JORNADAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL: “LAS FORMAS DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO EN TUCUMÁN”
………………………………………………………………………………………………………..
Trabajo Todo lo que hay que presuponer en la hermenéutica es únicamente lenguaje. FRIEDRICH SCHLEIERMACHER
1. De la cuestión y algunas de sus inscripciones Se ha sostenido –y por cierto no sin razón– que la racionalidad propia de la hermenéutica filosófica que se desarrolla a partir del siglo
XX,
se inscribe en lo que se ha dado en
llamar filosofía continental; y esto supone, evidentemente, no sólo un modo de argumentar y un estilo de escritura, sino también una práctica textual que reclama atención18. En lo que sigue nos detendremos en el concepto hermenéutico de lingüisticidad que Hans-Georg Gadamer (1900-2002) tematiza en Verdad y método (1960) con el propósito de mostrar algunas de las relaciones que hay entre éste y otros dos conceptos axiales: el de objeto hermenéutico, por un lado; y el de realización hermenéutica, por el otro. De este modo –entendemos– estaríamos en condiciones de sopesar de qué va el estatuto epistemológico19 de una racionalidad como la hermenéutica que se quiere distante de toda racionalidad objetivante y unilateral, y de comenzar a advertir en términos eminentemente reflexivos el lugar axial que se le podría conceder a la interpretación en las prácticas de investigación que hacen al Trabajo Social20.
Ver D’ Agostini, Franca, Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra, 2009. 19 Ver Bertorello, Adrián, “El estatuto epistemológico de la racionalidad hermenéutica”, en AA. VV., Ensayos sobre la verdad, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000, pp. 7-20. 20 Acerca de la relación entre hermenéutica y trabajo social pueden consultarse los siguientes artículos que son de especial interés para aproximarse a la cuestión y algunas de sus inscripciones desde una posibilidad eminentemente constelada: Contrera, Verónica Lorena, “Trabajo social familiar: incorporación de la hermenéutica como posibilidad de co-transformación”, Revista Perspectivas Sociales, 2011, Vol. 12, Nº 1, pp. 141-163; Cordero Ramos, Nuria, “Trabajo social y hermenéutica crítica: una opción metodológica para desvelar elementos éticos en los orígenes de la profesión en Sevilla”, Portularia, 2011, Vol. XI, Nº 1, pp. 87-97; Pérez, Darío Alberto Ángel, “La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales”, Estudios Filosóficos. Universidad de Antioquia, 2011, Nº 44, pp. 9-37; y Cifuentes Patiño, María Rocío, “Formación en trabajo social e investigación: una relación insoslayable de cara al siglo XXI”, Revista Trabajo Social, 2013, Nº 15, pp. 165-182. 18
71