
5 minute read
En Portada
1 de diciembre de 2020
EN PORTADA
Advertisement
El Pedroso se tiñe de violeta para celebrar un nuevo 25N
Redacción
El azul característico de El Pedroso se ha tornado esta semana de violeta. La razón, del todo justificada, la conmemoración del 25N, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Una lacra, esta, que cada año cuesta la vida a numerosas mujeres en todo el mundo, y para la cual, la única vacuna que existe es la de la acción de todos. La de la concienciación de la sociedad, la de la educación de los niños que serán los hombres del mañana y también la de las instituciones, que pueden contribuir a erradicar de una vez por todas esta sinrazón.
Como ya señalamos en el número anterior, el de este año no iba a ser un 25N como otro cualquiera. La “otra” pandemia, la del COVID19 nos impide realizar ciertos actos que otros años sí que se han realizado. Pero aún así, haciendo el quiebro al coronavirus en El Pedroso se ha podido celebrar un día tan importante como este. No ha habido concentraciones numerosas, pero en el ánimo de todos ha estado el sentimiento de repulsa hacia la violencia contra la mujer.
Lo que sí se ha repetido este año es la simbología. Y ahí juega un papel muy importante ese color violeta que simboliza esta lucha y que ha iluminado uno de los lugares más emblemáticos de El Pedroso como es el Centro de la Cultura Escuelas Nuevas. Un símbolo que es algo más que eso, y que supone el compromiso de todo un
La triple campaña de la Diputación muy presente en los medios de difusión
Redacción
Importante también ha sido la campaña que ha llevado a cabo la Diputación de Sevilla quien ha proporcionado a los distintos ayuntamientos una campaña con cartel, cuña y spot, donde aborda el problema de la Violencia contra la mujer. Esta campaña, en el caso de El Pedroso ha sido difundida a través de la lista de difusión municipal de Whatsapp
pueblo ante este grave problema.
También, y como indicamos en el número anterior, de la fachada principal del Ayuntamiento ha colgado toda esta semana una pancarta en la que rezaba el lema: El Pedroso contra la violencia de género, caminando hacia la igualdad.
Ni una más
Hasta la fecha son 41 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas en nuestro país. Veintitrés huérfanos dejan estas cifras. De todas las comunidades la que mayor número de asesinadas registra es la nuestra, Andalucía, con nueve. Bien es verdad que desde que se empezaron a recabar datos el número de víctimas ha ido disminuyendo. En ello tiene que ver mucho la concienciación que se está tomando del problema. Aunque no es menos cierto que una sola víctima ya es demasiado, de ahí la importancia de que algún día cerremos el año con ninguna mujer asesinada. De nosotros depende.
Chari Lara instruye a los internautas acerca de los micromachismos y el neurolenguaje

Redacción
Como en otros tantos aspectos de la vida, el 25N también optó por la presencia virtual en lugar de la física. Y gracias a las oportunidades que nos brinda la tecnología se pudo desarrollar la ponencia sobre Micromachismos y Neurolenguaje.
La ponencia fue impartida por Chari Lara y abordó la Violencia sobre la mujer desde el punto de vistamicrosistémico, abordando a la persona neomachista y el neurolenjuage. Todo ello para demostrar que, aunque no se aprecia a primera vista, también existen actitudes machistas en un entorno más reducido y cercano.
En este sentido aseguró que es más fácil identificar la desigualdad entre hombres y mujeres a gran escala, pero no tanto los denominados micromachismos que vienen acompañados de frases que resultan del todo desiguales.
En una segunda parte, tras la ponencia y mediante un grupo de Whatsapp se creó un debate en la que participó la propia ponente.

TURISMO
La Oficina de Turismo da a conocer en sus redes un itinerario por la Fábrica de El Pedroso
Redacción
La hostelería está siendo una de las grandes damnificadas en esta pandemia que nos asola desde el mes de marzo. Lo fue en la primera ola, en la desescalada y también lo está siendo en esta segunda etapa de la situación sanitaria. Junto a este sector, el turístico también está sufriendo en sus carnes las restricciones de movilidad impuestas por la Junta de Andalucía. Si las personas no pueden salir de sus municipios dificilmente pueden venir a desarrollar una actividad turística y conocer El Pedroso.
Ante ello, y esperando un mejor tiempo en el que el ámbito turístico pueda recuperar al menos parte de lo que fue, desde la Oficina de Turismo siguen promoviendo la rica oferta turística de nuestro pueblo y expone sus grandes tesoros. Aunque ahora mismo el turista no pueda desplazarse a nuestro pueblo, habrá un día en el que sí le esté permitido. Mientras eso llega puede saber un poco más acerca de nuestro pueblo y de ahí que la citada Oficina de Turismo le ponga en bandeja uno de los más bellos y curiosos tesoros de nuestro pueblo, la Fábrica de El Pedroso. Los responsables turísticos han diseñado un Itinerario fabril y minero de la Rivera del Huéznar que dice así:

La fabrica de El Pedroso, situada a 74 km de Sevilla, en pleno corazón de la Sierra Morena sevillana, aparece por sorpresa cercada por los trazados del ferrocarril Sevilla-
Mérida y la carretera A-432 que une Cazalla con el Pedroso; tan solo podemos apreciar los restos semiocultos de lo que fue esta gran instalación que se nos presenta con una imagen melancólica y enigmática como su propia historia. Es necesaria la visita interior del recinto y recorrer su entorno para comprender el valor de su enclave, inserta en un espacio de gran calidad paisajística : el encuentro del río Huéznar y el arroyo San Pedro rodeada de densos montes. El complejo fabril se extiende en un acotado y heterogéneo recinto de difícil lectura y comprensión. Fundamentado en el desnivel - para el aprovechamiento de la energía hidráulica y el funcionamiento de los altos hornos - se colmata con un conjunto de edificios sin apenas espacio libre entre ellos. De lo que fue asentamiento de población, tan solo quedan edificios aislados y ha desaparecido cualquier rastro de la estructura urbana sobre la que se asentaron. Esta estructura respondía al antiguo trazado de caminos que existían con anterioridad a la contrucción de la carretera, del ferrocarril e incluso del propio poblado. Las infraestructuras de comunicación junto con los cauces son los actuales límites de este espacio que convierten este enclave en una isla, recinto inaccesible colmatado de restos de estructuras abandonadas sobre las que avanza paulatinamente el bosque galería.


