Educación Militar y Cultura
Comando de Doctrina y Educación Militar
EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL SALVADOR HISTORIA l inicio de este artículo requiere la definición y la historia de uno de los términos más importantes: “SEGURIDAD”. El concepto de seguridad proviene del latín “securitas”, que a su vez se deriva del adjetivo “securus” el cual está compuesto por “se” sin, y “curas” cuidado o preocupación, lo que significa sin temor o sin preocupación. Según algunos historiadores, la seguridad se originó con la aparición de los primeros grupos humanos, como necesidad del hombre para proteger a los demás de su grupo del peligro. Sin embargo, otros historiadores afirman que el término de seguridad se refiere a la protección del grupo humano ante las amenazas de guerra o invasión de sus vecinos y/o enemigos, antiguamente al hablar del término seguridadguerra, se hacía alusión que el hombre desde su existencia hasta nuestros días, ha pasado y continúa en constantes conflictos y guerras, y sólo ha podido vivir 200 años de paz. La Seguridad Nacional también aparece no sólo como una necesidad de proteger al grupo humano de las amenazas de guerra externa, sino también de los peligros provenientes de su relación con el medio ambiente y con su misma sociedad. El Manual de Seguridad Nacional elaborado por el Comando de Doctrina y
E
16
Cnel. Inf. DEM (R) Raúl Isaac López Rodríguez Educación Militar (CODEM) en sus conceptos básicos describe que las personas, las familias y las empresas necesitan sentirse protegidas ante los problemas y riesgos que pueden presentarse en un momento determinado y afectar el normal desenvolvimiento. Así también, la sociedad en su conjunto requiere de seguridad para su normal desarrollo y estar exenta de peligro, daño o riesgo, así como para contar con la certeza de que todo funcionará coordinadamente ante cualquier tipo de inseguridad, ya sea en forma de antagonismos, amenazas, riesgos o vulnerabilidades. La Ley de la Defensa Nacional de El Salvador define la Seguridad Nacional como “un conjunto de acciones permanentes que el Estado propicia para crear las condiciones que superen situaciones de conflictos internacionales, perturbaciones a la tranquilidad pública, catástrofes naturales y aquellas vulnerabilidades que limitan al desarrollo nacional y pongan en peligro el logro de los Objetivos Nacionales”. Cuando hablamos de Seguridad Nacional, hablamos de Inteligencia para prevenir y mantener esa Seguridad Nacional. CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL Y LA INTELIGENCIA EN EL SALVADOR Con la finalización del conflicto armado en nuestro país entre los años 1980-1992, se suscribieron
los Acuerdos de Paz que fueron un conjunto de acuerdos firmados el 16 de enero de 1992, entre el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en el Castillo de Chapultepec, México. El documento final de estos acuerdos se dividió en nueve capítulos, donde se establecen una serie de medidas que ambas partes debían realizar para alcanzar la paz firme y duradera en El Salvador; en estos acuerdos se establece la creación del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), el cual fue creado mediante Decreto Ejecutivo N° 65 de fecha 02 de septiembre de 1992 y organizado con los cuatro campos de acción (Diplomático, Económico, Interno y Militar), con el propósito de enfrentar antagonismos y amenazas originadas desde el exterior, problemas de seguridad pública, vulnerabilidades y riesgos de desastres o calamidades públicas. Sin embargo, su organización y funcionamiento quedaron a orden del Sr. Presidente de la República. Los acuerdos de paz también establecieron la restructuración y creación de un Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), organizado por un sistema de inteligencia civil dirigido por el Organismo de Inteligencia de Estado (OIE), Inteligencia Policial y la Inteligencia Militar organizada internamente con un Sistema de Inteligencia Militar (SIM).