
5 minute read
Mecanismos de cohesión textual
PREGUNTA Nº 2/B LA COHESIÓN. MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL
La cohesión es la propiedad textual que permite relacionar los elementos del discurso entre sí y presentarlos como partes integrantes de una unidad comunicativa con sentido completo (un texto), y no como una cadena de enunciados inconexos. Los mecanismos que propician esa cohesión se dividen en dos grandes grupos:
Advertisement
Mantenimiento del referente. Articuladores del discurso.
Entendemos por Referente aquello de lo que se dice algo en un texto. Un texto siempre tiene un referente que se mantiene a lo largo del mismo de una manera o de otra. En relación a los articuladores del discurso, estos sirven para conectar enunciados y partes del texto, o bien para introducir diferentes actitudes del hablante.
01.- MANTENIMIENTO DEL REFERENTE.
Podemos
dividirlos gramaticales. en dos grandes apartados,
los léxico-semánticos y los
LÉXICO-SEMANTICOS.
Se basan en las palabras con significado léxico, esto es, que aluden al Referente. Pueden distinguirse hasta tres posibilidades. o
o
o REPETICIÓN. Consiste en la reiteración de la misma palabra. En un sentido más amplio, incluimos las repeticiones de palabras con variaciones en sus morfemas flexivos (género, número: gobernador,
gobernadora, gobernadores….
Y desinencias verbales:
gobierna,
gobernamos...) y de familias léxicas o conjuntos de palabras que comparten la misma raíz (ley, legal, legislador, legislativo, ilegal….). SUSTITUCIÓN. Se basa en el reemplazo de la palabra que remite el referente por otra que puede aludir a aquella de dos maneras: Sinonimia. Palabras que tienen un mismo significado. Pueden ser: Totales: Existe coincidencia total entre los rasgos semánticos de dos palabras: empezar/comenzar.
o Parciales. Los términos pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado de los mismos ( pequeño/ exiguo…..morir, expirar) Referenciales. Los términos remiten al mismo referente pero no significan lo mismo (Trump ha vuelto a ser noticia. El presidente norteamericano ha cambiado las reglas del juego comercial). Hiperonimia/hiponimia. Se trata de una relación de inclusión entre términos que pertenecen a la misma categoría gramatical. Una palabra es hiperónimo de otra si la incluye. Los elementos comprendidos en esa clase son los Hipónimos. Si hay más de uno se denominan cohipónimos.
Rosa
(Hipónimo)
Flor (Hiperónimo) Clavel (Hipónimo) Cohipónimos.
Geranio (Hipónimo)
o
o
o
o ASOCIACIÓN. Consiste en el uso de palabras que se relacionan de diversas formas con el referente del que se habla o se escribe. Son tres las posibilidades. Antonimia. Se produce un contraste entre dos palabras. Puede ser: Gradual. Permite una escala en la gradación. Es propia de los adjetivos: pequeño…mediano….grande. Recíproca. Implica la existencia de un término opuesto o su exclusión. De ahí que no admita grados. Suele aparecer con sustantivos: Hijo/madre. Y verbos: comprar/vender. Referencial. El contexto permite una relación de contraste no dado por el significado de ambas palabras.: la crisis ha sido duradera, pero flexible con aquellos que más tenían.
Campos semánticos.
Conjunto de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical y tienen en común parte de sus significado (segundos, minutos, hora… Fracción de tiempo). Campos conceptuales. Conjunto de palabras de la misma o distinta categoría gramatical que se relacionan con el referente mediante la noción o idea a la que se alude, por lo que resultan fundamentales el conocimiento del mundo y las apreciaciones del hablante: crisis, desahucio, sufrir, injusticia….)
GRAMATICALES. Se emplean, fundamentalmente, para sustituir elementos que ya han aparecido en el texto con el fin de evitar las repeticiones innecesarias.
Los procedimientos que se incluyen en este apartado se caracterizan por no aportar matices semánticos. o DEIXIS TEXTUAL. Este mecanismo se usa para señalar a un elemento que se encuentra en el texto que puede o no haber sido presentado. Hay tres tipos:
o Anáfora. El elemento gramatical alude a un término previamente mencionado (antecedente).Este procedimiento puede llevarse a cabo mediante: Pronombres: He viso a Lucía y la he encontrado muy rara. Ciertos Adverbios: Fuimos a casa. Allí vimos la televisión. Los determinantes definidos: Un grupo de turistas llegó ayer. El grupo se levantó muy temprano. Demostrativos: ¡Qué bien escribe Pepe! Este hombre tiene una capacidad increíble para contar historias. Posesivos: ¡Qué bien escribe Pepe! Su último libro es genial.
o Catáfora. El elemento gramatical alude a un referente posteriormente mencionado. Pronombres: Aunque le aplaudimos, Pepe no quedó satisfecho. Ciertos adverbios: Lo encontraron allí. La playa estaba desierta en ese momento. Demostrativos: Es increíble esta nuestra jefa. mujer. Marta debería ser
Posesivos: Me encantaron sus canciones. Pepe es un artista.
o Deixis (propiamiente dicha). Mecanismos lingüístico que consiste en señalar a la persona deixis personal), dónde (epacial) y cuándo(temporal). Estos deícticos tienen un significado ocasional que dependerá de cada texto concreto. Para indicar la deixis personal suele usarse los pronombres personales y los posesivos. Para la espacial, los pronombres demostrativos y los adverbios de lugar. Y para la temporal, los adverbios de tiempo.
o ELIPSIS TEXTUAL. Omisión de una palabra, grupo de palabras y oración del texto porque se sobreentiende. Suele darse con los verbos: A Lucía le gusta bailar, pero a Marta no (LE GUSTA)
02.- ARTICULADORES DEL DISCURSO.
Como ya sabes, las distintas partes de un texto se encuentran relacionadas por los mecanismos anteriormente escritos y por los que a continuación vamos a ver. Se trata de los articuladores del discurso. Suelen ir a principio del enunciado y, salvo ciertos conectores, van marcados por comas o pausas. Se dividen en dos grupos:
CONECTORES.
Organizadores: ayudan a ordenar las distintas partes del texto. Pueden ser: De inicio: En primer lugar, antes de comenzar, de entrada, etc.
De
continuidad: más adelante, a continuación, en
segundo/tercer….lugar, siguiendo con la anterior, etc. De distribución: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte, etc. De cierre: para finalizar, por último, como conclusión, en suma, finalmente, en resumen…. Cronológicos: al principio, después, más adelante, más tarde, luego, posteriormente….
Lógicos:
sirven para vincular las distintas ideas de un texto
estableciendo relaciones de mutua implicación. De adición (suma): además, y, más aún….. De oposición: sin embargo, no obstante, por otro lado, por el contrario, pero, ahora bien, aunque…. De causa/consecuencia: por ello, en consecuencia, por (lo) tanto, así pues, por consiguiente, puesto que, porque, ya que, dado que…. De condición: si, con la condición de que, a menos que… MARCADORES. Aquí encontraremos los modalizadores. Se usan para expresar una
determinada intención, juicio o aclaración por parte del emisor. De tópico (introducen un tema): en lo referido a, por lo que respecta a, a propósito de, en lo referente a… De reformulación (explicativos, indican que se va a decir lo mismo con otras palabras o que se resume o se corrige lo enunciado): es decir, esto es, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras, mejor dicho, en resumen, como conclusión, en pocas palabras… De ejemplificación (introducen datos, analogías o ejemplos que ilustran lo dicho): por ejemplo, según, como dice, como piensa, pongamos un caso…