
8 minute read
Tabla periódica de los alimentos
A lo largo de la historia, los seres humanos han tratado de comprender la naturaleza de las distintas sustancias que forman el ambiente. Como leíste en este libro, en la materia hay diversos compuestos que se forman por combinaciones de elementos químicos. La complejidad de la estructura atómica y las propiedades químicas y físicas llevó a las cientí cas y cientí cos a proponer diferentes maneras de organizar, clasi car y agrupar los elementos químicos. Hoy en día, empleamos la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, basada en un modelo diseñado por Mendeleiev en 1869. En la actualidad, la tabla periódica tiene representados 109 elementos químicos estables, organizados en 18 grupos verticales.
Como todo, los alimentos que consumimos también están formados por elementos químicos. ¿Qué elementos están presentes en el agua, la sal de cocina, las carnes, las frutas, las verduras, la leche y otros alimentos? ¿Qué función cumplen en nuestro organismo los elementos químicos presentes en los alimentos?
Advertisement
Para responder esas interrogantes fue elaborada la Tabla Periódica de los Alimentos, que se muestra en las páginas siguientes. Cada elemento químico se presenta en la ubicación que tiene en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.
En la tabla, encontrarás información para identi car los elementos químicos contenidos en los alimentos que consumimos en nuestra dieta diaria. Además, nos ofrece información sobre cuáles de ellos son elementos básicos estructurales y cuáles son esenciales para nuestro organismo, así como acerca de los que pudieran ser tóxicos si los consumimos y sobre los que aún desconocemos sus funciones. También nos señala aquellos elementos químicos que forman parte de los oligoelementos.
Te sugerimos que uses la tabla para identi car los elementos químicos que están presentes en los alimentos que empleamos para preparar algunas comidas típicas venezolanas.
• Organízate en equipo con algunas compañeras y compañeros de tu curso. Consulten con familiares y personas de la comunidad cuáles son las comidas y bebidas típicas de la región y cuáles alimentos las componen. • Elabora en el cuaderno un cuadro como el modelo y complétalo con la Tabla Periódica de los Alimentos.
Nombre de la comida o bebida típica venezolana Alimentos que la componen Nombre, símbolo y número atómico del elemento químico Tipo de elemento Función en el organismo
Te invitamos a conocer un poco más sobre la tabla periódica y los alimentos en la siguiente página: http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2135 Además, podrían convertirse en cineastas y hacer unos videos parecidos a estos, con los alimentos propios de nuestro país.
Tabla periódica de los alimentos
Tabla periódica de los alimentos

Tabla periódica de los alimentos

Referencias bibliográ cas
• Anchoveta.info (2007) La industria pesquera. Disponible: http://www.anchoveta.info/index. php?option=com_content&task=view&id=32&Itemid=91 (Consultado: 2012, Febrero) • Anguita, F. (2011) Biografía de la Tierra: historia de un planeta singular [Libro en línea]. Madrid: Editorial Aguilar. [Versión actualizada y corregida por el autor]. Disponible: http://eprints. ucm.es/13263/ [Consulta: 2012, enero 7] • Babor, A. y Ibarz, J. (1960) Química general moderna. Barcelona: Manuel Marín. • Begon, M., Harper, J. L. y Townsed, C. R. (1988) Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Barcelona: Omega • Briones Llorente, C. (2010) Planeta Vivo: el origen y la evolución temprana de la vida en la • • Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 18(1) 25-32. • CENAMEC (2001) Taller de formación de docentes de I y II etapa en la áreas de Ciencias Naturales y Matemática. Mimeogra ado, Caracas: Autor. • CENAMEC, Fundación Cavendes, Instituto Nacional de Nutrición, Ministerio de Educación(1998) Guías de alimentación: Ciencias Naturales y Salud 7°, 8° y 9° Grado de Educación Básica. Caracas: Autores. • CENAMEC, Fundación Cavendes, Instituto Nacional de Nutrición, Ministerio de Educación(1998) Guías de alimentación: Ciencias Sociales 7°, 8° y 9° Grado de Educación Básica. Caracas: Autores. • CENAMEC. (1993) Interacciones en el Sistema Tierra. Unidad II Dinámica entre las Geosfera. [Folleto] Caracas: Autor • Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinario), Marzo 24, 2000. • Educational Programs Improvement Corporation (EPIC), Venezuela. (1984) Ciencias Biológicas. De las moléculas al hombre. Decimotercera impresión. México: CECSA. • Giraldo, D., Baquero, E., Bermúdez, A. y Oliveira-Miranda, M. (2009) Caracterización del comercio de plantas medicinales en los mercados populares de Caracas. Venezuela. Acta Botánica Venezolana. 32 (2): 267-301. • Gómez Lopera, F. (2005). Las zonas verdes como factor de calidad de vida en las ciudades. Ciudad y Territorio. XXXVII (144) 417-436 • Hewitt, P. (2005) Conceptos de Física. México: Limusa. • Instituto Nacional de Estadística (2011) Síntesis de la encuesta hábitos alimenticios del venezolano. Disponible: www.ine.gov.ve/enpf/resultepfiv.pdf[Consulta: 2012, Enero] • Instituto Nacional de Nutrición. (2011) Colección Nutriendo Conciencias en las escuelas para el Buen Vivir. Libros 1 a 7. Caracas: Autor. • La fotosíntesis y la alimentación. (2010) Disponible: http: //www.dforceblog.com /2010/09/14/la fotosíntesis y la alimentación. [Consulta: 2012, Febrero] • Lacueva, A., (2000) Proyectos de investigación en la escuela: Científicos, Tecnológicos y ciudadanos. Revista de Educación. (323) 265-288. • Las mezclas en los alimentos. (s. f.) Disponible: http://www.alimentación-sana.com.ar/nuevo/ actualizaciones/combinación/alimentos.html. [Consulta: 2012, Febrero]
• Lezama, J., Dávila, M., Mondragón, A., Castillo, A. y Ramírez, L. (2007) Registro y conocimiento etnobotánico de plantas medicinales por expendedores de Barquisimeto, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas. 41 (4), 531–544. • Londoño, F. (2008) Elementos químicos de la materia viva. Disponible: http://e.s scribd.com/ do/6935412/elementos químicos de la materia viva. [Consulta: 2012, Febrero]. • Manrique, A. J. (1995) La Polinización entomófila y su importancia para la agricultura. FONAIAP Divulga, No 47 Enero-Marzo. • Ministerio de Ambiente. (2006) Recursos Hídricos de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial FUNDAMBIENTE. • Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras (s/f). Samuel y las cosas. La arepa. [Video en línea]. Disponible: http://www.mat.gob.ve/ReproNuevo/FLVPlaybackPro.html [Consulta: 2012, febrero 15]. • Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010) La Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica de la Republica Bolivariana de Venezuela. Dirección de la O cina Nacional de Diversidad Biológica. Caracas, Venezuela. • Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010) La Tierra: planeta de agua. Somos ambiente. 6. Caracas: Autor. • Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. (2010) Sistema de Información para la Gestión Integral de las Aguas. Disponible: http://siga.geoportalsb.gob.ve/siga/index.php [Consulta: 2012, Enero 20] • Miranda, C. (2010) Propuesta para la enseñanza de la física en el contexto de la ruta del chocolate, basada en el diálogo de saberes. Tesis de Maestria, Caracas: UPEL-IPC • Moreno, C. E. (2001) Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, Vol.1. España: Zaragoza, 84 pp. • NASA. (2010) Hoja de Datos de La Tierra. Disponible: http://nssdc.gsfc.nasa.gov/planetary/ factsheet/earthfact.html [Consulta: 2012, Enero 23] • Núñez Solís. J. (2000) Fundamentos de Edafología. San José, Costa Rica: Editorial EUNED • Núñez Solís. J. (2006) Manual de Laboratorio de Edafología. San José, Costa Rica: Editorial EUNED • Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) (2012) Unidades Básicas del Sistema Internacional de Unidades,Disponible:www.bipm.org/en/si/base_units (Consulta: 2012, Enero). • Organización de Naciones Unidas. (1992) Convenio sobre la Diversidad Biológica. Rio de Janeiro, Brasil.Disponible: http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php(Consulta: 2012, Enero). • Organización de Naciones Unidas. (2000) Objetivos de desarrollo del milenio. Disponible: http:// www.un.org/spanish/millenniumgoals/ [Consulta: 2012, Enero 12] • Pedrinaci, E. (2010) ¿Qué hizo de la Tierra un planeta habitable?. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 18(1) 6-15. • Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 2. (2006) Organización de Naciones Unidas, Secretaria del Convenio sobre la DiversidadBiológica Montreal, 81 + vii pp. • Quezada, F. Roca, W., Szauer, M., Gómez, J. y López, R. (2005) Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales. Corporación Andina de Fomento. Caracas, Venezuela.
• Red Nacional Escolar-RENA. Disponible:http://www.rena.edu.ve/ • Ruiz, D. (2004) La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación. Ecosistemas 13 (2): 124-129. • Salas, G. de las, (1987) Suelos y ecosistemas forestales con énfasis en America Tropical. Costa Rica: IICA • Salazar, J., (2010) Estudio técnico-comparativo para la introducción de cocinas eléctrica de inducción magnética en Ecuador. Proyecto previo de grado de Ingeniería. Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. • Schlie, M. González, A. y Luna, L., (2009) Las acetogeninas de Annonaceae: efecto antiproliferativo en líneas celulares neoplásicas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8 (4), 245 – 257. Disponible: http://es.scribd.com/doc/33885921/ La-Acetogenina-de-la-Guanabana-algo-mas-que-una-esperanza-contra-el-cancer (Consultado: 2012, Febrero) • Shagarodsky, T. Fuentes, V., Barrios, O., Castiñeiras, L., Fundora, Z., Sánchez, P., Fernández, L., Cristóbal, R., Garcia, M. y Giraudy, C., (2003) Diversidad de especies alimenticias en tres mercados agrícolas de la Habana, Cuba. Agronomía Mesoamericana. 14 (1): 27-39. • Sienko, M. y Plane, R. (1969) Química experimental. Madrid: Aguilar. • Sorhuet, H. (2004) Ambiente y sociedad. Colombia: Grupo Clasa. • Thomsom, L. M. y Troeh, F. R. (2002) Los suelos y su fertilidad. Editorial Reverté S.A. • Tyler Miller, G., (1994) Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana UCAR. (2012) MetEd: Recursos de enseñanza y formación para la comunidad geocientí ca. Disponible:https://www.meted.ucar.edu/index_es.php. [Consulta: 2012, Febrero 19] • UNEXPO (2008). Luis Caballero Mejías. Biografía. [Documento en línea] Disponible: http:// unexpo1.blogspot.com/2008/11/luis-caballero-mejias-biografia.html [Consulta: 2012, febrero 26]. • Universidad Complutense de Madrid. (1999) El ciclo del agua. Disponible: http://www.ucm.es/ info/diciex/proyectos/agua. [Consulta: 2012, Febrero 4] • Van Cleave, J. (2010) Física para niños y jóvenes. México: Limusa, S.A. • Ville, C. (1996) Biología 8. México: McGrawHill. • Varios autores. (2011) Serie Ciencias Naturales. Colección Bicentenario. Caracas: MPPE • http://www.fao.org/biodiversity/es/ • http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view=article&catid=61&Itemid=4292 • Páginas para hornos solares caseros [Consulta: 2012, Febrero]: • http://www.innatia.com/s/c-cocina-solar/a-como-hacer-horno-solar.html • http://www.sitiosolar.com/Horno%20Solar%20de%20caja.htm/ • http://solarcooking.org/espanol/minspan.htm.
Este libro fue impreso en los talleres de Grá cas XXXXX El tiraje consta de 500.000 ejemplares En el mes de febrero de 2012 República Bolivariana de Venezuela