
3 minute read
una relación de respeto por la naturaleza La alimentación indígena
La alimentación indígena: una relación de respeto por la naturaleza
¿Sabías que para la población indígena el momento de alimentarse era y sigue siendo una forma de integración familiar? Además, para estas comunidades, el alimento proviene de la Madre Tierra, la Madre Naturaleza, con la cual mantienen una relación biólogica y espiritual, ella es la vida.
Advertisement
En relación con la alimentación, estas comunidades practican además una ética ecológica que considera que lo más importante es “mantener la integridad de los recursos y bienes naturales’’, que no deben agotarse ni destruirse. Por ejemplo, cuando se dedican a la caza, tienen el cuidado especial de no matar a la hembra, ya que esto afectaría la reproducción de la especie. Igualmente no pescan en tiempos de reproducción, y cuando extraen una planta para su alimentación o como medicina, dispersan su semilla por la tierra para que vuelva a crecer y renovarse.
Existe un hecho interesante Existe un hecho interesante asociado a esta ética ecológica. asociado a esta ética ecológica. En el momento de extraer una En el momento de extraer una planta, solicitan permiso a los dioses y a las fuerzas de la naturaleza, para utilizarla. La manera de relacionarse con su entorno denota su concepto del mundo natural o cosmovisión. A través de esta procuran garantizar la satisfacción de las necesidades de las de las necesidades de las generaciones presentes y futuras, generaciones presentes y futuras, sin llegar al agotamiento de los sin llegar al agotamiento de los recursos naturales. Su forma de actuar recursos naturales. Su forma de actuar representa un modelo social más justo con representa un modelo social más justo con la naturaleza, un modelo sostenible. la naturaleza, un modelo sostenible.

No obstante, los mecanismos de obtención de alimentos han variado durante el tiempo, según las características de cada etnia. Lamentablemente, la invasión cultural que ha tenido lugar en estos últimos años, ha in uido negativamente en los hábitos alimenticios indígenas, hasta el punto de haber suplantado algunos de sus rubros tradicionales por la llamada “comida chatarra”, que es menos nutritiva.
Según datos históricos con ables, incluso, dibujos y fotografías aparecidas en libros y artículos de exploradores, nuestros aborígenes, antes de la llegada de los europeos, poseían una condición de salud más que aceptable, que se mani estaba en una apariencia física agraciada, con cuerpos a menudo musculosos y esculturales y estas condiciones estaban dadas por una excelente y balanceada alimentación, además de la realización de ejercicios físicos. La violenta
imposición de los españoles en América signi có el cambio de muchas de sus costumbres y de su hábitat natural, lo cual cambió sus patrones de producción y consumo de alimentos.
Para los pueblos indígenas, la alimentación signi ca también salud preventiva y salud curativa. Es, pues, esencial para lograr el equilibrio, la armonía y, por tanto, la salud integral. Se trata de un camino que lleva a un estado de salud óptimo y una gran vitalidad espiritual.
El comer bien puede producir extraordinarios bene cios para nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro espíritu.
Si todas y todos vivimos en armonía con las leyes de la naturaleza, si consumimos alimentos sanos y naturales tomando como ejemplo muchas de las costumbres de nuestras alimentos sanos y naturales tomando como ejemplo muchas de las costumbres de nuestras hermanas y hermanos indígenas, podremos enriquecer y modi car nuestra cultura alimentaria y hábitos de salud de modo considerable, en bene cio de la sociedad actual y la del futuro.