Educación Militar y Cultura
Comando de Doctrina y Educación Militar Viene de la página 46
cana conserva su potencial como polo de desarrollo, guarda relación con el carácter predictivo de la Geopolítica, tomando en cuenta su capacidad de prever el futuro, por la consideración de los efectos políticos producidos por las causas geográficas, con base en el estudio de las leyes geopolíticas. Por otra parte, dentro de la Geopolítica, dicha tesis encuentra un asidero en la denominada Escuela Posibilista, la cual considera que “Las influencias geopolíticas pueden ser previsibles y modificables, dentro de ciertas condiciones o rangos, lo que significa que no basta la voluntad para hacerlo, sino que se precisa de una visionaria, oportuna, eficaz y tenaz aplicación del Poder Nacional para lograr modificaciones favorables en las condiciones geográfico-políticas que mejoren las influencias en el futuro, de acuerdo a los objetivos que se busca lograr” (CODEM, 1998). En ese orden de ideas, el análisis correspondiente a la vigencia del Puerto de La Unión Centroamericana como polo de desarrollo requiere inicialmente de una revisión de los antecedentes históricos correspondientes, a fin de poder evidenciar su importancia 48
a través de diferentes etapas históricas. Establecido a finales del siglo XVII bajo el nombre de Puerto San Carlos, no fue sino hasta mediados del siglo XIX que adquirió mayor relevancia al intensificarse sus flujos comerciales. Debido a su importancia, en 1915 se transformó en un puerto ferroviario, bajo la empresa “The International Railway of Central America” (IRCA), pasando a denominarse como Puerto de Cutuco, funcionando como estación terminal del ferrocarril para transportar carga de importación y exportación a través de esa vía. (CEPA, 2008). En este devenir histórico, es preciso destacar la visión geopolítica del Tcnel. Oscar Osorio, Presidente de la República de 1950 a 1956, quien fue un ferviente impulsor de la conciencia marítima del Estado, asignando gran importancia al desarrollo portuario. Del periodo citado, se identifica que el gobierno del Tcnel. Osorio supo percibir también que las aspiraciones de un mayor desarrollo nacional demandaban la creación de instalaciones portuarias para facilitar el intercambio comercial, identificando la necesidad de contar con un ente dedicado a tal fin, por lo que el 28 de mayo de 1952, se creó la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA). El impulso estatal puso de manifiesto que el diseño de la tesis marítima del Estado Salvadoreño llevaba implícito una dimensión geopolítica basada en el incremento del Poder Nacional mediante la explotación del recurso marino. Bajo este enfoque, puede percibirse la existencia de un impulso portuario, materializado en las terminales marítimas de Cutuco y de Acajutla, lo cual refleja la gran importancia asignada dentro de los planes de desarrollo a la explotación marítima. Derivado de esta concepción, desde la Constitución de 1950
hasta la fecha, El Salvador ha sostenido que su mar territorial tiene una extensión de 200 millas marinas, a diferencia de los países que han ratificado la Convención del Mar, que lo delimita en 12 millas marinas, concepción amplia que se vio complementada, en el ámbito de la seguridad, con la fundación de la Marina Nacional, el 12 de octubre de 1953. Sobre la base de ese conjunto de acciones, puede sostenerse que desde esos años ya se consideraba una perspectiva geopolítica de “Mirar hacia el mar”, tomando en cuenta que las condicionantes de tipo geográfico caracterizadas por la estrechez territorial imponen la necesidad de contrarrestar tal limitante recurriendo al espacio oceánico. Como puede apreciarse, la vigencia de la importancia estratégica del Puerto de La Unión Centroamericana ha perdurado a lo largo del tiempo, evidenciando que “Lo importante es que las conclusiones geopolíticas estén precedidas de un razonamiento que incorpore el análisis de factores geopolíticos desde una perspectiva evolutiva y sustentada en la historia”. (Ortega, 2008). Lo anterior conduce a establecer que la generación de un polo de desarrollo basado en el Puerto de La Unión Centroamericana, irradiando progreso a la Zona Oriental, puede sustentarse actualmente en el efecto combinado de factores geográficos, económicos y políticos. Bajo ese marco, dentro de los factores geográficos puede apreciarse que desde hace muchos años se visualizaron y ponderaron las características geográficas de la Bahía de La Unión para el establecimiento de un puerto de gran envergadura. Más recientemente, las condiciones naturales de idoneidad fueron identificadas y registradas en el Estudio de Reactivación Portuaria del Departamento de La Unión4. 4 Elaborado por el “Overseas Costal Area Development Institute of Japan (OCDI), bajo los