
2 minute read
En Portada
Continúa la puesta en valor del antiguo convento de San José
Redacción
Advertisement
Guadalcanal puede presumir de ser una de las localidades con mayor valor monumentístico de la Sierra Morena de Sevilla. Una muestra de ello son las distintas iglesias que hay repartidas por la localidad, a la que podríamos unir los restos de la antigua muralla de la villa o los vestigios de las tenerías descubiertos en el año 2020. De entre ese patrimonio, en estos últimos años se está invirtiendo en la conservación del antiguo convento de San José, en la calle Santa Clara. Así, el pasado mes de agosto se iniciaban las obras de adecuación de los restos de este convento para la puesta en valor turístico del Patrimonio Público Cultural de Guadalcanal. Esta semana, además, hemos podido ver las primeras imágenes de la actuación sobre los restos de este convento. Una actuación encaminada al fomento de la accesibilidad universal y la puesta a punto en valor turístico del Patrimonio Público Cultural de los municipios del interior de Andalucía (PACTUL) dependiente de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía. La acción ha sido llevada a cabo por la empresa local, Ignacio Rivero Construcciones y Reformas, a la que el ayuntamiento ha reconocido su gran trabajo de limpieza, desescombro y conservación en el edificio. Esta, sin embargo, no es la única actuación desarrollada por el Ayuntamiento de Guadalcanal en este espacio. Ya en el año 2019, desde el Área de Cohesión Terri-
torial de la Diputación de Sevilla y dentro del Plan SUPERA VII se procedió al afianzamiento del claustro de este antiguo convento. Una acción para la cual se invirtió un total de 42.550 €. Ciertamente, es este claustro uno de los grandes atractivos de este convento. Muchos años ocultos hace unos años se dio a conocer y desde entonces todo ha sido esfuerzo para su conservación. Además de este importante hito cultural y arquitectónico, el entorno del convento también conserva una importante historia, siendo utilizado posteriormente para uso industrial como fábrica de gaseosas y atesorando una chimenea de horno antiguo que también resalta como uno de sus atractivos.

Alejandro Zújar basó su TFG en este convento

Redacción
La belleza de este antiguo convento no pasa inadvertida para nadie, y menos aún para los vecinos de Guadalcanal. Tal es así, que hace algo más de un año, Alejandro Zújar, estudiante de Arquitectura natural de Guadalcanal, basó su Trabajo Fin de Grado en este convento, resaltando sus distintos usos y haciendo una recreación de cómo pudo ser esta construcción en sus años de esplendor. Pueden leer la publicación que hicimos de tal hecho en este ENLACE. Asimismo, también pueden leer el trabajo completo de Alejandro Zújar y deleitarse con su investigación en este otro ENLACE.