Jornada de valencia

Page 1

Herramientas para la economía del conocimiento en Empresa e Iniciativa Emprendedora. Cucalón García, José Antonio1 Profesor-Funcionario del Gobierno de Navarra

Resumen El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s) continúan revolucionado tanto la economía como la sociedad hasta tal punto que se han convertido aparentemente para muchos en causantes de los nuevos males sociales (individualismo, aislamiento, deshumanización, etc.) y económicos (enriquecimiento de unos pocos, fraude fiscal, desempleo, austeridad, etc.). Y éstos mismos que las critican las utilizan para solventar mejor sus necesidades tanto cotidianas como caprichosas. Sin embargo, son incapaces de valorar y contextualizar sus posibilidades latentes de cara al futuro, incluso inmediato. Ante esta situación la Unión Europea advierte que: “La mejora de la educación-formación para capacitar personas en las nuevas competencias del siglo XXI de forma que sepan responder a las oportunidades y retos que brinda el entorno, es un prerrequisito fundamental para conseguir el impulso de la economía del conocimiento. Esto se conseguirá a través de la transformación digital de la Educación (herramientas, contenidos y metodologías) en todas las etapas del aprendizaje. Sin embargo, es necesario apostar por la calidad con una enseñanza participativa y abierta y el acercamiento al mundo empresarial que favorezca la empleabilidad”2. En este sentido, las startup y la economía colaborativa parecen ser una propuesta adecuada.

Palabras clave: economía colaborativa; lean startup; idea de negocio.

1

* Autor de contacto. Tfno.: 948136627 Dirección, ciudad y código postal E-mail: acucalog@educacion.navarra.es 2 Informe

España 2018 (2014), Consejo Empresarial para la Competitividad, Madrid. Propuesta en relación a la transformación del sistema educativo.


1. Introducción La realidad con la que se tropiezan los jóvenes no son los idiomas, que también, sino la implantación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y, lo más importante, los latentes desarrollos de dichas TIC´s en sus trabajos que aún siguen huérfanos por explotar; o mejor dicho, en sus potenciales negocios que, a la postre, serían el sustento de nuestras pensiones. Demasiadas críticas se leen en la prensa y siento pena por los inocentes que las padece culpando a las TIC´s de los efectos de deshumanización, como si detrás de las TIC´s no hubiese pedagogía que hacer. Una cosa es la tecnología y otra cosa cómo se utilizan o hacen utilizar los ignorantes digitales (incluido el profesorado). Esos mismos que critican utilizan la tecnología para sus tareas administrativas, como la preparación de sus clases, descargar documentos, enviar emails, guardar calificaciones, etc. En cambio, muy pocos docentes utilizan la tecnología para transformar los procesos de aprendizaje en conocimiento, repito, en conocimiento demostrable; es decir, elaborar actividades interactivas en que el alumnado aprenda a trabajar en equipo, aprenda a resolver problemas, aprenda a trabajar en colaboración con otras fuentes docentes externas (mentoring), desarrollar el aprendizaje basado en proyectos, etc. El problema no son los dispositivos, sino su mal uso y las aplicaciones y sus contenidos desarrollados sin pedagogía. Hace una década casi no había ordenadores en el aula, hoy casi todo el alumnado tiene su tablet o su móvil 4G en el bolsillo. Ahora, la necesaria inversión en TIC´s en las aulas cuesta muchísimo menos (la necesaria para los económicamente no pudientes). En estos momentos, nuestro alumnado son nativos digitales y la mayor parte de veces están huérfanos: tienen todo el potencial y, en cambio, ningún tipo de apoyo, ni de familias, ni de docentes, ni de la administración. Los docentes no podemos cerrar los ojos a la realidad, creer que la tecnología no forma parte del arsenal de recursos en el aula y a enseñar a utilizarlas pedagógicamente. Las políticas educativas deberían fomentar que esas innovaciones sean reconocidas y permitir a los “quijotes” que innovan, que no tienen que ver con el equipamiento, se les fomente la ejecución de sus innovaciones y hacer un seguimiento estricto de esas innovaciones para entender qué funciona y en qué circunstancias para poder ser replicado por otros docentes. Las innovaciones deben poder presentar las mejoras en forma de resultados acreditados.

2. Metodología, recursos, bases teóricas En la formación profesional se continúa pensando en la fabricación de profesiones (incluso que ya no existen) en vez de futuros negocios, en empresarios dirigentes (que ahora llaman líderes) en vez de emprendedores trabajando en equipo (sociedades), en la intervenida economía de mercado (continuamente denunciada por la UE debido a los abusos) en vez de desarrollar la economía


colaborativa en la que participamos todos, en la regulación de los tiempos y lugares en vez del libre albedrío consensuado, en la apropiación del dinero fácil y rápido en vez de la formación de las personas con las que se convive, en el protagonismo publicitado en vez del consenso inteligente... Y qué decir sobre los valores sociales, el Banco de España insiste en enseñar a calcular los intereses y a pagar nuestras deudas antes que pasar penurias inhumanas, protección civil en prohibir ante el temor en vez de aprender a evitarlo. En cambio, poco se habla de la lucha contra el fraude fiscal que es la fuente de los ingresos de nuestra sociedad, de la responsabilidad social ante el uso y abuso de ciertas empresas y ante la permisividad de ciertas instituciones públicas, de la asertividad laboral frente al abuso de las relaciones laborales, de compartir frente a la apropiación, de coordinar y colaborar frente al individualismo, de la defensa de lo público, etc. Hay quienes presentan los índices del PIB o los datos PISA como logros del buen estado actual, pero el futuro de una comunidad o país, en mi opinión, no está en su producción o dinero, sino en las posibilidades que su formación e infraestructuras del conocimiento pueden aportar al desarrollo del futuro. Y para ello se necesita intelectuales atrevidos a cambiar las infraestructuras y la organización del actual sistema educativo y laboral. En definitiva, de la gestión del cambio para bien de la sociedad frente al tradicionalismo (uso y abuso pícaro de lo público, aunque se disfrace con otras palabras). Los responsables oportunos parecen no ser conscientes que las TIC´s están modificando totalmente nuestro entorno e irremediablemente debemos adaptarnos y prepararnos a sus posibilidades, muchas de ellas todavía latentes. La respuesta institucional ha sido dejar en manos de la Confederación de Empresarios y de algunas organizaciones sindicales (siempre las mismas instituciones en todos los cortijos de mesas de decisión de lo público) los itinerarios de empleabilidad, la acreditación de competencias, la orientación profesional (laboral) como agencias de colocación, la Formación Profesional Dual (a la alemana), etc., como agentes del cambio. Estos supuestos agentes del cambio profesional, en mi opinión, interesados más en acaparar toda la financiación europea, continúan reproduciendo la enseñanza de producción que hoy sólo es factible para la gran empresa y algunas profesiones de producción industrial de mediana escala (electricidad, mecanizado, ...), o de franquicia. Lo cierto es que estos sectores tienen cada vez mucha menos mano de obra debido a la digitalización (industria 4.0, robótica, inteligencia artificial, big data, etc.). Para el resto de profesiones, como el mercado demanda nuevos modelos de negocio donde la creatividad real o demostrada es su signo de presentación, y, por ende, mejores métodos de enseñanza creativos y proactivos, estos agentes del cambio se desentienden. De ahí, en mi opinión, el fracaso de la formación profesional. Entre dichas innovaciones está el emprendimiento que se imparte en el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora por el profesorado de Formación y Orientación Laboral al cual me remito en las próximas líneas.


3. Actividades y/o resultados Hace dos décadas la globalización anuló las fronteras de los países, la informática intensificó y redujo la gestión administrativa y, posteriormente, internet ha digitalizado todas las comunicaciones. Dando lugar a una nueva forma de hacer vida y negocios:  están desapareciendo usos y costumbres por falta de rentabilidad como el cine o multicines, los libros y las editoriales, las agencias de viajes sustituidas agentes intermediarios: skyscanner, kayak, booking, etc.;  la producción industrial está reduciendo exponencialmente el empleo: la robotización continua y la constante mejora tecnológica están desarrollando las fábricas 4.0 con maquinaria flexible e interconectadas entre sí para llegar a producir el producto concreto que demanda todo tipo de nichos de mercado;  se crean aplicaciones capaces de localizar a personas con unos intereses comunes y compartir gastos es lo que se llama la economía colaborativa;  toda la comunicación está en el móvil y se ha facilitado la transacción directa entre el productor y el consumidor;  se ha generado profesiones nuevas a las que no se presta atención, etc. Por otro lado, la falta de transparencia y oscurantismo, la inadaptación de estrategias económicas y sociales al nuevo entorno y la falta responsabilidad social y ética de sus gestores influenciados por los lobbies ha reducido considerablemente la gestión recaudatoria de los países. Sus consecuencias sobre la economía están siendo demoledoras: reduce la calidad del trabajo disponible, pone en peligro la sostenibilidad de los sistemas de protección social y perjudica el entorno empresarial mediante la competencia desleal. Por ello, el Parlamento Europeo adoptó una resolución para mejorar las condiciones laborales en Europa, pidiendo a los responsables políticos y agentes sociales que lideren la lucha contra el trabajo no declarado y convertirlo en trabajo regularizado... Las industrias de la sociedad del conocimiento no depende de los recursos naturales, ni de la mano de obra barata, ni siquiera del capital, sino de un nuevo factor de producción: el conocimiento, y éste proviene del desarrollo de la tecnología. Para ello, se necesita una nueva clase de talentos, dedicados a proporcionar soluciones a nuevos problemas; y el sistema educativo no está preparado. De ahí que la educación tenga que replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas porque las TIC´s han provocado nuevos modelos de aprendizaje. Los negocios no se pueden seguir enseñando desde los textos de la planificación de la empresa, sino desde metodologías como "Lean Startup": una manera de abordar el lanzamiento de negocios y productos que se basa en aprendizaje validado, experimentación científica e iteración en los lanzamientos del producto para acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar valiosa retroalimentación de los clientes. Se trata de diseñar productos o servicios para cubrir la demanda de los clientes, sin necesidad de grandes cantidades de financiación inicial o grandes gastos para lanzar un producto.


Herramientas

Caracterizaci ón de clientes

Oportunidad de Negocio

Modelo de negocio

Descripción

Mapa de Empatía

Herramienta visual para entender al cliente: qué le influye, qué le frustra, qué le motiva y cuál es su comportamiento.

Personas Canvas o Persona Developm ent

Herramienta visual para entender al cliente: conocer sus motivaciones, problemas y comportamientos.

Product/M arket Fit Canvas

Diagrama de 8 bloques dispuestos en dos columnas donde se trata de definir las hipótesis de la oportunidad de negocio y confronta los bloques relacionados con el producto con los relacionados con el mercado con la idea de ilustrar el encaje entre ambos.

Value Propositio n Canvas

Una herramienta para encontrar el encaje entre los componentes de nuestra propuesta de valor con las necesidades, frustraciones y motivaciones del cliente.

Business Model Canvas

Herramienta compuesta por 9 bloques que se corresponden con las 9 áreas claves del negocio.

Lean Canvas

El proceso de construcción de este canvas es muy metódico y ayuda a seguir un camino lógico a la hora de definir las hipótesis de tu modelo. Tabla 1: Herramientas de análisis.

La metodología, busca ante todo descubrir quién es el cliente objetivo, ese primer cliente que necesita una solución a un problema o necesidad importante. Una vez encontrado ese problema, la metodología propone un proceso para ir desarrollando la solución a dicho problema, junto con el propio cliente. Haciendo pequeños y rápidos avances en la solución. Con cada nueva versión se presenta de nuevo a los clientes y se recogen sus impresiones (feedback). De este modo, la solución que se construye, se va mejorando poco a poco porque se está en contacto directo con el mercado. Entonces el resultado final, es lo que los clientes verdaderamente necesitan, que suele ser diferente de la primera idea de negocio.


Figura 1. Desarrollo de la Mejora de la idea de negocio.

Esta metodología, se centra en el ámbito de la oportunidad de negocio como eje central e inicial del trabajo con hipótesis y que forman parte de cualquier buen conjunto de hipótesis de partida:

Tema

Sobre los clientes

Hipótesis  ¿Puedo identificar a mis clientes?  ¿Puedo llegar a ellos?  ¿El tamaño del mercado es suficiente para el crecimiento que quiero para mi negocio?  ¿Tienen disponibilidad para pagar lo que pretendo pedirles?

Sobre el problema

¿El problema que quiero resolver es importante para mis clientes? ¿El problema que quiero resolver es algo que ocurre o se da de forma muy puntual? ¿Setrata de un problema recurrente, con el que el cliente se enfrente todos los días de su vida?  ¿El cliente está invirtiendo actualmente recursos (tiempo, esfuerzo, dinero, curva de aprendizaje) en resolver el problema? [Este hecho generalmente es un indicativo objetivo del grado de importancia del problema].

Sobre las alternativas

    

Sobre la solución

 ¿Cuál es el conjunto de características mínimas que aportaría valor al cliente y por las que estaría dispuesto a pagar?  ¿Cuál es el valor diferencial que el cliente quiere percibir de mi solución respecto a las alternativas?

 

¿Cómo está resolviendo actualmente el cliente el problema? ¿Qué valor le aporta cada una de estas alternativas? ¿Qué está pagando el cliente por esas alternativas? ¿Qué nuevos problemas generan esas alternativas para el cliente? ¿Qué echa en falta en la solución que estas alternativas no cubren?

Tabla 2. Hipótesis.


Lo verdaderamente importante de esta metodología está en hacer pensar: el espíritu crítico, la capacidad empática y la facultad de escuchar son factores determinantes a la hora de trabajar con hipótesis. Asumir que una hipótesis puede no ser cierta parece fácil sobre el papel pero consciente e inconscientemente somos reacios a admitir que nos hemos equivocado de planteamiento. Curiosamente en un ámbito de alta incertidumbre poca cosas hay seguras excepto que se puede herrar. Por tanto, la elección de cuándo hacerlo y con qué consecuencias es del decisor, según las siguientes posibilidades de análisis:  Accesibilidad: Lo importante no es sólo el tamaño del mercado, si no poder acceder a dicho mercado.  Tamaño: El tamaño del mercado tiene que posibilitar el potencial de crecimiento que se espera. Es necesario que sea viable, rentable y sostenible y permita ser escalable.  Disposición para pagar: El mercado al que se dirige tenga posibilidad y disponibilidad para pagar por tu solución. En los últimos años, se han creado multitud de plataformas que ofrecen el encuentro entre oferta y demanda, suministran un sistema de pagos y facturación online, un esquema de críticas y ratings de los participantes, publicidad mancomunada para todos los usuarios y, en ocasiones, responsabilidad legal. Las TIC´s han facilitado:  crear nuevas formas de emprender: el propietario de un activo puede rentarlo durante el tiempo que no hace uso de él, y el arrendatario paga menos de lo que costaría acceder a ese activo en el esquema tradicional de consumidor a empresa.  un nuevo concepto de servicio de uso: se trata de compartir en vez de poseer.  posibilita al consumidor tomar control y apartarse de los patrones de consumo (a veces despóticos) de las empresas convencionales. A veces, sirve de réplica frente a los abusos en los precios, el mal servicio y la pésima regulación.  poner al alcance del consumidor de menor poder adquisitivo bienes de alto costo económico, tales como casas y vehículos. Son muy diversas las ventajas de este modelo de economía. Entre las más destacables son:  El ahorro. La mayoría de productos o servicios que se ofrecen a través de este sistema tiene precios módicos o, incluso, simbólicos.  Desarrollo sostenible. Estimula el segundo uso de los productos: lo que alguien ya no necesita, puede tener un nuevo destinatario en alguna red de contactos. Se aboga por un consumo moderado.  Gestión de recursos. ¿Por qué no compartir los recursos de que disponemos? Se trata de aprovechar las sinergias.  Mayor oferta. Los productos con un segundo uso y los servicios compartidos amplían la oferta de los mercados tradicionales. Sin la economía colaborativa, es posible que éstos nunca vieran la luz.


 Beneficio medioambiental. La reutilización y los servicios compartidos son una buena manera de contribuir al cuidado y la sostenibilidad de los entornos.

4. Evaluación y/o Discusión. Algunos profesores estamos en esa línea de trabajo, o lo intentamos, pero individualmente; la cuestión es si realmente se quiere coordinar. Por mi parte, el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora de cada ciclo formativo se aprende en el aula mediante una plantilla (sites) la realización de un proyecto de “Idea de Negocio”. El alumnado, en grupos, trabajando en equipo, elabora su propio proyecto tutorizado por el profesorado e insertando: textos, hojas de cálculo (D.A.F.O. y C.A.M.E., C.A.N.V.A.S., balances, cuentas de resultados, cuenta de tesorería, etc.), presentaciones (proceso de compra, ...), imágenes (productos), mapas (ubicación del negocio, mapa de la competencia), enlaces, otras sites, … Esta sites se utiliza para realizar su presentación a financiadores potenciales (crowdfunding), empresarios innovadores, premios a innovaciones (la cadena de la innovación), ferias, etc.; y, por supuesto, para superar las realizaciones de aprendizaje y criterios de evaluación exigidos en dicho módulo.

Plan de negocio

Herramientas

Observaciones

Idea de negocio

Análisis de necesidades

La idea de negocio está en constante mejora a través del análisis de las oportunidades del DAFO, las demandas del mercado (encuestas), las operaciones de trabajo (emprendimiento).

Promotores

Videocurrículum

Demostración visual de lo que se sabe hacer.

DAFO

Análisis de los factores del entorno general. Análisis de los actores del entorno específico: mercado, clientes, competencia, proveedores, otros agentes, etc.

Objetivos económicos

Establecimiento coherente de objetivos.

Objetivos sociales

Ética y responsabilidad.

Estrategias

Análisis de estrategias y océanos azules.

Análisis

Objetivos


Plan de Marketing

Producto Precio Place Promotion

Plan de operaciones

Localización establecimiento. Procesos de trabajo. Personas (RRHH)

Plan de viabilidad económico y financiero

Plan de inversiones Plan financiero Plan de tesorería

Prototipado. Establecimiento de precios. Análisis y selección de proveedores. Objetivos de comunicación y contacto con los clientes. y

Análisis de la empresa como sistema: subcontratación (outsourcing, crowdsourcing) o producción propia. Análisis de los puestos de trabajo. Análisis de Balances. Análisis de la cuenta de tesorería Análisis de ratios económicos financieros.

y

Tabla 3: Plan de idea de negocio.

Al final de ciclo esta sites queda en propiedad del alumnado y, si el proyecto es factible y viable económicamente, se le orienta “profesionalmente” al grupo para continuar su desarrollo más profundo en el Centro Europeo de Empresas de Innovación de Navarra (CEIN) a través del programa IDEACCIÓN: una incubadora de empresas pública que se encarga de su puesta en marcha definitiva; y, posteriormente, el SODENA se encarga de su financiación. La aplicación de la economía colaborativa en la formación profesional puede afectar a diferentes profesiones o negocios: guías turísticos, catering, peluquería, esteticien.; sistemas financieros como el crowdfunding, crowdgifting, crowd…, carsharing; alquiler de coches entre personas, compartir coche, trayectos o parking, estacionamiento, compartir mesa en el tren (60% reducción de coste), bancos de tiempo e intercambios de conocimientos/servicios, coworking, turismo colaborativo, alojamiento temporal P2P, intercambio de casas, turismo de experiencias, habitaciones en pisos compartidos, intercambios o redistribución gratuitos y/o con monedas complementarias, intercambios o redistribución con pago, ropa, microtareas – “On Demand Economy”, servicios financieros colaborativos para particulares y/o empresas, plataformas de venta, grupos de consumo de proximidad, etc. La preocupación principal es la incertidumbre regulatoria. Existen dudas y un vacío legal en cuanto a: contribuciones impositivas, cobertura de seguros y responsabilidad legal. En cuanto a las contribuciones impositivas, la Unión Europea redactó un para entender estos vientos:

dictamen3

de iniciativa

3

European Commission - A European agenda for the collaborative economy, Brussels, 2 June 2016 .


 “El consumo colaborativo representa la complementación ventajosa desde el punto de vista innovador, económico y ecológico de la economía de la producción por la economía del consumo. Además supone una solución a la crisis económica y financiera en la medida que posibilita el intercambio en casos de necesidad”.  "Las plataformas colaborativas pueden estar exentas de ser responsables por la información que almacenan sobre aquellos que ofrecen el servicio [por ejemplo, un conductor que usa Blablacar para compartir gastos llevando a otros pasajeros]. No deben estar exentas de responsabilizarse de cualquier servicio que ofrezcan ellas mismas, como los pagos".  "Las leyes laborales son competencia casi exclusiva de cada país, complementándose con unos estándares mínimos legales de la UE. Los Estados miembros puede que quieran considerar criterios como la relación de subordinación con la plataforma, la naturaleza del trabajo y la remuneración cuando decidan si alguien puede ser considerado un empleado de una plataforma".  Las compañías de economía colaborativa tienen que cumplir su obligación de pagar impuestos. "Tienen que pagarlos, igual que cualquier otro participante en la economía. Los impuestos relevantes incluyen el impuesto sobre la renta, impuestos corporativa e IVA. Se anima a los Estados miembros a simplificar y aclarar la aplicación de las reglas impositivas a la economía colaborativa. Estas plataformas deben cooperar con las autoridades nacionales para registrar su actividad y facilitar la recolección de impuestos". Entre las nuevas habilidades y competencias del sistema educativo es conveniente añadir: la lucha contra el fraude fiscal, la reducción de los procesos costosos y largos de creación de empresas, etc. Así, los ministros de Finanzas y Economía de la Unión Europea (Ecofin) han alcanzado un acuerdo para prohibir que las compañías multinacionales con actividad en el bloque comunitario reduzcan sus obligaciones fiscales aprovechando las diferencias entre los sistemas tributarios de los Estados miembros y de países que no forman parte del bloque comunitario.

5. Conclusiones La actual crisis económica ha puesto en evidencia el sistema económico europeo y, sobre todo, social debido a su total dependencia del empleo. Y, profundizando, en las causas parece que la formación profesional es la mejor solución. Ahora bien, en España la formación necesita de un entramado de reformas que la propia Administración parece ser incapaz, o no se atreve, de llevar a cabo y la Comisión Europea ha dado ciertas recomendaciones tanto a las organizaciones sindicales y empresariales, interesadas más en la financiación, como a Educación: falta de transparencia, coordinación, desarrollo de nuevas competencias (lucha contra el fraude fiscal), calidad, TIC´s, etc.


Una nueva forma de analizar y de hacer negocios (o micronegocios) se está afianzando gracias al desarrollo de las TIC´s: lean startup y economía colaborativa. En la Formación Profesional, estas metodologías pueden ser una enseñanza adecuada a las nuevas necesidades económicas y sociales, pero todavía están falta de pedagogías adecuadas.

6. Referencias bibliográficas Aula-Planeta (2014): Tecnología y pedagogía en las aulas. Perspectivas 2014. El futuro inmediato en España. Editorial Planeta S.A.U., ISBN: 978-84-8335-457-5. Consejo Unión Europea (2014):Conclusions on effective teacher education , EDUCATIO, YOUTH, CULTURE and SPORT Council meeting, Brussels, 20 May 2014 Cucalón garcía, J.A. (2008): La democratización de las aulas. Cucalón garcía, J.A. (2015): Propuestas hacia la empleabilidad. Reflexiones. I Congreso de FOL, Valencia. Cucalón garcía, J.A. (2015): Orientando hacia la empleabilidad. I Congreso de FOL, Valencia. European Commission - A European agenda for the collaborative economy, Brussels, 2 June 2016. Informe España 2018 (2014), Consejo Empresarial para la Competitividad, Madrid. OIT (2015): Una Estrategia de Inversión Orientada al Empleo en Europa (resumen), Ginebra.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.