
5 minute read
Sociedad
SOCIEDAD El Senado aprueba iniciativas para mejorar la vida en el medio rural
Redacción
Advertisement
La Comisión de Despoblación y Reto Demográfico del Senado ha aprobado este jueves cinco iniciativas que instan al Gobierno a mejorar el medio rural y sus condiciones de vida, así como crear una ponencia de estudio sobre la insularidad y la situación periférica de Ceuta y Melilla.
Todas han sido transaccionadas y aprobadas sin votos en contra, mientras que la de la insularidad y Ceuta y Melilla, del PSOE, que ha admitido dos enmienda de adicción del PP, solo ha contado con la abstención del senador del grupo mixto.
La Comisión ha aprobado impulsar políticas destinadas a la permanencia de las personas mayores en sus domicilios el mayor tiempo posible, en el marco de la Estrategia Nacional Contra la Soledad que prepara el IMSERSO.
La iniciativa ha sido defendida, inicialmente, por el PP que pedía al Gobierno que, de forma inmediata, liderara un proyecto integral sobre la vejez saludable en el entorno rural, para favorecer que los mayores puedan permanecer en sus domicilios el mayor tiempo posible sin tener que verse obligados a abandonar su casa y su pueblo para residir en centros asistidos.
El Ejecutivo deberá continuar trabajando para extender la banda ancha de muy alta velocidad, con especial atención a las zonas más despobladas del país, en aras de la cohesión territorial y la reducción
de la brecha digital.
Para ello, proporcionará ayudas no solo a las áreas que no dispongan de coberturas de acceso de nueva generación a alta velocidad (30 Mbps) sino también a aquellas que, aún teniéndolas, esta sea proporcionada por un solo operador que, además, no sea capaz de prestar servicios de banda ancha a velocidades de 100 Mbps o superiores
Otra de las mociones pide al Gobierno que inste a las autonomías, en futuras modificaciones, a incluir aspectos normativos específicos relativos al desarrollo del medio rural a través del mecenazgo, así como a evaluar el impacto y los beneficios fiscales que para el mecenazgo en el mundo rural pudiera suponer la actual legislación.
En otra de las iniciativas, aprobada por unanimidad, la Comisión pide que se apruebe un plan de reactivación de las zonas despobladas que, a la mayor brevedad posible, impulse la recuperación económica y los retos demográficos de las zonas despobladas.
El plan contendrá diversas medidas que los territorios superen su aislamiento, con la modernización de las infraestructuras, transportes y de telecomunicaciones, en línea con otra propuesta recientemente aprobada en el Congreso.
El Senado ha aprobado también, casi por unanimidad, una moción para crear una ponencia de estudio sobre la insularidad y la situación periférica de Ceuta y Melilla, para obtener un estudio detallado de las singularidades de estos territorios y garantizar la igualdad real y efectiva de sus ciudadanos. El Grupo Socialista ha aceptado las dos enmiendas del PP y la iniciativa ha sido finalmente aprobada con 28 votos a favor y una abstención.

El fenómeno de la despoblación, lucha constante de la comarca
Redacción
El fenómeno de la despoblación no es nuevo. De hecho, la sangría poblacional en nuestro pueblo tuvo su cénit en la década de los sesenta, cuando hubo una diferencia poblacional de 1400 habitantes menos en diez años. Desde comienzos del siglo XXI, según datos del Instituto Nacional de Estadística, El Pedroso ha bajado su censo en 333 personas.
Como decimos, el problema no es nuevo pero sí que es ahora cuando más conciencia sobre el mismo se ha tomado. En esta tarea tiene mucho que ver las políticas locales y supramunicipales que se están llevando a cabo desde entes como la Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena de Sevilla. A través de ella, en el mes de septiembre se mantuvo una reunión con el Director General de Políticas contra la Despoblación en España José María García de Francisco. En ella se puso sobre la mesa la problemática de una zona que pierde población cada año y sobre la que recaen problemas de extrema gravedad como son la escasez de transportes, las carencias en Sanidad y la dificultad para encontrar empleo.
Desde la Diputación también se ha insistido en una fiscalidad diferenciada que atraiga a inversores y ahora la iniciativa del Senado ayudan a dar más visibilidad aún a un problema que necesita urgente solución.
SOCIEDAD
¿ Qué es exactamente un contacto estrecho?
Redacción
Los contagios por COVID-19 son una triste realidad en prácticamente todas las localidades de España, con menor o mayor incidencia. Los datos pueden consultarse en el apartado de la página web de la Junta de Andalucía dedicado al Instituto de estadística y cartografía. Además el Ayuntamiento de El Pedroso va periódicamente informando mediante sus redes sociales acerca de los contagios en la localidad.
Además de conocer el número de personas contagiadas, es necesario saber quienes son aquellas personas susceptibles de tener el virus aunque no presenten síntomas en un primer momento. Estas personas serán quienes hayan mantenido con el contagiado o contagiada un contacto estrecho. Para conocer qué es un contacto estrecho y qué no vamos a ofrecer una serie de pautas para aclarar el tema. Así, puedes considerarte como contacto estrecho con la persona contagiada si habeis estado son mascarilla adecuada más de 15 minutos a menos de 2 metros de distancia; le has proporcionado cuidados sin usar medidas de protección; habéis compartido transporte más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia y sin mascarilla adecuada; habéis comido durante más de 15 minutos a poca distancia; vivís o dormís en el mismo lugar; o habéis compartido espacio cerrado con mala ventilación más de dos horas sin mascarilla adecuada.
Por contra NO eres contacto estrecho por saludarle por los pasillos o compartir ascensor; acercarte a su puesto para entregar o recoger documentación; tener una conversación casual en pasillos o en el trabajo; usar las mismas instalaciones; utilizar equipos compartidos; compartir sesión de trabajo respetando medidas de protección, tener un contacto casual físico; o haber tomado un café puntual y menos en espacios abiertos. Tampoco se considera contacto estrecho si llevaba la mascarilla adecuada, estabas a dos metros o estuviste menos de 15 minutos sin mascarilla adecuada.
