ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor". Son dos los objetivos centrales de la investigación científica y consisten en:
Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación mediante la aplicación de procedimientos científicos. La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir, explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes científicas y desarrolla teorías científicas.
Clasificación de la Ciencia Mario Bunge 7 clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico sobre el estudio de los procesos naturales y/o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas) en ciencia factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la observación y la experimentación. Por ejemplo la física y la psicología son ciencias factuales por que se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y las matemáticas. Carácter Empírico de la Ciencia Therese L. Baker 8 afirma que la actividad científica tiene dos características centrales: la observación científica y un sistema de reglas lógico-racionales. Toda investigación científica requiere por necesidad de la observación del aspecto o aspectos de la realidad que se investiga, es decir, la investigación es empírica. Lo anterior es verdaderamente importante porque en cuanto a la ciencia se refiere, del tamaño de la afirmación debe ser la evidencia que la respalda. 7
Físico y filósofo de la ciencia, argentino. Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría. 8 Therese L. Baker. "Haciendo Investigación Social" ofrece paso a paso un enfoque práctico para la investigación social que combina el contenido de referencia, una pedagogía eficaz, y un estilo atractivo escrito. 19