13 minute read

4.2. LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

conocimientos teóricos. La vida real puede ser impredecible y aleatoria por lo que ser creativo y pensar fuera del contexto pueden ser cualidades muy importantes, especialmente en trabajos que tengan un nivel de exigencia alto en la toma de decisiones. Test de Conductas

Las evaluaciones de conducta son diferentes a las pruebas para detectar las dificultades de aprendizaje. No tienen respuestas correctas ni incorrectas. En su lugar, evalúan cómo los niños interactúan con su alrededor. Esas evaluaciones pueden identificar patrones de conducta, así como las causas del comportamiento. Frecuentemente se les pide a los familiares, maestros y a otras personas que observen al niño y respondan preguntas acerca de él.

Advertisement

No existe una sola prueba para detectar dificultades de conducta. Los evaluadores utilizan diferentes herramientas para tener una idea de lo que podría estar causando las dificultades de un niño. Algunas causas potenciales incluyen retrasos en el desarrollo, problemas mentales y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). La información es también usada para desarrollar un Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés) y planes de tratamientos.

Test de Destrezas

Dícese de las pruebas destinadas a medir la velocidad, precisión, resistencia y fuerza con las que un individuo puede emplear sus manos, dedos u otras partes del cuerpo. Los ejercicios comprendidos en tales pruebas pueden ser de tecleo, clasificación, colocación o acoplamiento. Estas pruebas han encontrado amplia aplicación en la tarea de seleccionar operarios para diversos tipos de trabajo manual y en la de medir el desarrollo de los niños. 4.2. LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS Las técnicas proyectivas son “unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste” (Lindley 1961).

Una técnica proyectiva puede definirse como: una situación no estructurada, pero estandarizada, en la que se pide al sujeto que responda con las menores restricciones posibles sobre su forma de responder. El interés de las técnicas proyectivas residiría precisamente en su capacidad para poner de manifiesto esta estructura básica de la personalidad, ya que al ser procedimientos indirectos no están sometidos al control voluntario del sujeto, por otro lado, al tratarse de estímulos y tareas nuevos e inusuales, las respuestas no están determinadas por convenciones sociales que pudieran enmascarar la personalidad. De hecho, estos supuestos son congruentes con las explicaciones psicoanalíticas.

Las técnicas proyectivas constituyen junto con las técnicas psicométricas el grueso de la evaluación tradicional. Se suele separar las técnicas proyectivas de las técnicas psicométricas,

considerando que las primeras intentan esencialmente comprender, en tanto que las segundas se ocupan de medir y evaluar. Los test proyectivos forman parte de los test de personalidad.

Son un medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situación estímulo capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas. Tal situación-estímulo que hace posible esa expresión ya sea relatando historias, haciendo dibujos libres o dibujos sujetos a un tema dado, jugando con algún material estandarizado. En todo desempeño se expresa la personalidad, en cada ejecución se “proyecta” la propia situación interior.

ALGUNOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos comunes desde los diferentes modelos:

a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de personalidad, aunque hay un dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos.

b) La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial el que normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico, evaluación e intervención.

c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento, pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El comportamiento es funcional y adaptativo

Características

El material que se utiliza en la realización de los test es deliberadamente ambiguo a fin de que el sujeto pueda evocar de forma libre y espontánea todo aquello que sea expresión de su mundo interior.

Una de las características más importantes de este tipo de test es que las respuestas desencadenadas serán ser originales en cada caso, no habrá mejores o peores, ni serán preestablecidas, siendo en cada situación particular fiel reflejo o proyección de la personalidad del sujeto.

Los test proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o algún aspecto específico de ésta en su relación al contexto global, pero con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la misma, incluido el inconsciente. Revelan la posición de la persona con respecto al mundo circundante, al acontecer social, su actitud en situaciones difíciles de la vida o su comportamiento moral.

Los test proyectivos asociados a otras técnicas de expresión como el juego, el dibujo, la dramatización, conforman lo que se denominan las técnicas proyectivas, imprescindibles para el conocimiento amplio y profundo de la personalidad, ya que aportan datos que resultan, en la mayoría de ocasiones, reveladores de síntomas psicopatológicos.

A diferencia del material que se utilizan en las Técnicas Psicométricas, estos instrumentos tienen la particularidad de operar a partir de un estímulo cuya principal característica es la ambigüedad y estructuración. Promueven respuestas que se caracterizan por su amplia libertad y que dan cuenta de manifestaciones de la psiquis tanto conscientes como inconscientes ya que es posible acceder a fantasías, deseos, ansiedades, conflictos y defensas.

Test proyectivo: El árbol Ejemplo de test proyectivo

El Test del árbol se puede hacer por separado o aplicarlo junto con la batería de Test Casa –Árbol – Persona (HTP). Éste es un test proyectivo de la personalidad que permite conocer la parte más profunda del individuo, pues – de las tres que forman el HTP – está considerada como una prueba donde se trasladan los conflictos más inconscientes de la persona.

La cuestión de que se pueda obtener esta información a través de un dibujo implica varias cosas. Por una parte, hay profesionales que pensarán que está obsoleto y que carece de auténtico significado; por otra parte, para poder interpretar este test es necesario tener conocimientos previos de lo que significa el trazado y los diferentes elementos del mismo, para poder llevarlos desde lo teórico a lo práctico y subjetivo de cada individuo.

El test del árbol es uno de los test proyectivos más sencillos de aplicar y se puede utilizar en todas las edades.

Normalmente, un dibujo es bien aceptado por los niños mientras que podemos encontrarnos con adultos con ciertas resistencias,pero, sin duda alguna, un test proyectivo como éste puede ofrecernos mucha información para confrontar los datos que tenemos u obtener información que el paciente no ha verbalizado.

Una de las ventajas de utilizar este test frente a otros test proyectivos como el test de la figura humana, es que genera menos asociaciones conscientes y más asociaciones preconscientes e inconscientes

El dibujo del árbol representa la sensación de equilibrio que siente la persona consigo misma y sus recursos personales, a través de sus diferentes partes podemos conocer cómo se configura la estructura del “yo”. Comunicación de resultados de resultados

Aunque el valor del dibujo puede subestimarse como test, un buen lector puede tener información directa sobre la relación del paciente con el ambiente. A su vez, puede obtener información relacionada con su desarrollo, cómo es el contacto con la realidad (si tiende a la fantasía o es realista, etc.), sentimientos de equilibrio o tensión.

Test del árbol: Elementos de análisis

Son muchos los aspectos que tenemos que tener en cuenta a la hora de interpretar el test del árbol: la raíz y el suelo, el tronco, ramas y copa entre otros elementos que pueden aparecer.

A grandes rasgos podemos decir que:

Raíz y suelo: Muchos relacionan esta parte del dibujo con el “Ello” freudiano, es decir, lo más inconsciente del sujeto. Esto nos mostraría sus emociones más íntimas y cómo es su contacto con la realidad, ya que son las raíces quienes sostienen y simbolizan el nacimiento del árbol.

Tronco: Este elemento se identifica con el “Yo”. En esta parte, el dibujo nos muestra cuál es la percepción que el sujeto tiene de sí mismo: confianza, seguridad y cuáles son sus recursos para afrontar las adversidades.

Ramas y copa: Todos los elementos de la parte superior del árbol forman parte de éste que simboliza la calidad e intensidad de las relaciones que el sujeto tiene con el mundo que le rodea, sus aspiraciones personales y su estado de ánimo actual

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas forman parte de los test de personalidad. Son un medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situación estímulo capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas.

Como su propio nombre indica, las técnicas proyectivas buscan que el paciente se proyecte. Esto significa que un paciente refleja en otra persona, objeto o situación un rasgo o deseo que les propio pero que le resulta difícil de admitir debido a que le produce vergüenza, que socialmente no es aceptado o que genera culpabilidad.

Tal situación-estímulo que hace posible esa expresión ya sea relatando historias, haciendo dibujos libres o dibujos sujetos a un tema dado, jugando con algún material estandarizado. En todo desempeño se expresa la personalidad, en cada ejecución se “proyecta” la propia situación interior. El material que se utiliza en la realización de los test es deliberadamente

ambiguo a fin de que el sujeto pueda evocar de forma libre y espontánea todo aquello que sea expresión de su mundo interior. La necesidad de las técnicas proyectivas es que estimulan el pensamiento más emocional de la persona y permite que el paciente exprese de forma inconsciente todo aquello que le está afectando en su interior pero que no es capaz de admitir. Además, permiten un modo de expresión más sencillo por lo que también son muy útiles en niños, a los cuales les es complicado elaborar y expresar qué es lo que sienten y piensan.

Características de los test proyectivos

Hay diversas características que catalogan a un test o técnica como proyectivo.

Los análisis a los que se someten los resultados de los test proyectivos son cualitativos y globales.

Pueden ser orales, escritos o manipulativos. Las técnicas proyectivas defienden que ninguna respuesta del sujeto es accidental.

Deben ser ambiguos. A mayor ambigüedad mejor definen la personalidad del sujeto.

No hay respuestas buenas o malas.

Los test proyectivos son complementarios entre sí. Hay una amplia libertad a la hora de responder los test proyectivos y no hay un tiempo limitado para ello. Los estímulos que se presentan al sujeto no explican la intención que tiene el examinador con el fin de evitar la deseabilidad social por parte del sujeto

La utilidad de los test proyectivos

Es muy válido en particular cuando el sujeto tiene inhibiciones para hablar de sí mismo, relatar su historia o indicar sus conflictos, estando más dispuesto para relatar historias a partir de unas láminas, o para hacer un dibujo, que para una conversación confidencial.

El test en forma notablemente superior al simple interrogatorio permite reunir el material rápidamente posibilitando así la penetración en los contenidos vivenciales.

El test trabaja con un método estandarizado, con un material que es ofrecido a todos los sujetos de igual modo. Con los test proyectivos no es posible descartar en ningún caso los factores subjetivos, ni se puede llegar a la objetividad que se puede aspirar con otros exámenes experimentales.

El test por sí solo no puede suministrar la información necesaria para establecer el diagnóstico, pero es un elemento importante para la verificación de los estados y

comprobaciones alcanzado por otras vías, facilitando un diagnóstico diferencial y resaltando rasgos que pueden conducir a la confirmación o corrección de nuestras opiniones sobre el sujeto examinado. El dibujo, la narración de historias, el juego principalmente ejerce una función liberadora. Un ejemplo de ello es el Test de los Títeres de Lambert. El test debe ser bien elegido, suficientemente probado y elaborado. Es necesario también que el examinador tenga la suficiente experiencia y conocimientos generales, así como que domine el método con que trabaja.

Tipos de técnicas proyectivas Test temáticos

En este tipo de test proyectivo se presenta un material visual con distintos grados de estructuración de contenido humano. El sujeto debe narrar una historia a raíz de ello.

Un ejemplo es el Test de apercepción temática de Murray en el que, ante la presentación de una fotografía, la persona debe explicar qué fue lo que ocurrió antes, después y durante la toma de esta. Esto provoca que el paciente exprese sus propios deseos, pensamientos o miedos de una forma desinhibida ya que no se eliminan las barreras que pudiera tener la persona.

Técnicas expresivas o test gráficos

En esta modalidad de pruebas proyectivas se le ofrece al paciente un folio en blanco en el que debe dibujar un personaje o escena que se imagine. No se le da ningún tipo de indicación por lo que es un dibujo completamente libre. Esto ayuda a que la persona proyecte aquellos deseos o miedos que pueda tener de una forma inconsciente.

Ejemplos de estas técnicas proyectivas son el Test de la figura Humana o el Test de la Familia.

Test constructivos

El tercerodelos tipos detécnicas proyectivas es el delos test constructivos.Sele proporciona al sujeto material concreto de construcción. Este debe usar dicho material para organizarlo y construir a partir de él algo diferente en función del test.

Test estructurales

Este tipo de testproyectivos consisten en la interpretación de imágenes abstractas. Esto puede servir como orientación a la hora de qué patología puede tener una persona. Por ejemplo, si una persona interpreta siempre las imágenes de una forma similar, esto podría ser un indicativo de depresión.

Técnicas asociativas

Se proporcionan consignas verbales o escritas y el sujeto debe manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos. Ayuda a entender tipo de relaciones hace una persona en su día a día. Un tipo de test asociativo es el Test de frases incompletas de Sacks.

Ejemplos

CAT test: La Prueba de Apercepción Infantil, a menudo abreviada “CAT”, es un test proyectivo de personalidad administrado individualmente, y aplicado a niños de tres a 10 años.

Propósito

El CAT tiene como objetivo evaluar los rasgos de personalidad, actitudes y procesos psicodinámicos en niños pre púberes. Esta información la obtiene el psicólogo cuando le presenta al niño una serie de imágenes, le pide que describa las situaciones, y que invente historias sobre las personas o animales en las imágenes.

Originalmente, el CAT se desarrolló para evaluar conflictos relacionados con ciertas etapas del desarrollo. Ejemplos de estos conflictos incluyen

problemas de relaciones, rivalidad entre hermanos y agresión. ¿Cómo se aplica?

El CAT se administra en 20-45 minutos, y debe ser conducido por un profesional entrenado.

Luego de establecer un vínculo de confianza con el niño, el profesional le muestra 10 láminas, una por una, en una secuencia particular. La consigna es que el niño cuente una historia –con un inicio, desarrollo y final- sobre los personajes.

El examinador puede pedirle al niño que describa, por ejemplo, lo que condujo a la escena representada, las emociones de los personajes y lo que podría suceder en el futuro.

Test de la familia Cinética

El test de la familia Cinética es un test proyectivo que se puede aplicar a niños a partir de los 3 años de edad. El test consiste en dibujarsejunto conmiembrosdel grupofamiliar realizando alguna tarea. Para la aplicación del test solo se necesita una hoja papel A4, un lápiz y una goma de borrar. Robert C. Burns y S. Harvard Kaufman

publicaron el test en 1972. De todas maneras, en 1985 Renata Frank de Vertería retoma los aportes de Burns y Kaufman, y le introduce una serie de cambios en los criterios de interpretación y aplicación del test de la familia cinética. Esta última versión es la más utilizada en la actualidad.

¿Cuáles son los objetivos de este test?

This article is from: