Suplemento

Page 1

46 años de farándula Crónica comentada del arte popular dominicano 1966-2012 Programas de TV Merengueros Bachateros Salseros Las solistas Los solistas Cantantes cristianos Los rockeros Los cómicos Las películas




EDITORIAL

46 años de arte popular

E

l Nacional ha sido un testigo fiel y un co-protagonista constante y firme del discurrir de la vida dominicana a lo largo de 46 años que hoy se cumplen con las mismas condiciones con las que nacimos el 11 de septiembre de 1966: diversidad de opiniones, actitud de servicio, apego a la verdad e incondicionalidad en la lucha por el respeto a los derechos humanos y las libertades públicas. Al momento de definir el tema de este Suplemento Especial, teníamos virtualmente una deuda pendiente desde el pasado año cuando editamos los 45 años de caricaturas editoriales, entrega que tuvo gran acogida e impacto por su valor histórico, al compilar el trabajo de sus cinco caricaturistas y lograr reunirlos para una foto histórica. Esa deuda temática se adquirió al visualizar un área, que ha estado presente en nuestras páginas desde aquella nostálgica y siempre presente primera edición: el arte popular, la farándula, el quehacer artístico, y los deportes cuentan a su favor con un poder de atracción tan intenso y singular, que lleva a uno a preguntarse, ¿cuál es la razón por la cual la vida y obra de los artistas resulta de interés público?

Editor: José Rafael Sosa Diseño: Joan Cruz Corrección: José Ángel Mercedes Bratini Fotografía y Escaneo: Luis Alonso y Abimael Camacho Director El Nacional: Radhamés V. Gómez Pepín

Gerente de ventas: Gema Carolina Miranda Encargada de ventas El Nacional: Linnette Leger Administrador: Juan Carlos Camino Ave San Martín No. 236, Santo Domingo, RD Teléfono 809-565-4444 ext. 398 e-mail: L.leger@elnacional.com.do

Una públicación de:

La razón parece estar en los deseos internos de fama de cada quien, que desde sus adentros, asimila como una meta a lograr, la vida estelar y aparentemente feliz de los artistas, con todo el cóctel incluido: reconocimiento público, fama, acceso a dones materiales y el contar con el aplauso de las multitudes. La razón para que la farándula sea ese “imán temático” tiene que ver con la curiosidad y morbosidad colectiva, elevada a la categoría de gran chisme social compartido, al divulgar los detalles de la vida personal, sus amores, sus adicciones, sus debilidades, sus egos a veces descontrolados, la incapacidad para manejar la fama y fortuna, generando situaciones que se mueven en escalas que incluyen desde lo trágico hasta lo ridículo, pasando por el desarrollo de conflictos a causa de los egos artísticos y las competencias que impone la conquista de patrocinios en una nación en la que no hay tanto para darle a todos y dónde los mecenas parecen brillar, a excepción de unas pocas empresas importantes, con criterio de responsabilidad social frente al arte. Han sido 46 años de divulgación, debates, promoción, confrontaciones, proyección de obras y artistas que quedan históricamente registradas en nuestras páginas, las mismas a las que hemos tenido que acudir para ver cómo ha sido el periodismo de arte popular que hemos hecho, sus diversos columnistas, sus suplementos y revistas, sus enfoques y análisis. Todo el arte popular ha pasado por nuestras páginas.



El Nacional

6

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Revista farándula de El Nacional

Qué pasa!

Responsables de los contenidos que enfocando la actualidad dominicana en materia de artes y sociales: Sonia Quezada, Miguelina Terrero, José Antonio Aybar, Lidia Mora, Nicolás Mateo, Shawlel Peña, Margarita Brito y José Rafael Sosa.

E

sta revista se instituyó hace ya 29 años para informar sobre el universo del arte en general, las actividades sociales (presentaciones, lanzamientos, premieres, degustaciones y otras similares), dar seguimiento a las actividades a ser presentadas en escenarios (danza, teatro, conciertos y otras muchas), ofrecer un seguimiento a la vida de la clase artística, tanto en el plano de las artes puras como en lo referente a la farándula.

Miguel A. Hernández fue el primer cronista de espectáculos con su columna Arte y Espectáculos, desde la cual ofrecía comentarios y noticias. A

Joseph Cáceres. El segundo cronista de farándula y firmaba la columna Arte Nacional, que ha venido a constituirse en una marca personal para Cáceres. Es la de más larga trayectoria. Cáceres se ha convertido en una marca en materia de opinión de arte popular.

que junto a los temas políticos y deportivos conforman el plato mediático más demandado, la dirección del El Nacional, decide establecer una revista diaria para la cobertura del eje temático arte popular/sociales.

Editores y personal Juan TH. Juan Taveras Hernández fue el tercero que escribiendo Movimiento Artístico. una columna valiente y firme que incluía cine y espectáculos.

Yaqui Núñez. con su aporte Desde Santiago, cuando era director de Radio Nacional, en la que se daba una panorámica del arte y la comunicación con una perspectiva santiaguera.

¡Qué Pasa! En vista de la lectoría creciente de los temas de farándula,

Rafael Ovalles Luis Pérez Casanova Cristian Jiménez José Francisco Arias. Fátima Álvarez Dania Goris Víctor Méndez (epd) Periodistas Augusto Socias José Arias Matty Vásquez Gisela Mera Jesús Morillo

¡Qué pasa!, hoy En su diseño actual, la revista le dice al lector que tiene en sus manos un contenido distinto del que se ofrece en la sección actualidad, comenzando con el énfasis gráfico y los detalles de la portada, su carta de presentación.

Opiniones José Antonio Aybar(Editor) “Llegué como editor a Qué Pasa! hace ocho años, en el fragor de la era tecnológica, lo que, para algunos, supondría un punto muy a su favor. Hemos buscado convertir la revista en el canal más idóneo para los nuevos y establecidos artistas, así como para las empresas y personalidades del jet set nacional! Miguelina Terrero. “Parecería corto el tiempo que dedicamos para hacer Qué Pasa, pero en realidad son horas tan intensas que podrían igualarse a todo un día en el que te afanas por hacer lo mejor y más fresco, sin importar la lucha que tengas que asumir. El final siempre es gratificante”. Sonia Quezada. "Trabajar durante nueve años en Que Pasa! ha sido para mí una experiencia periodística inolvidable pues he aprendido a ver el lado bueno de la comunicación y a conocer gente con ideas e historias distintas.” Lidia Mora “Ha sido dado la oportunidad de conocer un grupo de personas maravillosas, que más que compañeros de trabajo , son una gran familia. “. Luis Alonso “Este ha sido un viaje en el cual he podido conocer a muchas personas que me definieron como ser humano desde mi infancia hasta la fecha, he participado en eventos que serán plasmados en la historia como irrepetibles.” Margarita Brito “ Me preocupa todo lo que ocurre en el y en el mundo, en especial la desintegración de la familia y los daños al medioambiente, Desde cualquier posición se puede aportar, como periodista he tratado de hacerlo, desde mi humilde posición. Trabajar en Qué Pasa! me ha dado esa oportunidad”. Shawel Peña: “El tiempo que llevo formando parte del equipo de ¡Que Pasa! se ha convertido en una experiencia distintiva y llena de emociones. A todos los integrantes de este departamento los considero más que compañeros de trabajo, ya se han convertido para mí en una segunda familia, y es un placer laborar con excelentes profesionales como ellos”!



El Nacional

8

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

¿Cómo era en 1966 la farándula de RD?

Freddy Beras Goico, la máxima figura de la televisión, emprendedor, filántropo y ser humano extraordinario. Su vacío se siente.

E

s este el inicio de un recorrido de 46 años de farándula que han pasado por las páginas de El Nacional, y particularmente de su sección-revista ¡Qué Pasa!, creada para satisfacer esa necesidad de información, interpretación y chismografía que invariablemente pulula en torno a la vida de la clase artística y de sus figuras principales. Es decir que iniciamos ahora un largo trayecto que nos llevará desde Los Bemol’s y los “Los Masters”, ambos conjuntos de rock que estaban acabando desde 1966 (cuando sale a la calle el primer ejemplar de El Nacional), hasta

contar hoy con la estelaridad carismática de Romeo, Prince Roice, Kat DeLuna y Zoe Saldaña. Pero antes, el atractivo era el saxo de Bético Payán, la trompeta jazzística de Güillo Carias, la voz de su hermana Irma Carias, la igualmente valiosa y múltiple trompeta de Armando. Era el tiempo en que José Lacay se la comía con “Marion“ al tiempo que lucía su afro desde su restaurante El Avión, instalado justo en el interior del fuselaje, en la avenida del Mirador Sur, cerquita de la avenida Winston Churchill. Eran los tiempos del cuarteto “Los Solmeños” (Nandy Rivas, Tito Saldaña y los mellizos Rafael y Horacio Pichardo), el mejor de su tipo que ha tenido la historia dominicana, lástima que no lo hayan de-

sarrollado comercialmente. Elenita Santos nos emocionaba, reivindicando la salve como un ritmo nacional tal cual ella, con su “Rayito de Sol” sin cometer el crimen de olvidar la obra de la soberana Casandra Damiró, al levantar el orgullo nacional mediante el folkore desde su programa de televisión en el Canal 4 y en sus talleres para enseñar a bailar a los grupos en campos y barrios marginados. Eran tiempos en los que uno se extasiaba con Juan Llibre declamando los poemas de José Ángel Buesa, en La Hora del Moro. Era el tiempo de una televisión innovadora sobre lo que había hasta el momento y que inicia por recordar a Encuentro, producido por Freddy Re-

yes y Ellis Pérez (que introdujo a la televisión criolla el concepto del programa de opiniones con personalidades). Así inició una época de televisión de opinión con el programa “Sea usted el jurado”, con el singularísimo estilo, para entonces muy atrevido e incisivo, cual bisturí cauterizador que presenta todavía Alberto Ámengual, ó el espacio “Recién Casados” (Ellis Pérez) que aún cuando se tomaba de un esquema de la televisión norteamericana, se le añadía una gracia caribeña especial, o el programa sabatino ¡Hola Gente! producido los sábados al mediodía por Freddy Ginebra, cuando no soñaba crear Casa de Teatro y que dio a conocer a figuras como Sonia Silvestre, un verdadero toque de queda. Luego El Nacional sería testigo del nacimiento de programas como El Show del Mediodía (en el canal 4 producido por Mac Cordero y José Joaquín Pérez, mucho antes de que Yaque viniera desde Santiago, donde había gerenciado muy bien a Radio Nacional, donde aupó un grupo de entonces pujantes jóvenes locutores: el Feo Nuclear, Willy Soto, Johnny Nouel y César Pichardo. Igual puede decirse de los tiempos de adherencia televisiva total a El Pueblo Cuestiona, entonces en el canal 7 de Rahintel, con un Ercilio Veloz Burgos que hizo entrevistas históricas, en base a la muletilla que inmortalizó “...pregunta un amigo televidente” y “…se encuentra usted en el derecho de no responder cualquier pregunta que considere inapropiada” como dice, todavía, Alberto Amengual. Entre los espacios inolvidables, el listado se enriquece con Letra y Música (Rafael Solano y Yaqui), Domingo de Mi Ciudad (Horacio Lamadrid y Anita Ontiveros). Cuando Color Visión se instala en Santo Domingo, El Gordo de la Semana, producido por Carlos Punto fue la escuela de artistas y presentadores de televisión que generó Yaqui Núñez, desde la mejor etapa insuperable de El Show del Medio Día, donde conformó un equipo, todos estrellas: Daniel Díaz Alejo, Zoila Luna, July Carlos, y el propio Ánthony Ríos, en las presentaciones. Un cuadro de comedias como nunca más se ha vuelto a conformar otro: Milton Cuquín Victoria, Freddy Beras Goico, Julio César Matías, Áurea Juliao, María Rosa Almánzar, Roberto Salcedo, Ramón Ascencio y libretistas del nivel de Narcisazo, y Danilo Taveras. Es curioso este camino de la farándula.


El Nacional

9

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

AGRADECIMIENTOS Para realizar este recorrido hemos contado con el respaldo por parte de: • Archivo General de la Nación, por el suministro de fotos digitalizadas de los artistas y los acontecimientos artísticos a partir del material donado por Publicaciones ¡Ahora! y que fue profesionalmente digitalizado y clasificado por su departamento de Materiales Especiales. • Augusto Socías, cronista de arte popular caracterizado por una memoria prodigiosa para citar hechos y circunstancias en torno al mundo del espectáculo. Muchos detalles del escenario dominicano que eran sólo elementos para conversaciones en pasillos extraoficiales de la farándula, quedan plasmados aquí, gracias a la experiencia y virtuosa memoria de Socías. • Euri Cabral, quien suministró con prontitud y generosidad su ensayo Juan Luis

Guerra y los siete CDs del disco-libro que grabó en su voz y que escuchamos pieza por pieza. Un documento de gran valor testimonial que logra dar con un recorrido detallado y panorámico de los procesos vividos por Guerra y su afinada agrupación. • Al personal y editor (José Antonio Aybar) de la revista ¡Qué Pasa! por su colaboración para posar y presentar sus opiniones. • A Darío Tejeda, investigador social de la música dominicana y fundador del Centro de Estudios del Caribe (co-organizador junto al Centro León) de las jornadas bi-anuales de estudio de los ritmos de la región, por el suministro de su libro Juan Luis Guerra & 440. • A la memoria de Jesús Torres Tejeda, cuyo libro Archivero Artístico Dominicano, que escribió en su momento como deber personal para documentar la vida de los artistas y que tanto nos ha ser-

vido en esta publicación. • Al Vice-Ministerio de Asuntos de Cine del Ministerio de Cultura, por su Catálogo del Cine Dominicano 1923-2011, escrito por Félix Manuel Lora, que nos sirvió para tomar los carteles de las películas dominicanas seleccionadas. A Reynaldo Brito (Imágenesdominicanas.com), por su asesoría en el artículo sobre el merengue de calle, la prontitud con que lo hizo y la seriedad de sus datos, procesados posteriormente por el editor.

ACLARACIÓN NECESARIA Este no es un resumen de toda la farándula y arte popular dominicano. Estos contenidos están limitados por el espacio disponible y por el tema seleccionado: la farándula. Se nos quedan, para tema de

otro suplemento aspectos tan interesantes como Teatro, Danza, Plástica, Música Clásica y los enfoques sociales. Estos textos son responsabilidad del editor.


El Nacional

10

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

1966-1970

Los primeros

ídolos populares J

Félix del Rosario

ohnny Ventura es el primer gran líder histórico del merengue. Su nombre real es Juan de Dios Ventura Soriano. Johnny salió del Palacio Radio Televisor como locutor, donde también perfeccionó sus dotes de cantante. Nació en la calle Abreu, de San Carlos, el 8 de marzo de 1940. Ingresó como cantante en 1963 a la Súper Orquesta San José, dirigida por Papa Molina. Ventura fue un renovador respecto del estatismo y formalidad de las “Big Band” de San José y otras grandes agrupaciones musicales, introduciendo el concepto coreográfico de “combo”, para animar el frente con movimientos especialmente combinados, vestuario pensado para impactar, piezas musicales fundamentadas en la vida cotidiana, el eterno enamorar a las mujeres, el doble sentido que se deja sentir y lo contagiante de sus arreglos. El empresario cubano Ángel Guinea negocia el arrendamiento del club nocturno de RTVD y pide a Ventura que organice un grupo. Así surge el Combo Show, en 1962. Su primer éxito fue “La Agarradera”, con texto de Luis Pérez y popularizado

Juan de Dios Ventura Soriano.


El Nacional

11

Septiembre de 2012

por la estación Onda Musical. Dos años antes de la primera edición de El Nacional, el sello disquero Kubaney le contrata en 1970. Gana su primer disco de oro con “La muerte de Martín”, una composición, a la cual le da vida el histrionismo de Luisito Martí, quien le imprime un sello inolvidable para llegar a ser la primera vez que una agrupación dominicana gana un disco de oro. En 1965 realizó un recorrido al exterior, convirtiéndose en la primera orquesta dominicana en hacerlo, y esa vez fue a Venezuela, apadrinado por Billo Frómeta. Luego viaja a Nueva York contratado por Marcos de Córdova y Rafael Nouel de la Cruz, con igual éxito. Es graduado en derecho en la Universidad de la Tercera Edad. Ha sido diputado del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Dominicano, y alcalde de Santo Domingo.

Éxitos discográficos: “El Pingüino”, “¡Ay yo no sé... no!”, “El Cuabero”,

“Merenguero hasta la tambora”, “Capullo y sorullo”, “Patacón pisao”, “¿Pitaste?”, “¿A cuál piso? Bobine (Banana)”, “Morena”, “Seremos tres”, “La inseminación”.

Félix del Rosario Nació en San Francisco de Macorís el 12 de julio de 1934. Fue la primera competencia a vencer por Johnny Ventura. Arreglista y instrumentista del saxo tenor, era un músico estudiado egresado del Conservatorio Nacional de Música. Comenzó tocando en el club nocturno del hotel Europa, de la calle 30 de marzo, donde fueron Bautizados por el locutor y maestro de ceremonias Ramón Rivera Batista como “Los Magos del Ritmo”. Su primer éxito fue un mambo titulado “Carmen que sabor tú tienes”. Era junto al combo Show de Johnny Ventura, la agrupación que compartía el escenario nacional en 1966-1967. El oficial de prensa de Los Magos era Radhamés Gómez Sánchez que era también de los pe-

riodistas que habían fundado Radio Mil Informando.

Éxitos discográficos: “Brinca la tablita”, “El locrio”, “Sin merengue”, “Lisboa antigua”, “Si no hay razón”, “La gotera de Juana”, “Déjalo quieto”, “La vida no cambia”, “Llévatela”, “Espérame allá”, “El mono”, “Boleros a lo Félix”, “Corcovado”, “Víctor y Memelo”, “Tímido”, ”Dafne”, “Sabrosón”, “Decisión”, “Goza mi ritmo”, y “La bailadora”.

Wilfrido Vargas Su nombre completo es Wilfrido Radhamés Vargas Martínez, y nace el 24 de abril de 1949 en Altamira Puerto Plata. Llega al escenario nacional en 1970 a imponer un nuevo estilo, caracterizado por la aceleración del merengue, la perfección en el uso de los coros, la brevedad de las frases al cantar, los textos basados en anécdotas matizadas por el doble sentido más o menos ingenuo y un renovadísimo

universo coreográfico, un acentuado sentido plural en sus vocalistas, procurando las mejores voces disponibles en el país y fuera. Su carrera comercial comenzó con la agrupación musical "Wilfrido Vargas y sus Beduinos", con quienes grabara su primer álbum en 1972 para el sello Karen, de Bienvenido Rodríguez, en abierta competencia con Kubaney que tenía a Ventura en su catálogo. Fue inspirador y fundador de grupos importantes del género como Altamira Banda Show y Las Chicas del Can. Entre sus talentos tenía a Eddy Herrera, Rubby Pérez, Jean Chambers (de Costa Rica), Sandy Reyes, Juancho Viloria (con quien logró los coros más afinados al estilo Wilfrido).

Éxitos discográficos: “El jardinero”, “A mover la colita”, “¿Qué será lo que quiere el negro?”, “Que se mueran los feos”, “ Tú eres un veneno”, “El africano”, “El Barbarazo”, “Abusadora”, “Volveré”, entre otros éxitos.


El Nacional

12

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

La Bachata carismática “made in USA”

Prince Royce

L

ejana ya la etapa en la cual la bachata estaba marcada por el avispero social del discrimen y el rechazo, tras lo cual logran los cultivadores nacionales del género, en sus diversas etapas y particularmente tras el éxito de los proyectos de Juan Luis Guerra y Víctor Víctor, dominicanos residentes en Estados Unidos, se decidieron a establecer una nueva etapa. Aventura fue un fenómeno de popularidad al dar en el centro del gusto de la gente con una bachata resultado de la combinación de la base rítmica tradicional con influencias de la música pop, la confluencia del inglés y el español en sus letras, los arreglos contemporáneos vinculando al rap y el R&B, y algunos préstamos a la balada rítmica, el estilo intimista a media voz del intérprete principal, Ánthony Romeo Santos, y el carácter espectacular que imprimían a sus conciertos. Es otro nivel de la bachata como producto industrial de gran escala, expresado en ventas extraordinarias y multitudes convocadas a sus conciertos.

Ánthony Romeo Santos

Anthony Romeo Santos. Hace conciencia de su potencial como figura colmada de carisma, por lo que se decide a dar el paso como solista. Era un riesgo que aceptó y le ha salido bien. La gente le ha respondido con una positiva afirmación de que se trata de un nuevo líder en solitario de la bachata. Es un verdadero fenómeno artístico, una marca infalible vendedora de discos y conciertos.

Prince Royce. Geoffrey Royce Rojas, es el salto de avance más reciente de la bachata llegada desde Estados Unidos. Tiene una tierna voz, carisma personal, y talento como productor discográfico de origen dominicano. A los 19 años conoció a Andrés Hidalgo, quien se convirtió en su mánager. Tiempo después Hidalgo le presentó al pianista y productor Sergio George, quien al escuchar tres de sus demos, lo contrató con su sello discográfico. Debutó a inicios de 2010 con el lanzamiento de su álbum Prince Royce, en el que se encuentran sus sencillos «Stand by me» y «Corazón sin cara». Este álbum se convirtió rápidamente en un éxito, escalando a la primera posición en la lista de Álbumes Tropicales de la revista Billboard. Su primer sencillo. Stand by me, es una versión en bachata, cantada en un español mixto con inglés del célebre cantante Ben E. King, con un arreglo detallista y espectacular y un video rodado con el criterio de validar la imagen del joven artista. Su segundo sencillo, “Corazón sin cara”, también llegó al primer lugar en el Latin Tropical Airplay. Este álbum recibió una nominación al Latin Grammy, por Mejor Álbum Tropical Contemporáneo. Royce grabó una canción con Sergio George llamada “El campo de sueños”, escrita por el venezolano Leonte Landino con arreglos de Guianko Gómez, que fue usada como el tema musical del programa Domingo de Grandes Ligas, de ESPN durante la temporada 2010.



El Nacional

14

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

La bachata:

discrimen y gloria ¿Qué es la bachata?

E

s un ritmo popular bailable dominicano, producto de un cruce musical entre el bolero rítmico y corrientes musicales de origen africano, es como el Son cubano, el propio merengue y el cha-cha-chá, tremendamente discriminado por los sectores de la “alta sociedad”. Durante los años 60 y principios de los 70, considerada música de “cueros”, “chulos” y guardias, y se le etiquetó como ”música de amargue”, asociada con la bebida desordenada, los ambientes deprimidos socialmente y el desamor. Sus primeros textos y muchos de los de ahora continúan siendo machistas e incitadores de la violencia contra las mujeres, con las contadas excepciones que se notan en la producción de artistas con prestigio académico y formación social con criterio. A partir de los años 80, se masifica la bachata y se viste de ciudadanía aupada por su lanzamiento en grande de parte de los medios de comunicación. Antes de la década de los 80 la única estación radial que estimuló la bachata en los años de su desprestigio era Radio Guarachita, de Radhamés Aracena. Luis Días, Víctor Víctor y Juan Luis Guerra mostraron que el ritmo era sólo un medio y que podía usarse con textos poéticos amorosos y sociales y con nobleza en sus arreglos musicales.

El padre de la bachata es José Manuel Calderón, músico, cantante y compositor dominicano, pionero de la bachata. Nacido el 9 de agosto del año 1941 en San Pedro de Macorís. Es el primer músico dominicano que grabó bachata, con sus temas

Inocencio Cruz, quien logró con

“Borracho de amor” y “Condena”, el 30 de mayo de 1962 en los estudios de Radio Televisión Dominicana. La voz de Calderón no era como la de los bachateros típicos. Dice Wikipedia que era la de un barítono, similar al mexicano Pedro Infante, con las lógicas distancias a ser respetadas. Innovó la instrumentación con usar secciones de cuerdas, vientos, piano, y fue quien sustituyó la maraca por la güira. Cuando se mudó a Nueva York, en 1967, grabó con sellos discográficos internacionales como Kubaney y BMC. Después de cinco años en Estados Unidos volvió a República Dominicana, sólo para encontrar que los bachateros habían sido marginados, ya que el género se asociaba con la pobreza y la prostitución. Sólo se podía escuchar bachata en Radio Guarachita. Decepcionado con la situación imperante en el país, Calderón volvió a Nueva York (Washington Heights) donde pudo popularizar el género. En la actualidad, con la reciente aceptación de la bachata en República Dominicana, Calderón no ha recibido todo el l reconocimiento que se merece.

“Amorcito de mi Alma” todo un fenómeno y generó un sub-estilo interpretativo en la bachata. Su elegante presencia de hombre negro impuso una imagen afro al escenario de la bachata. “Amorcito de mi Alma” tiene todavía la virtud de impresionar al publico contemporáneo.

Rafael Encarnación, un bachatero que dejó los éxitos: “Muero por ti”, “Pena de Hombre”, “¡Ay que amor!”, “Sin Rencores”, “No lo niegues”, entre otros. Su voz fresca y penetrante fue apagada tempranamente por un accidente vial. Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo. Debutó en octubre de 1963 y murió trágicamente en marzo de 1964.

Segunda etapa.

Primera etapa. Estos fueron los iniciadores de la popularización del género. • Luis Segura, llamado también El Añoñaito,

por su forma quejumbrosa y tierna de interpretación. Nació en Mao. Es una figura crucial y pelea por el título que tiene Calderón. ("El Padre de la Bachata"). Es uno de los mejores en su arte con éxitos como "Pena", "Dicen", y "No me celes tanto". También es conocido por el uso del doble sentido en sus canciones, como el tema "El Salón" (que también se conoce como "El Pajón"), pieza que no le gusta que nadie le recuerde. Se mantiene activo. Es un patrimonio vivo nacional de la bachata. En 1964, Luis Segura grabó “Cariñito de mi vida”, su primer sencillo.

José Manuel Calderón

Dos años antes de la fundación de El Nacional, 1964 nació Radio Guarachita, propiedad de Radhamés Aracena. La Guarachita, originalmente una tienda de discos ubicada en la calle El Conde, tuvo una participación fundamental en la difusión radiofónica del género, aparte de ser la empresa que realizaba las grabaciones de los artistas representantes de la bachata, lo que generó una especie de segunda oleada en la que se destacan: • Mélida Rodríguez "La Sufrida", una de las poquísimas cultivadoras de la bachata


El Nacional

15

Septiembre de 2012

Leonardo Paniagua, con cuyo

Joe Veras, precursor de un aliento

trayecto se comenzó a favorecer socialmente a la bachata, la cual constituye parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando esta tendencia declinó a favor de las expresiones un poco más "refinadas" de la bachata. con sus recreaciones de canciones populares como “Chiquitita”, (Abba) y “Amada amante” (Roberto Carlos).

singular en el género.

Frank Reyes, elegancia y buen manejo. Uno de los de mejor asesoría de imagen y un vendedor nato de discos.

Zacarías Ferreira, juventud con garras para hacer de la bachata un género expresivo y único.

Tercera etapa

Elvis Martínez, un estilo

En este período se produce el salto más importante desde el punto de vista temático y musical. Conforman esta parte:

establecido, que comenzó con el horrible apodo de El Camarón, pero que se ha ido perfeccionando en su criterio de selección de temas, ahondando su proyección internacional. A la moda y elegante, no descuida detalles.

Luis Días (El Terror). Introductor del llamado Tecno-amargue” y creador de temas como “Mi guachimán” (Sonia Silvestre), El Terror muestra que la bachata puede ser mucho más que lo que había sido hasta ese momento.

Víctor Víctor, con sus letras para el tema Corazón de Vellonera, interpretado por Sonia Silvestre. Vitico es uno de los artistas que mejor ha reflexionado sobre la bachata. Aclaró que Luis Segura forma parte de la segunda o tercera generación de la bachata y que de ahí en adelante han surgido muchos intérpretes que han tenido éxito. “El verdadero bachatero escribe sus canciones”, sostiene. Además Vitico opina que la bachata actual ha logrado romper barreras elitistas, ya que antes era rechazada por ser considerada música de amargue y de clases bajas.

Juan Luis Guerra. Crea, con Bachata Rosa, la nueva etapa del género, llevándola a niveles insospechadamente internacionales, transformando su forma para siempre.

Ántony Santos, el más cotizado, el menos mediático hasta un punto en su carrera. Considerado el mayimbe de la bachata. La descaudalada energía que exhibe en sus presentaciones en vivo lo definen como el más intenso ante su público. Luis Vargas, pilar moderno de la bachata. Poseedor de una voz y un estilo únicos. Polémico cuando tiene que serlo.

Raulín Rodríguez, una de las voces más hermosas y tiernas de la bachata.

Yoskar Sarante, diferenciador en el estilo. Sobreviviente y exponente de un poder de convocatoria. Ha creado su espacio en base a calidad.

Monchy & Alexandra, dúo que hizo historia. El mejor de toda la historia de la bachata. “Separados”, “Ya no es igual”, pero cada quien tiene derecho a seleccionar su camino.

El Chaval, trabajador incansable y forjador de su espacio.

Teodoro Reyes, excelente compositor e intérprete. Escribió “La Jamaquita” a Fernando Villalona. Su sonido sabe a la bachata rítmica de antes.

Kiko Rodríguez. Artista que se trabaja a fondo, gerenciado por Porfirio Sexce, ha establecido impactos en sus conciertos y en sus éxitos, como ocurrió con “El verde de tu ojos”, “Loco”, “Quedé solo en la pobreza”. Hace una bachata limpia temáticamente hablando y contagiosa por su ritmo.

Luis Miguel del Amargue, destacado por ser el principal promotor de la bachata en Europa, exhibe niveles de internacionalización que ya quisieran tener otros. Es muy cotizado y exigente en la producción de sus discos.

Monchy & Natalia, el dúo que trata de dar valor a la canción bachatera a dos voces. Una apuesta interesante, pero que siempre trae a la memoria al dúo original.


El Nacional

16

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional Las Chicas del Can. Creada por la

Merengueros

empresa de Wilfrido, creó un precedente y dejó sentir su impacto, pero se manejó posteriormente sin consistencia.

70´s y 80´s

Luis Ovalles. Mocano. Arreglista y líder merenguero regional y posteriormente con incidencia nacional. Llenó una época. Estimuló varios cantantes desde su orquesta. Principal éxito: La fosforera.

Sandy Reyes. Una voz extraordinaria, penetrante y contagiante. Aramis Camilo.

Víctor Roque. Co-creador de La Gran Manzana. Músico de gran talento que se ha dejado de sentir en su país.

Musiquito. Todo una figura agradable y de estilo inconfundible. Estuvo con Luis Ovalles.

Jossie Esteban y su Patrulla 15. Doble sentido suave y rítmico. Hoy es evangélico y propietario de una estación de radio que utiliza para su ministerio cristiano.

Jerry Vargas. El Nazareno. Triunfó pegando un sólo éxito “Tienes unos ojos…” ). Ha intentado regresar a los grandes escenarios.

Carlos David. Una voz singularísima y buen impacto.

Peter Cruz. Otra voz extraordinaria.

Fernando Villalona,

L

lega, tras la segunda mitad de la década de los años sesenta, una nueva generación al merengue. Hasta entonces la competencia por el gusto popular era protagonizada por Johnny Ventura, Wilfrido Vargas y Félix del Rosario. 1970-1990 es el período en que mayor número de orquestas y solistas de merengue surgen al escenario dominicano. Este lapso acoge el famoso período de los 80´, llamados “Los años dorados” por la cantidad y calidad de las orquestas y figuras como:

Aramis Camilo. (Único en su estilo de vocalización y con la imagen de los gansters de Chicago. Éxito plus: El Motor)

Tranquilo y persistente.

Los Hijos del Rey. (Creación de

Los Kenton. Magia en la

Cholo Brenes y Bienvenido Rodríguez, con Fernando Villalona como figura principal, que luego sería reemplazada por Sergio Vargas, cuando el primero hizo su orquesta.

escenografía, nadie como ellos en ese plano. Eran unos virtuosos.

Cherry Jiménez (Merengue

Bonny Cepeda. Un maestro del

La familia Andrés y Fernando Echavarría. La excelencia en el son y

merengue (Ay doctor...)

arreglado con profesional óptica).

su creación el Fusón.

Alex Bueno. (Magnifica voz, bien

El Conjunto Quisqueya. maestros

timbrada, pero descuidado en su manejo de compromisos. Tuvo desordenes personales).

del doble sentido. Comenzando con los Limones. Era un grupo de estudiantes dominicanos en Puerto Rico. Lograron impactar. Aneudy era su líder.

Pochy Familia. (Coco Band). Crea una atmósfera singular y llega a ser la única agrupación merenguera popular de los 80´s que llena el Estadio Olímpico. Éxitos: La Faldita

Sergio Hernández. una magnífica voz de timbre alto.

La Media Naranja. Otra agrupación femenina que debió ser más persistente en el tiempo.

Aníbal Bravo. Nativo de Las Matas de Farfán, un tremendo trabajador de la música.

Kinito Méndez y su orquesta

Henry Hierro. Estudió en la New

Rokabanda. Se separa de Pochy Familia y trasciende como compositor refranero.

York of Music y se reunió con Víctor Roque, para crear “La Gran manzana”. Es un músico de gran formación académica y un pilar del merengue.

Altamira Banda Show (Eduardo Ramos y Mayi Padrón). Un proyecto brillante y novedoso por el estilo en el arreglo, lastimeramente interrumpido, Ramos vive hoy en Nueva York.

Pablito Martínez. Otra voz de


El Nacional

17

Septiembre de 2012

antología, firme, penetrante y con buenos temas. Un aportador del merengue.

temas, buen manejo empresarial y un carisma indudable. Elegancia que no es sólo apariencia. Un cantante consistente.

Diómedes y el Grupo Mio. Un estilo singular y dotado de las condiciones artísticas para conquistar y mantener su espacio. Tiene potencialidades que debe explotar para lograr más impacto.

Sergio Vargas. Un señor cantante. Surgido de un Festival de la Voz de Solano y Yaqui. Un talento trascendente. Una voz digna de una internacionalización mayor de la que ha logrado, para más de un ritmo. Exquisito como bolerista. Tiene un espacio asegurado en la historia del arte popular. Es el tipo de figura que merecería un suplemento aparte.

Eddy Herrera. Otro con una personalidad trascendente, que reúne buena la cualidades de buena voz, imagen, buena selección de sus

Hermanos Rosario. Pro c e d e n t e s de una humilde familia de la provincia La Altagracia, estos hermanos crearon un estilo en el merengue. Todo lo que presentan se convierte en éxito. Sufrieron tres bajas importantes: Pepe Rosario, (por muerte), Francis Rosario (por entrega a la religión) y Toño Rosario (por conformar tienda aparte, de una forma que pudo haber sido más diplomática). También tienen historia y obra como para ser tema de un suplemento aparte. Su producción es una larga trayectoria de éxitos, basados en composiciones con gracia e inteligencia. Para inicios del año entrante se tiene planeada la proyección de una película musical que presenta su trayectoria.

Rubby Pérez. Técnicamente medida, la voz más alta del merengue. Nadie más llega a los tonos en que él se maneja. Todo un profesional de la música. Excelente gestión de su talento como artista y como empresa. Una carrera de éxitos: “Tú vas a volar”, una pieza imprescindible en la historia del merengue.

conciencia de que su carrera debía hacerse en solitario, debido a la singularidad de su estilo, abandonando el popular conjunto de sus hermanos. Prefirió brillar con luz propia, consciente del carisma personal que le ador naba.

Ramón Orlando Valoy. Músico de

José Virgilio Peña Suazo.

formación académica. Extraordinario en el arreglo y la interpretación. Hijo de Cuco Valoy, no se dejó influir por el estilo de su padre y brilla con luz propia. Cristiano de verdad, pese a todo lo que le critican.

Trompetista, compositor y cantante, nacido en Cotuí. Antes de crear el fenómeno de La Banda Gorda fue trompetista en la orquesta de Cuco Valoy, fue parte de la agrupación La Artillería, donde además de tocar la trompeta era director musical. Posteriormente estuvo en la orquesta Coco Band, de Pochy Familia, y compuso el corte “A las mujeres le están gustando los hombres y La compota”, entre otros. Sus principales éxitos son “Aq u í pero allaá”, “Dale mambo”, “Da m e a g u a”, “Ponte dura”, “Dime si tu ’ta en eso”.

Dionis Fernández. Un maestro que merece un espacio amplio y un homenaje permanente. Promotor de numerosas figuras del merengue que son hoy lo que son, gracias a sus consejos y capacidades.

Toño Rosario. Un carismático personaje que hizo hacer


El Nacional

18

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Juan Luis Guerra:

Mega Estrella Mundial

J

uan Luis Guerra es, en si mismo, una bendición de Dios para República Dominicana. Y parece que el Señor sabe lo que hace. Lo trajo al mundo el viernes 7 de junio de 1957. Nació en Santo Domingo y fue en la infancia, un niño amado por sus padres y aplicado en la escuela. Nada extraordinario parecía traslucir de su comportamiento. Cuando entró a la Universidad APEC, (cuenta Euri Cabral en su libro Juan Luis Guerra y 440, Merengue y Bachata a Ritmo de Poesía y Compromiso, un libro fundamental para entender el proceso de este artista, junto al del investigador cultural y musical Darío Tejada), ingresó a la escuela de Contabilidad. Duró 48 horas, antes de tomar la decisión de estudiar algo más de acuerdo con sus inquietudes: Filosofía y Letras, y se cambió para la UASD, que entonces era un hervidero de ideas de izquierda. Entabló relaciones de amistad con Víctor Víctor, Sonia Silvestre, Luis Días, Luis Tomás Oviedo, Claudio Cohén y Freddy Gi-

nebra, (fundador de Casa de Teatro, espacio del que se hizo aspirante a artista, donde ofreció su primer concierto en agosto de 1976 ). Luego fue un reputado guitarrista, respecto del cual los vocalistas deseaban que les acompañara. Pero Juan Luis pensaba en lo más alto, dice Euri Cabral: “Juan Luis se fue a estudiar a Berklee College of Music, fundado en 1945 y que era una de las instituciones de formación musical de mayor prestigio del mundo, donde perfeccionó sus talentos naturales.” Hoy es uno de los 50 alumnos que ha escogido la dirección del plantel como de los más sobresalientes de toda su historia.

440 1985. A su regreso al país, muy influido por el jazz y la música de The Beatles, Juan Luis Guerra se propone la formación de una agrupación musical, al convocar a Maridalia Hernández, Roger Zayas Bazán y Mariela Mercado, a la que le bautizan con el nombre de 440, por ser la nota perfecta de afinación musical. Guiados por la narración de Cabral y

Tejeda, se sabe que grabaron en el estudio Emca su primera producción, titulada Soplando, una verdadera obra de arte musical, intentando tropicalizar el jazz, pero sin fuerza comercial, dando como resultado un fracaso de ventas absoluto. Pero, al ser escuchados por Bienvenido Rodríguez, de inmediato se dio cuenta de que había calidad en esos muchachos pero que debían reorientar la producción hacia lo comercial, manteniendo el nivel, con fuerza de mercadeo, más a tono con el gusto del público real. Así se graba el primer álbum de éxitos Mudanza y Acarreo. El merengue entraba en una nueva etapa desde la cual no vol-


El Nacional

19

Septiembre de 2012

Grupo 440

vería a ser el mismo: música enriquecida para bailar, con nuevos aires rítmicos y reposados sobre textos hermosamente poéticos, insuperablemente sensibles, con mensajes de compromiso social y recreación de la vida amorosa de gente común. El salto estaba dado. Guerra representa el nivel más elevado que alcanza la música popular dominicana en merengue, balada y bachata,

conformando un despliegue de temas y formas expresivas que llevan a quien escucha estas producciones al sentimiento amoroso más íntimo (Cuando te Beso), a la inusual expresión del valor de la amistad (Somos Amigos), a la recogida expresión campesina (A pedir de mano), a la balada sensual de belleza fuera de lo ordinario (Quisiera ser un pez), a la denuncia social franca, directa y bien ajustada

(Me enamoro de ella). Guerra dota al merengue de un singular ritual cargado de figuras poéticas, de fuerza en su armazón musical y de sorprendentes vericuetos jamás explorados, factores que hacen con-

siderar que lo que se crea es un universo temático, técnico y poéticamente considerado como nuevo. Juan Luis tiene ese efecto singular de ser objeto de sentimientos extremos. O se le ama o se le cuestiona. Sin embargo, su postura, marcada por una timidez impropia de su estatura pública, lo conduce a silenciar todos los ataques y a no hacer mucho caso de todos los elogios. Le interesa más su integridad ante el Señor y el trabajo de la Fundación 440, que responder los duros ataques que con frecuencia se levantan en su contra. Ataques, en oportunidades deliberadamente despiadados e inmerecidos, que jamás habrá de responder. Todo lo deja al tiempo. Todo se lo de a a Él.


El Nacional

20

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Los Merengueros

de calle ¿

Es el merengue de calle merengue en el sentido tradicional? No. Por definición no puede serlo. El concepto de "merengue de calle" (término con el que algunos de sus cultores ya no están de acuerdo que se le siga llamando), comporta una expresión sucesoral al merengue tradicional, distinto del típico, contemporáneo por el tiempo de su surgimiento, con un armazón rítmico que sigue los lineamientos, pero con cambios en el ritmo y en la simplificación de su orquestación. Rossy Díaz La musicóloga Rossy Díaz tiene conceptos claros que lo ubican en su exacta dimensión sonora, comercial y de imagen. "El merengue de calle, tiene muchas diferenciaciones, aunque surge del merengue a lo maco, es urbano, popular y refranero (algo que es común en el merengue y otros géneros musicales populares del Caribe); una de sus mayores di-

vergencias es la autonomía creativa: La de buscar e imponer su espacio (la calle no sólo es territorio, la calle es el motivo creativo). La de auto-gestión (graban y se promocionan bajo sus posibilidades). La del personalismo (componen, interpretan música, lírica, imagen, y puesta en escena). La renovación (manejan códigos contemporáneos, desde varios puntos de vista). La multiculturalidad (mayor conexión con la música popular en la globalización, el hip hop, específicamente). La dominicanidad en su sentido más amplio (esa que considera a los dominicanos y dominicanas de la diáspora, la de las clases marginadas, esa que unifica en la diferenciación a las identidades, a la diversidad del ser". Rossy llama a “que el nombre no nos engañe, ya que aquí no hemos tenido como prioridad la denominación de estilos dentro del género, y le hemos llamado a todo merengue. Esta es una evolución rítmica, organología más cercana a la cultura hip hop, aquí está su gran diferencia de otros estilos de merengue que son populares y urbanos, no confundamos esto”. Indica que dentro de este complejo genérico, el mambo está más relacionado con una vertiente del merengue tradicional, que es el merengue urbano a lo maco, porque se define a partir del merengue popular (no folklórico), y a lo maco, porque es el patrón rítmico que utiliza. “Pero hay que reconocer que el mambo ha complejizado aún más esto, ya que tiene un contacto impresionante con expresiones musicales locales (se codea con el merengue popular como tal, pero también con el típico, con la bachata, el gagá, y formas musicales del carnaval. Esto lo hace escurridizo para colocarlo dentro del complejo genérico del merengue dominicano, y también dentro de la variante popular urbana".

Las figuras Ocupando un liderazgo poco discutible por su reinado característico, tenemos al Rey Tulile, es uno de los precursores del género y en su mo-


El Nacional

21

Septiembre de 2012

mento llevó la bandera del ritmo denominado mambo. Tiene ya 16 años de carrera y en realidad bajo la apariencia mercadeada se encuentra un saxofonista académico, inclinado por el jazz. Tulile es el músico varón más músico de los de esta clasificación.

Julián Oro Duro, otra figura fundamental que rompió esquemas con un sello personalísimo, tremendamente demandado en sus momentos de mayor auge, para ocupar el puesto principal de los carteles ofrecidos en amplios escenarios festivos.

El Cata. Es uno de los líderes mejor posicionados por la selección que hizo en su favor la mega estrella colombiana Shakira para hacer su tema “Ella es loca con su tíguere”, que le ha elevado sus bonos y sigue en esa línea. Tito Swing. Inquieto, creativo y con

conciencia de lo que tiene entre manos, este exponente es una propuesta sólida. Debe cuidar sus letras. Es talentoso e inagotable en tarima,

El caso Omega, dotado de una voz grave y de una buena habilidad compositiva de textos (lástima que sean pobres en su concepto expresado) y que ha dimensionado a los merengueros de calle, llevando a internacionalizar el género con diversos artistas. Es un líder musicalmente consistente, pero descuidado en su desempeño personal y torpemente manchado por sometimientos escandalosos ante la justicia por violencia doméstica.

Juliana, que tiene el mérito de haberse impuesto por calidad en un género fundamentalmente masculino al punto de que fue la Ganadora del Merenguero de Calle en los Premios de Acroarte, hasta ese año llamados

Premios Casandra. Ella prefiere que se diga que es simplemente una merenguera. Hermosa, creativa, fresca, que ha marcado su sello.

Silvio Mora, no puede quedarse tampoco, es un artista histriónico poseedor de una buena voz y que se ha mantenido cosechando éxitos entre los merengueros de calle. El Sujeto, a quien no se le puede regatear el aporte de fusionar hip hop y dembow en sus canciones. Es otro al que una buena asesoría de manejo e imagen no le sobraría. Existen otras figuras como Rinal Klein, Ala Jazza (ex músico de Aventura) a las que se les debe reconocer sus aportes, pero a quienes les queda aún un trayecto profesional por recorrer, “coger bien su pela”, y penetrar aun más. Rita Indiana y Los Misterios, acompañada de su banda Los Misterios,

esta chica no sólo es grande por su estatura, sino por su talento. Una figura alternativa, auténtica en su forma de ser la personalidad de mejor formación académica e intelectual, a lo que suma una sensibilidad para escribir que la hacen trascender en varios planos, además de la música. Su voz es acertadamente penetrante.Además de hacer merengue urbano, también es narradora, poeta y actriz, lo que la distingue como la única exponente de este género con una formación intelectual de peso. Con su primer disco, Rita trajo un estilo singular, que se caracteriza por las fusiones de la música criolla con sonidos electrónicos y de rock, además de sus letras de contenido social y contestatario. Con la combinación de estas cualidades Rita Indiana colocó el merengue de calle en la mira de un público más crítico. Su éxito en la población dominicana fue casi inmediato. En 2011 fue seleccionada por el diario español “El país” como una de las 100 personalidades latinas más influyentes.


El Nacional

22

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Cristo

canta con voces hermosas

corazones a la palabra de Dios, y a su mensaje sanador. Esta sexta producción discográfica lleva por nombre “Todo mi amor es para ti” y se convierte junto a “Un canto nuevo” (1996), “Hagan lo que él les dice” (1997), “Pa’lante” (1999), “Ha llegado el día” (2004), y “De bendición en bendición” (2008), un instrumento del Señor para motivar a muchos a encontrarse con Jesús, fuente de santidad y amor. http://www.alfareros.do/ radioplayer/index.html

Tercer Cielo. Dúo de música pop

P

or muchos años la canción cristiana fue inexistente para la farándula. Reducidos a los estrechos límites del templo, donde era innecesario tratar de conseguir más gente entregada a Cristo porque eran las de allí ya almas del Señor, la canción cristiana ha sido la gran sorpresa en los medios artísticos desde 2001 con las figuras artísticas comprometidas con el evangelio, tanto en los predios católicos

como evangélicos. Un género de paz y mensaje evangelizador con altísimos estándares profesionales que venden y se proyectan más que muchos seculares. Son una joya para Cristo.

Alfareros. El mejor conjunto músico-vocal cristiano católico. Es un ministerio que se ha trazado llevar el mensaje de la palabra mediante una canción juvenil, popular, actual y técnicamente bien manejada. Este año Alfareros presenta una nueva producción que acercará aún más los

contemporánea, cristiana e inspiracional, creado en el año 2000 por los dominicanos Juan Carlos Rodríguez y Marcos Yaroide, para entonces el mejor de su época. Lastimeramente se separaron y tomaron rutas distintas. Juan Carlos Rodríguez y su esposa, la azteca Evelyn Herrera formaron el actual Tercer Cielo, con bastante éxito. Su himno es “Yo te extrañaré”, popularizado por la muerte de Freddy Beras Goico, hizo oleadas en el ánimo de todo el público. Tienen fuerza comercial y conciencia de su papel.http://www.tercercielooficial.com

Marcos Yaroide. Hijo de Guandulito (Dionisio Mejía) y con una honrosa deuda con la canción gospel, es esta la la voz masculina cristiana más hermosa que hemos conocido. Compositor y arreglista, tiene en “Todo se lo debo a él”, un verdadero buque insignia musical. Posee una gran calidad y se ha superado como solista. https://www.facebook.com/pages/Marcos-Yaroide

Joah Paulino. Representa la generación emergente de los cantantes cristianos de calidad en temas e interpretación. Dotado del don de la transmisión de la palabra de Dios. http://johanpaulino.com/

Lily Goodman. La solista cristiana dominicana de mayor transnacionalización, gracias a que la captó el sello del cantante mexicano Jesús Adrián Romero. Es una de las voces más prodigiosas y respetadas de la música cristiana en español. Con un carisma muy particular que le ha merecido la admiración de millones de personas de todas las edades. Su voz es dulce y penetrante.


El Nacional

23

Septiembre de 2012

Alfareros

La interprete de éxitos como “Al final”, “Cúbreme”, “Iglesia”, “No importa”. Tiene cinco álbumes: Contigo Dios (2001), Vuelve A Casa (2003), Sobreviviré (2006), Sin Miedo A Nada (2008), Lilly Goodman - La Compilación (2010)http://www.lillygoodman.com/

Isabelle Valdez. Natural de San Francisco de Macorís e hija de pastores cristianos, se trata de una extraordinaria vocalista afinadísima y bien timbrada con talentos y unción por encima de muchas figuras de su medio, tiene tremendo impacto de ventas de discos y el favor de unas masivas concurrencias a sus conciertos, en los que habla con unción iluminada sobre los valores y mensajes cristianos. Es una maquinaria vendiendo discos.

https://www.facebook.com/redimi2oficial Egleyda Belliard Morales. Es la voz femenina cristiana gospel más representativa. Dotada de una fuerza expresiva única, esta dominicana es la mayor de tres hermanos en un hogar formado por los pastores Germán Belliard y Leida Morales. Erisleyda y Germán Crioni. Los arreglos de sus canciones tienen un profesional acercamiento a lo sinfónico. Reside en Puerto Rico. Hay un placer particular en oirla. www.EGLEYDA.com

Redimido. Un joven mulato, cristiano, vivo, creativo, cantor y escritor de sus temas en la onda de la música urbana, es un fenómeno. No comprendido totalmente en sus iglesias de origen, este muchacho viste a la moda urbana, canta a la gloria de Dios desde esos ritmos y tiene un formidable impacto en sus presentaciones que incluyen desde la cárcel y la calle, cara a cara con los jóvenes marginados, hasta los conciertos en grandes escenarios.

Marcos Yaroide


El Nacional

24

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Traficantes

de la risa

a comedia televisiva y en espectáculos en República Dominicana ha sido todo un universo delicioso y noble en el recuerdo de esas figuras que han partido de este mundo dejando lo mejor que se le puede legar a una comunidad: el recuerdo reinvindicado en alegría, en sonrisas y carcajadas, además de algunas reflexiones, cuando su arte llega a la memoria.

L

vertida y simplista fue Radhamés Sepúlveda, el Doctor Pildorín, quien trascendió por su grito de guerra para realizar concursos entre participante y participante en lo que ahora sería un "talent show" frase "Veterano... méte la manita... saca un numerito...!". Pildorín era un esmirriado personaje, delgado (parecido a las seis en punto), con una enorme facilidad para jugar con los gestos faciales, teniendo como principal mueca un retorcimiento de los labios al punto de colocarlos casi en línea recta, pero en vertical.

Los precedentes

Francisco Grullón Cordero,

Antes de la aparición de El Nacional, estuvieron ocupando la estelaridad en materia de humor televisivo: el doctor Pildorín y Francisco Grullón Cordero, ambos desde el canal 4, La Voz Dominicana. No eran exactamente comediantes sino presentadores de programas de concursos, en los cuales desplegaban sus condiciones de humoristas. Uno de los precedentes de esa televisión di-

ingeniero de profesión, por su parte, era gordo, grácil, caía bien su imagen. Con voz bien entonada, animaba con aguzada habilidad sus concursos también en la onda de poner a competir a los aficionados. Una de las figuras que compitió en su programa fue Johnny Ventura, que primero perdió de alguien cuyo nombre no se recuerda. Luego ganó.

Fredddy Beras Goico. Sin duda alguna el mayor humorista y cómico de la televisión dominicana, aparte de que fue productor de programas, guionista de sus propios trabajos, compositor de canciones para figuras populares, filántropo, actor, creador de opinión pública. El vacío que deja su partida se siente cada día. Hay causas hoy que se habrían resuelto de haber estado vivo. Creó programas que establecieron precedente (como El Gordo de la Semana). A principios de la década de 1960, era un camarógrafo del recién inaugurado canal Rahintel. Un día no se pudo presentar el animador del espacio “Sufra las consecuencias". Freddy dejó la cámara que operaba, fue maquillado y así comenzó la más extraordinaria carrera televisiva de que se tenga memoria en el país. Sobrepasó con glorias su papel de productor y presentador y se fue transformando en un líder de opinión pública, denunciante de a corrupción, del narcotráfico, (estuvo bajo amenazas y debió proveerse de

seguridad). Sus intervenciones editoriales orales, valientes y emotivas, que muchas veces las pronunciaba con lágrimas y llanto contenido, al inicio de su programa El Gordo de la Semana (1973-2003), eran de antología.

Milton Peláez. Uno de los más creativos e inteligentes cuadros de la televisión, el rock, la composición y la perspectiva empresarial del negocio del espectáculo. Se inició como cantante de rock, con piezas como Carmencita y Más Feo que yo. Dotado de una capacidad de trabajo, Peláez estableció un estilo y un espacio en el humor. Un tipo extraordinario, con una apariencia ordinaria. Cuquín Victoria, en realidad, ingeniero de profesión, su orientación fue a la comedia radial, con el programa “En la prensa” y luego “El show de noticias”. Se le ha considerado como uno de los mejores intérpretes cómicos sobre todo de los libretos de Beras Goico. Tiene varias comedias de


El Nacional

25

Septiembre de 2012

cine realizadas. Sus personajes mejor logrados son Chochueca y el Doctor Balaguer.

Felipe Polanco. (Boruga) Es el cómico más natural, provisto de un repentismo prodigioso y fuera de lo normal. Los diálogos cómicos improvisados con Beras Goico figuran entre lo mejor que se ha hecho en humor para la pantalla chica. Administra muy bien sus recursos histriónicos, pero se ha manejado mejor con reencauzar su vida al cristianismo.

Cecilia García, es productora de televisión, presentadora, actriz de carácter, una de las mejores voces de la canción instruida y adecuada a todos los gustos, la García es la mejor intérprete cómica dominicana. Tiene estilo, gusto y el aire distintivo de las divas de verdad.

Roberto Salcedo, hoy sustraído el espectáculo televisivo por la política y la alcaldía, tuvo momentos de verdadero liderazgo emergente desde Color Visión y sus programas. Empresario televisivo con visión y disciplina, Salcedo tiene su principal legado en su hijo Roberto Ángel Salcedo, productor, libretista y guionista empresario, actor y presentador de su espacio. Está finalizando su película Profe por Accidente.

Kenny Grullón. Actor profesional graduado, se orientó, por la comedia en la cual descubrió su enorme filón artístico h productivo. Se ha ido perfeccionando con los años y son resaltantes sus incursiones en musicales de gran formato. El más reciente fue El Hombre de la Mancha. Es delicioso verlo actual.

Fausto Mata. También actor

académico y muy orientado al guión ligero de televisión (sobre todo por Telemicro) fue descubierto para el cine por José Enrique Pintor con el éxito cinematográfico Sanky Panky, una comedia que disputa los primeros lugares en ventas de taquillas, junto con Lotomán.

Miguel Céspedes y Raymon Pozo. Pareja humorística que generacionalmente se ha cargado con el liderazgo del humor popular televisivo, de espectáculos y cinematográfico. Procedentes de sectores socialmente deprimidos, han sabido establecer una trayectoria de ascenso e incidencia.

Irving Alberti. Es la chispa de humor y el histrionismo de televisión, el teatro y el espectáculo. Irving tiene esa facilidad de conexión instantánea con el público.

Luis José Germán. No casualmente hijo de un maestro del teatro, Niní Germán, este artista ha sabido administrar sus dones artísticos, seleccionando programas y espectáculos de club nocturno y musicales en los que ha logrado mostrar cuánto talento radica en su ser, ahora delgado, al abandonar las 300 libras que llegó a tener.

Cheddy García. Otra actriz profesional que se ha descollado en televisión, teatro y cine. Su mejor actuación dramática se produce en película La Lucha de Ana. Lumy Lizardo. Talento en exceso que atesora esta comediante, capaz de imitar a toda otra mujer famosa. Ha enfrentado con energía todas las dificultades del camino. Es creativa, buena conversadora y responsable de millones de carcajadas desde su obra como artista.


El Nacional

26

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

4

Las

Fantásticas: Fefita La Grande, Miriam Cruz, Sonia Silvestre y Maridalia Hernández

¿

Sonia Silvestre

Fefita La Grande

Cómo es que no se le ocurrió a nadie antes que éstas cuatro mujeres, artistas del canto, de generaciones y géneros disímil, tenían un factor fundamental en común? Se trata de su intensa lucha ante un universo predominantemente masculino y opresivamente patriarcal, que tiende, de forma natural, a frenar el desarrollo de las mujeres. Cada una de ellas, independientemente del género, del estilo y de la edad que las honra, conoce de lo que es el valor personal frente a obstáculos formidables, casi todos construidos a golpe de firme fibra de testosterona cultural. Ya sea en la balada, el merengue típico, el merengue tradicional o el bolero interpretado a fondo, las voces de estas supervivientes del can-

to popular permanecen para clamar que es posible triunfar desde una óptica de mujer, sin renunciar a ser ellas mismas.

Las 4 fantásticas

vivo del merengue del campo profundo y ubicada a la altura de Tatico Henríquez , El Cieguito de Nagua , El Prodigio, Rafaelito y Raúl Román , Geovanny Polanco o Francisco Ulloa. https://www.facebook.com/pages/I-Love-Fefita-La-Grande

Manuela Josefa Cabrera Born. Merenguera típica, acordeonista, arreglista e intérprete. Se le conoce mucho más como Fefita La Grande, “La Vieja Fefa” o "La Mayimba”. Es uno de los íconos más notables del perico ripiao y conjuntamente con su trayectoria, mantiene una autenticidad personal que no repara en convencionalismos. Profundamente afirmada en su autoestima, no se exime de vestirse como le place, pese a las críticas del convencionalismo. Fue para ella muy trabajoso imponerse en un medio en el cual era el hombre el dominante del género. Muchos la ridiculizaron, otros le pusieron duras piedras en su camino, insuficientes por completo para llegar a ser lo que ha resultado, un símbolo

Maridalia Hernández Morel. (Nacida en Santiago). Vocalista y violoncellista. Considerada la voz femenina dominicana más alta y profunda. Soprano y de tonos altos, Maridalia es la representación más elevada de la cantante de carácter. Formó parte del Coro Nacional durante cinco años, desempeñando simultáneamente la función de solista e instructora de sopranos. Desde 1983 hasta 1988 fue fundadora y solista principal del popular grupo 440, junto a Juan Luis Guerra, Mariela Mercado y Roger Zayas-Bazán. En 1986 obtuvo el primer lugar del Festival Viña del Mar, en Chile, con la canción “Para Quererte” de la autoría de Manuel Tejada (música) y José Antonio


El Nacional

27

Septiembre de 2012

la líder de la exitosa agrupación merenguera femenina Las Chicas del Can. Miriam inició su carrera profesional en 1982 cuando pasó a formar parte de Las Chicas del Can, llegando a convertirse en la líder y vocalista de la agrupación, en sustitución de Belkis Concepción, quien se puso enferma. Éxitos: "La Africana", "Juana la Cubana", "El Negro no Puede", "Las Pequeñas Cosas", "Pegando Fuego", "Estúpido", "Besos Callejeros", "Ta`Pillao", "Sukaina", y "Youlin". Después de diez años como miembro principal de Las Chicas del Can, Miriam decide formar su propia agrupación. Miriam Cruz y las Chicas. En 1994 participa en el Festival OTI de la Canción, celebrado en la ciudad de Valencia, España con la canción "Agua de Sal" del compositor Manuel Jiménez logrando colocarse en los primeros lugares. http://www.miriam-cruz.blogspot.com

Maridalia Hernández

Rodríguez (letra). Posteriormente realizó el espectáculo "Para Quererte... Maridalia" en Santo Domingo. Ese mismo año recibió los premios Casandra y El Soberano, distinguiendo su talento como vocalista femenina, productora e intérprete del año 1986. En 1988 fue invitada especial del músico dominicano Michel Camilo en el Festival de Jazz de Madrid y en 1989 fue la ganadora del tercer lugar en el Festival OTI, con la canción “Te Ofrezco”, de Juan Luis Guerra. En 1998 estudió teatro musical en el “Collaborative Arts Project (CAP 21)” de la universidad de Nueva York. Lo que hizo ahora con El Hombre de la Mancha, el musical con que el Teatro Nacional celebró sus 39 años, la inscribe en la historia del musical latinoamericano. http://www.maridaliahernandez.com/

Miriam Aracelis Cruz. (Nacida en

Miriam Cruz

Santo Domingo). De las merengueras dominicanas es la que mejor representa la chispa de vida, la picardía y la valentía femenina, gracias a una voz única y a un temperamento que también ha tenido que poner a prueba ante los embates de una sociedad hecha casi exclusivamente para los hombres. Fue

Sonia Margarita Silvestre. Es la voz femenina más hermosamente timbrada de República Dominicana. Su voz es parte del perfil nacional. Debutó en mayo de 1970, en el programa "Gente", que producía Freddy Ginebra para Radio Televisión Dominicana, y al poco tiempo inició sus presentaciones personales en "La Oficina". La compositora Leonor Porcella escogió a Sonia para que interpretara el tema "Dónde podré gritarte que te quiero", con el cual ganó el tercer lugar del IV Festival de la Canción Dominicana. Luego grabó para el empresario artístico Bienvenido Rodríguez su primer LP, titulado "Esta es Sonia Silvestre". En 1973 viajó a Cuba, invitada por el Consejo Nacional de Cultura, y realizó una gira por toda la isla acompañada por Víctor Víctor y la Orquesta Irakere. Luis Días y Sonia Silvestre realizaron juntos un intenso trabajo con la bachata, género musical del folklore urbano de Santo Domingo. El 2 de noviembre del año 2010, Sonia, acompañada del grupo Transporte Urbano, presentó a casa llena en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo el concierto "Mi amigo el Terror", como homenaje póstumo a Luis Días, fundador del rock dominicano. Sonia tiene el valor de su autenticidad, la ventaja de enfocarse correctamente en cada una de sus decisiones vitales.


El Nacional

28

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Las solistas perfuman la canción Olga Lara

L

as cantantes solistas dominicanas que han tenido estelaridad en los años de existencia de El Nacional y su suplemento “!Qué Pasa!” han marcado el firmamento del arte popular dominicano con mucho más que su cuidada belleza pensada para impactar la vista, porque su objetivo es el de conquistar el gusto con la fuerza y tersura de su voz. El trayecto es largo e incluye desde Ángela Carrasco hasta Kat DeLuna, pasando por episodios de la supuesta rivalidad mercadeada entre Olga Lara y Vickiana. Veamos algunas de nuestras vocalistas en detalle:

propietario. A los 15 años se convirtió en presentadora de televisión, en un programa llamado “Órbita” y destacó en el programa “Cascada de éxitos”. En este período tuvo una participación activa en la farándula dominicana y posteriormente obtuvo una beca de estudios y se marchó a España. Entre sus éxitos están "No me puedo quejar", "Quiéreme", "Quererte a ti", "Ahora o nunca", "Boca rosa", "Ese hombre", "Encadenado", "Ya sé que es el final", "Suspiros", "El tiempo nos pesa"; todas de Hernaldo Zúñiga. El cantautor español Camilo Blanes le produjo y compuso cinco álbumes, los cuales fueron éxitos rotundos. Su mayor impacto en un musical fue interpretando a María Magdalena, en “Jesucristo súper estrella”.

Ángela Carrasco. Cantante. Su vida

Francia Elena Lara D’Soto nació en Azua, el 16 de septiembre de 1953. Su voz es hermosa, con enorme atractivo afectivo y comercial estableció una referencia. Es una de las cantantes más premiadas en toda la historia del arte

transcurrió llena de juegos, estudios y música. A los trece años, junto a sus hermanas, comenzó a impartir clases de guitarra en la escuela de música Salvador Sturla, de la cual su padre era director y

Olga Lara. Ella es “otra cosa”. Olga

dominicano entre 1980 y 1995: El Dorado, cinco veces, (1980, «revelación del año»; 1982, 1984, 1985 «cantante del año»; 1984, «merengue “Mi vida”». Premios Casandra, otorgados por la Asociación de Cronistas del Arte (Acroarte), cuatro veces (1985 y 1987, «cantante del año»; 1987 y 1995, «espectáculo del año»). El Gordo del Año, tres veces (1983, 1984, 1985).

Vickiana. Ana Victoria García Pérez (nacida en 1955 en Santiago) es una cantante, vedette, presentadora y productora de televisión dominicana, que se destacó por sus temas firmes de mujer, con una palabra vibrante y distinta al discurso sumiso, amoroso y femenino tradicional. Protagonizó una especie de “mach” durante los años 80, con Olga Lara y nunca pudo lograrse que ofrecieran juntas un concierto. El momento de mayor tensión entre ambas fue el otorgamiento del premio de Acroarte a ambas a mediados de los años 80 en la categoría cantante del

año. Entre sus éxitos siempre se recuerda “Te invito”.

Jaqueline Estévez. Natural de San Francisco de Macorís y dotada de una potente y hermosa voz, la Estévez es una figura de persistencia en la farándula dominicana. Ha dependido de su talento y su fuerza para desarrollar su carrera. Tiene una larga carrera desde sus primeras apariciones en Santo Domingo Invita, de Negro Santos, desde donde salta a los titulares de los periódicos, la radio y la televisión. Sólo se ha ocupado de trabajar para su público. Entre sus éxitos están. ”Yo soy”, “Me muero por ti” (dúo con Fernando Villalona), “Corazón Vacío”, “Será que te amo” y “La que más te ama”.

Adalgisa Pantaleón. Cantante y actriz dominicana, además de corista de 440. Su principal condición es la de mujer armoniosa respecto de si misma. Luego de eso, queda una voz excepcionalmente hermosa, con una


El Nacional

29

Septiembre de 2012

afinación perfecta y el orgullo de ser la madre de Héctor Aníbal, su hijo más seguidor de la trayectoria del arte, como cantante, actor y bailarín en musicales.

Xiomara Fortuna. Cantante auténticamente contestataria, feminista y orgullosa de su afro-descendencia. Su onda no es lo comercial. Ha preferido el camino de lo alternativo. contenida, expresada y triunfante respecto de si misma.

Marcel. Una luchadora solitaria y firme de la canción. Ha sabido diferenciarse y ha experimentado con diferentes géneros musicales. Debe persistir como hasta el presente en procura de su internacionalización.

Cristal Marie. La más completa de las vocalistas dominicanas. Una voz distintiva con la que puede interpretar en cinco o seis idiomas y hacer desde bachatas hasta canto operático. Tiene calidad probada con suficiente talento para ser un fenómeno de la canción

latinoamericana.

Kat DeLuna. Cantante de origen dominicano, esta artista es una sensación internacional por sus temas pop-rock y sus videos marcados de sensualidad. Después del exitoso debut de Kat DeLuna con su sencillo de oro, “Whine Up”, junto a Elephant Man, lanza otro hit: Run the show, donde colaboraron Busta Rhymes en inglés y Don Omar en español. El álbum de Kat DeLuna, titulado “9 Lives”, fue lanzado en la primavera del año 2008. El mismo se editó bajo la producción ejecutiva de Akon, ganador de múltiples discos de platino. Mayury Reyna. Una juvenil cantante con chispa y ganas de arraigarse en el gusto popular, en base a una producción de temas adornados con su carisma personal, que desplegados en escenario y en sus presentaciones personales y de televisión evidencian sus ganas de triunfar. http://mayuryreyna.net/.


El Nacional

30

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

El rock tiene su historia en RD

ciertos de éxitos en inglés y en musicales de gran formato. Toque Profundo dio un palo de gallera en 1994, cuando produjo su álbum “Dios salve al viajero”, la cual llega a figurar en un soundtrack de la película Bitter Sugar. Tiene colocados en el número 1 en la radio, un total de 15 temas de rock.

Laura Rivera y Tribu del Sol. Es un tesoro para para todo el país temer Laura Rivera. Una de las voces femeninas de mayor dulzura y capacidad de penetración. Tiene un gorjeo singular que, sobre el exquisito metal de voz, le otorga un lugar especial. Es el tipo de voz con las condiciones para representar a República Dominicana ante el mundo. Es la única agrupación que ha recibido elogios de la revista Billboard por una de sus producciones, en cuyas páginas las que se resaltó el cuerpo y sabor de la música del grupo y el carisma de Rivera.

Tony Almont es uno de los líderes imprescindibles del rock dominicano. Aquí en concierto junto a su agrupación Toque Profundo.

E

l rock dominicano ha seguido una trayectoria parecida a la conocida en otros países latinos: inicios balbucientes, incremento del número de grupos y desarrollo de los que lograron afirmarse en el escenario. 1970 es la fecha referente. Es en esta década cuando se comenzaron a sentir en la Ciudad Colonial los primeros acordes de Los Masters, a los que seguirían Los Bemols y Los Brahmis, a quienes continuaría el inolvidable grupo Transporte Urbano, locura musical y electrizante, creada por quien es considerado el padre del rock dominicano, el inmortal Luis Días. Los primeros grupos de rock dominicanos estaban integrados por jóvenes de clase media que habían tenido experiencia y vivencias con el rock norteamericano y algunos de los cuales formaron parte de las llamadas “copy-band” que eran agrupaciones para reproducir los éxitos de los grupos anglosajones. Wikipedia define el rock dominicano como “la expresión de la música rock ejecutada e interpretada por artistas de origen dominicano”. Destaca primero a Los Masters, y desde los ochenta, a Transporte Urbano. En la década de los noventa surgieron

Al Jadaqui GANADORES DE MEJOR GRUPO DE ROCK DEL AÑO

GANADORES DE LAS OLIMPÍADAS ROCK

En los Premios Casandra 1991-1996

1984 Cygnus 1985 Crudos 1986 Empiphis 1987 New Page 1988 Los Desafortunados 1989 Toque Profundo 1990 Carey 1991 IO 1992 Uranio 1993 Status 1994 Té Para Tres

1991 Cahobazul (nominados también Empiphis, Regata y Toque Profundo) 1992 Toque Profundo (nominados también Cahobazul, Razón Vital, Regata y Uranio) 1993 Uranio (nominados también Toque Profundo) 1995 Transfusión (único nominado) 1996 Transfusión

bandas que hicieron importantes aportes a este género, grupos como Toque Profundo, J.L.S., Guaitiao, Tabú-Tek, Tribu del Sol, Poket, y Al Jadaqui”. Sin embargo los solistas y bandas han sido más de los que se pueda uno imaginar. Janio Lora cita a Pablo Cavallo, Diego Mena, Los Violetas, Cerobit, Nelson Poket, Poolpo, Bocatabú, Zoom, Vohké, Juango Dávalos, Sociedad Tabú, Alex Ferreira, Sociedad Anónima, Marel, Pavel, El Trío, Nux, Bar, Calavera, Marte o Venus, y Vicente.

Toque Profundo. Banda crucial del movimiento y fundada la noche del 10

En 1977 debuta Al Jadaqui, que se dio a conocer como una banda funk /pop/rock, que impactó por ofrecer un sonido singular. Sostiene Natanael Disla, estudioso del curso del rock dominicano, que 1998 fue un año decisivo para el rock dominicano. Bandas como Toque Profundo, Tabutek, Al Jadaqui, JLS y Tribu Del Sol, acompañados de sus respectivos discos (Cría Cuervos, Sintetik, Toma Uno, Testigos De La Historia y Buscando Una Razón) llevaban al rock dominicano a niveles nunca antes alcanzados.

Janio Lora, simplemente es un de agosto de 1989 e integrada por cuatro artistas: Tony Almont (voz), (1989 - presente), Tomás Álvarez - Bajo (1990 presente), Joel Lazala - Batería (1992 presente), Clemente Portillo - Guitarra (1995 tuvo retiro temporal desde mayo 2003 hasta 30 de marzo 2005). Almont, impresionante por su imagen iconoclasta, su vertiente rasta en el pelo, su indumentaria exterior, y su voz poderosa y firme, lo convierten en la figura masculina de mayor carisma en el rock nacional, sólo comparable a Máximo Martínez, de Tabutek, de un estilo más intelectual, con formación para expresiones del canto en otras vertientes y que se ha lucido en con-

artista del rock integral, enfocado, perfeccionista y con la ventaja doble de que compone e interpreta con una voz particularmente distintiva. Excelente en la improvisación y estudioso. Mucha gente descubrió sus talentos musicales, vocales e histriónicos en el ballet Los Motivos de la Brisa.

Marel Alemany, es una figura de calidad interpretativa y poética y la forma acertada en que la lleva a la música de la juventud. No ha recibido el reconocimiento que en mérito merece y si lo descubriera un agente internacional podría ponerlo a producir en grande. Es un diamante.


El Nacional

31

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Los hombres: solistas tienen su encanto total... El mundo de la canción interpretada por hombres tiene sus peculiaridades, sus ídolos permanentes los raitings de América Latina y Estados Unidos. Tiene en su favor notables palos musicales a partir de "Te di", "Betania", "Paso a Paso " y "El tiempo del viento".

L

os solistas dominicanos son todo un caleidoscopio de personalidades variopintas. Conjunción de carisma, ternuras, fuerza interpretativa. Los solistas dominicanos representan el amor cantado desde tantas voces. Erasmo (Niní) Cáffaro Durán poseedor del secreto de la juventud eterna, ha escrito páginas de gloria en la canción popular dominicana, al ser seleccionado por Rafael Solano para interpretar “Por Amor”, en el Primer Festival de la Canción Dominicana, en 1968, la cual al resultar ganadora, se transformó en la pieza nacional más reinterpretada internacionalmente.

Fernando Casado. Músico, actor, investigador, locutor, escritor y poeta que ha rescatado la criolla para el patrimonio musical vernáculo. Gracias a su persistencia como antropólogo musical de amplios conocimientos sobre la música dominicana. Su voz es terciopelo hecho sonidos timbrados y atesorados, ha cultivado sobre todo el bolero y la balada.

Ánthony Ríos. Caso absolutamente aparte que rompe toda lógica del mercado del espectáculo. Florián Antonio Jiménez. Es el compositor y cantante dominicano de mayor permanencia en el gusto del público. Dotado de un singular talento para crear letras de contenido amoroso caracterizadas por una inteligencia poética envolvente y seductora, a lo que agrega el poder de una voz única, timbrada, alta y de acento internacional.

Ánthony Ríos, antes

y después

el intérprete del más amplio espectro de géneros populares: boleros, baladas, salsas, merengues, sones, salves, son montuno y hasta el “Massá-Massá”.

gerenciada voz añade un agudo criterio de selección de textos a interpretar. Sus canciones se pueden seguir escuchando con el mismo placer de la primera vez. Su primer disco se grabó en 1970 y tenía su nombre como título. “El último conocido”, álbum que logró disco de oro fue grabado en 1977. Intentó un regreso con una orquesta de merengue, cantando “El pájaro herido”, pero no fue bien aceptado en ese ritmo por el público que se resistió a tenerlo en un tono distinto al romántico. Hoy vive en Estados Unidos.

Fausto Rey. Fausto Ramón Sepúlveda.

Pavel Núñez. Es el solista,

Baladista por excelencia. Un verdadero fenómeno desde su descubrimiento por la vía de su actuación como solista en el Combo Show, de Johnny Ventura, quien lo descubrió como diamante en bruto. Como intérprete tiene un sello sin igual: una voz potente y tierna manejada en altos registros a los que pocos solistas pueden llegar. Símbolo orgulloso de su negritud, Fausto Rey llenó solo el estadio Quisqueya, primer artista en lograrlo. A su potente, suave y hábilmente

instrumentador y compositor joven de mayor proyección nacional y potencialmente internacional por el peso y la calidad de sus textos escritos desde el alma, con un sentido poético muy contemporáneo, en la honda del pop-rock. Es sencillamente extraordinario y ante lo que parece haberle faltado es un agente convencido de su talento de calidad global. “Viene gente” es el tipo de éxito que podría haber estado en primer lugar de todos

Puede no tener ningún disco en la radio y siempre llena los salones en los que se presenta, seguido por un público que le es fiel al extremo entre canción y canción, lo que se constituye en un atractivo que pocos cantantes pueden exhibir como logro personal.

Francis Santana. Este es, sin duda,

Frank Ceara. Productor, cantante y compositor que también requiere de un lugar aparte en el cancionero dominicano. Con una voz adecuada para la balada pop, Ceara tiene lo necesario para ser una figura internacional de la canción: presencia, creatividad en sus textos, carisma personal, actitud para la actuación y el baile, y particularmente se ha destacado en los musicales montados en los últimos años. Víctor Víctor. Con una capacidad para crear temas de amor y justicia, que pocos tienen. Con una voz aguardentosa a ratos, romántica casi siempre y firme en lo social, Vitico es un ser de galaxias. Su producción de bachata “Entre amigos” tiene suficiente calidad como para que fuera su única obra representativa. Autor de temas en balada, bachata y boleros, logra con “Mesita de noche” y “Mi casita chiquita y Bonita” dos de los boleros que le inmortalizan. , Víctor Víctor es como Santiago, pero hecho persona. Debe rebajar.

Marel Alemany. Es una de las figuras de mayor potencial en la canción contemporánea dominicana, y un artista integral. Este chico es cine, canción, composición, 4%, poesía joven y tierna, compromiso, y buena voz. www.marelalemany.com/.


El Nacional

32

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Las 12 películas más trascendentes

L

as doce películas presentadas no son necesariamente las mejores producciones dominicanas. Se trata de una selección para cuya definición se han tomado en cuenta varios factores: calidad cinematográfica, autenticidad para reflejar la imagen de lo dominicano, su impacto en ventas, el uso correcto o no del lenguaje del cine y su aceptación por parte del público.

1. Un pasaje de ida. (1988) Agliberto Meléndez. Es la obra maestra dominicana del cine social. El director establece pautas de rodaje de gran rigurosidad profesional. Las actuaciones quedan a un nivel óptimo, en especial la de Rafael Villalona, como Quimo, cuando dice su famoso “¡Y qué!”, al advertírsele que, al inundar el tanque de lastre, se ahogarán los polizontes. Su director, en estos momentos, finaliza “Al color de la noche”, su segundo largometraje, esta vez, un biográfico-imaginativo sobre la vida de José Francisco Peña Gómez.

2. Jean Gentil (2011) (Laura Amelia Cabral e Israel Cárdenas), una película valiente, autentica, basada en un

concepto de “arte verité”, que busca la presentación en buen lenguaje de cine, de hechos sociales cargados de prejuicio y tabúes como la cuestión haitiana, con otro sentido. Cine independiente de calidad ratificado por los premios en festivales internacionales.

5. La hija natural (2011, Leticia Tonos, Productora en Línea, Espiral e Isla Films), el primer trabajo de una directora que se resuelve en un drama familiar bien logrado, referido a la irresponsabilidad paterna y con actuaciones a la altura del proyecto.

6. Hermafrodita. (2010. Albert 3. Nueva Yol (1995, Ángel Muñiz y Luisito Martí, D´Película y Cigua Films). El gran salto del cine en el gusto popular por la vía de una comedia temáticamente bien determinada y el estreno en cine de Balbuena, personaje procedente de la televisión y que el director logra reivindicar en la gran pantalla. Un éxito económico que estrenó el cine en los listados de prioridad para invertir empresarialmente. Vendió muchísimo pero a un precio de boleta que hace imposible su comparación con los valores actuales.

Xavier) Drama social hecho a conciencia, con guión original y actuaciones de cine notablemente dignas. Llama la atención la limpieza y fidelidad de la fotografía para manejar panorámicamente la belleza de los ambientes rurales de San José de Ocoa.

7. Sanky panky (2007, José Enrique Pintor, Premium Latin Films). El director logró dar en el centro del gusto popular gracias a la penetración de Fausto Mata (Boca de Piano) y al manejo inteligente de los recursos cinematográficos. Tiene uno de los picos más altos en la venta de boletas.

4. Bosch. Presidente en la Frontera Imperial (2009, Video Cine Palau. René Fortunato). Sin dudar el más consolidado de los trabajos de Fortunato, que reenmarca a Juan Bosch y ofrece abundante información inédita, manejada con un elevado sentido del lenguaje del documental.

8. La lucha de Ana. Bladimir Abud. Producción independiente de poco presupuesto, es una sincera y auténtica radiografía del barrio popular urbano de hoy, con el telón de fondo de la delincuencia y otros problemas sociales. Sorprendente la actuación de Cheddy García.

9. Perico ripiao (2003, Ángel Muñiz, Cigua Films). El más iconoclasta de todos los directores cinematográficos dominicanos (quien posteriormente hizo un intento de comedia social con Ladrones a Domicilio. Como proyecto es un aporte serio al compromiso y la denuncia de las diferencias opresivas de la sociedad. Une con inteligencia tres talentos de la televisión, a los que somete al rigor de la actuación para cine y los aleja de los los guiones meridianos de la pantalla chica y darles una actuación digna en una comedia de acción, situaciones de carretera y escapes.

10. Yuniol (2007, Alfonso Rodríguez, Antena Latina Films). Con un trasfondo de comedia y sin que lograra primeros lugares en taquilla, esta pieza de Alfonso Rodríguez es un serio estudio de las diferencias de clase y un canto contra la hipocresía social. Es su mejor película como director, a pesar del desencanto que le produjo el nivel de venta de las boletas, al ser un tema tratado con tanta certidumbre. 11. 3 al rescate. (2011. Jorge y Luis Morillo. Raycast y Antena Films). Es una cinta animada, rodada en 3-D con una hermosa historia ambientalista, trasciende estéticamente y proporciona una experiencia cinematográfica que aún no se le ha dado el reconocimiento debido.

12. Lotomán (2011. Archie López. Panamericana Films) Comedia hecha con estándares que elevan el “expertisse” del cine local. Un proyecto que se transformó en el más exitoso desde más de un punto de vista y que ha permitido que se tome como referencia para que nuevos inversionistas se acerquen a la industria. Hizo repensar la comedia.


El Nacional

33

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

Lo típico: género muy criollo

U

en la miseria, abandonado en un hospital público y tuvo Rafael Corporán de los Santos que comprarle un ataúd decente en el que fue a su última morada. Todavía su familia clama por el pago de los derechos de interpretación de sus obras, que deberían ser rescatadas ya sea por el Archivo General de la Nación o el Banco de Reservas.

n lazo común une a gente aparentemente distinta como son Guandulito, Krispy, Jovanny Polanco, Juan Francisco Ulloa, José El Calvo, El Cieguito de Nagua y Kiko el Presidente: el merengue típico. En ámbito comercial el merengue típico ha tenido un trayecto largo, variopinto y transformador. No se puede decir que ha cambiado para lo mejor o lo peor. Ha cambiado como parte natural del proceso de transformaciones, lo que no impide reconocer notables glorias del pasado.

La nueva generación Luego de maestros a los que siempre se deberá recordar y venerar, el género entra en una nueva generación de la cual forman parte figuras que le han añadido valores, ritmo, aceleración en su armazón rítmico, variaciones de sus temas, virtuosismo en el manejo del acordeón, espectacularidad comercial, indumentarias características, premios nacionales tan prestigiosos como el Casandra (o como se vaya a llamar en lo adelante). Entre esas figuras emergentes que están marcando su huella en el merengue típico hay que sacar lauros especiales para:

Guandulito, caso especial Si tomamos como referencia la existencia de El Nacional, que se funda en 1966, quien marca el camino es Dionisio Mejía, bautizado como Guandulito por el color verde de sus ojos. Nació el 23 de marzo de 1911 en La Güizara, Higüey, el más extraordinario acordeonista, compositor e intérprete del género, compartiendo glorias con Ñico Lora y Tatico Henríquez. Sus merengues resultan piezas excepcionales del género, deliciosas, próximas, orgullosamente rurales: “El cuento de la guinea”, “Las dos garzas”, “La cariñosa”, “El rebú”, “El pájaro del agua”, “Amores escondidos”, “En los guandules te espero”. Inolvidable es el tema “Jovinita”, que lo escribiera a su compañera de toda la vida Jovinita Rambalde. Guandulito fue explotado por la industria del disco, para la que grabó ocho discos de larga duración y trescientos sencillos. Murió

Bartolo González Alvarado Pereyra, El Cieguito de Nagua, virtuoso del acordeón y la composición nacido el 10 de enero de 1947, en La Jagüita, Cabrera, quien nació sin el sentido de la vista. Era grande en el género, pero cuando grabó “¡Fua!” o “La Luz”, (cuyo texto no es suyo, sino del compositor puertorriqueño Alfonso Vélez), el milagro se hizo total, la adherencia al gusto del público masivo del gran espectáculo fue instantánea.

Jovanny Polanco (El Prodigio), sobrenombre otorgado por su destreza al acordeón. Santiaguero y animoso, Polanco ha asentado un prestigio sólido. El Cieguito de Nagua

Krispy, es la representación de la nueva imagen “pop” del merenguero

Gu an du lito

APUNTE

Antes de que se vayan No incluimos a los merengueros de campo adentro, a los de la sierra, de la montaña, profundamente estudiados por Rafael Chaljup y el periodista Huchi Lora, quienes han producido el más completo estudio sobre ellos y un documental que les presenta en toda la importancia de su obra. La falta de espacio y el criterio selectivo orientado a destacar a quienes han tenido vigencia en las páginas de farándula de El Nacional. Pero valga el señalamiento de aquellos que hacen verdadero merengue típico por el amor de hacerlo en la loma, lejos de los titulares.

típico moderno, ha sabido proyectar su talento y goza de muy buena acogida.

Francisco Ulloa, archivalorado por haber sido seleccionado por Juan Luis Guerra para la producción La Cosquillita, de la cual hizo parte de los arreglos y orientó a Guerra por los pasillos del merengue típico. José, El Calvo, merenguero típico neto y nato, con gran creatividad en sus temas y excelente mercadeo. No depende tanto de salir o no en los medios masivos dedicados a la farándula. Kiko, El Presidente. Es parte de la nueva camada de merengueros típicos, con una labor reconocida a tiempo.


El Nacional

34

Septiembre de 2012

Aniversario El Nacional

La salsa ha tenido voces altas RD ¿Qué es la salsa?

L

a salsa es el término usado a partir de los años setenta para definir al género musical resultante de una síntesis de influencias musicales cubanas con otros elementos de música caribeña, música latinoamericana y jazz, en especial el jazz afrocubano. La salsa fue desarrollada por músicos de origen latino en el Caribe hispano y la ciudad de New York, con aporte fundamental de los músicos de Puerto Rico y la posterior incidencia en su interpretación y composición de figuras dominicanas, particularmente en torno a su máxima expresión: Las Estrellas de Fania. La salsa abarca varios estilos como la salsa dura, la salsa romántica y la timba. En RD La salsa es un ritmo caribeño se ha universalizado y que en República tiene sus cultores consagrados. El mundo de los salseros dominicanos tiene sus características figuras. Para dedicarse a la salsa hay que tener una actitud favorable a la musica integral caribeña. :

Conjunto Clásico y Los Vecinos.

Rosendo hizo su debut solista con Salsa en el espectáculo Solamente Salsa de 1991 y en 1993 él estaba grabando en Nueva York con el productor Ricky González sus éxitos Amor en secreto y Santo Domingo. El triunfo de los álbumes subsiguientes, incluyendo ¡Lo Máximo!, Dominicano para el mundo de 1996, ¡Contrólate! de 1997, y Llegó la ley de 1998, lo puso entre los más grandes músicos de salsa del período. Luego vendría, Donde me coja la noche de 1999. Tuvo problemas con las drogas, pero los ha superado.

José Alberto "El Canario", es uno de los pioneros en el país como salsero, vivió durante años en Puerto Rico y se desarrollo artísticamente en

Raulín Rosendo nacido el 30 de agosto de 1957 en Villa Duarte Santo Domingo, uno de sus cultivadores más destacados.Se trasladó a Nueva York influido por los ritmos de la música afro-antillana durante su infancia. Comenzó su carrera a la edad de 12 años como miembro de un grupo de merengue, El chivo y su banda, que luego aparecería con actuaciones incluyendo a Fernandito Villalona,

Alex Matos

Nueva York. Arma su banda en el 1983 y de ahí surgen éxitos reconocidos por todos, tales como ¨Bailemos otra vez¨, Discúlpeme señora¨. Es una figura accesible y viene a su país con frecuencia. http://es.wikipedia.org/wiki/Jos% C3%A9_Alberto_%22El_Canario%22

Michell Batista, mejor conocido como Michell, El Buenón, se dio a conocer como integrante del Combro Show de Johnny Ventura durante cinco años (1982-1987),. Es uno de Sexappeal los más reconocidos salseros dominicanos, se ha caracterizado por hacer versiones en salsa de temas reconocidosaunque también ha experimentado en la balada. Algunos de los temas que ha popularizado son: "Cuando los sapos bailen flamenco", "La playa", "A la pr imera persona", este último un logro indudable como adaptación bien lograda. Sexappeal, es uno de los salseros más notorios de la República Dominicana, se inició como guirero, pero poco a poco fue pasando a lo que realmente le gustaba que es cantar. Ha popularizado temas como "Mal o bien", "No te iras", "Por tu amor", entre otros. Su nombre verdadero es Anthony Rodríguez. Se conduce muy bien artisticamente y no tiene “aceite”. Alex Matos es el más joven de estos exponentes locales, recibió un premio Casandra en el 2012 dentro de la categoría Salsero del año. La versión en salsa de los reconocidos temas "Si entendieras" y "Una noche" lo dieron a conocer y sonar en todo el país. https://www.facebook.com/ pages/ALEX-MATOS/ 114249095815




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.