8 minute read

Actualidad

Next Article
El Tiempo

El Tiempo

3 |ElPedrosoInformación

ACTUALIDAD

Advertisement

La Delegada de Fomento visita El Pedroso para comprobar los trabajos de seguridad vial en la localidad

Redacción

La Delegada Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Susana Cayuelas visitó este pasado viernes El Pedroso para comprobar de primera vista los trabajos llevados a cabo en materia de seguridad vial en la carretera y travesía de la localidad. En dicha visita estuvo acompañada del Alcalde de El Pedroso Juan Manuel Alejo. En concreto se ha actuado en un tramo de 600 metros de la carretera A-432 que atraviesa el municipio. Además del repintado de marcas viales, se han repintado los pasos de peatones existentes, así como los símbolos y cebreados, que se encontraban muy desgastados. Además, se ha actuado en más de 12 kilómetros de la antigua carretera entre El Pedroso y Cazalla (A-8101), con el pintado de las marcas viales.

El Ayuntamiento de El Pedroso dota de una nueva zona de sombra al CEIP Cervantes de la localidad

Redacción

El Ayuntamiento de El Pedroso ha dado a conocer esta semana una nueva acción en el Colegio de Educación Infantil y Primaria Cervantes de la localidad. Se trata de una nueva zona de sombra para el patio de dicho centro que bien agradecerán escolares y profesores en los días soleados del temprano otoño y en aquellos de la tardía primavera. Esta acción ha sido más necesaria que nunca este año, ya que el patio de recreo cuenta con dos zonas de sombra. Sin embargo, al estar este año dividido en tres a causa de la medidas de seguridad que impone la pandemia de coronavirus, una de estas zonas se quedaba a pleno sol y sin posibilidad

de obtener la ansiada sombra. Es por ello que el Ayuntamiento de El Pedroso, con fondos propios ha construido este porche, de forma que todos los grupos que salgan al patio dispondrán de sol y también de sombra. Una nueva acción del consistorio con la educación y con la difícil situación por la que pasa este año el curso escolar.

La Consejería de Salud da recuerda las pautas de la atención primaria durante la pandemia

Redacción

Es mucho lo que se habla últimamente acerca de la atención primaria en los centros de salud. Para resolver cualquier duda, la Consejería de Salud y Familias ha recordado las pautas de la atención primaria durante esta pandemia.

En primer lugar se recuerda lo que significa el doble circuito. Un instrumento este que busca el desdoble de pacientes para que aquellos que tengan síntomas compatibles con el COVID-19 no se mezclen con otro tipo de paciente y evitar así los contagios.

Por otra parte, también se hace alusión a la consulta telefónica. Un modo también de prevenir posibles contagios y que hace que tanto consultas como trámites que no requieren presencia física se lleven a cabo por vía telefónica y con el paciente en su propia casa.

Los alcaldes de la Sierra Morena de Sevilla se reúnen con el Director General de Políticas contra la Despoblación

Redacción

Los alcaldes de la Sierra Morena de Sevilla han mantenido este martes una reunión en la Subdelegación del Gobierno en Sevilla con el Director General de Políticas contra la Despoblación en España, José María García de Francisco. Dicha reunión ha sido promovida por la

Mancomunidad de Municipios de la Sierra Morena sevillana y ha tenido como objetivo tratar uno de los principales problemas de la zona como es la sangría poblacional que vienen sufriendo y que amenaza con crecer en los próximos años si no se toman las medidas oportunas. Aprovechando la reciente creación de la Secretaría General para el Dato Demográfico y raíz de graves problemas en la comarca como el de la reducción de transportes, las carencias en Sanidad o la dificultad de encontrar empleo, los máximos mandatarios de los diez pueblos que integran esta comarca

sevillana han puesto sobre la mesa la problemática y la necesidad de encontrarle solución.

En este sentido el Presidente de la Mancomunidad y Alcalde de Cazalla de la Sierra, Sotero Martín, en nombre de todos los alcaldes de la comarca ha querido reivindicar “que de una vez por todas se realicen modificaciones en el marco jurídico de todas las administraciones que beneficien o de verdad hagan competitivos la obtención de recursos a todos los territorios sin discriminación en razón de este”.

Así, se ha presentado a la Sierra Morena de Sevilla como una comarca en la que por cada 100 jóvenes hay 155 personas mayores. En la que sus habitantes, en comparación con la renta general declarada en Andalucía dejan de percibir entre 3.450 y 7.570€ anuales de media. Una comarca estructura económica más débil al crear establecimientos que dependan en su mayoría del gasto final del hogar.

Ante esta situación los ayuntamientos se sienten impotentes, más cuando asisten a la pérdida progresiva de capacidad de gestión municipal, siendo en muchos casos meros tramitadores en pos de la estabilidad presupuestaria y gestores de programas con más burocracia que financiación.

Siendo un territorio solidario, que proporciona agua a más de un millón y medio de habitantes en la provincia, Parque Natural y Geoparque de la UNESCO, y sumidero natural de carbono en forma de sistemas equilibrados como el de su Dehesa, los alcaldes de la comarca sienten que ha llegado la hora de poner las cartas sobre la mesa y dar un paso hacia adelante que ponga fin a la discriminación en razón del territorio y que frene esa sangría poblacional que se ha convertido en el mal endémico de la Sierra Morena sevillana.

Entre las principales medidas que proponen se encuentra la de un

reparto más equitativo de la participación en los tributos del Estado. Un desajuste que provoca que en las localidades menores de 5.000 habitantes (nueve de los diez pueblos de la comarca) se perciba de media por habitante, 50 euros menos que en una población mayor de 50.000 habitantes. Junto a ello, consideran también importante la adaptación de la ley para la contratación, que deseche frustrantes concursos que acaban desiertos, y medidas fiscales que contribuyan a la inversión local.

Empleo y vivienda

Junto a las citadas medidas, se impone como necesaria la creación y consolidación de empleo. Una de las principales causas de la migración a otros territorios. En este sentido se antoja vital las bonificaciones en impuestos y la creación de incentivos que atraigan a nuevos pobladores y que consoliden los censos demográficos ya existentes. Junto a ello políticas centradas en la mujer rural y subvenciones que cumplan su propósito y no supongan más problemas que soluciones.

Por otra parte, es necesario, consideran desde el seno de la Mancomunidad un acertado acceso a la

vivienda por parte de los jóvenes, con subvenciones para adquisición y rehabilitación de la misma y con la creación de bolsas de viviendas municipales.

Marca de calidad

La agricultura y la ganadería son dos ejes fundamentales de la comarca y también sello de distinción. Sin embargo, las actuales normas de calidad del ibérico y la implantación del olivar en superintensivo, amenazan con hacer desaparecer unos de los principales motores de la comarca. Ahora, donde hay una especial sensibilidad en la alimentación, debido a la gran cantidad de nuevas intolerancias y enfermedades asociadas, hace que el tipo de agricultura y ganadería tradicional de la dehesa, se vea como alternativa saludable al consumo, algo de lo que se aprovechan los sectores comerciales donde usan la imagen de encinas y olivos de la zona en sus promociones comerciales. Es por ello que los máximos mandatarios solicitan

una campaña específica que diferencie la forma de cría y gestión de la Dehesa.

Transportes

Uno de los principales quebraderos de cabeza de los últimos años en esta nuestra comarca es el de los transportes. La Sierra Morena de Sevilla ha asistido a una progresiva disminución de autobuses y también en el servicios de transporte ferroviario, por lo que solicitan al Ministerio que fuerce a las Comunidades Autónomas a prestar unos servicios básicos sin basarse en estudios de números de usuarios, ya que, señalan “si los horarios no dan cobertura a la necesidad real, no hay uso y si no hay uso no hay servicios”.

Sanidad

Otro de los temas preocupantes en relación a la despoblación es el sanitario. Y es que se está asistiendo al desmantelamiento de centros sanitarios de la comarca, por lo que han solicitado al Ministerio programas para centros de salud rurales en conjunto con las CCAA. Junto a ello, también precisan un cambio legislativo que impida que jóvenes con necesidades especiales se vean “en la calle” a los 21 años por no poder asistir a un centro de

comunidad limítrofe.

Seguridad ciudadana y Educación

Otros temas que preocupan y así lo han trasladado son el de la seguridad ciudadana y la educación. Por ello solicitan el mantenimiento de los acuartelamientos rurales y políticas que bonifiquen la educación de los 0 a 3 años, permitiendo de esta manera la incorporación de la mujer rural al mundo rural. Asimismo, solicitan también generar becas para los estudiantes de la comarca que debido a la gran distancia y la difícil comunicación necesitan también establecer sus residencias en la capitales.

This article is from: