6 minute read

8.- Las palabras: léxico-semántico

TEMA 8: NIVEL LÉXICO Y SEMÁNTICO: LAS PALABRAS.

La lexicología es la rama de la lingüística que estudia el vocabulario (Léxico) de una lengua, su composición, su variedad, etc. Su unidad central es la palabra o lexía cuyo significado es bastante ambiguo, no obstante, la podríamos definir como el signo lingüístico con uno o varios significados dependiendo del número de monemas que la formen.

Advertisement

La Semántica (del griego semantikos, “lo que tiene significado”), es el estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones. En este tema nos vamos a situar, tras observar estas dos definiciones, en el nivel léxico-semántico de la lengua.

Toda palabra se forma con un (o varios) lexema y morfemas. El lexema es la raíz de cada palabra, el soporte significativo más importante. Los morfemas son las unidades que acompañan al lexema y modifican su significado. Esquema:

A) Lexemas.- Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico. Tienen significado pleno, recogido en los diccionarios, y constituyen el núcleo o raíz de los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios: GAT-it-a-s.

B.1.- Independientes o libres (forman palabra por sí mismos): preposición, conjunción, determinante, pronombre, verbo auxiliar:

-Gramaticales o Flexivos: expresan género, número, voz, tiempo...gat-O-S, viv-IMOS

-AFIJOS o MORFEMAS DERIVATIVOS: Se trata B) Morfemas.- de elementos que se añaden al lexema para formar Elementos nuevas palabras. Pueden ser de tres tipos: gramaticales que modifican o 1.-· Prefijos: Delante del lexema: DE-ten-er, CONcompletan el venc-id-a significado del lexema. Aportan el B.2.Dependientes o trabados (se 2.-· Sufijos ABLE : Detrás del lexema. Lech-ERÍA, amcontenido relativo del signo lingüístico. Los morfemas pueden ser de unen al LEXEMA para formar las palabras): gatIT-AS, panAD-ER-O. 3.-· Infijos o interfijos: Detrás del lexema. pero delante del sufijo. Son elementos átonos carentes de significado alguno -ni léxico ni gramatical-, más bien son elementos de enlace: Polv- AR- eda/ en-S- anchar, nub-EC-ita, vin-AT-ero dos tipos, a su vez: Dentro de los sufijos se incluyen los aumentativos (ón, -azo) como novel-ÓN, papel-AZO; los diminutivos (ito, -ico, -illo, -uelo, -ín, -iño) como libr-ITO, papel-ILLO; y los despectivos (-ACO, AJO, -EJO, -UCO, -UCHO, -UZO, -SCO, -UZCO:), como libr-ACO, papel-AJO, gent-UZA.

Estos sufijos no sólo aportan idean de tamaño "grande" o "pequeño", sino también nociones de afecto, simpatía, desagrado....

01.- Elementos constitutivos del léxico castellano.

El léxico es el conjunto de palabras que forma una lengua y que está a disposición de los hablantes. El léxico español procede mayoritariamente del latín. Podemos distinguir los siguientes tipos de palabras:

- Patrimoniales. Aquellas palabras que proceden del latín que han sufrido algún cambio fonético. E. Piojo <Peduculum. - Cultimos. Aquellas palabras que mantienen casi o intacta su forma original latina. E. Referendum. - Doblete. Dos palabras del español que proceden de una sola palabra latina. E. Ánima y alma <Animam.

- Préstamos. Palabras que el castellano fue tomando de otras lenguas. Ejemplos: Germanismos: heraldo, robar, ganar, guisa, guarecer, albergue, amagar, embajada, arenga, botar, bramar, buñuelo, esquila, estaca, falda, fango, grapa, manir, moho, rapar, ronda, rueca, truco, trucar, parra, ropa, ganso, jardín, aspa, guardia, espía, tapa, brotar,yelmo Arabismos: noria, acequia, arroba, azadón, alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón, azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...; con la fauna, como jabalí, alcaraván, alacrán...; con la jardinería, como alhelí, azucena, azahar; con la construcción, como albañil, alfarero, zaguán, azotea, , aljibe, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo Italianismos: soneto, cuarteto, novela, bandido, bando, caporal, coronel, batallón, escopeta, mosquete, madrigal, terceto, capricho, diseñar, bisoño, esbozo, festejar, fragata, escolta, diseñar, modelo, cartón, medalla, zarpar, carroza - Arcaísmos. Términos que van perdiendo su uso pero que no desaparecen del idioma. Ejemplo: “A fuer de”, “Recordar como despertar (J. Manrique)”, “habemos siete (somos)”.

02.- Formación de palabras nuevas.

Una lengua se encuentra en un estado permanente de formación de nuevas palabras que reciben el nombre de NEOLOGISMOS. Éstos se pueden formar por: - Derivación. Añadir prefijos y/o sufijos a un lexema. Quitar > Desquitar. - Composición. Uniendo dos o más lexemas. Auto- móvil.

- Parasíntesis. Mezcla de los dos anteriores (compuestos parasintéticos). Auto-móvil-ismo, pica-pedr-ero, hoja-lat-ero, siete-mes-ino Se entiende también PARASÍNTEIS POR DERIVACIÓN cuando a un lexema se la añade simultáneamente un prefijo y un sufijo. Ejemplos:

en-negre-(e)cer a-naranj-ado

a-lun-izar

INFELICIDAD (IN-FELIC-IDAD): Existe infeliz palabra derivada. y también felicidad. Es una

Otros procedimientos son: - Acronimia. Palabras formadas mediante siglas: RENFE, OTAN. - Acortamientos lingüísticos: consiste en la reducción de un palabra, bien por la eliminación de fonemas finales (apócope), bien de los iniciales (aféresis): foto, bici, tele, profe, chacha (de „muchacha'), Nando (Fernando) - Onomatopeyas: Formación de palabras por imitación de los ruidos naturales: guau, tic-tac....

03.- Significado de las palabras.

Según el significado de las palabras, éstas pueden ser: - Monosémicas. Un significante y un significado: mesa, silla, etc. - Polisémicas. Un significante posee varios significados: Banco, diente, etc. - Homónimas: Aquellas palabras originariamente distintas que en su evolución han coincidido en sus significantes. Los significados son distintos. Pueden ser de dos tipos: - Homógrafas: Se escriben y se pronuncian igual: cubo (recipiente), cubo (figura geométrica), y cubo (exponente). - Homófonas. Se escriben de forma distinta pero se pronuncian igual: Varón y Barón.

- Sinonimia. Varios significantes que poseen el mismo significado: burro, asno, pollino, etc.

- Antonimia. Aquellos significados que se oponen: Alto/bajo, hombre/mujer.

04.- Asociaciones semánticas de signos  CAMPO SEMÁNTICO. Cada palabra en español, según hemos visto, puede poseer un significado o varios. Cada significado posee varias características. A cada una de estas características llamamos Sema.

El campo semántico es un conjunto de palabras relacionadas por su significado y que pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo: piano, guitarra, trompeta y acordeón forman un campo semántico de INSTRUMENTOS MUSICALES (todos son sustantivos). Es decir, campo semántico

es el conjunto de palabras que comparten uno varios significados o uno o varios semas y que pertenecen a una misma categoría gramatical Otro ejemplo, pantalón es una prenda de vestir compuesta por perneras que sirve para cubrir la parte inferior del cuerpo. Chaqueta es una prenda de vestir compuesta por mangas, cuello y solapa que sirve para cubrir la parte superior del cuerpo. Ambas palabras formarían parte del campo semántico de PRENDAS DE VESTIR al compartir, al menos, un sema. De manera especial, llamaremos Campo Asociativo al conjunto de palaras que comparten uno o varios significados o uno o varios semas pero que forman parte de categorías gramaticales distintas: padre, hijo, cuñado, casarse, apadrinar, primo…. (FAMILIA O PARENTESCO). Relaciones género / tipo: cada palabra incluye una serie de otras palabras que tienen rasgos comunes y a su vez se diferencian entre sí por otros rasgos. El término superior que engloba a los demás se llama HIPERÓNIMO, mientras que los términos englobados son los HIPÓNIMOS. Los Hipónimos de un mismo nivel son COHIPÓNIMOS entre sí. Animal-------Mamífero---------Felino------------gato, león, tigre, leopardo…  FAMILIA DE PALABRAS O FAMILIA LÉXICA: Es el conjunto de palabras que utilizan el mismo lexema como base. Así la familia léxica de ‘tierra' está formada por palabras como tierra, terreno, terroso, terrero, aterrizar, desterrar, entierro, enterrar, enterramiento, terrícola, terraplén, terrateniente, terremoto, etc. Todas ellas se han formado históricamente a partir del mismo lexema mediante los procedimientos de derivación y composición. Un término que debemos tener en cuenta en este apartado es el de alomorfo que es aquel término que ha sufrido alguna variante en su lexema: pueblo/población

05.- Denotación y connotación.

La denotación es el significado directo que posee cualquier palabra. Es objetivo. La connotación, en cambio, es el significado nuevo que adquiere una palabra por razones de nuestra experiencia individual o colectiva. O dicho de otra manera, el conjunto de significados afectivos que la palabra adquiere en la frase, según quien la emplea y según el contexto en que se emplea. Por ejemplo, el ciprés tiene el significado de árbol, no obstante, para los españoles significa además cementerio. Casa: Es una edificación construida para ser habitada (DENOTACIÓN) Casa: *Hogar *Descanso *Tranquilidad *Trabajo (CONNOTACIÓN). *Alegría

TEMARIO DE LITERATURA 2º BACHILLERATO

PARTE 3ª

Antonio machado. Sevilla (Sevilla, 1875, Colliure, 1939)

CURSO 2019/2020

This article is from: