y 9) Competencias sociales y cívicas (Objetivo 5) Aprender a aprender (Objetivos 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) Competencia digital (Objetivo 9)

Expresión artística

BLOQU E

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El color. Características del color: tono, luminosidad y saturación

1. Aproximarse a la lectura, análisis e interpretación de las obras de arte.

Textura: texturas gráficas y texturas táctiles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1

Observa y explica aspectos, cualidades y características de obras pictóricas. (Competencia lingüística, y Conciencia y expresiones culturales)

2. Identificar, definir con vocabulario específico y clasificar las texturas gráficas y táctiles y utilizar su valor expresivo en producciones propias.

2.1. Realiza composiciones con diferentes texturas táctiles. Analiza las posibilidades de los materiales, sus texturas, formas y colores aplicados sobre diferentes soportes, experimentando con creatividad.

INDICADORES

 Analiza composiciones y reconoce en el color elementos expresivos fundamentales del lenguaje visual. Ficha 6, pág. 16

 Reconoce las texturas táctiles y las utiliza en sus creaciones tridimensionales. Ficha 7, págs. 18 y 19

 Realiza

trabajos en equipo, colaborando y respetando las opiniones y el trabajo de


BLOQU E

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.2. Participa y demuestra interés en las actividades propuestas colaborando activamente.

INDICADORES los demás. Ficha 7, pág. 19

2.3. Cuida y respeta los materiales, utensilios y espacios de trabajo.

(Competencia social y cívica, Conciencia y expresiones culturales, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Expresión artística

BLOQU E

CONTENIDOS Técnicas pictóricas: soplado y estampación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de técnicas y recursos que el lenguaje plástico y visual proporciona.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES

3.1. Realiza composiciones que transmitan emociones y sensaciones básicas.

 Interpreta un texto y es capaz de traducirlo a imágenes. Ficha 6, pág. 17

 Construye con habilidad 3.2. Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones.

sellos o tampones para la realización de estampaciones. Ficha 6, pág. 17

 Utiliza correctamente las (Competencia lingüística, Aprender a aprender, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor) Temas en la

herramientas para realizar el soplado y la estampación creando una composición personal. Ficha 6, pág. 17


pintura: paisaje

el

4.

Reconocer el paisaje como uno de los temas dentro de la pintura y a lo largo de la historia reproduciendo paisajes reales o imaginarios.

4.1. Identifica el paisaje en obras artísticas y analiza las variaciones de luz y color en el mismo.

4.2. Conoce el proceso de creación de un paisaje y lo aplica en producciones propias.

(Aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y a sus ángulos

5. Conoce cuerpos geométricos como el triángulo, sus características y clasificación.

5.1. Conoce el triángulo y sabe clasificarlo atendiendo a sus lados y sus ángulos.

 Observa

paisajes impresionistas y es capaz de analizar la luz y el color en los mismos. Ficha 9, pág. 22

 Sigue correctamente los pasos en la creación de un paisaje utilizando adecuadamente los elementos fundamentales del lenguaje visual. Ficha 9, pág. 23

 Conoce la clasificación de los diferentes tipos de triángulos según sus lados y según sus ángulos. Ficha 8, pág. 20

(Competencia matemática)

6.

Dibuj o geo métri co

Utiliza los cuerpos geométricos con fines expresivos.

6.1. Identifica en una obra bidimensional formas geométricas simples.

 Identifica

6.2. Analiza la realidad descomponiéndola en formas geométricas básicas.

 Realiza

(Conciencia y expresiones culturales, Competencia matemática y Competencia digital)

en ilustraciones digitales formas geométricas sencillas. Ficha 8, pág. 20

composición triángulos. Ficha 8, pág. 21

una con


BLOQU E

ibuj o geo mét

Edu cac ión aud iovi sua l

CONTENIDOS

D Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y a sus ángulos La imagen fija: el cartel

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.

Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos propios del dibujo técnico. 8. Conocer los elementos de un cartel (imágenes y textos), así como ideas básicas de composición y tipografía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 7.1. Conoce y practica el método para la construcción de triángulos.

8.1. Conoce los elementos de un cartel (imágenes y textos) y compone carteles atendiendo a las normas básicas de composición (legibilidad, orden y equilibrio).

(Competencia lingüística) Imagen digital

9. Utilizar y manejar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como medio de información, investigación y diseño.

9.1 Maneja programas informáticos sencillos para la creación de tipografías.

(Competencia digital y

INDICADORES

 Traza

con eficacia triángulos a partir de las instrucciones dadas y mide los ángulos resultantes.  Distingue el valor comunicativo y expresivo de las tipografías. Ficha 10, pág. 25

 Combina

eficazmente las imágenes con el texto para crear un cartel coherente. Ficha 10, pág. 25

 Utiliza

y maneja sencillos programas informáticos para la creación del eslogan de un cartel. Ficha 10, pág. 25

Competencia lingüística)

Orientaciones metodológicas Existen en esta unidad una serie de conocimientos previos que el alumno debe conocer ya que son contenidos que los ha ido trabajando desde los primeros cursos de primaria. Por ejemplo, la combinación del texto con las imágenes para dotar de mayor expresividad sus creaciones y diseñar carteles. También debe saber elegir correctamente los materiales y cómo usarlos en la construcción de pequeñas maquetas, el concepto geométrico de triángulo o la ilustración de cuentos. Al comenzar y como propuesta previa se pueden formular una serie de preguntas para valorar estos conocimientos como: ¿Sabes qué es el impresionismo? ¿Cuál es el proceso para dibujar un paisaje? ¿Qué tipos de texturas existen? ¿Qué significa triangular? ¿Qué sabes de las tipografías? Vocabulario. Se trabajan conceptos e ideas nuevas como fauvismo, tampón, textura, impresionismo y tipografía.

Otros conceptos más novedosos para los alumnos pueden ser los procesos de creación de un paisaje y cómo los impresionistas usaban las diferentes horas del día para crear sus obras aprovechándose de los cambios de luz. También puede resultarles novedosa la simplificación de imágenes bidimensionales a partir de formas geométricas sencillas como el triángulo. Las actividades que se han planteado en esta unidad son muy lúdicas para que el alumno adquiera confianza y supere fácilmente las dificultades iniciales.


La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: en la creación de textos para el diseño de carteles y en la ilustración de cuentos. Matemáticas: en la clasificación y construcción de triángulos. Ciencias de la Naturaleza: en el estudio de los ecosistemas y análisis de los paisajes naturales. Ciencias Sociales: se incluyen contenidos sobre obras y pintores del fauvismo, el informalismo y el impresionismo, así como sobre los artistas Paul Klee, Piet Mondrian, Agustín Ibarrola, Tapies y Manolo Millares.

Educación en Educación para la comunicación y Educación medioambiental: se resalta, al final de la unidad, valores

la importancia de saber expresarse y de proteger el medio ambiente.

Se recomienda distribuir el trabajo en 5 sesiones repartidas de la siguiente manera: UN BOSQUE ENCANTADO

ECOSISTEMAS A MANO

CORDILLERAS MUY AGUDAS

LA PINTURA AL AIRE LIBRE

1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión

VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE ES… SABER EXPRESARSE!

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).


La salud OBJETIVOS DE UNIDAD

COMPETENCIAS

1. Comprender los conceptos de proporción y unidad de medida.

Conciencia y expresiones culturales

2. Identificar los distintos cánones de belleza a través de la historia.

Competencia lingüística

3. Reconocer la expresividad de las figuras humanas en movimiento. 4. Aplicar los principios básicos del sombreado mediante tramas.

(Objetivos 2, 3, 4 y 7)

(Objetivos 5 y 6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (iniciativa emprendedora) (Objetivos 4 y 8)

5. Interpretar correctamente el significado de los gestos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología

6. Reconocer en el lenguaje gestual y corporal un lenguaje universal.

(Objetivo 1)

7. Comprender los principios básicos del cubismo como movimiento artístico. 8. Diseñar símbolos o iconos. 9. Reconocer en el deporte un vehículo de unión entre las personas.

Competencias sociales y cívicas (Objetivos 5, 6 y 9) Aprender a aprender (Objetivos 2, 4 y 9)


BLOQU E

CONTENIDOS

1.

Reconocer la figura humana como tema a lo largo de la historia del arte distinguiendo la evolución del concepto de canon.

Expresión artística

Temas en la pintura: la figura humana

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES

1.1 Conoce e identifica la evolución del canon de la figura humana a lo largo de la historia en las pinturas, esculturas y fotografías.

 Dibuja figuras humanas

1.2. Representa la figura humana reflexionando sobre la forma de las diferentes partes del cuerpo.

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

BLOQU E

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

a partir de cánones establecidos. Ficha 11, pág. 27

 Dibuja correctamente un modelo a partir de una cuadrícula. Ficha 11, pág. 27

 Traduce

ideas y conceptos a otros códigos visuales como los jeroglíficos. Ficha 11, pág. 27

 Traza los esquemas de movimiento básico en la estructura de la figura humana. Ficha 12, pág. 29

INDICADORES


Expresión artística

Expresividad del rostro

2.

Realizar una interpretación y análisis de la expresividad del rostro humano.

2.1. Reconoce el estado de ánimo de las personas a partir de sus gestos.

2.2. Conoce el lenguaje del cómic y la expresividad del rostro para transmitir emociones.

2.3 Realidad y abstracción en el arte

 Observa imágenes de rostros de un cómic y los discrimina correctamente en función de su expresión. Ficha 13, pág. 30

 Dibuja con coherencia expresiones faciales básicas con un sentido comunicativo. Ficha 13, pág. 31

Realiza retratos analizando las partes del rostro.

(Competencia lingüística y Competencias sociales y cívicas)

3.

Técnicas pictóricas: el lápiz de grafito y el collage

Comprende el arte abstracto con una forma de expresión distinta a la que ofrece la representación figurativa.

3.1. Investiga sobre el arte abstracto, su origen y artistas más representativos.

 Distingue

obras de diferentes movimientos pictóricos. Ficha 14, pág. 32

 En grupo, realiza un 3.2. Compone obras abstractas con la intención de transmitir ideas y emociones.

retrato cubista. Ficha 14, pág. 33

(Aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

4. Utilizar los lápices de grafito en las composiciones propias utilizando esta técnica con corrección, conociendo sus valores expresivos.

4.1. Conoce y utiliza las posibilidades gráficas de los lápices de grafito.

(Aprender a aprender, y Conciencia y expresiones culturales)

 Practica la técnica del sombreado con lápices de grafito. Ficha 12, pág. 29


5. Utilizar el collage como técnica para la realización de composiciones.

5.1. Usa la técnica del collage para la creación de obras propias utilizando materiales que le interesen, tanto por su variación de color como por su textura.

 Practica la técnica del collage realizando retrato cubista. Ficha 14, pág. 33

un

(Aprender a aprender, y Conciencia y expresiones culturales)

Imagen fija: grados de iconicidad

6. Realizar dibujos diferente grado iconicidad.

Educ ació n audi ovis ual

con de

6.1. Realiza dibujos con diferentes grados de iconicidad de una fotografía.

(Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencias sociales y cívicas, y Aprender a aprender)

 Tomando como modelo fotografías de deportistas, diseña símbolos olímpicos diferenciando la figura del fondo. Ficha 15, pág. 35

 En grupo, realiza un cartel olímpico símbolos. Ficha 15, pág. 35

con

► Orientaciones metodológicas Los conceptos que se van a trabajar en esta unidad son utilizados por los alumnos con cotidianidad, aunque no sean conscientes de ello. Por ejemplo, la proporción, la unidad de medida, la gestualidad del rostro (desde sus edades más tempranas reconocen su significado casi de una manera innata) y el lenguaje de la señalización (simplificación de formas, códigos visuales de colores y de formas y su significado, etc.). En esta unidad se incide más en estos conceptos, en saber clasificarlos, en darles un significado coherente y en simplificar formas complejas en otras más sencillas siguiendo determinados procedimientos comunicativos. Algunas preguntas que se pueden hacer a los alumnos antes de comenzar la unidad son: ¿Qué expresan los rostros de las personas? ¿Lo entendería cualquier persona sea cual sea su nacionalidad? ¿Qué entendemos por belleza en nuestra sociedad? ¿El deporte y las competiciones deportivas son algo propio de nuestra cultura o existían anteriormente? Vocabulario. Se trabajan conceptos referentes a movimientos artísticos como el cubismo, el futurismo y el surrealismo, y otros conceptos como icono o símbolo.


Las principales dificultades que nos podemos encontrar en esta unidad son, desde un punto más técnico, el sombreado a base de tramas, que el alumno comprenderá a partir de la práctica. También se trabajarán algunos conceptos más históricos, como las distintas formas de representar la figura humana a través de la historia, que son fáciles de solventar mediante la observación y el debate en clase.

La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: en la comunicación gestual como lenguaje universal y en la representación de iconos y figuras simplificadas como elementos de comunicación visual. Ciencias Sociales: se incluyen contenidos relativos al arte en Egipto y Grecia, y al cubismo, así como referencias a obras de los pintores Velázquez, Edvard Munch, Giacomo Balla y Ernst Ludwig Kirchner. Educación Musical: en el análisis de la expresividad corporal, como ideas vinculadas a la danza y al baile. Educación Física: en la expresividad corporal, la práctica del deporte y los juegos olímpicos, entre otros.

Educación en Educación para la convivencia y Educación para la salud: se resaltan, al final de la unidad, valores

la importancia de respetar a todos en el juego, de la educación vial y de practicar ejercicio físico.

Se recomienda distribuir el trabajo en 5 sesiones repartidas de la siguiente manera:

¿CUÁNTOS PUÑOS MIDO?

1 sesión

DEPORTISTAS DE ÉLITE

ROSTROS QUE HABLAN

¿SON HUMANOS?

VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE ES… RESPETAR A TODOS EN EL JUEGO!

1 sesión

1 sesión

1 sesión

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).

El mundo contemporáneo OBJETIVOS DE UNIDAD

COMPETENCIAS


1. Reconocer la importancia en el mundo contemporáneo de los medios de transporte y las comunicaciones. 2. Identificar los procesos básicos en una producción de diseño industrial.

Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 1, 4, 5, 6, 7 y 8) Competencia lingüística (Objetivos 4, 5 y 6)

3. Comprender la evolución de los procesos de fabricación de los medios de transportes actuales a través del dibujo técnico.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (iniciativa emprendedora)

4. Conocer los elementos más importantes de un periódico tradicional y digital.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología

5. Utilizar las nuevas tecnologías para realizar un periódico escolar.

(Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8)

6. Participar en un proyecto cooperativo a través del fotoperiodismo. 7. Reconocer los cambios y la evolución de nuestro entorno urbanístico a través de sus edificios y materiales. 8. Comprender la importancia de las obras de ingeniería como elementos fundamentales en la comunicación entre culturas.

Dibujo geométrico

BLOQU E

CONTENIDOS Trazado de circunferencias

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Dibujar circunferencias conocido el radio.

(Objetivos 4, 5 y 6)

Competencias sociales y cívicas (Objetivos 1, 4, 5, 6 y 8) Aprender a aprender (Objetivos 2, 3, 5 y 6) Competencia digital (Objetivos 4 y 5)

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1 Completa los trazados geométricos de un dibujo iniciado utilizando regla y compás. (Aprender a aprender, y Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología)

Rectas paralelas y perpendiculare s

2. Trazar rectas paralelas y perpendiculares con la escuadra y el cartabón.

2.1. Realiza composiciones utilizando trazas compuestas por rectas paralelas y perpendiculares.

(Aprender a aprender, y Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología)

INDICADORES

 Realiza

los trazados geométricos de un dibujo técnico usando la regla y el compás. Ficha 16, pág. 37

 Realiza

el diseño industrial de un medio de transporte utilizando la escuadra, el cartabón y el compás para el trazado de rectas paralelas, perpendiculares y circunferencias. Ficha 16, pág. 37

 Cuida

y aprecia la limpieza y la precisión en la elaboración de dibujos geométricos.


BLOQU E

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES Ficha 16, pág. 37

BLOQU E

CONTENIDOS La imagen digital: incorporación de textos y búsqueda de imágenes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3.

Buscar imágenes digitales adecuadas y trasladarlas para la realización de composiciones en las que se añaden textos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3.1.

Selecciona imágenes digitales y las traslada y modifica para crear composiciones a las que añade textos considerando las normas de composición.

INDICADORES

 Identifica las diferentes partes y secciones de un periódico y distingue entre un periódico en papel y uno digital. Ficha 17, pág. 38

Educación audiovisual

 Realiza el diseño de un

La imagen fija: la fotografía digital

(Conciencia y expresiones culturales, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia lingüística y Competencia digital) 4.

Realizar fotografías digitales y editarlas con fines educativos teniendo en cuenta las normas básicas de difusión modificando las características de las mismas para utilizarlas con fines expresivos.

4.1. Realiza fotografías digitales con diferentes dispositivos y las edita.

(Aprender a aprender, Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, Competencia lingüística, Competencias sociales y cívicas, y Competencia digital)

periódico digital con diferentes imágenes y textos. Ficha 17, pág. 39

 Realiza

fotografías digitales del colegio teniendo en cuenta las normas básicas de difusión. Ficha 18, pág. 41

 En grupo, realiza un periódico escolar, planificando y respetando el trabajo de los compañeros. Ficha 18, pág. 41


Temas en la pintura: el paisaje natural y urbano

5.

Reconocer el paisaje como uno de los temas dentro de la pintura a lo largo de la historia reproduciendo paisajes reales o imaginarios.

5.1. Identifica el paisaje en obras artísticas distinguiendo entre paisaje natural y urbano.

5.2 Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción.

(Conciencia y expresiones culturales, y Competencias sociales y cívicas)

Expr esión artísti ca

 Distingue entre paisajes naturales y urbanos y analiza distintas imágenes. Ficha 19, pág. 42

 Realiza

composiciones de paisajes urbanos, diseñando ciudades con rascacielos, puentes para unir ciudades y teniendo en cuenta los conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción. Ficha 19, pág. 43; y ficha 20, pág. 45

 Reconoce la importancia de determinadas construcciones como los puentes y los túneles para acercar culturas. Ficha 20, pág. 44

Técnicas pictóricas: las acuarelas

6. Conoce las posibilidades gráficas y la técnica del uso de las acuarelas.

6.1 Utiliza las cualidades expresivas de las acuarelas en sus composiciones.

 Realiza

una composición de un paisaje urbano con acuarelas, utilizando la técnica correctamente. Ficha 19, pág. 43

(Conciencia y expresiones culturales)

► Orientaciones metodológicas

Los contenidos de esta unidad resultarán familiares a los alumnos, ya que se hallan cercanos a su cultura inmediata y cotidiana. En las calles pueden encontrar y ver edificios, puentes y elementos de arquitectura urbana. Además, reconocerán fácilmente cualquier producto del diseño industrial en su casa, o los elementos más importantes de un periódico, tanto el tradicional en papel como el digital. Los medios de comunicación, los transportes y el entorno arquitectónico son, por tanto, conceptos que los alumnos ya conocen.


Una propuesta interesante sería preguntar a los alumnos cuestiones como: ¿Qué tipo de publicaciones informativas podemos encontrar en los quioscos de prensa? ¿Y en internet? ¿Cuál creéis que tiene más ventajas? ¿E inconvenientes? ¿Conocéis alguna obra de ingeniería de la antigüedad? ¿Y de la época actual? ¿Cómo creéis que desarrollan los fotoperiodistas su trabajo? Vocabulario. En esta unidad se trabajan términos específicos y conceptos del lenguaje visual, como diseño industrial, rascacielos o fotoperiodismo.

Las dificultades que pueden encontrar en esta unidad están relacionadas con la organización de la información que los alumnos tienen respecto a los procesos del diseño industrial, la sección de un periódico, la evolución de la arquitectura o de los materiales, etc. El alumno encontrará en esta unidad la manera de organizar toda esa información y sus aplicaciones.

La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: en el análisis de los medios de comunicación de masas y en el vocabulario específico. Matemáticas: se trabajan los conceptos de geometría básica dentro del proceso de creación de un diseño industrial, que son propios de esta materia. Ciencias de la Naturaleza: el impacto medioambiental que puede causar la construcción de grandes obras de ingeniería es un contenido propio de esta materia. Ciencias Sociales: se incluyen contenidos como el estudio histórico y evolutivo de los medios de comunicación de masas, del entorno urbanístico y de las obras de ingeniería a lo largo de la historia.

Educación en Educación medioambiental y Educación para la convivencia: se resalta, al final de la unidad,

la preocupación por el medio ambiente y la educación cívica y social en el estudio del paisaje urbanístico y en la creación de obras de ingeniería para acercar culturas.

valores

Se recomienda distribuir el trabajo en 6 sesiones repartidas de la siguiente manera:

DISEÑOS SOBRE RUEDAS

1 sesión

¡COMUNÍCATE!

PODER CAPTAR EL MUNDO

UN NUEVO PAISAJE URBANO

VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE ES… EL ACERCAMIENTO ENTRE CULTURAS!

1 sesión

2 sesiones

1 sesión

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).


Materia y energía OBJETIVOS DE UNIDAD

COMPETENCIAS

1. Reconocer el origen y la dirección de la luz en el

Conciencia y expresiones culturales

arte.

(Objetivos 1, 2 y 7)

2. Representar composiciones utilizando un tipo de

Competencia lingüística

luz determinada.

(Objetivo 7)

3. Identificar la naturaleza y el origen de los colores.

Sentido de iniciativa y (iniciativa emprendedora)

4. Reproducir los colores secundarios y terciarios con materiales artísticos.

espíritu

emprendedor

(Objetivos 2 y 9)

5. Realizar gradaciones de colores básicos. 6. Utilizar correctamente los útiles del dibujo técnico.

7. Representar onomatopeyas relacionándolas con las imágenes.

8. Comprender los conceptos de alzado, planta y

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivos 1, 2, 3, 8 y 9) Aprender a aprender (Objetivos 1, 3, 4, 5 y 7)

perfil de una casa.

9. Representar planos sencillos de casas.

Expresión artística

BLOQU E

CONTENIDOS La dirección de la luz

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar la proyección de la luz en diferentes objetos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.1.

Señala si la luz proyectada en los objetos es lateral, cenital o se observa contraluz.

INDICADORES

 Distingue

si la luz proyectada en los objetos es lateral, cenital o se observa contraluz. Ficha 21, pág. 46

(Conciencia y expresiones culturales, Aprender a aprender, y Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología) Temas en la pintura: el bodegón

2. Reconocer el bodegón como uno de los temas dentro de la pintura a lo largo de la historia reproduciendo paisajes reales o imaginarios.

2.1.

Realiza dibujos de bodegones a partir de instalaciones que realiza el docente en clase.

 Realiza un bodegón con lápices de grafito, utilizando la técnica correctamente. Ficha 21, pág. 47


BLOQU E

CONTENIDOS

Volumen: representación bidimensional del volumen. El claroscuro

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

3. Representar el volumen en formas planas haciendo uso del claroscuro.

3.1. Comprende que el claroscuro es una técnica para representar el volumen en obras gráficas.

 Realiza

una composición con frutas utilizando la técnica del claroscuro. Ficha 21, pág. 47

3.2. Representa objetos sencillos a los que da volumen utilizando el claroscuro.

BLOQUE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Expresión artística

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

Técnicas pictóricas: el lápiz de grafito

4. Usar los lápices de grafito en las composiciones propias utilizando esta técnica con corrección conociendo sus valores expresivos.

4.1. Conoce y utiliza las posibilidades gráficas de los lápices de grafito.

5. Ordenar los colores primarios, secundarios y terciarios, fríos y cálidos, en un círculo cromático.

5.1. Reconoce el círculo cromático como una manera de ordenar los colores.

Color: el círculo cromático. Colores fríos y cálidos

(Conciencia y expresiones culturales, y Aprender a aprender)

5.2. Identifica y nombra colores primarios, secundarios y terciarios

INDICADORES

 Utiliza

correctamente los lápices de grafito, aplicando mayor o menor presión para conseguir distintos matices de luminosidad. Ficha 21, pág. 47

 Identifica los colores primarios, secundarios y terciarios en el círculo cromático. Ficha 22, pág. 48


Técnicas materiales: témperas

en el círculo cromático.

y las

(Aprender a aprender)

6. Utilizar las témperas en sus composiciones conociendo el procedimiento para su uso.

6.1. Utiliza las témperas de manera apropiada conociendo las posibilidades que ofrece este material.

 Realiza una gradación de colores con témperas, utilizando la técnica correctamente. Ficha 22, pág. 49

(Conciencia y expresiones culturales) 7. Representar de forma elemental planos de espacios conocidos.

Educación audiovisual

Dibujo geométrico

Representació n elemental de espacios conocidos: planos y maquetas

7.1. Representa el plano de espacios conocidos utilizando diferentes vistas como el alzado, la planta y el perfil.

 Dibuja el esquema de

7.2. Utiliza correctamente los útiles de dibujo técnico: compás, escuadra y cartabón.

 Reconoce la planta, el

una máquina de vapor utilizando correctamente los materiales de dibujo técnico. Ficha 23, pág. 51

alzado y el perfil en el plano de una vivienda. Ficha 25, pág. 54

 Dibuja libremente el

El cómic

8. Crear una historieta y secuenciarla por medio de dibujos en los que incorpora diálogos de los personajes mediante bocadillos.

(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología)

plano de una casa imaginada por él, añadiendo elementos personales en el dibujo. Ficha 25, pág. 55

8.1. Inventa una historieta, la secuencia, dibuja varias secuencias en las que incorpora el diálogo de los personajes mediante bocadillos.

 Dibuja onomatopeyas

(Conciencia y expresiones culturales,

a partir de propuestas visuales. Ficha 24, pág. 53


Aprender a aprender y Competencia lingüística)

► Orientaciones metodológicas

Esta unidad tiene una serie de contenidos que son muy prácticos, ya que el alumno los utilizará habitualmente en aspectos tan diferentes como la lectura y análisis de una obra de arte, la medición o distribución de un espacio como su habitación o la lectura correcta de imágenes secuenciales. Ninguno de estos aspectos es desconocido para el alumno, porque algunos se han visto de manera más básica en cursos precedentes y otros están presentes en su vida cotidiana. Conviene plantear a los alumnos una serie de cuestiones que les ayuden a organizar esos conceptos previos. Por ejemplo: ¿Qué tipo de luz se utiliza habitualmente en las viviendas? ¿Cuál es la dirección de la luz en las luces que hay en tu vivienda? ¿Qué cómics has leído? ¿Qué recursos propios del cómic recuerdas? ¿Has visto algún plano de una vivienda? Vocabulario. Se trabajan algunos términos y conceptos nuevos para los alumnos, como cenital, gradación, onomatopeya, alzado, planta o perfil, todos ellos propios del lenguaje visual.

Las dificultades se pueden encontrar en la lectura de planos, la relación entre planta, alzado y perfil, y la concepción más abstracta del espacio, así como el cambio de perspectiva respecto a nuestra situación. Los ejemplos visuales que aparecen en la unidad son, no obstante, muy explícitos en este sentido. Las actividades más creativas servirán de estímulo al alumno.


La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: en la relación que existe entre narrativa visual y textual en el cómic. Matemáticas: los conceptos básicos geométricos que se ven en la máquina de vapor son propios de esta materia. Ciencias de la Naturaleza: en el análisis del origen físico de la luz y de los colores. Ciencias Sociales: se incluye una referencia al pintor alemán del siglo XIX Adolph von Menzel.

Educación en Educación medioambiental: se resalta, al final de la unidad, la importancia de utilizar las energías renovables valores

para cuidar y proteger el medio ambiente.

Se recomienda distribuir el trabajo en 6 sesiones repartidas de la siguiente manera:

LUCES Y SOMBRAS

COLORES LUMINOSOS

VIAJES Y MÁQUINAS

¿LOS SONIDOS SE PINTAN?

VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE ES… EL USO DE ENERGÍAS RENOVABLES!

1 sesión

1 sesión

1 sesión

2 sesiones

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).

6 La publicidad OBJETIVOS DE UNIDAD

COMPETENCIAS


10. Trazar correctamente polígonos estrellados de seis puntas con los materiales propios del dibujo técnico.

11. Simular el movimiento de una imagen a través de recursos visuales.

12. Comprender la diferencia entre imagen fija e imagen en movimiento.

13. Diseñar un caligrama relacionando texto e imagen. 14. Reconocer las partes más importantes de una escenografía.

Conciencia y expresiones culturales (Objetivos 3, 5, 6 y 7) Competencia lingüística (Objetivos 4, 6, 7 y 8) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (iniciativa emprendedora) (Objetivos 4 y 8) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (Objetivo 1)

15. Conocer los principios básicos de la publicidad.

Competencias sociales y cívicas (Objetivos 7 y 8)

16. Comprender la importancia del alfabeto manual.

Aprender a aprender (Objetivos 1, 2, 7 y 8)

17. Transmitir mensajes sencillos visuales que lleguen a una gran cantidad de gente.

BLOQU E

CONTENIDOS

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

INDICADORES

1.

Identificar formas geométricas en la realidad que les rodea.

1.1 Reconoce

 Identifica

2.

Construir polígonos regulares utilizando materiales de dibujo técnico.

2.1 Construye

 Construye

Dibujo geométrico

Transformacione s geométricas: simetría central

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

formas geométricas en elementos cercanos a su entorno. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología) polígonos estrellados de seis puntas a partir de polígonos regulares.

(Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología) 3.

Analizar la simetría central en diferentes representaciones de elementos de la vida cotidiana.

3. 1. Identifica el centro de una simetría central en imágenes de elementos geométricos y fotografías de objetos. (Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología)

formas geométricas en banderas, logotipos, ropa, etc. Ficha 26, págs. 56 y 57

polígonos regulares y a partir de estos, construye polígonos estrellados. Ficha 26, pág. 57

 Utiliza

correctamente los materiales de dibujo técnico. Ficha 26, pág. 57

 Observa e identifica la simetría central en imágenes. Ficha 26, págs. 56 y 57


BLOQUE

CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El cine en la actualidad

4. Conocer la evolución del cine y las principales tendencias actuales.

Educación audiovisual

La imagen fija y la imagen en movimiento

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4.1. Reconoce la evolución del cine y las principales tendencias actuales. (Conciencia expresiones culturales)

5. Diferenciar entre imágenes fijas e imágenes en movimiento.

INDICADORES

5.1.

y

Reconoce las imágenes fijas, secuenciales y en movimiento.

(Aprender a aprender, Conciencia y expresiones culturales, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor) El lenguaje visual

6.

Valorar expresividad universalidad lenguaje visual.

la y del

6.1. Combina textos e imagen para crear un caligrama. 6.2. Comprende y valora el lenguaje para sordomudos. 6.3. Conoce el lenguaje publicitario y lo utiliza en sus creaciones.

Expresión artística

(Competencia lingüística, Conciencia y expresiones culturales, y Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor)

Composición , equilibrio y proporción

7.

Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones valiéndose de los recursos que el lenguaje visual y plástico proporcionan.

7.1. Organiza el espacio de sus producciones bidimensionales utilizando conceptos básicos de composición, equilibrio y proporción. (Conciencia expresiones

y

 Conoce la evolución del cine desde el cinematógrafo hasta el cine en 3D. Ficha 27, pág. 58

 Realiza una imagen de un objeto, en el que simula el movimiento a partir de líneas cinéticas. Ficha 27, pág. 59

 Dibuja una imagen secuencial coherente para un anuncio de televisión. Ficha 27, pág. 59

 Escribe

un poema para un anuncio y dibuja con él un caligrama sencillo. Ficha 28, pág. 61

 Dibuja

un anuncio publicitario adecuándolo a la edad pedida. Ficha 29, pág. 103 (Guía esencial)

 Transmite un mensaje utilizando el lenguaje de sordomudos. Ficha 30, pág. 105 (Guía esencial)

 Diseña

una escenografía para representar el fragmento de una historia. Ficha 29, pág. 63


culturales)

Técnicas pictóricas: las témperas 8. Utilizar las témperas en sus composiciones conociendo el procedimiento para su uso.

8.1. Utiliza las témperas de manera apropiada conociendo las posibilidades que ofrece este material. (Conciencia expresiones culturales, Competencias sociales y cívicas)

y

 Realiza

un cartel solidario con témperas, utilizando la técnica correctamente. Ficha 30, pág. 65

y

► Orientaciones metodológicas

En esta unidad existen determinados contenidos que les pueden resultar muy familiares al alumno, por ejemplo, los anuncios publicitarios o los cómics, de los que se verán algunos recursos propios de este lenguaje como la secuenciación de imágenes o las líneas cinéticas. También conocerán que existe un alfabeto propio para las personas sordomudas y sabrán qué es el teatro de sombras o las sombras chinescas. Al iniciar la unidad, se pueden realizar algunas preguntas para evaluar sus conocimientos previos: ¿Para qué creéis que existe la publicidad? ¿Qué tipos de publicidad conocéis? ¿Conocéis algún recurso que sirva para dotar a las imágenes fijas de movimiento? ¿Qué es una secuencia? ¿Y una escena? ¿Qué hacen los montadores en el cine? ¿Cuántas banderas de países conocéis que tengan estrellas? ¿De cuántas puntas son? Vocabulario. Se trabajan algunos términos o conceptos nuevos como fotograma, líneas cinéticas, caligrama o escenografía.

Muchos de los contenidos que se van a ver en esta unidad se basan en códigos concretos de algunos tipos de lenguajes visuales, como el cine, la publicidad, el cómic o el alfabeto de signos, y no solo de elementos visuales determinados, sino de conceptos que articulan ese lenguaje, como una secuencia de cine o el alfabeto de las personas sordas. Esto requiere un proceso de comprensión gramatical que al alumno le parecerá interesante y motivador por tratarse de lenguajes a los que está acostumbrado desde pequeño.

La materia es un indudable referente como elemento integrador de diferentes materias y como espacio para apoyar a otras áreas de una forma práctica. En esta unidad se encuentran especialmente presentes las siguientes materias: Lengua: en las actividades sobre caligramas, alfabeto gestual, escenografía o publicidad.


Matemáticas: los conceptos sobre los polígonos y su construcción, y la simetría son propios de esta materia. Ciencias Sociales: se incluyen contenidos, como la influencia de los medios de comunicación en la sociedad y el diseño de una bandera, y una referencia al pintor Pablo Picasso.

Educación en Educación para la convivencia: se resalta, al final de la unidad, la importancia de eliminar las barreras valores

que tienen las personas con limitaciones físicas.

UN MUNDO GLOBALIZADO

Y, SIN EMBARGO, ¡SE MUEVE!

¿POETAS O PINTORES?

UN SET DE GRABACIÓN

VALORARTE. ¡QUÉ IMPORTANTE ES… ELIMINAR LAS BARRERAS!

1 sesión

1 sesión

1 sesión

2 sesiones

1 sesión

La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptará en función de sus necesidades y la carga horaria final asignada (se toma como referencia sesiones de 50 minutos).

TEMPORALIZACIÓN EDUCACIÓN PLÁSTICA 6º UNIDAD 1: EL UNIVERSO......

18-09 al 20-10

5 sesiones

UNIDAD 2: LAS PLANTAS.......

27-10 al 24 -11

5 sesiones

UNIDAD 3: LOS PAISAJES y 01-12 al 22-12 NAVIDAD......... UNIDAD4: LOS MATERIALES 12-01 al 09-02 Y DÍA DE LA PAZ......

5 sesiones

UNIDAD 5: MEDIA......... UNIDAD 6: MODERNA......

5 sesiones

LA

EDAD 16-02 al 23-03

5 sesiones

LA

EDAD 06-04 al 15-06

10 SESIONES

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS CICLO 3º


Objetivos del área de valores sociales y cívicos en Educación Primaria O VSC.1 Implementar las habilidades psicosociales básicas propias de las inteligencias intrapersonal e interpersonal, a través del autoconocimiento, el desarrollo delos pensamientos creativo y crítico, la empatía, la efectiva resolución de conflictos y la toma de decisiones, necesarias para ser, conocer, aprender, convivir, actuar yemprender. O VSC.2 Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o situaciones conflictivas dela vida diaria, rechazando los estereotipos que supongan algún tipo de discriminación y/o actitudes sexistas, para contribuir a la construcción de una identidad personaly social acorde a los principios de la equidad, solidaridad, cooperación y justicia. O. VSC.3 Adoptar una actitud de apego a las normas que favorecen la convivencia y la paz, así como a la legalidad democrática, en un proceso de crecimiento personalbasado en la autorregulación y la responsabilidad de los propios actos, y reflexionar y sensibilizarse sobre la importancia de los derechos fundamentales reconocidosen la Declaración de los Derechos Universales, en la Constitución Española y en el Estatuto de Andalucía. O. VSC.4 Aprender a actuar autónomamente en situaciones complejas, elaborando, gestionando y conduciendo proyectos personales, con una gestión eficiente de lospropios sentimientos y emociones, y reflexionando sobre los procedimientos para mejorar la manifestación y defensa de las legítimas necesidades de las personas, enun mundo diverso, globalizado y en constante evolución del que formamos parte. O. VSC.5 Desarrollar una Ética del Cuidado, adecuada para la cimentación de una vida digna y saludable, con una clara deslegitimación de la violencia, a través de laincorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, lapluralidad de sentimientos, culturas, creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género para la ulterior promoción de una Cultura de Paz. O. VSC.6 Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesisy estructuración sobre la ética y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos personales, el correcto uso del lenguaje y lalibre expresión acordes al respeto, a la valoración de la diversidad y a la empatía. O. VSC.7 Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial yapreciando el medio ambiente del que formamos parte, sin olvidar el marco universal de interdependencia global e intercultural que nos es propio a todos los sereshumanos, para implicarse en su defensa y conservación, adoptando un compromiso personal y social siempre acorde con la Cultura de la Paz.

Contribución de los criterios de evaluación para la adquisición de las competencias clave a partir de los indicadores


CRITERIOS DE EVALUACIÓN CE.3.1. Analizar la actitud con la que se enfrenta a sus propios desafíos. Revisar el concepto que tiene de sí mismo y comprobar que pone en juego valores de respeto, compromiso y dignidad hacia uno mismo y hacia los demás, asumiendo las consecuencias de sus acciones y palabras y reestructurando todo aquello que no coincida con su estilo de vida personal.

INDICADORES COMPETENCIAS CLAVE ASOCIADAS VSC.3.1.1. Actúa de forma respetable y - Competencias sociales y cívicas digna, analizando y explicando el valor de la respetabilidad y la dignidad personal y razonay pone en práctica el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás. (CSYC, SIEP). - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor VSC.3.1.2. Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, identificando las ventajas e - Aprender a aprender inconvenientes de lasposibles soluciones antes de tomar una decisión y aceptando las consecuencias de sus acciones y palabras. (CSYC, SIEP). VSC.3.1.3. Reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, utilizando estrategias de rediseñando sus planteamientos de acciónpara llegar a las metas establecidas por él mismo. (SIEP, CAA).

CE.3.2. Diseñar y planear una serie de propuestas personales, y creativas para contribuir al logro de los objetivos individuales y compartidos, participando en los trabajos de equipo con autonomía, seguridad, responsabilidad y confianza en los demás; identificando los problemas sociales y cívicos existentes y desarrollando al máximo todas su posibilidades y competencias con la finalidad de solventarlos.

VSC.3.2.1. Participa activamente en los trabajos de equipo, generando confianza en los demás y realizando una autoevaluaciónresponsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos. (CSYC, SIEP, CAA).

- Competencias sociales y cívicas

VSC.3.2.2. Identifica y define problemas sociales y cívicos o de convivencia, participando en la resolución de los problemas conseguridad, responsabilidad y motivación. (CSYC).

- Aprender a aprender

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

VSC.3.2.3. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. (SIEP). CE.3.3. Reconocer, analizar críticamente y estructurar los sentimientos y emociones, las maneras de ser y el tipo de pensamientos que pone en marcha a la hora de enfrentarse a las distintas situaciones y problemas de su vida diaria, demostrando autocontrol, gestión positiva de los sentimientos y capacidad para tomar decisiones de manera efectiva e independiente, para rediseñarse cognitiva y conductualmente y para enfrentarse y superar los miedos, fracasos y situaciones límites con flexibilidad y

VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades yderechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos. (SIEP). VSC.3.3.2. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y propone alternativas a la resolución de problemas sociales. (CSYC).

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

- Competencias sociales y cívicas

- Aprender a aprender


seguridad en sí mismo y en los demás.

VSC.3.3.3. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva y describe el valor de la reestructuración cognitiva y de la resiliencia. (SIEP, CAA).

CE.3.4. Utilizar el diálogo y la comunicación no verbal para compartir puntos de vista y sentimientos y mejorar la interacción social en el aula, utilizando correctamente estrategias de escucha activa, realizando inferencias que le permitan una comunicación más fácil y respetuosa con su interlocutor y relacionando ideas y opiniones para crear un pensamiento compartido.

VSC.3.4.1. Emplea el diálogo y la - Competencia en comunicación comunicación no verbal para mejorar lingüística la interacción con los demás y genera relaciones de confianzafacilitando el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones, mostrando interés por - Competencias sociales y cívicas él, compartiendo puntos de vista y sentimientosdurante el diálogo, haciendo inferencias sobre lo que se habla, dando sentido adecuado a la - Sentido de iniciativa y espíritu expresión de los otros. y poniendo de emprendedor manifiestouna actitud abierta hacia los demás. (CCL, CSYC, SIEP). VSC.3.4.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración y relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectoscomunes. (CSYC).

- Aprender a aprender

VSC.3.4.3.Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo desentimientos, etc. (CCL, CAA). CE.3.5. Ejecutar proyectos grupales y escuchar las aportaciones de los demás activamente, poniéndose en el lugar del que habla para interpretar y dar sentido a lo que oye de manera que interaccione con los demás con empatía, contribuyendo a la cohesión de los grupos en los que participa. Expresar y defender sus propias ideas y opiniones utilizando un lenguaje positivo y autoafirmándose con tranquilidad y respeto.

VSC.3.5.1. Realiza actividades cooperativas y escucha activamente, demostrando interés por las otraspersonas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo,dialogando, interpretando y escuchando a exposiciones orales desde el punto de vista del que habla, paradar sentido a lo que se oye. (CSYC, CCL).

- Competencias sociales y cívicas

- Competencia en comunicación lingüística

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

VSC.3.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila yrespetuosa de las posiciones personales con un lenguaje respetuoso y positivo. (SIEP, CCL). VSC.3.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a lacohesión de los grupos sociales a los que pertenece. (CSYC). CE.3.6. Revisar y diseñar nuevas maneras de ser y de actuar a la hora de participar activamente en las

VSC.3.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, revisando sus maneras de ser y de actuar y

- Competencias sociales y cívicas


dinámicas de los grupos sociales a los que pertenece, para asegurar el establecimiento de interacciones basadas en la tolerancia, el respeto, la cooperación y la aceptación. Analizar críticamente las diferencias existentes entre los diferentes miembros que conforman los grupos sociales en los que se integran, detectando, reflexionando y razonando sobre los prejuicios existentes y las consecuencias de dichos prejuicios en el clima del grupo y directamente en las personas que los sufren.

estableciendo y manteniendo relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y laconfianza mutua. (CSYC, SIEP).

CE.3.7. Resolver problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo, compartiendo puntos de vista, valorando conductas solidarias y poniendo en práctica trabajo en equipo como estrategia colaborativa.

VSC.3.7.1. Resuelve problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo.(CSYC).

CE.3.8. Participar activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellas juicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales y conocer y aplicar las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social.

VSC.3.8.1. Participa activamente en la - Competencias sociales y cívicas realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellasjuicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales. (CSYC).

CE.3.9. Valorar y reflexionar, a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos, sobre la no discriminación por razones diversas (raza, religión, o cualquier otra) así como conocer los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de ambos documentos dentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su concreción en la corresponsabilidad en tareas domésticas y cuidado de la familia.

VSC.3.9.1. Valora y reflexiona a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos sobre la no discriminación porrazones diversas (raza, religión, o cualquier otra). (CSYC).

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

VSC.3.6.2. Analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las - Comunicación linguística diferencias individuales y/o culturalesde los otros. (CSYC). VSC.3.6.3. Detecta y enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los que se integra y expone razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las personas de suentorno. (CSYC, CCL.).

- Competencias sociales y cívicas

VSC.3.7.2. Comparte puntos de vista, valora conductas solidarias y pone en práctica trabajo enequipo como estrategia colaborativa. (CSYC).

VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad yjusticia social.(CSYC).

VSC.3.9.2. Conoce los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de éste con la Declaración de Derechosdentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su concreción en la corresponsabilidad entareas

- Competencias sociales y cívicas


domésticas y cuidado de la familia. (CSYC). CE.3.10. Construir y aplicar valores personales propios a partir de los derechos y deberes constitucionales, en base a la valoración del sistema democrático y reconocer los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra sociedad.

VSC.3.10.1. Construye y aplica valores personales propios a partir de los derechos y deberes constitucionales, en base ala valoración del sistema democrático. (CSYC).

CE.3.11. Comprender y valorar la contribución y cuidado que todos debemos a los servicios públicos, así como valorar el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para su conservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes de energías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican.

VSC.3.11.1. Comprende y valora la contribución y cuidado que todos debemos a los servicios públicos. (CSYC).

CE.3.12. Establecer un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios en situaciones de emergencias, así como implementar medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy destacada en la seguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la prevención de accidentes de tráfico.

VSC.3.12.1. Establece un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios en situaciones deemergencias. CSYC).

- Competencias sociales y cívicas

VSC.3.10.2. Reconoce los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra sociedad. (CSYC). - Competencias sociales y cívicas

VSC.3.11.2. Valora el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para suconservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes deenergías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican. (CSYC). - Competencias sociales y cívicas

VSC.3.12.1. Implementa medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy destacada en laseguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la prevención de accidentes de tráfico.(CSYC).

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS. El desarrollo del currículo deberá fundamentarse en los siguientes principios: a) Aprendizaje por competencias, determinado por: 1º Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados. 2º Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.


3º Aprendizaje funcional. Se caracteriza por la capacidad de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida. 4º El trabajo por competencias se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos. 5º Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como de los no formales. b) Contextualización de los aprendizajes a través de la consideración de la vida cotidiana y de los recursos del medio cercano como un instrumento para relacionar la experiencia del alumno o alumna con los aprendizajes escolares. c) Potenciación del uso de las diversas fuentes de información y estudio presentes en la sociedad del conocimiento. d) Concienciación sobre los temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación, el calentamiento de la Tierra, la violencia, el racismo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones. Así como, poner en valor la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

Bloques de contenidos. El área de Valores Sociales y cívicos se desarrolla y organiza en torno a tres bloques de contenidos: Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona. Identidad, autonomía y responsabilidad personal. La dignidad humana. La mejora de la autoestima. Desarrollo yregulación de los sentimientos y las emociones. Hay que orientar la actividad a la construcción de un estilo personal, basándose en la respetabilidad y la dignidad personal. Desarrollar el propio potencial,manteniendo una motivación intrínseca y esforzándose para el logro de éxitos individuales y compartidos. Se debe intentar que el alumnado tome decisiones de formaindependiente, manejando las dificultades para superar frustraciones y sentimientos negativos ante los problemas. El proceso de enseñanza debe potenciar la formaciónde una imagen positiva, tomando decisiones meditadas y responsables, basadas en un buen autoconcepto y un pensamiento efectivo e independiente, empleando lasemociones de forma positiva y desarrollando la autonomía y la capacidad de emprendimiento para conseguir logros personales. Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales.Normas para el mantenimiento de las conversaciones respetuosas. El trabajo en grupocooperativo y solidario. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. La asertividad en la convivencia diaria. Relaciones personalesbasadas en tolerancia, respeto e igualdad. La asimilación y valoración de las diferencias individuales y sociales. Trabajar la expresión de opiniones, sentimientos y emociones utilizando coordinadamente el lenguaje verbal y no verbal. Utilizar habilidades de escucha conempatía, empleando la asertividad; iniciar,


mantener y finalizar conversaciones con una manera de hablar adecuada a los interlocutores y el contexto, teniendo encuenta los factores que inhiben la comunicación y los que permiten lograr cercanía. Es necesario dialogar para llegar a pensamientos compartidos con otras personas, encontrar el mejor argumento estableciendo relaciones interpersonalespositivas, empleando habilidades sociales y actuando con tolerancia y, sobre todo, comprendiendo y aceptando las diferencias. Analizar críticamente las consecuencias de los prejuicios sociales, reflexionando sobre los problemas que provocan y su efecto en las personas que los sufren. Contribuir a la mejora del clima del grupo mostrando actitudes cooperativas y estableciendo relaciones respetuosas. Bloque 3. La convivencia y los valores sociales. Habilidades sociales. Detección y expresión de las propias necesidades y de las de los demás. La importancia de saberdar y recibir ayuda. Las desigualdades sociales. El valor de la amistad. Normas de convivencia. Resolución de conflictos de forma pacífica. Respeto y conservacióndel medio ambiente. Educación vial. Hay que educar y enseñar para la vida y para los problemas cotidianos, poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia lo demás y compartiendo puntos devista y sentimientos. Trabajar en equipo favoreciendo la interdependencia positiva y mostrando conductas solidarias. Practicar el altruismo en el entorno cercanosensibilizando sobre su valor. Implicarse en la elaboración y el respeto de las normas de la comunidad educativa empleando el sistema de valores personal que seconstruye a partir de los valores universales Participar activamente en la vida cívica de forma pacífica y democrática transformando el conflicto en oportunidad,conociendo y empleando las fases de la mediación y empleando el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales. Comprender el sentido de la responsabilidad y la justicia social empleando la capacidad de reflexión, síntesis y estructuración, creando un sistema propio devalores, asumiendo los derechos y deberes como alumno o alumna, realizando juicios morales de situaciones escolares y resolviendo dilemas morales con supuestos prácticos. Es necesario que los alumnos y alumnas comprendan lo que es un dilema moral y resolver dilemas morales para detectar prejuicios relativos a las diferenciasculturales, respetando los valores universales y comprendiendo la necesidad de garantizar los derechos básicos de todas las personas. Reconocer la declaración igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social, aplicándola al análisis del entorno social. Expresar la relevancia de preservar los derechos de libre expresión y opinión, libertad depensamiento, de conciencia y de religión realizando trabajos de análisis y síntesis, comprendiendo la importancia de los derechos del niño valorando las conductasque los protegen para conseguir comprender la correlación entre derechos y deberes, valorando situaciones reales en relación a los derechos del niño respetando laigualdad de derechos de niños y niñas en el contexto social. Comprender y valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, argumentandoen base a procesos de reflexión, síntesis y estructuración, de manera que se asuman y respeten los valores socialmente reconocidos y recogidos en la Constituciónespañola, así como los derechos y deberes definidos en la misma.


Respuesta a los contenidos de cada curso desde las distintas unidades CONTENIDOS Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona” 1.1. La identidad personal: respetabilidad y dignidad humana.

Unidades 1, 2, 3, 4, 6 Unidades 2, 3, 5, 6 Unidades 2, 6

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 Unidades 2, 3

1.4. Desarrollo del pensamiento creativo y consecuencial para tomar decisiones en su vida diaria.

Unidades 1, 5, 6

Unidades 1, 4, 5, 6

1.5. El rediseño conductual y cognitivo como factor clave en la resolución de los conflictos personales.

Unidades 1, 2, 3

Unidades 1, 2, 3, 4, 6

1.6. Maneras de ser: análisis crítico y autocontrol y gestión positiva de las emociones y sentimientos.

Unidades 2, 3, 6

Unidades 1, 2, 3, 4, 6

Unidades 1, 5

Unidades 1, 2, 3, 5, 6

2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos.

Unidades 3, 4, 5

Unidades 1, 4

2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz.

Unidades 1, 3, 4

Unidades 1, 2, 6

2.4. Desarrollo de habilidades y actitudes asertivas en la convivencia diaria.

Unidades1, 2, 3, 4 Unidades 5, 6

Unidades 1, 4, 5 Unidades 2, 3, 4

Unidades 1, 2, 3, 4, , 5, 6 Unidades 1, 2, 5, 6

Unidad 6

Unidad 5 Unidades 1,3, 4, 6

Unidades 2, 3 Unidades 1, 4, 5

1.2.Autonomía, responsabilidad, emprendimiento y compromiso. 1.3. Utilización del pensamiento positivo para lograr el éxito personal. La mejora de la autoestima

Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas: diálogo y argumentación.

2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Los problemas sociales y cívicos: identificación y búsqueda de soluciones. 2.7. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Los prejuicios sociales. 2.8. La empatía. 2.9. Formación de un sistema propio de valores Bloque 3: “La convivencia y los valores”. 3.1. Implicación en la gestión democrática de las normas. 3.2. Reflexión de la interdependencia e interés por la cooperación. 3.3. Muestra y ejecución de conductas solidarias.

Unidades 1, 2, 5 Unidades2, 3, 4, 6 Unidad 6

Unidades 2, 3, 5

Unidades 2, 3, 4, 6 Unidades 2, 3, 4, 5, 6 Unidades 3, 4

3.4. Interiorización de estrategias de ayuda entre iguales, aceptando al otro y demostrando colaboración y confianza mutua.

Unidad 2

3.5. Práctica de un lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales.

Unidades 1, 4, 5

Unidades 2, 3, 6

3.6. Muestra de afecto compartido y desinteresado entre amigos.

Unidad 3

Unidad 4


3.7. Sensibilización por una resolución de problemas y conflictos en colaboración.

Unidades 3, 4, 6

3.8. Conocimiento de las normas básicas de la mediación no formal (escucha activa, mensajes en primera persona, ayudar a reformular, ayudar a buscar soluciones) y las fases de lamediación formal (presentación y aceptación del mediador; recogida de información y personas implicadas; aclaración del problema; proponer posibles soluciones y aprobación delacuerdo).

Unidad 5

Unidades 1, 3, 6 Unidad 4

3.9. Comprensión y transformación del conflicto en oportunidad. 3.10. Uso de un lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales, mostrando disposición de apertura hacia otro y de compartirpuntos de vista y sentimientos.

Unidades 3, 4 Unidades 1, 5, 6

Unidades 1, 4 Unidad 1

3.11. Toma de conciencia de los valores sociales y la democracia, comprendiendo notas características de ésta y los valores cívicos en la sociedad democrática.

Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6

Unidades 1, 5, 6

3.12. Reflexión y análisis de desigualdades sociales. 3.13. Reflexión sobre los valores de la Constitución española, sus principios de convivencia y los símbolos comunes de España y los españoles.

Unidades 2, 4 Unidad 5

Unidades 5, 6

3.14. Conocimiento y valoración de los derechos y deberes de la Constitución. 3.15. Resolución y conceptualización de dilemas morales.

Unidad 5 Unidades 1, 2, 3, 4, 5, 6 Unidades 4, 6

Unidad 6 Unidades 1, 4, 5 Unidades 4, 5, 6

Unidades 4, 5 Unidad 4

Unidad 6

3.16. Comprensión de la responsabilidad social, justicia social, servicios públicos, bienes comunes y contribución de los ciudadanos a través de los impuestos. 3.17. Respeto y conservación del medio ambiente, mostrando actitud crítica. 3.18. Análisis de la influencia de la publicidad sobre el consumo. 3.19. Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico, mostrando interés por la prevención de accidentes de tráfico. 3.20. Conocimiento e interiorización de prácticas de primeros auxilios. 3.21. Reflexión y uso seguro y ético de las nuevas tecnologías.

CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL INTEGRACIÓN EN EL CURRÍCULO.

Y

SU

De acuerdo con el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, en esta etapa se potenciará: g) La prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. h) La adquisición de hábitos de vida saludable que favorezcan un adecuado bienestar físico, mental y social. i) La utilización responsable del tiempo libre y del ocio, así como el respeto al medio ambiente. j) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género y la no discriminación por cualquier condición personal o social. k) El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico.


l) La utilización adecuada de las herramientas tecnológicas de la sociedad del conocimiento. Asimismo, el currículo incluirá contenidos propios de Andalucía relacionados con: o) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en el Estatuto de Autonomía para Andalucía. p) El medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio, en el marco de la cultura española y universal. Estos elementos transversales contribuyen, de manera especial, a la educación en valores moralescívicos, a la formación integral de los estudiantes y, suponen una oportunidad de globalizar la enseñanza, resaltando las conexiones entre diferentes áreas y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.Así, el tratamiento de los valores ha de ocupar un lugar destacado en nuestra práctica educativa y ha de estar presente en cada curso y área, y a lo largo de todas las unidades didácticas. Son estrategias didácticas en el tratamiento de los temas transversales las que se detallan a continuación: 

Aprendizaje cooperativo: El aprendizaje cooperativo es una metodología para la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales y comunicativas para la vida, fundamentada en el trabajo en equipo y entre iguales. Se basa en la corresponsabilidad, la interdependencia, la interacción y la participación igualitaria de todos los miembros, y fomenta valores y habilidades sociales como la tolerancia, el respeto a las diferencias, la responsabilidad individual y colectiva, la solidaridad, la escucha activa y la capacidad de reflexión y crítica que contribuyen al desarrollo integral de los alumnos como personas. Este aprendizaje se pone en práctica mediante estructuras cooperativas, es decir, técnicas o formas de trabajo en equipo, con roles asignados a sus miembros, unos tiempos establecidos y unas pautas de organización para desarrollar una tarea o actividad. Frente al trabajo en grupo, el trabajo cooperativo requiere de la participación equitativa de todos los alumnos, y de su responsabilidad individual, colaboración y ayuda mutua para lograr el éxito del equipo en la actividad propuesta. Beneficia a todos los alumnos y promueve la inclusión y la integración de aquellos que necesitan más atención, porque fomenta la autonomía, la autoestima. La confianza en sí mismo, favorece un ambiente de trabajo basado en la cooperación y la ayuda mutua.

Aprender a pensar: El aprendizaje para la vida requiere que los alumnos adquieran estrategias de pensamiento que les enseñen a pensar mejor, a solucionar problemas y a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. Según este planteamiento, el alumno deja de ser un mero receptor pasivo y se convierte en un agente activo que busca, procesa y utiliza la información para solucionar sus


problemas mediante el pensamiento crítico y creativo. Que los alumnos reflexionen sobre su propio aprendizaje, es fundamental. Es un proceso muy importante que les ayuda a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades, a realizar una adecuada transferencia de contenido con su vida cotidiana y, por tanto, a mejorar considerablemente su aprendizaje. Hay que señalar que, aunque los contenidos transversales se desarrollan principalmente a través de la programación de actividades que fomentan el conocimiento y la reflexión sobre las actitudes que se encuentran más estrechamente ligadas a ellos, si consideramos los distintos elementos del currículo, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde el área de Valores sociales y cívicos. Del mismo modo, continuando con el carácter interdisciplinar y multidisciplinar, conforme al artículo 10.8 del Decreto anteriormente citado, se establece que, en todas las áreas de conocimiento se trabajarán, con independencia del tratamiento específico que se les dé en algunas de las áreas de la etapa, los siguientes elementos transversales:

 Comprensión lectora.  Expresión oral y escrita.  Comunicación audiovisual.  Tecnologías de la información y la comunicación.  Espíritu emprendedor.  Educación cívica y constitucional. Elementos transversales que se podrán ver reflejados y minuciosamente explicitados en las diferentes tareas, actividades y proyectos que se plantean en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas integradas (UDIS), y que serán tenidos en cuenta en los procesos de evaluación del área de Valores sociales y cívicos, así como en las situaciones de interacción y comunicación propiciadas en el aula y en la valoración y estimación del clima de convivencia de la clase y del centro. ORGANIZACIÓN TEMPORAL: Para llevar a cabo la organización temporal, se ha partido de la premisa de que son 175 días lectivos los establecidos para la Educación Primaria. De manera que, 35 es el número de semanas por año dedicadas al proceso de enseñanza-aprendizaje para los alumnos de Educación Primaria. Naturalmente, no todas se destinarán al seguimiento del currículo establecido para cada una de las áreas objeto de estudio, sino que algunas semanas se invertirán en otras tareas, no menos importantes. Así, conscientes de que la evaluación inicial del alumnado es un primer paso en el proceso de evaluación continua que lleva a cabo el equipo educativo, durante el primer mes, los profesores de primaria llevarán a cabo en el aula una serie de actividades y tareas destinadas a


conocer las capacidades, conocimientos y competencias con que cuentan los alumnos, a fin de abordar el proceso educativo con garantías, prever y anticipar ajustes individuales y subsanar retrasos escolares. Del mismo modo, otros momentos, por sus características específicas (Constitución, Navidad…), se destinarán al trabajo de determinados aspectos socioculturales e interculturales que redundarán en una escuela cuyo objetivo básico es la educación integral de las personas y una escuela convencida de que el intercambio enriquece, crea valores de tolerancia y solidaridad y ayuda a fomentar el juicio crítico. Tras estas consideraciones previas, se puede afirmar que el periodo lectivo queda reducido a un total de unas 30-32 semanas. Será el centro educativo el que determine la distribución horaria semanal que estime oportuna, siempre dentro de los límites establecidos en la legislación vigente y ajustándose a los parámetros anteriormente citados. El tiempo dedicado al área de matemáticas será como mínimo de una sesión semanal de 45 minutos. A continuación se explicita la secuencia de las distintas unidades didácticas, organizadas por sesiones de trabajo; el número de sesiones asignado a cada una de las unidades didácticas es el que se ha considerado necesario para el desarrollo de las mismas. No obstante, no se debe olvidar que, los tiempos serán flexibles en función de la dificultad de cada una de las actividades propuestas y de las necesidades de cada alumno, que serán quienes, en definitiva, marquen el ritmo de aprendizaje.

Unidades 5º Primaria Unidad 1: Todos somos seres humanos Unidad 2:¿Quién soy yo? Unidad 3:La convivencia Unidad 4:Un mundo basa do en la dignidad Unidad 5: La vida en sociedad Unidad 6: El buen ciudadano

Secuenciación de las unidades Temporalización Unidades 6º Primaria Unidad 1:Tomamos 4 - 8Sesiones decisiones Unidad 2:Formamos 4 - 8 Sesiones nuestra personalidad Unidad 3:La felicidad 4 - 8 Sesiones personal Unidad 4:La felicidad 4 - 8 Sesiones social Unidad 5:Un mundo 4 - 8 Sesiones mejor Unidad 6: La política y los 4 - 8 Sesiones valores.

Temporalización 4 - 8 Sesiones 4 - 8 Sesiones 4 - 8 Sesiones 4 - 8 Sesiones 4 - 8 Sesiones 4 - 8 Sesiones

Actividadescomplementarias y extraescolares: Se consideran actividades complementarias las organizadas durante el horario escolar por los Centros y tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas, por el momento, espacio o recursos que utilizan. Se realizan para complementar la actividad habitual del aula. Éstas pueden tener lugar dentro o fuera del Centro. Dichas actividades forman parte del currículo de las distintas áreas, no siendo meras "excursiones" ocasionales y descontextualizadas del proceso de enseñanza-aprendizaje, por tanto podrán generar actividades que formen parte del proceso de evaluación.Entre ellas:  Competiciones deportivas, actividades al aire libre, aulas de la naturaleza, etc.


 Visitas a pueblos, lugares, museos, exposiciones, centros, recintos feriales, empresas, industrias, intercambios; etc.

 Conmemoraciones o celebraciones como: Celebración del día de la constitución; Celebración del día de la no violencia de género; Celebración del día de la discapacidad; Celebración de la Navidad; Celebración del día de la paz; Celebración del día de la lectura en Andalucía; Celebración del día del libro; Celebración del día del Medio Ambiente; etc.

 En momentos específicos durante el año, como la Semana Cultural, se pueden realizar competiciones matemáticas, sobre cálculo mental, lógica, etc. Lasactividades extraescolares están encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para el alumnado y buscarán la implicación activa de toda la comunidad educativa. Como actividades extraescolares: Plan de acompañamiento; Plan de apoyo lingüístico; aquellas actividades y talleres promovidos por el AMPA; etc.

SECUENCIACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. A partir de esta secuenciación, se puede observar cómo se van consiguiendo los criterios de evaluación y los indicadores, teniendo claro que el alumno trabaja en la consecución de los mismos para alcanzar los estándares propuestos al final de la Etapa. Criterios de evaluación Ciclo 3º CE.3.1. Analizar la actitud con la que se enfrenta a sus propios desafíos. Revisar el concepto que tiene de sí mismo y comprobar que pone en juego valores de respeto, compromiso y dignidad hacia uno mismo y hacia los demás, asumiendo las consecuencias de sus acciones y palabras y reestructurando todo aquello que no coincida con su estilo de vida personal.

Indicadores VSC.3.1.1. Actúa de forma respetable y digna, analizando y explicando el valor de la respetabilidad y la dignidad personal y razonay pone en práctica el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.(CSYC, SIEP).

Estándares de aprendizaje STD.1.1. Explica el valor de la respetabilidad y ladignidad personal.

VSC.3.1.2. Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, identificando las ventajas e inconvenientes de lasposibles soluciones antes de tomar una decisión y aceptando las consecuencias de sus acciones y palabras. (CSYC, SIEP).

STD.1.3. Actúa de forma respetable y digna.

VSC.3.1.3. Reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, utilizando estrategias de rediseñando sus planteamientos de acciónpara llegar a las metas establecidas por él mismo. (SIEP, CAA).

STD.1.2. Razona el sentido del compromiso respectoa uno mismo y a los demás.

STD.2.1. Conoce y asume los rasgos característicos desu personalidad poniéndolos de manifiestoasertivamente. STD.2.2. Expresa la percepción de su propia identidadintegrando la representación que hace de sí mismo yla imagen que expresan los demás. STD.2.3. Manifiesta verbalmente una


visión positivade sus propias cualidades y limitaciones. STD.3.1. Sopesa las consecuencias de sus acciones. STD.3.2. Desarrolla actitudes de respeto y solidaridadhacia los demás en situaciones formales e informalesde interacción social. STD.3.3. Emplea el pensamiento consecuencial paratomar decisiones éticas. STD.3.4. Identifica ventajas e inconvenientes de unaposible solución antes de tomar una decisión ética. CE.3.2. Diseñar y planear una serie de propuestas personales, y creativas para contribuir al logro de los objetivos individuales y compartidos, participando en los trabajos de equipo con autonomía, seguridad,responsabilidad y confianza en los demás; identificando los problemas sociales y cívicos existentes y desarrollando al máximo todas su posibilidades y competencias con la finalidad de solventarlos.

VSC.3.2.1. Participa activamente en los trabajos de equipo, generando confianza en los demás y realizando una autoevaluaciónresponsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos (CSYC,SIEP, CAA). VSC.3.2.2. Identifica y define problemas sociales y cívicos o de convivencia, participando en la resolución de los problemas conseguridad, responsabilidad y motivación. (CSYC). VSC.3.2.3. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. (SIEP).

STD.4.1. Trabaja en equipo valorando el esfuerzoindividual y colectivo para la consecución de losobjetivos. STD.4.2. Explica razones para asumir susresponsabilidades durante la colaboración. STD.4.3. Genera confianza en los demás realizandouna autoevaluación responsable de la ejecución de lastareas. STD.5.1. Participa en la resolución de los problemas escolares con seguridad y motivación. STD.5.2 Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. STD.5.3. Identifica, define problemas sociales ycívicos e implanta soluciones potencialmenteefectivas. STD.5.4. Define y formula claramente problemas deconvivencia. STD.5.5. Razona la importancia de la iniciativaprivada en la vida económica y social.

CE.3.3. Reconocer, analizar críticamente y estructurar los sentimientos y emociones, las maneras de ser y el tipo de pensamientos que pone en marcha a la hora de enfrentarse a lasdistintas situaciones y problemas de su vida

VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades yderechos a la vez que respeta los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus

STD.6.1. Utiliza el pensamiento creativo en el análisisde problemas y el planteamiento de propuestas deactuación. STD.6.2. Propone alternativas a la resolución deproblemas sociales.


diaria, demostrando autocontrol, gestión positiva de los sentimientos y capacidad para tomar decisiones de manera efectiva e independiente, para rediseñarse cognitiva y conductualmente y para enfrentarse y superar los miedos, fracasos y situaciones límites con flexibilidad y seguridad en sí mismo y en los demás.

miedos, incertidumbres y fracasos. (SIEP). VSC.3.3.2. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y propone alternativas a la resolución de problemas sociales. (CSYC). VSC.3.3.3. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva y describe el valor de la reestructuración cognitiva y de la resiliencia. (SIEP, CAA).

STD.6.3. Sabe hacer frente a la incertidumbre, elmiedo o el fracaso. STD.7.1. Reflexiona, sintetiza y estructura suspensamientos. STD.7.2. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva. STD.7.3. Describe el valor de la reestructuracióncognitiva y de la resiliencia. STD.7.4. Aplica el autocontrol a la toma dedecisiones, la negociación y la resolución deconflictos. STD.7.5. Realiza un adecuado reconocimiento deidentificación de sus emociones. STD.7.6. Expresa sus sentimientos, necesidades yderechos a la vez que respeta los de los demás en lasactividades cooperativas.

CE.3.4. Utilizar el diálogo y la comunicación no verbal para compartir puntos de vista y sentimientos y mejorar la interacción social en el aula, utilizando correctamente estrategias de escucha activa, realizando inferencias que le permitan una comunicación más fácil y respetuosa con su interlocutor y relacionando ideas y opiniones para crear un pensamiento compartido.

VSC.3.4.1. Emplea el diálogo y la comunicación no verbal para mejorar la interacción con los demás y genera relaciones de confianzafacilitando el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones, mostrando interés por él, compartiendo puntos de vista y sentimientosdurante el diálogo, haciendo inferencias sobre lo que se habla, dando sentido adecuado a la expresión de los otros y poniendo de manifiestouna actitud abierta hacia los demás. (CCL, CSYC, SIEP). VSC.3.4.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración y relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectoscomunes. (CSYC). VSC.3.4.3.Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo desentimientos, etc. (CCL, CAA).

STD.8.1. Expresa con claridad y coherenciaopiniones, sentimientos y emociones. STD.8.2. Emplea apropiadamente los elementos de lacomunicación verbal y no verbal, en consonancia conlos sentimientos. STD.8.3. Utiliza la comunicación verbal en relacióncon la no verbal en exposiciones orales y debates. STD.9.1. Se comunica empleando expresiones para mejorar la comunicación y facilitar el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones. STD.9.2. Muestra interés por sus interlocutores. STD.9.3. Comparte sentimientos durante el diálogo. STD.9.4. Utiliza los elementos que contribuyen aldiálogo. STD.9.5. Reconoce los elementos que bloquean lacomunicación en diferentes situaciones.


STD.10.1. Infiere y da sentido adecuado a la expresiónde los demás. STD.10.2. Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo de sentimientos,… STD.10.3. Relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. CE.3.5. Ejecutar proyectos grupales y escuchar las aportaciones de los demás activamente, poniéndose en el lugar del que habla para interpretar y dar sentido a lo que oye de manera que interaccione con los demás con empatía, contribuyendo a la cohesión de los grupos en los que participa. Expresar y defender sus propias ideas y opiniones utilizando un lenguaje positivo y autoafirmándose con tranquilidad y respeto.

VSC.3.5.1. Realiza actividades cooperativas y escucha activamente, demostrando interés por las otras personas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo,dialogando, interpretando y escuchando a exposiciones orales desde el punto de vista del que habla, paradar sentido a lo que se oye. (CSYC, CCL). VSC.3.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila yrespetuosa de las posiciones personales con un lenguaje respetuoso y positivo. (SIEP, CCL). VSC.3.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a lacohesión de los grupos sociales a los que pertenece. (CSYC).

STD.11.1. Escucha exposiciones orales y entiende lacomunicación desde el punto de vista del que habla. STD.11.2. Dialoga interpretando y dando sentido a loque oye. STD.11.3. Realiza actividades cooperativas detectando los sentimientos y pensamientos quesubyacen en lo que se está diciendo. STD.11.4. Colabora en proyectos grupales escuchando activamente, demostrando interés por lasotras personas y ayudando a que sigan motivadas para expresarse. STD.12.1. Expresa abiertamente las propias ideas yopiniones. STD.12.2. Realiza una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales. STD.12.3. Utiliza un lenguaje positivo. STD.12.4. Se autoafirma con respeto. STD.13.1. Interacciona con empatía. STD.13.2. Utiliza diferentes habilidades sociales. STD.13.3. Sabe contribuir a la cohesión de los grupossociales a los que pertenece.

CE.3.6. Revisar y diseñar nuevas maneras de ser y de actuar a la hora de participar activamente en las dinámicas de los grupos sociales a los que pertenece, para asegurar el establecimiento de interacciones basadas en la tolerancia, el respeto, la

VSC.3.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, revisando sus maneras de ser y de actuar yestableciendo y manteniendo relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y laconfianza mutua. (CSYC, SIEP).

STD.14.1. Identifica maneras de ser y de actuar. STD.14.2. Respeta y acepta las diferenciasindividuales. STD.14.3. Valora las cualidades de


cooperación y la aceptación. Analizar críticamente las diferencias existentes entre los diferentes miembros queconforman los grupos sociales en los que se integran, detectando, reflexionando y razonando sobre los prejuicios existentes y las consecuencias de dichos prejuicios en el clima del grupo y directamente en las personas que los sufren.

otras personas. VSC.3.6.2. Analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las diferencias individuales y/o culturalesde los otros. (CSYC). VSC.3.6.3. Detecta y enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los quese integra y expone razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las personas de suentorno. (CSYC, CCL).

STD.14.4. Comprende y aprecia positivamente lasdiferencias culturales. STD.15.1. Analiza los problemas que ocasionan losprejuicios sociales. STD.15.2. Expone razonadamente las consecuenciasde los prejuicios sociales para las personas del entornosocial próximo. STD.15.3. Detecta y enjuicia críticamente prejuiciossociales detectados en su entorno próximoexpresando las conclusiones en trabajos creativos. STD.16.1. Forma parte activa de las dinámicas degrupo. STD.16.2. Consigue la aceptación de los compañeros. STD.16.3. Establece y mantiene relacionesemocionales amistosas, basadas en el intercambio deafecto y la confianza mutua. STD.16.4. Expresa mediante historias creativas lascaracterísticas de la amistad.

CE.3.7. Resolver problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo, compartiendo puntos de vista, valorando conductas solidarias y poniendo en práctica trabajo en equipo como estrategia colaborativa.

VSC.3.7.1. Resuelve problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo.(CSYC).

STD.17.1. Establece relaciones de confianza con losiguales y las personas adultas.

VSC.3.7.2. Comparte puntos de vista, valora conductas solidarias y pone en práctica trabajo enequipo como estrategia colaborativa.(CSYC).

STD.17.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemasen colaboración. STD.17.3. Pone de manifiesto una actitud abiertahacia los demás compartiendo puntos de vista ysentimientos durante la interacción social en el aula. STD.18.1. Muestra buena disposición a ofrecer y recibir ayuda para el aprendizaje. STD.18.2. Recurre a las estrategias de ayuda entreiguales. STD.18.3. Respeta las reglas durante el trabajo enequipo. STD.18.4. Utiliza las habilidades del


trabajocooperativo. STD.18.5. Emplea destrezas de interdependenciapositiva. STD.18.6. Describe conductas solidarias. STD.19.1. Se muestra generoso en su entornocercano. STD.19.2. Es capaz de sensibilizar sobre causasaltruistas realizando exposiciones orales sobre suvalor y cometidos. STD.19.3. Colabora en causas altruistas encolaboración con la comunidad educativa. CE.3.8. Participar activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellas juicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales y conocer y aplicar las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social.

VSC.3.8.1. Participa activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellasjuicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales. (CSYC). VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad yjusticia social.(CSYC).

STD.20.1. Explica el concepto de norma. STD.20.2. Argumenta la necesidad de que existannormas de convivencia en los diferentes espacios deinteracción social. STD.20.3. Participa en la elaboración de las normasdel colegio. STD.20.4. Infiere la necesidad de las normas de sucomunidad educativa. STD.20.5. Respeta las normas del centro escolar. STD.21.1. Resuelve los conflictos de modoconstructivo. STD.21.2. Sigue las fases de la mediación ensituaciones reales y simulaciones. STD.21.3. Maneja el lenguaje positivo en lacomunicación de pensamientos, intenciones yposicionamientos en las relaciones interpersonales. STD.21.4. Analiza las emociones, sentimientos,posibles pensamientos y puntos de vista de las partesen conflicto. STD.22.1. Razona el sentido de la responsabilidadsocial y la justicia social. STD.22.2. Identifica y analiza


críticamentedesigualdades sociales. STD.23.1. Conoce y respeta los derechos y deberesdel alumno. STD.23.2. Realiza juicios morales de situacionesescolares. STD.23.3. Justifica sus actuaciones en base a valorespersonales como la dignidad, la libertad, laautoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidadde enfrentarse a los problemas. STD.24.1. Expresa lo que es un dilema moral. STD.24.2. Realiza juicios morales. STD.24.3. Analiza y resuelve dilemas morales ensituaciones reales y simuladas. STD.24.4. Resuelve dilemas morales en relación aprejuicios relativos a las diferencias culturales. STD.25.1. Argumenta el carácter universal de losderechos humanos. STD.25.2. Expone la importancia de que todas laspersonas disfruten de los derechos básicos: salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y asistenciamédica. STD.25.3. Enjuicia críticamente las circunstancias depersonas que viven en situación de privación de losderechos básicos. CE.3.9. Valorar y reflexionar, a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos, sobre la no discriminación por razones diversas (raza, religión, o cualquier otra) así como conocer los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de ambos documentos dentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su concreciónen la corresponsabilidad en tareas domésticas y cuidado de la familia.

VSC.3.9.1. Valora y reflexiona a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos sobre la no discriminación porrazones diversas (raza, religión, o cualquier otra). (CSYC). VSC.3.9.2. Conoce los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de éste con la Declaración de Derechosdentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su concreción en la corresponsabilidad entareas domésticas y cuidado de la familia. (CSYC).

STD.26.1. Argumenta y expone mediante imágenes laimportancia de garantizar la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social. STD.26.2. Analiza formas de discriminación:racismo, xenofobia, desigualdad de oportunidades. STD.26.3. Analiza hechos discriminatorios: maltrato,exclusión de minorías étnicas, reclusión en campos de concentración, el holocausto, segregación


porenfermedad… STD.26.4. Descubre y enjuicia críticamente casos cercanos de desigualdad y discriminación. STD.26.5. Detecta prejuicios y analiza conflictos derivados del uso de estereotipos en el contextoescolar. STD.27.1. Valora y respeta la libre expresión. STD.27.2. Comprende, interpreta y acepta opinionesdiferentes a las propias. STD.27.3. Relaciona diferentes culturas y religionescon las formas de pensamiento de personaspertenecientes a ellas. STD.27.4. Analiza, reflexiona y expresa conclusionessobre los derechos de libre expresión y opinión,libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. STD.28.1. Expone los derechos básicos del niño. STD.28.2. Argumenta la necesidad de proteger losderechos básicos del niño. STD.28.3. Justifica la importancia de que todos losniños reciban ayuda. STD.28.4. Razona las consecuencias de laexplotación infantil y la trata de niños. STD.29.1. Expone verbalmente la correlación entrederechos y deberes. STD.29.2. Razona la valoración de situaciones reales,expuestas en Internet, en relación a los derechos delniño. STD.29.3. Expone mediante trabajos de libre creaciónlas conclusiones de su análisis crítico de lasdiferencias en la asignación de tareas yresponsabilidades en la familia y la comunidadescolar en función del sexo. STD.30.1. Enjuicia críticamente actitudes de falta derespeto a la igualdad de oportunidades de


hombres ymujeres. STD.30.2. Colabora con personas de otro sexo endiferentes situaciones escolares. STD.30.3. Realiza diferentes tipos de actividadesindependientemente de su sexo. CE.3.10. Construir y aplicar valores personales propios a partir de los derechos y deberes constitucionales, en base a la valoración del sistema democrático y reconocer los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra sociedad.

VSC.3.10.1. Construye y aplica valores personales propios a partir de los derechos y deberes constitucionales, en base ala valoración del sistema democrático. (CSYC). VSC.3.10.2. Reconoce los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra sociedad. (CSYC).

STD.31.1. Expone de forma argumentada laimportancia de valorar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, la corresponsabilidad en lastareas domésticas y el cuidado de la familia. STD.31.2. Realiza trabajos de libre creacióninvestigando casos de falta de corresponsabilidad enel cuidado de la familia presentados en los medios decomunicación. STD.31.3. Valora el uso del diálogo para la resoluciónde posibles conflictos en las relaciones afectivas. STD.32.1. Enjuicia críticamente los valoresimplícitos en diversas situaciones, de acuerdo con los que constituyen la vida en común en una sociedaddemocrática. STD.32.2. Reflexiona sobre los Derechos y Deberesde la Constitución española. STD.33.1. Explica los derechos y deberes básicos dela Constitución española. STD.33.2. Realiza sencillos juicios moralesfundamentados. STD.33.3. Participa en el bienestar del entornopróximo basándose en los derechos y deberes básicosde la Constitución española. STD.34.1. Expresa las notas características de laconvivencia democrática. STD.34.2. Argumenta la importancia de los valorescívicos en la sociedad democrática.

CE.3.11. Comprender y valorar la contribución y cuidado que todos

VSC.3.11.1. Comprende y valora la contribución y cuidado que todos

STD.35.1. Comprende, valora y expone por escrito eldeber de la aportación


debemos a los servicios públicos, así como valorar el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para su conservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes de energías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican.

debemos a los servicios públicos. (CSYC). VSC.3.11.2. Valora el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para suconservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes deenergías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican. (CSYC).

ciudadana al bien de lasociedad. STD.35.2. Explica la función de los impuestos deproporcionar recursos sociales que mejoran la calidadde vida de los ciudadanos. STD.35.3. Realiza producciones creativas sobre lasconsecuencias de no pagar impuestos. STD.36.1. Muestra interés por la naturaleza que lerodea y se siente parte integrante de ella. STD.36.2. Razona los motivos de la conservación delos bienes naturales. STD.36.3. Propone iniciativas para participar en el uso adecuado de bienes naturales razonando losmotivos. STD.37.1. Analiza, explica y expone las causas yconsecuencias de la intervención humana en el medio. STD.37.2. Investiga críticamente la intervenciónhumana en el medio ambiente y comunica losresultados. STD.37.3. Argumenta comportamientos de defensa yrecuperación del equilibrio ecológico y deconservación del medio ambiente. STD.38.1. Toma conciencia de la limitación de losrecursos energéticos y explica las consecuencias delagotamiento de las fuentes de energía. STD.38.2. Investiga los efectos del abuso de determinadas fuentes de energía. STD.38.3. Realiza trabajos creativos sobre lanecesidad del aire no contaminado para la salud y lacalidad de vida. STD.38.4. Expone gráficamente argumentos pararechazar actividades humanas contaminantes.

CE.3.12. Establecer un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios en

VSC.3.12.1. Establece un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios

STD.39.1. Valora la importancia del cuidado del cuerpo y la salud y de prevenir accidentes domésticos.


situaciones de emergencias, así como implementar medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy destacada en la seguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la prevención de accidentes de tráfico.

en situaciones deemergencias. CSYC). VSC.3.12.1. Implementa medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy destacada en laseguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la prevención de accidentes de tráfico. (CSYC).

STD.39.2. Razona las repercusiones de determinadasconductas de riesgo sobre la salud y la calidad de vida. STD.39.3. Conoce las prácticas de primeros auxilios. STD.39.4. Expresa las medidas preventivas de losaccidentes domésticos más frecuentes. STD.40.1. Realiza un uso ético de las nuevastecnologías. STD.40.2. Conoce el empleo seguro de las nuevastecnologías. STD.40.3. Analiza y enjuicia críticamente loscontenidos del entorno digital. STD.41.1. Realiza análisis de información digital sobre las razones por las que las personas sientenla necesidad de consumir al ver un anunciopublicitario. STD.41.2. Reflexiona sobre la influencia de la publicidad expresando las conclusiones mediantetrabajos creativos. STD.41.3. Realiza exposiciones enjuiciando críticamente hábitos de consumo innecesario. STD.42.1. Colabora en campañas escolares sobre laimportancia del respeto de las normas de educación vial. STD.42.2. Investiga sobre las principales causas delos accidentes de tráfico con la ayuda de las nuevastecnologías. STD.42.3. Expone las consecuencias de diferentesaccidentes de tráfico. STD.43.1. Analiza información en prensa en relacióncon los accidentes de tráfico. STD.43.2. Desarrolla proyectos relacionados con lasprincipales causas de los accidentes de tráfico, sobrelos que se informa en diferentes medios decomunicación.


STD.43.3. Reflexiona sobre el modo en que sepodrían haber evitado accidentes de tráfico y exponesus conclusiones. STD.43.4. Explica las principales medidas que sepodrían tomar para prevenir accidentes de tráfico.

Evaluación del grado de adquisición de las Competencias Clave. Indicador VSC.3.1.1. Actúa de forma respetable y digna, analizando y explicando el valor de la respetabilidad y la dignidad personal y razona y pone en práctica el sentido del compromiso respecto a uno mismo y a los demás.

CCL

CMCT

CD

CAA

VSC.3.1.2. Emplea el pensamiento consecuencial para tomar decisiones éticas, identificando las ventajas e inconvenientes de las posibles soluciones antes de tomar una decisión y aceptando las consecuencias de sus acciones y palabras. VSC.3.1.3. Reflexiona sobre sus propósitos y estilos de vida, utilizando estrategias de rediseñando sus planteamientos de acción para llegar a las metas establecidas por él mismo. VSC.3.2.1. Participa activamente en los trabajos de equipo, generando confianza en los demás y realizando una autoevaluación responsable de la ejecución de las tareas y valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos. VSC.3.2.2. Identifica y define problemas sociales y cívicos o de convivencia, participando en la resolución de los problemas con seguridad, responsabilidad y motivación. VSC.3.2.3. Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales. VSC.3.3.1. Identifica, expresa, analiza críticamente y estructura sus sentimientos, emociones, maneras de ser, pensamientos, necesidades y derechos a la vez que respeta

CSYC

SIEP

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

CEC


los de los demás en las actividades cooperativas y sabe hacer frente a sus miedos, incertidumbres y fracasos. VSC.3.3.2. Utiliza el pensamiento creativo en el análisis de problemas y propone alternativas a la resolución de problemas sociales.

X

VSC.3.3.3. Utiliza estrategias de reestructuración cognitiva y describe el valor de la reestructuración cognitiva y de la resiliencia. VSC.3.4.1. Emplea el diálogo y la comunicación no verbal para mejorar la interacción con los demás y genera relaciones de confianza facilitando el acercamiento con su interlocutor en las conversaciones, mostrando interés por él, compartiendo puntos de vista y sentimientos durante el diálogo, haciendo inferencias sobre lo que se habla, dando sentido adecuado a la expresión de los otros y poniendo de manifiesto una actitud abierta hacia los demás.

X

X

X

VSC.3.4.2. Desarrolla proyectos y resuelve problemas en colaboración y relaciona diferentes ideas y opiniones para encontrar sus aspectos comunes. VSC.3.4.3.Utiliza correctamente las estrategias de escucha activa: clarificación, parafraseo, resumen, reestructuración, reflejo de sentimientos, etc. VSC.3.5.1. Realiza actividades cooperativas y escucha activamente, demostrando interés por las otraspersonas, detectando los sentimientos y pensamientos que subyacen en lo que se está diciendo,dialogando, interpretando y escuchando a exposiciones orales desde el punto de vista del que habla, para dar sentido a lo que se oye. VSC.3.5.2. Expresa abiertamente las propias ideas y opiniones, realizando una defensa tranquila y respetuosa de las posiciones personales con un lenguaje respetuoso y positivo. VSC.3.5.3. Interacciona con empatía, utilizando diferentes habilidades sociales y contribuyendo a la cohesión de los grupos sociales a los que pertenece. VSC.3.6.1. Forma parte activa de las dinámicas de grupo, revisando sus maneras

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X


de ser y de actuar y estableciendo y manteniendo relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y la confianza mutua. VSC.3.6.2. Analiza críticamente, comprende y aprecia positivamente las diferencias individuales y/o culturales de los otros. VSC.3.6.3. Detecta y enjuicia críticamente los prejuicios sociales detectados en los grupos sociales en los que se integra y expone razonadamente las consecuencias de dichos prejuicios para las personas de su entorno. VSC.3.7.1. Resuelve problemas con actitudes manifiestas de colaboración positiva y altruismo. VSC.3.7.2. Comparte puntos de vista, valora conductas solidarias y pone en práctica trabajo en equipo como estrategia colaborativa. VSC.3.8.1. Participa activamente en la realización de las normas de la comunidad educativa desde el respeto, realizando a partir de ellas juicios sociales sobre situaciones escolares y aplicando un sistema de valores personales basados a su vez en valores universales. VSC.3.8.2. Conoce y aplica las fases de mediación para hacer del conflicto una oportunidad de encontrar sentido a la responsabilidad y justicia social. VSC.3.9.1. Valora y reflexiona a partir del conocimiento de la Declaración de Derechos sobre la no discriminación por razones diversas (raza, religión, o cualquier otra). VSC.3.9.2. Conoce los Derechos del Niño y la correlación de derechos y deberes de éste con la Declaración de Derechos dentro de un contexto social, destacando la igualdad de hombres y mujeres y su concreción en la corresponsabilidad en tareas domésticas y cuidado de la familia. VSC.3.10.1. Construye y aplica valores personales propios a partir de los derechos y deberes constitucionales, en base a la valoración del sistema democrático. VSC.3.10.2. Reconoce los símbolos de identidad nacional y autonómica como identificativos de nuestra sociedad.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X


VSC.3.11.1. Comprende y valora la contribución y cuidado que todos debemos a los servicios públicos. VSC.3.11.2. Valora el patrimonio cultural y natural analizando y promoviendo medidas para su conservación y mejora, con especial hincapié en el uso responsable y sostenible de diferentes fuentes de energías y con una actitud crítica hacia los acontecimientos que lo modifican. VSC.3.12.1. Establece un planteamiento que posibilite poner en práctica medidas de primeros auxilios en situaciones de emergencias. VSC.3.12.1. Implementa medidas de seguridad en el uso de las nuevas tecnologías y de forma muy destacada en la seguridad vial, para llegar a promover iniciativas y alternativas personales para la prevención de accidentes de tráfico.

X

X

X

X


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.