
20 minute read
Actualidad
3 |ElPedrosoInformación
ACTUALIDAD
Advertisement
La Cámara de Comercio y BusinessGo ofrecen ayuda para solicitar la subvención de transformación digital para pymes
Redacción
Si algo ha puesto de manifiesto esta pandemia es la necesidad de estar preparados para un futuro muy próximo en el que el teletrabajo se antoja vital para desarrollar la actividad laboral. Para ello, es necesario avanzar hacia la transformación digital de las pequeñas empresas. De ahí que resulte de particular importancia iniciativas como la que va a llevar a cabo la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA y que supone la subvención del 50% en la transformación digital de la Pymes.
Para prestar la ayuda necesaria a la hora de solicitar estas ayudas se han posicionado la Cámara de Comercio de Sevilla y Business Go.
El objetivo que persigue esta medida es apoyar a emprendedores y empresas que realicen inversión y generen empleo, y contribuir a mejorar la competitividad, productividad y transformación digital en Andalucía.
Podrán beneficiarse de esta ayuda los autónomos, pymes del sector industrial y tecnológico, medianas empresas,y las asociaciones empresariales y fundaciones que desarrollen actividades económicas.
El plazo se encuentra abierto hasta el 15 de diciembre de este año.
Para más información pueden consultar la web businessgo.es
La Junta de Andalucía prorroga las medidas restrictivas hasta el próximo 10 de diciembre

Redacción
Como era de esperar la Junta de Andalucía ha dado a conocer este domingo que se prorrogarán durante 15 días más las restricciones que comenzaron el 30 de octubre y que posteriormente se actualizaron el 10 de este mes de noviembre.
Así lo hizo saber el propio Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien compareció ante los medios de comunicación tras la reunión mantenida con el comité de expertos para evaluar la situación de la pandemia de COVID-19 en Andalucía.
De esta forma se mantiene en vigor el confinamiento perimetral de Andalucía y de todos sus municipios de manera que nadie podrá entrar o salir de los mismos si no es con una causa justificada.
También el toque de queda se mantendrá entre las 22:00 y las 07:00. Y de la misma forma, los establecimientos no esenciales tendrán que cerrar al público a partir de las 18:00.
Bares y restaurantes podrán abrir para recogida de pedidos hasta las 21:30
Aunque las principales medidas siguen vigentes, hay alguna que otra novedad como la que presentan los bares y restaurantes, quienes pondrán permanecer abiertos entre las 18:00 y las 21:30 ÚNICAMENTE para servir pedidos a clientes que posteriormente los consumirán en casa, NUNCA para consumir comida o bebida alguna en el establecimiento.
Las tiendas de juguetes podrán abrir hasta las 20:00 para evitar aglomeraciones
Otra de las novedades anunciadas este domingo tiene que ver con los establecimientos de venta de juguetes, quienes podrán abrir hasta las 20:00 para así evitar en diciembre las aglomeraciones en torno a estos.
Se ampliará la vacunación del neumococo
Por último, también se ha anunciado la ampliación de la vacuna del neumococo para las personas de entre 60 y 69 años para de esta forma evitar las complicaciones que en esta franja de edad está teniendo el COVID-19
Ayudas de mil euros para autónomos de hostelería, comercio, peluquerías, taxis y feriantes
Redacción
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado un decreto ley con carácter extraordinario que incluye medidas urgentes dirigidas a los trabajadores autónomos más afectados por la crisis sanitaria.
Para ser beneficiarios de estas ayudas, se establece como requisito ser trabajador por cuenta propia o autónomo con domicilio fiscal en Andalucía, con alta en el régimen especial de la Seguridad Social a fecha de 14 de marzo de este año, y se exige que aún mantengan esta alta hasta el día de inicio del plazo de presentación de solicitudes de la ayuda.
Los autónomos que pueden solicitar la ayuda son los enclavados en los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) correspondientes a los sectores de hostelería, comercio, transporte por taxi, y en el epígrafe del Impuesto sobre actividades económicas (IAE) correspondiente a servicios de peluquerías, y que no sean beneficiarios de las prestaciones extraordinarias de cese de actividad que están vigentes a nivel estatal.
También están incluidos, dentro de los sectores de hostelería, comercio y transporte por taxi, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado que hayan optado por su encuadramiento como trabajadores por cuenta propia en el régimen especial de la Seguridad Social; los comuneros de las comunidades de bienes.
Para la tramitación de las solicitudes, el decreto establece que solo se podrá realizar de forma telemática y se ha establecido un procedimiento ágil a través de declaraciones responsables de cumplimiento de los requisitos establecidos, y un plazo máximo de dos meses para resolver la resolución.

Cerrado el plazo de inscripción para el
Redacción
Esta semana se ha cerrado el plazo para inscribirse en el curso Taller práctico: Claves para afrontar con éxito una licitación pública ¿Está mi empresa preparada para licitar?
Se trata de un curso impartido por Prodetur dentro del Plan de Formación para la empleabilidad y la promoción empresarial y el emprendimiento 2020.
Un curso con una carga lectiva de 32 horas que se desarrollará a distancia entre el 30 de noviembre y el 16 de diciembre de 18:30 a 20:00.
El curso pretende proporcionar al alumnado claves prácticas para participar con éxito en una licitación pública. Elaborar correctamente las ofertas en los aspectos administrativos y técnicos, incluyendo elaboración de: DEUC, Inscripción en registro de licitadores, solvencia técnica y económica, ofertas económicas y propuestas técnicas, y cualquier otra información que sirva para afrontar cualquier proceso de licitación, con plenas garantías de que la documentación presentada cumple todos los requisitos exigidos en los Pliegos, y de que la elaboración de la oferta es la más ventajosa posible para la empresa que representa. El primer día de curso comenzará con un video presentación de bienvenida al taller, para a continuación pasar a las dos primeras unidades. La Unidad 1 comprende La licitación y el mercado del sector público, mientras que la Unidad 2 versa sobre los Conceptos básicos de la licitación pública.
El segundo día se impartirán dos nuevas unidades: la Unidad 3 Los contratos en el sector público y la Unidad 4 Búsqueda de oportunidades en el sector público. Una vez finalizadas estas lecciones se procederá a realizar los test de las tres primeras unidades.
El tercer día comenzará con una videoconferencia donde se resolverán dudas de lo ya estudiado y se hará una introducción a la unidad 5 Registro de licitadores. También este tercer día se realizará un caso

práctico de las unidades 4 y 5 que consiste en darse de alta en la Plataforma de contratación del sector público, en la Plataforma de contratación de la Junta de Andalucía y en el ROLECE.
Para el cuarto día está previsto que se impartan dos nuevas lecciones. Estas serán las de la Unidad 6, Organización administrativa para la gestión y el control de la contratación, y la Unidad 7, Pliegos de condiciones.Al término de las mismas se realizarán sus pertinentes test.
El quinto día dos nuevas unidades, la 8, Solvencia técnica y económica de empresas. Clasificación; y la 9, Análisis de la licitación: Aspectos a tener en cuenta para decidir si se presenta o no oferta. La estrategia de la licitación. Estas lecciones vendrán aparejadas de un nuevo caso práctico: Análisis de la solvencia de la empresa y diseño de una estrategia para presentar licitaciones.
El día sexto se impartirán otras dos unidades. La Unidad 10 tratará acerca de la Composición y contenido de las ofertas: Propuesta técnica, mientras que la Unidad 11 lo hará sobre Composición y contenido de las ofertas: Estructura del coste y cálculo de la oferta económica.
El séptimo día comenzará con una nueva videoconferencia, donde se resolverán dudas de lo ya estudiado y se hará una introducción a la unidad 12, Bajas en las licitaciones de los contratos públicos.
Los días octavo y noveno se emplearán en un caso práctico sobre las unidades 10, 11 y 12 que consistirá en la preparación de una oferta técnica y de una económica.
En la recta final de este curso, el décimo día lo ocuparán tres unidades. La Unidad 13 verá los Aspectos formales en la presentación de ofertas, la Unidad 14 las Debilidades y errores en la preparación y presentación de las ofertas: Consejos a tener en cuenta en la elaboración de las ofertas, y la Unidad 15 los Trabajos posteriores la presentación y adjudicación de la oferta.
En esta jornada también se realizará un caso práctico de estas tres unidades Presentación de la oferta y seguimiento de la misma. que se prolongará hasta el siguiente día, el último del curso.
Metodología
La metodología de este curso comprenderá los siguientes puntos: 1. Presentación (día 1). Vídeo de la ponente donde se explicará la metodología, objetivos, requisitos, sistema de evaluación, etc 2. Se requerirá del alumnado una presentación a través de la plataforma durante los primeros días de curso para poder acceder a los contenidos. 3. Acceso a los contenidos. El alumnado accederá diariamente al repositorio de contenidos tanto teóricos como prácticos, según el calendario de seguimiento propuesto. Para ello se utilizará contenido escrito o se utilizarán enlaces a vídeos. 4. Videoconferencias. En los días 3 y 7 del total de 11 que tiene el taller se celebrarán dos videoconferencias a través de la plataforma, donde aclarar dudas, explicar contenidos más complejos, resolución de casos prácticos, etc., de asistencia no obligatoria. La duración de la sesión será de 1,30 horas máximo, pudiendo programarse más sesiones por semana si se detectan necesidades. Las videoconferencias para intentar adaptarnos más al alumnado, será una en horario de mañana (de 9 a 10:30 horas) y otra por la tardes (de 18:30 a 20 horas). 5. Evaluaciones. Para que el alumnado pueda ir comprobando su evolución, se propondrán test de autoevaluación o casos prácticos por bloque de contenidos, ambos obligatorios y evaluables; además se recomiendan prácticas no evaluables y no obligatorias de refuerzo de los conocimientos adquiridos. 6. Resolución de dudas. Se plantearán las dudas a la ponente a través de la plataforma, y serán respondidas en un plazo máximo de 48 horas (excluyendo fines de semanas y festivos), además de poder plantearse en las dos videoconferencias programadas. 7. Se realizará un seguimiento continuo de la plataforma para comprobar la evolución del alumnado.
Destinatarios/as
Preferentemente empresarios y profesionales que deseen optimizar y sacar mayor partido a sus habilidades personales y de gestión, actualizar conocimientos, modernizar sistemas y afrontar líneas innovadoras de negocio, así como personas desempleadas que necesiten optimizar su capacidad profesional y empleabilidad para su acceso o continuidad en el mercado laboral y más concretamente aprender claves prácticas para participar con éxito en una licitación pública.
Para poder realizar el curso se debe disponer de ordenador con acceso a internet y disponer de correo electrónico para acceder a la invitación a las videoconferencias.
ACTUALIDAD
El ciberacoso centra la celebración del Día Universal del Niño
Redacción
Este pasado viernes 20 de noviembrese celebraba el Día Universal del Niño. Un día de suma importancia en el que se conmemora, el aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).
Entre los muchos atentados contra los derechos y libertades del niño, se encuentra el acoso o la violencia ejercida entre iguales, es decir, entre los propios niños. En este apartado juega un papel determinante las nuevas tecnologías, que plantean nuevos escenarios y su uso potencia dichas agresiones. El ciberacoso, también denominado acoso virtual o ciberbullying, es el uso de medios digitalespara molestar o acosar a una persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa entre otros medios.
Un 6,9% de los estudiantesespañoles dice haber sufrido ciberacoso durante los últimos meses, según la cifra difundida por Unicef en su campaña digital con motivo del Día Mundial de Internet Seguro. Según Unicef, se trata de un fenómeno difícil de cuantificar, ya que los datos varían según los rangos de edad analizados o "la definición de lo que es una agresión y lo que no".
A raiz de este problema y con motivo de la celebración de este día Universal del Niño desde el Ayuntamiento de El Pedroso se pide una reflexión antes de enviar un mensaje a través de nuestro móvil, así evitaríamos muchas situaciones desagradables. Por todo ello, dicen: ¡STOP!Cyberacoso.

9 |ElPedrosoInformación ACTUALIDAD
¿Cuándo podemos hablar de Ciberacoso?
Redacción
El ciberacoso puede adoptar formas muy variadas y sólo se encuentran limitadas por la pericia tecnológica y la imaginación de los menores acosadores, lo cual es poco esperanzador. Algunos ejemplos concretos podrían ser los siguientes:
Colgar en Internet una imagen comprometida (real o efectuada mediante fotomontajes) o datos delicados, cosas que pueden perjudicar o avergonzar a la víctima y darlo a conocer en su entorno de relaciones.
También puede crearse un perfil o espacio falso en nombre de la víctima, en redes sociales o foros, donde se escriban a modo de confesiones en primera persona determinados acontecimientos personales, demandas explícitas de contactos sexuales…
Otra forma de manifestarse puede ser la de dejar comentarios ofensivos en foros o participar agresivamente en chats haciéndose pasar por la víctima de manera que las reacciones vayan posteriormente dirigidas a quien ha sufrido la usurpación de personalidad.
Una práctica de los más común puede ser la de hacer circular rumores en los cuales a la víctima se le suponga un comportamiento reprochable, ofensivo o desleal, de forma que sean otros quienes, sin poner en duda lo que leen, ejerzan sus propias formas de represalia o acoso.
La manifestación por antonomasia es la de enviar menajes amenazantes por e-mail o SMS, perseguir y acechar a la víctima en los lugares de Internet en los que se relaciona de manera habitual provocándole una sensación de completo agobio.

¿Cómo actuar ante el ciberacoso?
Tanto si se trata de la persona que está sufriendo el acoso, como si es algún familiar o conocido, lo mejor es probar primero con la vía diplomática y hablar con sus padres o tutores legales para intentar atajar el problema. En caso de persistir, lo mejor es denunciar ante las autoridades pertinentes.
Puede darse el caso de que el agresor sea desconocido. En esta situación, cuando no sabes quién está detrás de la agresión, lo mejor es denunciar de inmediato ante las autoridades.
Las penas por ciberacoso pueden derivar en prisión de tres meses a dos años, o multa de seis a veinticuatro meses.
ACTUALIDAD
El CEIP Cervantes lleva a cabo la acción solidaria Niño de la navidad
Redacción
En este 2020 son muchas las cosas que hemos tenido que suspender, aplazar o simplemente olvidar esperando un mejor momento en el que llevarlas a cabo y donde la pandemia no sea un impedimento.
Hay, sin embargo, momentos ineludibles y acciones que ninguna pandemia podrá impedir. Hablamos de ese tiempo tan especial que es la Navidad, y de una acción tan humana y gratificante como lo es la solidaridad.
Uniendo ambas, en el CEIP Cervantes de El Pedroso están llevando a cabo la denominada Operación Niño de la Navidad. Una acción en la que los escolares pueden entregar cajitas de Navidad como presente en el que introducirán productos de higiene, juguetes, material escolar, accesorios de vestimenta o todo cuanto se desee. Estas cajitas, no podía ser de otra manera, irán a parar a otros niños que carecen de todas estas cosas antes mencionadas, pero para los que también es Navidad, y a los que también les gusta recibir regalos.
La participación ha superado el 60% del alumnado del Centro. A lo largo de esta semana se procederá a la entrega de las mismas en Sevilla para incorporarlas a la recogida nacional y hacer el envío a los distintos países del mundo.

11 |ElPedrosoInformación ACTUALIDAD
Fallece el pedroseño Pepe
Lora, el hombre que miraba al cielo
Redacción
El Pedroso llora esta semana la muerte de Pepe Lora. Este pedroseño moría en el día de ayer lunes y dejaba tras de sí un vacío tan grande como todo el amor que dio en su localidad. La localidad que le vio nacer, a la que tanto quiso y la que también le devolvió todo ese cariño infinito.
Pepe Lora fue una persona que dejó una huella imborrable en la localidad por su bondad, y muy especialmente en su dedicación a la Parroquia de Ntra. Sra. de la Consolación.
Su vida quedó plasmada en el libro de José María Durán Ayo, La Memoria Prodigiosa. Concretamente en el capítulo XXIX, titulado El hombre que miraba al cielo.
Para recordar a tan querida persona traemos a estas líneas ese capítulo que habla de Pepe Lora. Dice así:
De haberlo conocido Antonio Machado le habría servido de inspiración para su famoso verso: “Soy, en el buen sentido de la palabra, bueno”.

Pepe Lora que a sus 94 años es el decano de los pedroseños –mujeres aparte– es esencialmente un hombre bueno en el sentido machadiano del verso.
Nació el 15 de junio de 1923 en la antigua calle del Arroyuelo, cuyo nombre cambió a principios de siglo el Ayuntamiento para dedicársela al político gaditano, libertador de esclavos, masón y tres veces presidente del gobierno Segismundo Moret. Y en la calle Moret, una de las principales del pueblo, ha transcurrido toda su larga vida y en ella sigue recordando sus juegos infantiles –“A la puerta del Perro Malo…” – y cómo de su casa, encalada, ordenada y limpia como los chorros del agua, salía cada mañana para ir a la escuela: Don Rafael y Don Luis, entre otros, le enseñaron las primeras letras y las cuentas, la escritura, la geografía, la historia y la religión.
A la vuelta de las clases, los chiquillos se entregaban a toda clase de juegos y, como quiera que la mayoría de las calles y plazas eran terrizas, volvían a sus casas sucios y llenos de barro o polvo, según la época del año. “Hay que escamondarlos”, decían entonces las madres mientras preparaban una tina con agua, como si aquellos niños fueran árboles frutales a los que limpiar de ramas y hojas.
En las casas, claro, no había cuartos de baño, y a Pepe lo lavaba su madre, Jesús, en un baño de zinc con el agua calentada al sol. Y cuando llegaban fiestas grandes como la Pascua, el Corpus o la Virgen, al niño no sólo había que escamondarlo, sino también perfumarlo. Para ello, su madre echaba en el agua tibia del barreño plantas aromáticas que crecían en vados y arroyuelos pedroseños: a veces eneldo, espliego o lavanda; otras, poleo, tomillo o salvia. Era un baño en verdad deleitoso. Tenía Pepe sólo seis años cuando un día de junio de 1929 oyó un gran ruido en el cielo, un zumbido fuerte y persistente. Salió a la calle, miró al cielo y vio la enorme silueta del zeppelín que se desplazaba proyectando una grande y alargada sombra sobre el pueblo. Los pedroseños no daban crédito a lo que veían: el famoso dirigible sobrevolaba el San Cristóbal, el caserío del pueblo, la Porrilla y la Madroñera y seguía rumbo a Sevilla. Era tres veces más grande que un gigantesco Boeing actual, se desplazaba a 100 kilómetros por hora y volaba tan sólo a poco más de 200 metros de altura: parecía que iba a chocar con el campanario de la iglesia. El dirigible, que había salido de Madrid aquella mañana, iba camino de Sevilla en un vuelo de exhibición con motivo de la Exposición Iberoamericana que se inauguraba aquel año. No hubo más motivos de comentarios en el pueblo durante mucho tiempo. El gran zeppelín sólo estuvo unos minutos sobrevolando el cielo pedroseño, pero dejó su huella en la memoria colectiva.

Cuatro años después, una noche de octubre de 1933, Pepe, al que le gustaba mirar al cielo durante horas, maravillándose de la grandeza del universo, quedó extasiado ante otro fenómeno: una lluvia de estrellas excepcional, unos bólidos luminosos y fugaces, las Dracónidas, que ese año, debido a las favorables condiciones atmosféricas pudieron observarse en toda Europa con una claridad inusual. Aquella tormenta de estrellas fue un espectáculo también asombroso.
Fue superado, sin embargo, cinco años más tarde por una inesperada, insólita y extraordinaria Aurora Boreal. Pepe recuerda que en enero de 1.938, exactamente el día 26, cuando España llevaba ya 18 meses desangrándose en una guerra fratricida, una violenta e inmensa luminaria surgió de los cerros que protegen al pueblo. Todo se iluminó con un brillante resplandor rojo que duró toda la noche.
El Observatorio del Ebro –la aurora se vio en toda España– la describió como “un gigantesco abanico abierto hacia el cielo de intenso color rosáceo, atravesado por bandas de luz más blancas y brillantes, cual si procedieran de potentes reflectores enfocados al zenit”. En El Pedroso, aquella Aurora Boreal –en realidad una Aurora Roja produjo admiración, primero, y sorpresa; luego, miedo y desconcierto porque estando en plena guerra civil se pensó que podría ser un bombardeo. Ha pasado a la historia como la “Aurora de sangre” por la que estaba siendo derramada por los campos de España.
La guerra había terminado cuando en 1.942, con 18 años, Pepe Lora decidió cumplir el servicio militar como voluntario y eligió la Marina, pensando quizá que le correspondería ir a la base militar del cercano San Fernando, en Cádiz. Pero no ocurrió así y fue destinado a El Ferrol –entonces “del Caudillo”– a casi 900 kilómetros de El Pedroso. Y allí, entre las siluetas de los cruceros “Galicia” y “Méndez Núñez” o las de los destructores “Churruca” y “Alsedo”, estuvo la friolera de cuatro años “sirviendo a la patria”, que se decía entonces. Sólo disfrutaba de permisos una o dos semanas, en Navidad y en verano, y cuando en esas semanas volvía a El Pedroso su perrita, Dina, en cuanto lo veía aparecer por la calle Moret salía a su encuentro corriendo enloquecida. El marino de tierra firme dejaba su petate en el suelo y la abrazaba, conmovido.
Terminada la mili, Pepe trabajó primero en la fábrica de jabones de Cataño y López –jabón blanco para lavar la ropa y verde para asear el cuerpo–, luego fue telegrafista –cada palabra a medio real–, agente comercial con su hermano Eduardo, de ultramarinos, de bebidas, de electrodomésticos, de aparatos de radio –Telefunken y Philips, las mejores marcas de aquel tiempo– bicicletas y hasta joyería.
Y en todos estos trabajos, a lo largo de tantos años, se ganó colmadamente la amistad, el aprecio y la confianza de sus paisanos, a fuerza de sencillez, sonrisas y afabilidad. Le llegó al fin la jubilación y con ella se entregó de lleno al servicio de la iglesia y de la comunidad parroquial.
Un hombre santo
Redacción
Otra de las personas que conoció muy bien a Pepe fue el párroco Don Pedro. En declaraciones a este medio lo ha definido como Un hombre santo, en referencia a su entrega a Dios y a los demás. Don Pedro recuerda como bien temprano Pepe se ponía a rezar y abría el templo a sus vecinos. Pero además, recuerda cómo se dejó la vida por los demás, cómo ayudaba a sus vecinos y cómo visitaba a los enfermos. “Tenía a Dios en su vida y fue la mano de Dios para muchas personas”.
También habla de Pepe como una persona servicial pero siempre en segundo plano, tal y como él quiso. Nunca fue sacristán, porque tampoco quiso esa recompensa. Se definió siempre como un cristiano comprometido.
Por todo ello, Pepe Lora es una de las personas más entrañablemente queridas del pueblo, si no la que más.
Un día, como a todos, a Pepe Lora le llegará su hora, y sin ninguna duda su destino será el Cielo al que tantas veces ha mirado y rezado. Y allá a las puertas del Paraíso, mientras espera que San Pedro, el portero celestial, anuncie su llegada, Pepe mirará hacia abajo intentando ver su pueblo a través de las nubes, desde las alturas, y exclamará: “¡Qué bien habría visto yo desde aquí el zeppelín y la aurora boreal!” J. María Durán Ayo. La Memoria Prodigiosa