Educación Militar y Cultura
Comando de Doctrina y Educación Militar
Fig. 9 Combate digital
Además, otros aspectos importantes a considerar en la era del mundo digital son la automatización y robotización. LA AUTOMATIZACIÓN El procesado de datos digitales es relativamente reciente y, como todos los procesos digitales, su utilización tiende a crecer de modo exponencial en extensión y en complejidad. Con el fin de facilitar la comprensión del tema, se consideran tres aspectos diferentes de su aplicación militar: • Primero, el control de plataformas, estos sistemas son extremadamente complejos de controlar por la variedad de sistemas automáticos. Los aviones de combate son un ejemplo de ello, que son aerodinámicamente inestables y de no ser por sus modernos sistemas automáticos no podrían volar. • Segundo, para la gestión de grandes cantidades de datos a procesar, para lanzamientos y control de armas guiadas en su trayectoria al blanco. • Tercero, los robots, es decir, la automatización asociada a plataformas no tripuladas. Ejemplo de ello, los Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV, por sus siglas en Inglés), entre otros. LA ROBOTIZACIÓN El principio básico de la ro-
botización militar es sacar al operador de la plataforma y pasarlo a control desde una estación en tierra o desde otro tipo de plataforma que no sea de peligro para el operador, tales como: los robots para la desactivación de explosivos, o también, la utilización de vehículos aéreos no tripulados para reconocimientos militares. Por tal motivo, se dice que en este nuevo concepto, el combatiente digital tiene que aprender a pensar y actuar de acuerdo con las capacidades que le proporciona el sistema de combate integrado virtual y no únicamente en las suyas propias o en las de su plataforma. La ventaja competitiva no es su capacidad de combate individual, de su vehículo o de su avión, sino en el efecto multiplicador y la concordancia cuando actúan como puntos de intersección de los sistemas virtuales formados por la interconexión del tejido de redes. Los pilares del concepto de combatiente digital son la conectividad y la automatización. La conectividad es la capacidad que tienen todos los elementos del espacio de combate integrado para poder establecer enlace e intercambiar datos. Lo que le va a dar al futuro combatiente su potencialidad es la capacidad y la facilidad de conectarse a las redes mediante el acceso global inalámbrico en tiempo real con gran ancho de banda. Esto es la esencia de la conectividad y que ha aportado grandes logros. CONCLUSIÓN • La innovación tecnológica se encuentra en continua transformación y evolución. Así mismo, los últimos avances tecnológicos son accesibles de forma rápida y
generalizada para una gran parte de la población mundial. • Está ampliamente reconocido el enorme impacto que el desarrollo tecnológico tiene en los sistemas de defensa. Existe una clara correlación entre el grado de tecnificación de los ejércitos y su eficacia. Para dar respuesta a las nuevas demandas tecnológicas se hace necesario trabajar en la coordinación y racionalización de todos los recursos y esfuerzos empleados en el desarrollo y en la promoción de la Investigación y Desarrollo de defensa. • La Investigación y Desarrollo Tecnológico en materia estratégica es una variable de tal importancia, que puede llegar a significar la victoria o la derrota en una batalla. • La Defensa Nacional no se improvisa, se requiere de una previa planificación. Para su materialización se cuenta con una base jurídica que permite asegurar los elementos que la Constitución de la República manda a defender. • La Investigación y Tecnología en El Salvador se desarrolla gradualmente, no sólo en el ámbito de Defensa, sino también en todos los sectores donde es necesario realizar Investigación Científica. Esto se debe a que no existe un presupuesto destinado para este rubro; así también, falta personal que se interese por realizar Investigación. • La nueva era de la digitalización de los ejércitos transporta a un nuevo mundo, al de la automatización y robotización. Donde todo se realiza con el procesamiento de datos, para lanzamiento y trayectoria de armas guiadas; como también, vehículos no tripulados, ya sean aéreos o terrestres.
El Cap. e Ing. Julio César Alfaro Escobar es graduado del Instituto de Tecnología Chung Cheng de la República de China, Taiwán, en donde obtuvo el título de Ingeniero en Sistemas de Armas. Su formación militar incluye la realización de diversos cursos, entre los cuales se pueden mencionar: Básico y Avanzado de los Servicios, en la Escuela de Infantería “Gral. Manuel José Arce”; curso de Asistencia y Protección de Armas Químicas en la Escuela de Defensa NBQ, Madrid, España; Conferencia de Armas Químicas, Ministerio del Exterior, Perú; así mismo, ha realizado estudios de Gestión de Costos Industriales, en FEPADE; Curso de ProEngineer en la Universidad Nacional de la República de China, Taiwán; Curso de Teoría del Color y Espectrofotometría para la Industria Textil, por QC Internacional y Diplomado en Logística, en la Universidad “Dr. José Matías Delgado”; como también, Seminario de Logística en la Army Logistics University (Fort Lee, EE.UU.); Seminario sobre vehículos HMMWV y proceso de purificación de agua en Fort Bragg (EE.UU.); Curso de AutoDesk Inventor por Sistema Consultores. Además, es graduado de Maestría en Sistemas de Armas, con la especialidad en Aerodinámica, de la Universidad de Defensa Nacional de la República de China, Taiwán. Actualmente se desempeña como Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET).
8