LJA16042013

Page 1

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 5 • NÚMERO 1570 • www.lja.mx

Sin justificación el recorte en el OSF Oscar Delgado

8 mil pobres en la capital n Defiende Lorena

Martínez inclusión del municipio capital en la Cruzada Nacional Contra n 3 el Hambre n Programa no es electorero, las personas beneficiarias “están perfectamente identificadas” n Sedesol nombrará al enlace del programa en Aguascalientes Carlos A. López

n

3

Nuevo reproche del gobernador a delegados federales Entrega de despensas durante la gira del gobernador por Rincón de Romos n Foto Roberto Guerra

Javier Rodríguez Lozano

n

6

A veces me pregunto, ¿qué estoy haciendo en Palacio?: Lozano de la Torre Javier Rodríguez Lozano

n

6

Para Rincón de Romos 44 mdp en infraestructura social, hidráulica y de vialidad Javier Rodríguez Lozano Inician los IX Juegos Municipales Culturales y Deportivos de los Adultos Mayores n Redacción P11. Foto Gilberto Barrón

n

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

6


2

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

Jorge Álvarez Máynez

La Purísima... Grilla

Presidente del consejo de administración

Francisco M. Aguirre Arias Parece que fue ayer cuando en el programa de televisión de La Jornada Aguascalientes se buscó a los candidatos a diputados federales y senadores para que dialogaran entre sí. A lo largo de varias emisiones abrimos las puertas y micrófonos para que si tenían algo que decir, lo dijeran. El resultado, para ser sinceros, fue el previsto, sin necesidad de hacer nada, se evidenció que los candidatos no tenían nada que ofrecer, no es lo mismo tener un discurso articulado que arrojar sobre la multitud una serie de promesas que saben van a pegar porque nadie comprobará si van a cumplir. Quizá lo más penoso de ese ejercicio fue confirmar que la mayoría de los candidatos no tenía idea de a qué se postulaba, es decir, ignoraba las funciones de un diputado federal o no distinguía la diferencia entre el ámbito de acción y responsabilidad de un senador con la de un legislador local. Pero, para eso sirven los debates, ¿no? Ah, nosotros aprendimos a darle la vuelta, es tanto el miedo que tienen los candidatos a debatir, que siempre tuvimos que invitarlos a dialogar, porque de otra manera, la excusa que nos daban es que su partido (el que fuera) no les daba permiso. Hoy se repite la historia, ya salió la vocera del Revolucionario Institucional, Lourdes Dávila, a anunciar que los priístas no participarán en ningún debate que no sea organizado por el Instituto Estatal Electoral, eso sí, anticipan que serán los primeros

en firmar el Pacto de Civilidad. Durante la rueda de prensa en la que presentaron ante los medios al presidente de la Fundación Colosio, Alfredo Femat Flores, los del PRI aprovecharon para revolcar al felino, es decir, presentaron los foros de consulta, donde bajo la túnica de que dialogarán con la población, ya cocinan el eje de la propuesta de sus candidatos, por si alguien no lo había notado, apegarse al reconocimiento de la obra del Gran Elector. Tan es así que, Femat Flores, antes de que se realizaran los mencionados foros, anunció la conclusión, dijo el colosista que lo que la gente quería es que se siguiera “avanzando en la política pública que ha llevado a cabo el gobernador Carlos Lozano de la Torre, uno, pues en la promoción de carácter económica y del empleo que para todos es de conocimiento con la segunda planta de Nissan”. Así las cosas, pareciera que los del tricolor no aprendieron la lección que Teresa Jiménez le impuso a Alfredo González González, es decir, no se trata sólo de hacer una campaña de puerta en puerta o de regalar souvenirs, sino de estar dispuesto a explicar una idea, por pequeña que sea, de exponer con claridad qué motiva a los candidatos a pelear por sentarse en el Congreso local o en las sillas de las presidencias municipales. Pero no, no van a debatir, a menos que Georgina Barkigia los convoque… así que ya podemos esperar sentados y estar dispuestos a un encuentro

OPINION

LA JORNADA

AGUASCALIENTES

Netzahualcóyotl Aguilera R. E. Eric Azocar Francisco Javier Chávez Santillán Javier Correa Soren de Velasco Rubén Díaz López Norma González Felipe González González Juan Carlos González Sánchez José de Jesús González Serna Mario Granados Roldán Joel Grijalva Laura Guerrero José Luis Gutiérrez Lozano Eugenio Herrera Jorge Izquierdo Bustamante Petra Llamas Sergio Martín del Campo Rodolfo Medina Rafael Mendoza Toro Javier Moro Hernández Julieta Orduña Enrique F. Pasillas Pineda Vicente Pérez Almanza Marcela Pomar Socorro Ramírez O. Abelardo Reyes Sahagún Ignacio Ruelas Ávila César Alan Ruiz Galicia Nora Ruvalcaba Roberto Sánchez Torre Ricardo Serrano Jorge Terrones Chuy Tinoco Claudio H. Vargas Luis Vázquez

acartonadísimo, donde cada dialogante ponga más condiciones que un rock star para pararse frente a un micrófono. Eso sí, no nos perderemos las clasecitas de imagen que les dio Sergio Augusto López Ramírez. Donde faltaron clasecitas también es en el Partido de la Revolución Democrática, porque Óscar Estrada nomás no ha podido con el paquete. Es cierto que no le han tocado los mejores de los tiempos para el PRD, y claro, también es cierto que el PRD nomás no ha tenido siquiera una buena racha en Aguascalientes, de entrada, el estreno del dirigente fue anunciar como un triunfo las migajas que recogieron de la alianza con Acción Nacional, enseguida, apegarse a las reglas de etiqueta que le marca Jorge López Martín y luego tener que vérselas a solas con los amigos de la prensa. Como nunca falta un roto para un descosido, el buen Cuauhtémoc Escobedo siempre está dispuesto a echarle la mano a su cachorro, después de todo, logró que saliera su candidatura sin que nadie respingara y, vaya usted a saber bajo qué promesas, dejaron quietecito a Noé García; y lo peor está por venir para Óscar Estrada, ahora que Unidos por ti le pida que le echen mano con las candidatas porque en el PAN ya se agotaron las mujeres para cubrir la cuota de género, el líder estatal se las verá negras. Luego del intercambio de balazos suscitado en el Centro Comercial Agropecuario, la alcaldesa Lorena Martínez no dejó de recordar que allí tanto la seguridad como la limpieza son responsabilidad de los locatarios. Así, dijo que en días

próximos tendrá una reunión con la nueva mesa directiva, a quien se pretende ayudar en la medida de las posibilidades. “Nosotros hemos venido insistiendo en la necesidad de que mantengan más limpias las instalaciones, de que haya mejores servicios. Parece que están un tanto desorganizados. Vamos a tratar de trabajar de la mano con ellos, a ver si podemos lograr una mayor coordinación”. Apenas se está saliendo de la discusión de las fotomultas, éste será un tema para Eduardo González Jiménez al frente de la Coordinación de Comunicación Social.

DIRECTOR

Edilberto Aldán

DIRECTOR editorial

Raymundo Tamayo González Director Administrativo

Cristian de Lira Rosales JEFE DE DISEÑO

DISEÑO

Sarahí Cabrera Zamora Carlos G. Sifuentes Corrección de estilo

Brenda Alonso Jiménez Gabriela de Alba Jiménez fotografía

De lo que se trata siempre en estos casos es de percepción, ya veremos si el relevo de Anayeli Muñoz se deja enganchar o se mantiene firme en el sendero de la alcaldesa. La del estribo. Todo sigue igual, en la misma entrevista banquetera, la alcaldesa reiteró que pese a la remodelación de la avenida Héroe de Nacozari la Glorieta del Quijote permanecerá en su sitio. Lorena Martínez se sinceró y dijo que el dinero sencillamente no alcanzaba. También hizo ver que dicho trasplante muy difícilmente se llevará a cabo en lo que resta al trienio. Al final, lo que queda es que se resta una bandera a los representantes populares que surgen a defender sus intereses personalísimos cuando se trata de remodelar avenidas. Pero… ahí vienen los parquímetros. Esperamos una oleada de inconformes que augurarán el fin del comercio tal y como hoy lo conocemos. Son los mismos que hace años rechazaban que se prohibiera el estacionamiento en López Mateos. Estamos en Twitter: @PurisimaGrilla

Gilberto Barrón Gerardo González Roberto Guerra Reporteros

Itzel Acero Carlos A. López Oscar Delgado Javier Rodríguez Lozano DESARROLLADOR WEB

Francisco Trejo Corona

REDACCIÓN

Teléfonos: 918 14 34

El Correo ilustrado redaccion@lajornadaaguascalientes.com.mx

PUBLICIDAd y ventas

915 65 58 publicidad@lajornadaaguascalientes.com.mx

La Jornada Aguascalientes n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V. Bajo licencia otorgada por DEMOS, Desarrollo de Medios S.A. de C.V.

Número de certificado de licitud de título 14405.

n

Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n

Zaragoza 411 Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes, Aguascalientes.

n

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V. n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores.

Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 120411254500 - 101

n

En

la opinión de

Rocko

@jornadags /jornadags

EN INTERNET www.lja.mx


MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

3

En la capital hay 8 mil pobres, defiende Lorena Martínez La Cruzada Nacional Contra el Hambre no es electorera; las personas beneficiarias “están perfectamente identificadas” n En lo inmediato la Sedesol nombrará al enlace del programa en Aguascalientes n

Carlos A. López

Después de que el senador Fernando Herrera Ávila dijera a este diario que la Cruzada Nacional Contra el Hambre es un programa “electorero” y que lucra “con la necesidad de comer”, pues será ejercido únicamente en la capital, sitio donde habita la mayor parte de los votantes aguascalentenses, la alcaldesa Lorena Martínez Rodríguez entró en defensa de la plataforma elaborada por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). Abordada por La Jornada Aguascalientes, la priísta manifestó que “definitivamente no es así, las reglas de operación del programa de la Cruzada Contra el Hambre son muy claras... [se aplicará en] aquellos municipios en donde se concentra el mayor número de personas pobres, no el porcentaje más alto... Aguascalientes concentra al 70 por ciento de la población del estado y en automático reúne al mayor número de personas que tienen indicadores de pobreza más altos; ésa es la razón por la que se decidió intervenir

aquí; aquí se puede lograr un impacto mayor puesto que [los pobres] están más focalizados, más juntos, es una razón técnica exclusivamente”. –¿Sí será sólo en la capital entonces? –Sí, es sólo en la capital, son 400 municipios [los presupuestados] y del estado de Aguascalientes sólo es el municipio de la capital. –¿Cuántos pobres viven aquí?

–Alrededor de 8 mil personas que están por debajo de los indicadores de pobreza que manejan las Naciones Unidas. Solamente ese número te da una idea, 8 mil son más de los habitantes que están en San José de Gracia, en Cosío, en Tepezalá y en Asientos. Por su parte, Herrera enfatizó en que el Senado solicitaría la comparecencia de Rosario Robles, titular de la Sedesol, pues no existía certeza de que la Cru-

Lorena Martínez externó que las reglas de operación de la Cruzada son claras; se aplicará en los municipios “donde se concentra el mayor número de personas pobres, no el porcentaje más alto” n Foto Roberto Guerra

zada fuese a surtir efectos sobre las poblaciones más necesitadas. “¿Por qué escogieron a Aguascalientes?, ellos dicen que por pobreza urbana. No es más que una situación de rentabilidad electoral la que el gobierno está aplicando, eso es muy censurable... Aquí en Aguascalientes no están incluidos los municipios más pobres, sólo la capital porque electoralmente eso es lo que les conviene”. Asimismo, Lorena Martínez sostuvo que la ciudad cuenta con 12 polígonos de pobreza, ubicados al oriente y en las comunidades del medio rural. Al señalar que la Sedesol ya requirió información en la materia al Ayuntamiento, dijo que el “empadronamiento definitivo” quedará a cargo de la propia dependencia federal, para lo cual se encuentra a punto de nombrar un enlace. El apoyo, dijo, será económico y en materiales para la construcción. “Se conjugan todos los programas gubernamentales y se aterrizan de manera especial en esas 8 mil personas que están perfectamente identificadas”.

De igual modo indicó que la Cruzada se ejecutará con base en los datos del Inegi. –¿A partir de cuándo comienza el reparto de apoyos? –Prácticamente ya arrancó, a nivel nacional están ya trabajando varios municipios. En el caso de Aguascalientes el nombramiento de quién será el enlace del programa me parece que va a darse en estos días. Ese enlace tiene la obligación de alinear a todas las secretarías del Gobierno Federal, estatal y municipal para que podamos focalizar mayores recursos. Martínez manifestó desconocer qué porcentaje de los 400 mil millones de pesos etiquetados para llevar a cabo la Cruzada Nacional Contra el Hambre será enviado al municipio. “Dependiendo de los grados de pobreza de cada una de las familias se van a dar apoyos diferenciados. No es solamente el apoyo en dinero como es Oportunidades, sino que va acompañado de otra serie de medidas que tienen que ver con la atención integral de la pobreza”.

Sin justificación ni lógica el recorte de 26 personas en el Órgano Superior de Fiscalización: Reyes Hace más que otros y con menos recursos, lo que se requiere es un ajuste presupuestal n Esperan la comparecencia de su presidente, quien el día de ayer no se presentó n

Oscar Delgado

Alfredo Reyes Velázquez, diputado local por el Partido Acción Nacional (PAN), manifestó que uno de los argumentos que ha planteado el Órgano Superior de Fiscalización (OSF), es que no tiene presupuesto para soportar la plantilla laboral que llega a los 102 trabajadores, además de que en una evaluación que les hizo un despacho externo, varios empleados no salieron con buena calificación, lo cual, para el legislador blanquiazul, es una justificación ilógica, ya que el trabajo que viene realizando esta instancia es mucho más que el que hacen otras instancias que reciben más recursos como parte de su presupuesto. Dentro de la reunión que sostuvo la Comisión de Gobierno

con los legisladores, los detalles relacionados con la intención de reducir la plantilla laboral del OSF, fueron los principales cuestionamientos dirigidos a Arturo Robles Aguilar, presidente de la Comisión de Vigilancia, y a José de Jesús Ríos Alba, secretario de la misma, por lo que se concretó que será la próxima semana cuando se realice una segunda reunión en la que esperan contar con la presencia del presidente del OSF, y sobre todo que éste asista con la información documental que sustente y justifique sus intenciones. “Nosotros para darlo como una fe de hechos y quedar a satisfacción del informe que nos den, pues necesitamos que nos lo presenten por escrito y que nos den copia… Necesitamos que nos den la justificación del

recorte que se pretende hacer con hechos, no con dichos”.

El OSF, quien revisa al estado y a los municipios, tiene 22 millones de pesos de presupuesto Dentro de lo que se supone sería una comparecencia, Reyes Velázquez hizo un diferenciación por derecho comparado, entre la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas de Gobierno del Estado (SFRC) y el Órgano Superior de Fiscalización, en la que resultó que este último cuenta con una mayor

carga de trabajo, ya que no sólo revisa al estado, sino también a los municipios, y sólo tiene 22 millones de pesos de presupuesto, en contraste con los recursos de la SFRC, los cuales superan los 28 millones de pesos y sólo se encarga de revisar su propia estructura. Dentro de este comparativo, lo que también resalta el diputado de Acción Nacional es que debe tomarse en cuenta que el OSF realiza una amplia revisión de diversas cuentas, cosa que no hace la SFRC y que –en muchas ocasiones– se respalda en algunas empresas que se dedican a la auditoría externa, a diferencia de la otra instancia, la cual, considera, sí hace su trabajo. “Una justa petición sería que de estos 28 millones de pesos de

Alfredo Reyes Velázquez, diputado local del PAN n Foto Roberto Guerra

la SFRC se hiciera una reasignación presupuestal al OSF… porque luego se podrían justificar con que no se hace el trabajo porque no se tiene gente, la semana que entra vamos a recibir una evaluación del desempeño del personal” así lo manifestó el diputado Arturo Robles.


4 n

Política • MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

Procederán 300 embargos “porque ya vimos que sí había para pagar”

La cartera vencida en el Fondo Progreso rebasa los 52 millones n

La totalidad de estos pasivos ya se encuentra bajo proceso judicial, declara Luis Lozano

Carlos A. López

Luis Humberto Lozano, director general del Fondo Progreso, mismo que tras una reestructuración ahora integra todos los fideicomisos de Gobierno del Estado además de los fondos Asunción y Aguascalientes, dijo a este periódico que la discrecionalidad ejercida por las administraciones anteriores al momento de otorgar créditos produjo una cartera vencida que hoy llega a 50 millones de pesos. En entrevista expuso que a esta cifra se suma un promedio de 2.5 millones generados durante el mandato de Carlos Lozano de la Torre. “Hay que recordar que en lo que va de la administración ya

Oscar Delgado

Con la intención de que en Aguascalientes se garantice la existencia de un proceso electoral de “altura”, los candidatos del Partido Revolucionario Institucional decidieron signarse al Pacto de Civilidad que propuso el Instituto Estatal Electoral (IEE), así lo indicó Lourdes Dávila Castañeda, vocera de los candidatos del PRI en el proceso electoral local. “No se estará privilegiando la diatriba, las acusaciones, ni la guerra sucia, ése es el llamado que

se han entregado más de 140 millones de pesos en créditos, y únicamente 2.25 [por ciento] se encuentran en cartera vencida... actualmente el 100 por ciento de la cartera vencida se encuentra en un proceso judicial, estamos tratando de ponernos al mismo nivel de cualquier institución financiera en el país, a partir de tres meses [de retraso en los pagos] ya es una morosidad y hay que recuperar los recursos del Estado para poder seguir prestando”. Al manifestar que aún falta abrir proceso sobre 500 créditos no solventados, el funcionario añadió que ya se cuenta con luz verde para ejecutar 300 embargos “porque ya vimos que sí había para pagar”. En lo que va del sexenio, a través de este método,

n

se habrían recobrado más de 69 millones de pesos. “Nosotros demandamos por las vías civiles, lo que hacemos son embargos. Se han hecho embargos de propiedades, se han hecho convenios judiciales. No nos vamos tanto al hecho de meter a alguien a la cárcel, nos vamos a lo importante que es recuperar el dinero”. Respecto a aquellas 500 operaciones pendientes de cobro, dijo, “la mayoría son casos de un monto considerable, estamos hablando de entre 250 mil pesos a 2 millones de pesos”. –¿En el pasado prestaban dinero sin garantía? –Era un proceso muy discrecional, era un proceso muy laxo, no se seguían políticas,

Foros de diálogo, base de la construcción de la agenda del PRI: Fundación Colosio

Candidatos priístas, los primeros que se suscriben a Pacto de Civilidad del IEE hacemos hoy, a evitar que haya guerra sucia y la mejor manera de evitarla en una campaña es a través de las propuestas”. Por esta situación, el día de ayer el PRI local impartió una capaci-

tación al personal que se mantendrá trabajando en las campañas y propiamente para los candidatos, misma en la que se manejaron las formas pertinentes para desarrollarse en las próximas campañas

PRD presenta la agenda legislativa de la coalición Unidos por ti En rueda de prensa, directivos y candidatos del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado, hicieron la presentación de la agenda legislativa de la coalición Unidos por ti, misma que cuenta con cinco ejes rectores, entre los que se ha considerado contener temas como el desarrollo económico, desarrollo social y sustentable, cultura, calidad de la educación, gobierno, seguridad y justicia. Cuauhtémoc Escobedo Tejada, candidato a diputado por la vía de la representación proporcional del PRD, fue el responsable de presentar lo correspondiente al eje de cultura y calidad educativa, quien manifestó que la propuesta se enfocará en poner especial atención a las becas que se entregan a los jóvenes en el estado, esto con miras a lograr que el 100 por ciento de los alumnos pertenecientes al nivel medio superior cuenten con una de éstas, e inclusive, que lleguen a obtener una beca salario; el mismo énfasis puso en elevar

normas y procedimientos básicos de una institución financiera. No se daba seguimiento, se otorgaba el recurso y ya no se acercaban a ver si realmente el dinero estaba siendo invertido, no se analizaba si realmente la empresa tenía solidez financiera... Llegó el momento en que explotó, en muchos de esos casos de cartera vencida llevaban más de dos años sin pagar un solo centavo. Llegamos y bajo una acción judicial las cosas cambian. –¿Hay funcionarios del Fondo Progreso en la mira por esa clase de incumplimientos? –Fusionamos los fondos y al inicio de la administración se hizo una revisión de todo el personal, quién estaba trabajan-

do, quién no estaba trabajando y fue en base a resultados, realmente no nos fuimos a un tema de cacería de brujas. –¿Tienen alguna meta, dejar la cartera vencida en ceros, por ejemplo? –La meta es acercarnos lo más posible al cero, lamentablemente sí va a haber algunos casos incobrables, pero la misión del Fondo Progreso es que los créditos otorgados bajo la administración del ingeniero [Lozano de la Torre] se mantengan en un nivel sano. Por último, Luis Lozano mencionó que habrá montos perdidos pues los deudores desaparecieron del estado o son definitivamente insolventes. La labor del Fondo Progreso, indica la página web de Gobierno del Estado, estriba en “asesorar, capacitar y otorgar créditos a personas de las clases más vulnerables, que no pueden tener acceso a la banca privada, con el objeto de promover e incentivar la creación y consolidación de micronegocios e impulsar la generación del autoempleo y fuentes indirectas de empleo a través de actividades productivas de un negocio y sobre un proyecto de inversión”.

a nivel constitucional el tema de la entrega de los uniformes escolares a todos los estudiantes de educación básica, con la finalidad de que se elimine la posibilidad de que sea un apoyo que quede al contentillo de los gobernantes. Por otra parte, a Jorge Brand Romo, candidato a diputado por la vía de mayoría, correspondió la presentación de los temas de gobierno, administración, seguridad y justicia, entre los que destacó el impulso que se dará a la construcción de una ley de participación ciudadana, la apertura a las candidaturas ciudadanas, la consideración de mecanismos de sanción de los malos gobiernos, como lo es el plebiscito y el referéndum, una reforma del Código Electoral de nuestro estado para que exista una mayor regulación de los recursos que se invierten en las campañas y que se evite el rebase de los topes de gastos de campaña, así como una revisión y mejora del sistema de justicia de nuestro

estado, entre lo que se destacó la implementación urgente de los juicios orales. Para finalizar, correspondió a Marco Arturo Delgado Martín del Campo, también candidato a diputado por la coalición Unidos por ti, lo relativo al desarrollo económico y social, e indicó que se impulsará la modificación de la ley hacendaria local, ya que señaló que es urgente que se eliminen las facultades discrecionales con que cuenta el gobernador sobre los recursos, con la intención de que éstos sean completamente transparentes y auditables; del mismo modo, indicó que es urgente que se dé un impulso a los recursos que se asignan a las pequeñas y medianas empresas, pues la forma en que se entregan en estos momentos atiende más a un pago de favores, que al apoyo de este sector, mismo que a fin de cuentas representa el soporte de la economía local y nacional. Oscar Delgado

electorales, por lo que el principal planteamiento que se hizo a los candidatos fue que el eje rector de la campaña debe ser llevar una propuesta seria a la ciudadanía. Con respecto a la participación en debates, la vocera de los candidatos del PRI manifestó que, previo análisis de la situación, los candidatos priístas sólo se sumarán a los que organice el IEE, ya que éstos son considerados como los establecidos legalmente y este Instituto es quien cuenta con la mayor seriedad para realizar este tipo de ejercicios, “el PRI estará participando con la organización del IEE… pero hay que esperar a que convoque si es éste quien los organice”. Alfredo Femat Flores, presidente estatal de la Fundación Colosio, sostuvo que con base en la convocatoria que se hizo para la implementación de foros de diálogo, para la construcción de la plataforma electoral, fue el momento en que no sólo se captaron las opiniones sobre las problemáticas que se viven en la capital, sino que también en los municipios del interior, con lo que se logró contar con una propuesta más amplia, misma que se replicará hacia todos los candidatos. Las problemáticas que se plantearon en los foros giran en torno a temas como la prestación de los servicios que deben otorgar los Municipios, entre los que se encuentra el agua, alcantarillado, seguridad pública, entre otros; del mismo modo, se señaló que este acerca-

miento también dio lugar para la construcción de una agenda legislativa para los candidatos tricolores.

Sólo participarán en los debates que organice el órgano electoral: Lourdes Dávila “En el caso del PRI, éstas son las propuestas político electorales que habrán de enarbolar nuestros candidatos para dar una continuidad en el ejercicio del sexenio del gobernador Carlos Lozano de la Torre… esto es el propósito que tenemos para que en la capacitación se les presenten a los candidatos cuáles fueron las demandas más sentidas por parte de la población, para que tengan conocimiento de cuáles son y que su discurso sea congruente, para que se dé respuesta a las demandas”. Por último se indicó que entre las demandas más sentidas que manifestó la población, se encuentra que existe una estrecha comunicación entre ciudadanos y gobernantes, el avance y continuidad de las políticas pública que ha implementado el Gobierno del Estado, el desarrollo económico y del empleo, el abatimiento de los niveles de inseguridad, así como el incremento del apoyo al modelo educativo local.


MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

Marcela Mijares Lara

El Colegio de México

Como toda buena película, el guión es fundamental para atraparnos en ella. Así quiero definir el trabajo de Evelia Reyes. Tenemos frente a nosotros una Ópera Prima sugerente y novedosa que nos lleva de la mano por Aguascalientes de principios del siglo XX, en su traza, su gente y su cine. En este trabajo se discuten conceptos, ofrece datos y anécdotas, pero sobre todo, para los que nos interesa la cuestión histórica, se arriesga a entrar por la puerta grande de la historia del cine con una propuesta historiográfica original. Llegado el clímax de la obra, como en las películas, nos cautiva y comenzamos a preguntarnos qué habría sido de ese pequeño sitio de no haber pasado la exhibición cinematográfica por él. Para los que nos gustan los “finales felices” quedamos un tanto inconformes, pues nos preguntamos por qué la directora de esta película, no continúa la saga. Si George Lucas lo hizo en la Guerra de las Galaxias, sus lectores quisiéramos enterarnos sobre cine sonoro en Aguascalientes. Sirva esta pequeña introducción para hacer una invitación a la autora de que vuelva pronto al tema que le apasiona. Como deformación profesional, cuando se tiene en las manos una obra recién publicada lo primero que se hace es consultar las fuentes, es decir, los documentos, libros y la hemerografía que el investigador utilizó para armar y sustentar su trabajo. Así, para satisfacción del lector, dicho libro es sustancioso en información, pues su autora revisó minuciosamente el archivo estatal y municipal, especialmente 35 periódicos locales que le permitieron responder sus preguntas de investigación y construir una meticulosa estadística de películas y salas de proyección, misma que permite conocer al público que asistía a las salas de cine como consumidores. Apropiación del espectáculo cinematográfico en Aguascalientes –tesis de maestría en Historia por la Universidad de Guadalajara– está estructurado en cuatro capítulos, todos ricos en extensión y contenido, obra que no sólo pretende llenar un vacío historiográfico en lo que podría denominarse “historia regional”; aspira a ser una historia social, cultural, urbana y económica. Su objetivo es conocer a los “cineros”, es decir, al público que asistía a las exhibiciones cinematográficas por el puro gusto de ver una película. La cuestión fundamental de la investigación fue ¿por qué asistían los hidrocálidos a las salas de cine? Dicha pregunta desanuda otros temas que constituyen los pilares del libro: dónde se ubicaban estos cines, quiénes eran los exhibidores, qué propaganda había, e incluso si existía una crítica de cine. Por lo tanto, el trabajo

5

Acerca de Apropiación del espectáculo cinematográfico en Aguascalientes de Evelia Reyes

La cuestión fundamental de la investigación fue ¿por qué asistían los hidrocálidos a las salas de cine? n Foto Gerardo González

expone y explica las transformaciones de la sociedad hidrocálida a través de sus asistentes, las películas proyectadas, el exhibidor, así como la ubicación y distribución de las salas. Precisamente la diferenciación entre los lugares de exhibición, y sobre todo en las salas de cine, muestra las diferencias entre las clases sociales y hasta qué punto ir al cine significó un símbolo de estatus. El libro arranca en 1897, cuando llega el primer cinematógrafo con cine mudo y concluye en 1933 cuando se cierra el primer cine que ya proyectaba cine sonoro. En ese sentido, esta obra plantea una clara delimitación temporal, en tanto que la experiencia del cine mudo del que contiene sonido es claramente distinta. Al mismo tiempo, también señala las condiciones que permitieron que Aguascalientes se convirtiera en una ciudad ideal para la instalación de este tipo de diversiones que, sin duda, subraya la relevancia que tuvo esta localidad para el Bajío y CentroNorte del país, primero como cine trashumante, que iba de un lado a otro, y posteriormente la importancia que tuvo en la región para instalar espacios fijos para proyectar las vistas y películas a su población. Gracias a la cartografía que ofrece la obra, se observa que las salas de cine se ubicaron en el centro histórico de la pequeña ciudad de Aguascalientes, cuya oferta –como la estadística nos señala, comparado con otras ciudades de igual tamaño– era por sí misma numerosa. De forma breve, uno de los principales hallazgos es que la

introducción del agua potable y la luz eléctrica explican que se instalaran en el centro histórico y no en otra parte, que era la zona comercial y habitacional más importante de la época. La luz eléctrica era la fuente del proyector, y por razones higiénicas y de seguridad, también debía existir agua potable en los locales destinados a la exhibición cinematográfica, sobre todo porque se trataba de material altamente inflamable. Simultáneamente, la autora recoge el contexto en que se desarrollaba esta “industria”, pues debe tomarse en cuenta la instalación de los Talleres Nacionales de Ferrocarriles y de las empresas fundidoras y mineras como la Guggenheim que provocó un aumento de la población y un mayor movimiento de los mismos. Ahora bien, el propósito de la presente reseña es referir la discusión historiográfica detrás de la publicación y sus aportaciones al debate académico. En primer lugar, la autora afirma que “la historia social ha puesto poca atención en el cine, y la historiografía del cine ha hecho escasos acercamientos a esa sociedad, más que a partir de representaciones fílmicas o estudios de posibles idealizaciones cinematográficas.”1 La primera contribución relevante del trabajo de Evelia Reyes es la construcción del concepto historial social del cine, donde su objeto de estudio es la sociedad, los individuos, grupos o clases, cuya recepción de las películas se muestra en la adaptación de las prácticas culturales vistas en las producciones cinematográficas en

su vida cotidiana, como la forma de vestir, la música y hasta en sus comportamientos. En segundo lugar, este trabajo es un esfuerzo comparativo con otras urbes como Guadalajara y el Distrito Federal. En ese sentido, la obra también se inscribe una corriente historiográfica que cuestiona el centralismo, es decir, aquella historia que sólo mira a la Ciudad de México y que lo plasma en la historia nacional sin mirar las particularidades regionales. El trabajo de Reyes cuestiona esa idea y se atreve a sugerir que “no se apega a ese modelo”. En Aguascalientes se exhibieron películas que nunca se vieron en la capital de la República, además de que, a diferencia del Distrito Federal, fue tardía la construcción de salas dedicadas exclusivamente a la exhibición cinematográfica. Asimismo, aunque por definición la sociedad hidrocálida era más conservadora que la capitalina, desde el primer momento se aceptó de buena manera el espectáculo debido a la carencia de diversiones en esa pequeña ciudad. Esta delimitación y problematización histórica que hace la autora, le proporcionó suficiente material para generar una tipología no antes vista en la discusión de la historia del cine sobre los lugares de exhibición, es decir, cómo van cambiando o evolucionando las salas de cine. La obra propone un par de antecesores: por un lado, las salas multifuncionales en que se presentaban otros espectáculos como teatro o zarzuela; y, por otra parte, las pro-

tosalas que aspiraron a proyectar exclusivamente películas pero por la estructura física de los lugares –la mayoría eran bodegas, o teatros– no pueden denominarse propiamente salas de cine, además de que también ofrecían espectáculos complementarios. Si bien este asunto podría parecer una minucia, nos da pie para replantear la periodicidad y terminología empleada en buena parte de las obras publicadas que revisan la historia del cine. Precisamente, la descripción de las salas de cine que hace esta obra, va de la mano de las preferencias del público. Por ejemplo el Teatro Salón Vista Alegre, considerado un centro para aristócratas, en donde se prohibía fumar, silbar y te obligaban a quitarte el sombrero, nada tiene que ver con el Teatro Morelos, sede de la famosa Convención de Aguascalientes. Ahí, como la autora relata, se dio una balacera cuando se exhibió una vista cinematográfica donde aparecía Venustiano Carranza que enardeció al público, personaje que no asistió a dicha Convención. De manera pormenorizada, este libro revisa los lugares, el tipo de público que asistía a las funciones y las películas que se exhibían. Dicha reflexión cuestiona también la idea de que el cine se trata de un espectáculo “democratizador”. El hecho de que estuviera seccionado y variaran los precios de los lugares según la ubicación dentro de la sala, ofrece datos relevantes para rebatir esa afirmación. Si bien se trata de un espectáculo de masas donde las funciones querían agradar a la mayoría, no propició la integración de clases sociales. Así, a contracorriente de los cánones historiográficos, la obra sugiere que el cine más que democratizarse se pluralizó. Por último, y no menos importante, este libro también se trata de una historia empresarial que en la mayoría de los casos presentados por la autora, tienden al fracaso. Pese a que la estadística muestra que se trataba de una audiencia numerosa, la brevedad de su existencia indica dificultad para permanecer en el negocio. A la par, esto sugiere el tránsito de los empresarios del porfiriato a aquéllos que surgieron a consecuencia de la Revolución; así como la relación entre el estado y la empresa, a través de la historia de los propietarios, los contratos de arrendamiento y el cobro de impuestos que en su mayoría mermaba y quebraba esta clase de empresas. Enhorabuena por esta publicación, los historiadores nos congratulamos. Evelia Reyes, Ciudad, lugares, gente, cine. Apropiación del espectáculo cinematográfico en la ciudad de Aguascalientes, 18971933, Universidad de Aguascalientes, 2012. 1 P. 35


6

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

Nuevo reproche al trabajo desempeñado por los delegados federales del pasado Javier Rodríguez Lozano

Carlos Lozano de la Torre reprochó el trabajo desempeñado en la administración pasada y se enorgulleció de Enrique Peña Nieto, que le permitió nombrar a los delegados federales, para asegurarse de que las cosas se hagan bien. En una mañana de desaciertos, porque sus asistentes no llevaron balones para el evento en la plaza de Pabellón de Hidalgo, donde fue presentada la obra de Regeneración de Imagen Urbana en las calles principales, en fachadas y empedrados, buscó los esféricos para regalárselos a los niños que jugaban en la calle. Después, en la inauguración del Centro de Convivencia para Adultos Mayores, regañó a Rafael Murillo porque no llevó sonido durante el recorrido por las instalaciones; y también a Norma Esparza Herrera, delegada de la Secretaría de Desarrollo Social, por haber tocado un tema del Programa 3X1. En el poliforum de Rincón de Romos, el acto programado se denominó Arranque del Programa de Fomento al uso de se-

milla mejorada de maíz de riego y entrega de 141 implementos agrícolas, sin embargo fue otro: Entrega de estímulos a la educación básica, con una inversión de 1 millón 501 mil 500 pesos, para beneficiar a 700 familias, Ahí, Fernando Macías Garnica, director del Instituto de Educación de Aguascalientes, dijo que en ese municipio hay 12 mil 600 alumnos de diferentes niveles educativos, entre ellos, 2 mil 157 de secundaria, 3 mil 345 de preparatoria y tres de educación superior. Acompañó el funcionario al gobernador Lozano a la entrega de los 100 primeros estímulos recibidos por los alumnos Alexis Castañeda, Joel Maximiliano Martínez Vázquez y Fátima Espinosa Salas –a la que el maestro de ceremonias cambiaría el segundo apellido, por el de Delgado–, quien luego se dirigía al micrófono. Antes, Rafael Preciado, el maestro de ceremonias, ordenó a los reporteros gráficos: “A los fotógrafos, por favor aquí, donde está el señor”. La niña habló a nombre de los beneficiados en

voz todavía mucho más fuerte, clara y breve: “estamos muy contentos por contar con la presencia del señor gobernador Carlos Lozano de la Torre, del presidente municipal Roberto Romo Marín. Agradezco a nombre de todos estos estímulos, con los que podremos seguir adelante… Hoy nuestras debilidades se han convertido en fortalezas…”, subrayó Fátima, cuya madre, Lilia Salas Calderón, fue felicitada por el gobernador Lozano. En el evento también hicieron uso de la palabra Luis Armando Salazar Mora, delegado estatal del Programa Oportunidades; y Guillermo Alejandro Saúl Rivera, director del Instituto del Agua de Aguascalientes. Posteriormente, la comitiva oficial se dirigió a la Universidad Tecnológica del Norte, en el mismo municipio, y más adelante el gobernador Carlos Lozano puso en servicio la bomba y equipamiento del Pozo de los Deseos, en el kilómetro 12 de la carretera Tepezalá-Rincón de Romos. Asistió también a una comida ofrecida por Jesús Medina, alcalde de Tepezalá.

En 26 reuniones durante tres giras a Japón se consiguió la segunda planta de la Nissan Javier Rodríguez Lozano

Gerardo Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, informó que a partir de diciembre próximo y para los años por venir, habrá muchísimos más y más nuevos empleos. “Yo no imaginaba que me nombraría el gobernador Carlos Lozano de la Torre, secretario de Desarrollo Económico; me limitaba a mi trabajo cuando de pronto me llegó la noticia”. Así describió Garza de Vega, nuevo titular de la Sedec, el momento que vivió cuando le anunciaron su nombramiento, como responsable de una de las dos áreas prioritarias de Gobierno del Estado: la económica. La otra es la seguridad pública.

La Jornada Aguascalientes entrevistó ayer en Rincón de Romos a Esaú Garza, durante la espera de la comitiva del mandatario que realizara una gira de trabajo por el municipio, para inaugurar el Centro de Convivencia para Adultos Mayores, del DIF local. En tres ocasiones viajó con el mandatario en su comitiva a Japón, una como gobernador electo, cuando vislumbró los primeros escenarios de lo que sería la nueva planta de Nissan; y las otras dos, ya como gobernador constitucional, cuando la amarró, dijo. “Me tocó participar con él en momentos muy importantes, por ejemplo, cuando entró en contacto con el presidente mundial de la Nissan, Carlos Ghosn, en la primera de lo que serían 26

intensas reuniones de trabajo, hasta lograr traer esa firma automotriz a Aguascalientes”. Comentó que, ciertamente, el crecimiento económico del estado es, con la seguridad pública, prioridad del gobierno de Lozano de la Torre; “en cada una de esas áreas estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo”. Garza de Vega puntualizó que más allá de las expectativas de un aumento importante de nuevos empleos para este año, lo tangible, lo concreto, es que en los últimos 26 meses se han creado 26 mil 730 nuevos puestos de trabajo, entre febrero de 2011 y el mismo mes pero del año en curso. En contraste, de 1999 a 2004 se crearon en Aguascalientes sólo

“A veces me pregunto, ¿qué estoy haciendo en Palacio?” “A veces me pregunto: ¿qué estoy haciendo en Palacio? Aquí es donde debería de estar”, dijo Lozano de la Torre, y añadió que no hay mejor utilización de los recursos que en un programa de migrantes: “Yo soy uno de ellos, yo no nací en Aguascalientes; nací en Baskerville [EUA], llegué a los cinco años de edad. Por acá tenía su rancho mi papá”. Citó a Enrique Peña Nieto y dijo que está cumpliendo lo que prometió en campaña. Luego puntualizó: “ya estoy en la tercera edad, con mucha energía todavía, para demostrarles a mis colaboradores, porque a veces tengo que arriarlos con el chicotito”. Recordó un libro que leyó en su adolescencia, a los 20 años de edad, que se llama El extranjero de Albert Camus, y relató a un individuo que quería deshacerse de su anciano padre, quien al ser llevado a un asilo lloraba y lloraba la inminente despedida. La oradora que más llamó la atención en la ceremonia de inauguración del Centro de Convivencia para los Adultos Mayores, fue Gloria Torres Jiménez, quien sin texto previo ni protocolo alguno, simplemente pronunció un discurso sencillo y directo. Patricia Luévano Muñoz, presidenta del DIF Municipal de Rincón de Romos, mencionó: “bien muchachas, ya se la ganaron… García Campos, creo que no vino, y los abuelitos, son los chiqueaditos… Son una parte muy querida”, dijo al señalar que en esa localidad hay 26 clubes de la tercera edad con mil 100 inscritos, la mayoría de ellos, migrantes.

26 mil 304 nuevos empleos; y de este último año al último de la pasada administración, es decir, 2010, se desplomó la creación de empleos hasta 22 mil 279 nuevas plazas laborales. –¿Qué detonó el cambio de secretario de Desarrollo Económico? ¿Algún error o sólo fue un movimiento estrictamente técnico? –Yo creo que fue esto último, una necesidad de acelerar el paso en atender todos aquellos aspectos que tienen que ver con el crecimiento económico de

Blanca Rivera Río, titular del DIF Estatal, calificó de extraordinaria esa obra y llamó “comandanta” a la oradora que le había antecedido en el uso de la palabra, la adulta de la tercera edad, Gloria Torres. “En la vida, lo más importante es el conservar a la familia… Sí se puede llegar a la tercera edad con entusiasmo y compromiso”, y puntualizó enseguida: “el Centro de Convivencia para los Adultos Mayores es un santuario para dignificar a los abuelos, ojalá que lo podamos replicar en todo el estado”. En su turno, Roberto Romo Marín, alcalde de Rincón de Romos, confesó su envidia por la señora Gloria, quien “sin papel escrito tuvo una buena intervención”, y recordó que hace un mes estuvo de visita en ese municipio Rivera Río y le dijo al ver el nuevo Centro de Convivencia para los Adultos Mayores: “esto tiene que verlo el gobernador”, y aquí está, “cumpliendo su palabra”. María del Pilar Padilla Ramírez, quien tiene a su cargo un grupo de 30 abuelitos en el Centro de Convivencia para Adultos Mayores, no dejó de arengar a los senectos, para echarle porras primero al gobernador y su esposa, y luego al alcalde y su esposa, esta última, con risa de nervios, por las porras de Pilar. Romo Marín dijo que esa obra tuvo una inversión de 2 millones de pesos y forma parte de un programa para migrantes, aunque luego reconocería el alcalde que le faltaban rampas para personas con discapacidad. Javier Rodríguez Lozano

Aguascalientes; es una urgencia que no tiene descanso. El funcionario subrayó que para finales del presente año habrán cambiado las condiciones numéricas y si en los últimos 26 meses se han obtenido buenos resultados en materia de generación de nuevos empleos, “los próximos meses y años serán de un repunte importante en empleos, de tal forma que la economía tendrá otra consistencia que no tenía antes”, concluyó Gerardo Esaú Garza de Vega.


MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

7

Cerrará Fovissste trámites crediticios este 30 de abril

n

n

Fotos Roberto Guerra

El reglamento de Tránsito establece que todos los usuarios de un vehículo deberían usarlo

Mil 200 sanciones por falta de uso del cinturón de seguridad en lo que va del año n

Organización Panamericana de la Salud donó 100 sillas porta-infante y tres simuladores de impacto

Itzel Acero

En lo que va del año, se ha aplicado un total de mil 200 multas por falta de uso de cinturón de seguridad, mientras que el año pasado se registraron más de 5 mil penalizaciones por ese mismo concepto. Cabe destacar que el apercibimiento es verbal, mas no por medio de documentos, “el elemento les hace la invitación, ya si no se le hace la infracción”, destacó Sánchez Garibay, director de Tránsito Municipal. Dentro de la media nacional de una revisión que hiciera el Instituto Mexicano de Seguridad Vial, en Aguascalientes aproximadamente el 40 por ciento de los conductores utiliza el cinturón de seguridad, pero no es así con el copiloto, que también debería de utilizarlo, “a nivel nacional el 60 por ciento de los copilotos no lo usa”.

El reglamento de Tránsito Municipal establece que todos los usuarios de un vehículo deberían utilizarlo, y en caso de llevar menores de edad, hacer uso de la silla porta-infantes. Para Sánchez Garibay, esta problemática no se atiende de manera muy constante y responsable, razón por la cual la Dirección de Tránsito Municipal está formando y capacitando no sólo a elementos de Tránsito, sino también a los de la Cruz Roja, Protección Civil y alumnos en servicio social que están ayudando a difundir estos programas. Agregó que la Organización Panamericana de la Salud donó al comienzo del año 100 sillas porta-infante, así como tres simuladores de impacto, mismos que son utilizados en las instituciones de educación superior y lugares públicos.

El director de Tránsito Municipal señaló que están trabajando fuertemente en la creación de una cultura vial en cuanto al uso del cinturón de seguridad, atacando este factor de riesgo desde dos vertientes. La primera de ellas es a través de la información y la capacitación de educación tanto del Departamento de Educación Vial, como a través de grupos de jóvenes en el DIF Municipal con simuladores de impacto para que el ciudadano tome conciencia de lo que puede suceder al no usar el cinturón de seguridad, “esto es por el lado informativo, educativo-preventivo”. Por otra parte, aseguró que todo el personal operativo tiene la instrucción de estar muy atento a los casos en que se detecta al ciudadano sin el uso del cinturón, “en una primera instancia se hace la invitación a que lo haga”,

en caso contrario o de ver que es muy evidente su negatividad a usarlo, se procede a la sanción que llega a los 300 pesos si se paga a la brevedad posible.

Francisco Dávila García, jefe del Departamento de Vivienda en Aguascalientes, señaló que el Fondo de la Vivienda de los Trabajadores al Servicio del Estado (Fovissste) presupuestó el sorteo de mil 500 créditos para este año. Al declarar que tal evento será realizado el 30 de abril, añadió que aún hay oportunidades de participación, pues hasta la semana pasada se habían otorgado mil 393 de estos beneficios. En 2012, manifestó, se entregaron 914 créditos para vivienda. Hay que “invitar a todos los derechohabientes que tienen la intención de adquirir una vivienda a que acudan a las oficinas de Fovissste con el fin de poderles dar información, ya que existen más opciones para hacerse de un crédito de vivienda sin necesidad del sorteo”. Por otro lado, Dávila expuso que dicha dependencia federal también cuenta con créditos para pensionados. Dijo que a nivel nacional se entregan 2 mil de éstos, y que a Aguascalientes suelen llegar entre 40 y 50. Carlos A. López

Primero se hace una correción verbal, en caso de ver que hay negatividad, se procede a una sanción de 300 pesos n Foto Archivo LJA

n

Foto Roberto Guerra


8

opinión

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

abemos que los gobiernos municipales están atravesando una fase de transición. Las reformas al 115 en 1983 y 1999 les confiere un carácter de gobierno y no solamente de entidad administrativa. Pero es a partir de la competencia electoral y el proceso de alternancia que se empiezan a generar procesos mucho más activos como entidad gubernamental. El reto es transitar de un simple papel de agencia prestadora de servicios básicos, a jugar un papel más estratégico como eje de articulación de la acción pública local. De entrada y en teoría el propósito principal de los gobiernos municipales es garantizarle al ciudadano una mejor calidad de vida mediante el adecuado desarrollo de sus políticas y sus responsabilidades. Éstas comprenden desde competencias, facultades y tareas, entre otras. Estas atribuciones y responsabilidades en muchos casos apenas se cumplen, o se hace de manera incompleta. Pero ¿cuál es el modelo que evolucione y mejore el planteamiento de hacer un buen gobierno municipal? ¿Cómo se puede elevar la oferta que garantice una mejora para los habitantes del entorno municipal? Además de lo anterior se requiere el establecimiento de un gobierno incluyente y participativo, capaz de retomar las demandas sociales y construir soluciones con programas y políticas públicas técnicamente factibles y políticamente concertadas. Los nuevos gobiernos municipales deben ser capaces de promover y lograr acuerdos entre los actores que viven en el municipio a pesar de que tengan intereses distintos y en muchos de los casos hasta contradictorios. Significa promover las redes de actores en torno a los problemas públicos donde la participación y la identificación de cuellos de botella y soluciones, estén interpretadas por estos individuos preocupados por su entorno y que además puedan ser escuchados y que puedan incidir en las acciones que se realiza por parte de los gobiernos municipales. Redacción

El gobernador Miguel Alonso Reyes encabezó la ceremonia de cambio de director del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) Zacatecas, cargo que asume Luis Alfonso Peschard Bustamante. El mandatario estatal, en su calidad de invitado de honor a este evento, exhortó al nuevo funcionario federal a dar continuidad al trabajo, a fin de contribuir a la construcción de un Zacatecas cada vez más moderno. Durante su visita al Centro SCT Zacatecas, Alonso Reyes reconoció la labor de todo el personal de esta instancia federal, con el que ha trabajado de manera coordinada durante los primeros casi tres años de su gobierno. El jefe del Ejecutivo estatal agradeció a las autoridades federales que se reconozca a zacatecanos trabajadores para que formen parte del equipo del presidente Enrique Peña Nieto. Destacó que parte de los compromisos establecidos por Peña Nieto durante su campaña electoral fueron relacionados con el desarrollo de infraestructura carretera en el estado, por lo que se dijo confiado en que los proyectos avanzarán en tiempo y forma. Responsabilidad, honestidad y transparencia fueron los compromisos establecidos por el nuevo director del Centro SCT Zacatecas al dirigir su primer mensaje como funcionario federal.

n Asume

Retos y desafíos de los próximos gobiernos municipales Norma González

Se requiere el establecimiento de un gobierno incluyente y participativo, capaz de retomar las demandas sociales y construir soluciones con programas y políticas públicas técnicamente factibles y políticamente concertadas

No es posible que ante la evolución y diversificación de la sociedad y sus problemas, estemos pensando que un puñado de funcionarios pueda atender con acierto los problemas a los que se enfrentan las sociedades contemporáneas. Temas nuevos incorporados a la agenda municipal como desarrollo humano, la calidad de vida, la preocupación por el manejo y respuesta de los asentamientos irregulares, la sustentabilidad local, la competencia y las exigencias de la globalización son temas que hoy deben abordar y tener respuestas los candidatos que aspiran a conducir el proceso de gobiernos municipales. Si no se visualizan y consideran en las ofertas electorales éstos y otros asuntos de carácter más concreto, aquéllos que aspiran a conducir los destinos de los municipios de Aguascalientes, tienen menos probabilidad de construir alternativas suficientemente sólidas para satisfacer las necesidades de la población que pretenden dirigir. Este escenario de responsabilidades que tienen que enfrentar los gobiernos municipales se complejiza todavía más por el marco institucional que le da facultades muy limitadas y con ello genera una dependencia legal y real al gobierno estatal y Federal. Se incorporan a estos desafíos las carencias en la operación administrativa ya que el personal que se capacitó a lo largo de tres años, se pierde para volver a incorporar un nuevo personal. Ésta es una historia que se repite cada tres años en detrimento de la administración municipal. Estos elementos además de otros, como pueden ser a falta de recursos para contratar personal profesional capacitado, representan un serio obstáculo estructural para mejorar la capacidad de gestión y acción municipal. Los gobiernos municipales que aspiran a conducir los destinos de las comunidades urbanas o rurales de Aguascalientes, enfrentan hoy importantes desafíos, asumirlos con ligereza, nos condena de antemano a padecer malos gobiernos que nos van a condenar al atraso y la pobreza. Hay que saber observarlos. Mi correo: nagonza@correo.uaa.mx.

el cargo como encargado de la dependencia Peschard Bustamante

Miguel Alonso Reyes es el testigo de honor en el cambio de director del Centro SCT n

Gobierno Federal y estatal participarán en la construcción de un Zacatecas cada vez más moderno

Agradeció la confianza depositada por Peña Nieto, a través de Gerardo Ruiz Esparza, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para encomendarle la dirección del Centro Zacatecas.

Durante su visita al Centro SCT Zacatecas, Alonso Reyes reconoció la labor de todo su personal Peschard Bustamante reiteró que la relación de colaboración y coordinación entre el Gobierno Federal y Estatal será estrecha, con el objetivo de modernizar al estado de Zacatecas, instrucción precisa del presidente de la República, plasmada en las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Agradeció al mandatario estatal por la confianza recibida durante cerca de tres años al frente de la Secretaría de Infraestructura de Zacatecas, y des-

tacó que la suma de voluntades de los diferentes órdenes de gobierno se traducirá en obras de beneficio social. Finalmente, aseguró que la SCT apoyará las gestiones del Gobierno Estatal, a fin de lograr los proyectos de infraestructura que requiere la entidad.

José Antonio González Mendoza, director saliente del Centro SCT Zacatecas, destacó la presencia del mandatario estatal en el cambio de dirección y le reconoció el trabajo realizado en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

En el evento estuvieron presentes Jorge Luis Rincón Gómez, delegado de Sedesol en Zacatecas; Carlos de la Torre Tosca, delegado del ISSSTE; María Concepción Mata Sáenz, subdirectora de administración del Centro SCT, y Jorge Raúl Aguilar Villegas, subdirector de obras.

El mandatario estatal, en su calidad de invitado de honor a este evento, exhortó al nuevo funcionario federal a dar continuidad al trabajo n Foto Gobierno del Estado de Zacatecas


opinión

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

9

E A

La calidad de los servicios educativos otorgados taml concepto de movilidad social se refiere a l punte bién cuenta. Más de cuatro de cada 10 estudiantes mexila facilidad con la que las personas asciencanos no tienen el nivel mínimo adecuado, por lo que no den en las escalas socioeconómicas de un tienen una preparación suficiente para acceder a estudios país. Cuando hay poca movilidad social, superiores y realizar otras actividades que requiere la como en la actualidad, son escasas las posivida moderna. Asimismo, los patrones antes observados bilidades de progresar, independientemente sobre las diferencias regionales y estatales en los niveles de las capacidades personales que se vayan gestando, lo de pobreza y carencia también tienen un correlato en las que genera inestabilidad. estadísticas educativas: mientras que los estudiantes del Una sociedad inmóvil es la que no ofrece oportuniDistrito Federal, Nuevo León, Chihuahua y Aguascalientes dades de desarrollo, en oposición a aquélla que premia obtienen los mejores resultados en la prueba PISA a nivel el esfuerzo y permite avanzar a los individuos (indenacional, los estudiantes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas pendientemente de las condiciones en las que haya son los que tienen consistentemente peores niveles en sus nacido) si éste se esfuerza, generalmente logrando un resultados. De hecho, mientras que el Distrito Federal mayor número de haberes y saberes. goza de un nivel educativo similar al de algunos países Para el Banco Mundial, el trabajador de clase media Eugenio Herrera Nuño europeos mejor evaluados, Guerrero y Chiapas tienen un en América Latina es un empleado, razonablemente edunivel semejante al de los países latinoamericanos más recado, laborando para una empresa privada con un contrato zagados (INEE) y con ello su consecuente inestabilidad social también. formal, es decir, con un contrato que le da derecho a prestaciones sociales, residiendo Se deben generar condiciones para que tres de cada cuatro integrantes de las nueen una zona urbana. No se trata, como antaño, de pequeños o medianos empresarios vas generaciones puedan contar con los elementos indispensables para su movilidad o propietarios que tenían su negocio propio (rancho, tienda, taller o despacho) disperso y desarrollo social. El 42.7 por ciento de los niños y adolescentes de Aguascalientes en la región. La expectativa para lograr la movilidad social, entre nosotros está en emcon edades entre cero a 17 años, vive en la pobreza (en 22 entidades federativas la plearse, no en emprender, pero esto último es lo que sería deseable retomar. cifra es superior y el promedio nacional asciende a 53.8 por ciento). La mayoría La dinámica familiar y la demografía proporcionan quizá los rasgos más interede nuestros niños y jóvenes son pobres. Esos datos están contenidos en un estudio santes del perfil de movilidad de la clase media en América Latina. En el lapso de sobre Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en México del 17 años analizados, el tamaño promedio de un hogar de clase media en América Fondo Nacional de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Latina disminuyó de 3,3 a 2,9 individuos, dato que contrasta con los promedios de la Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En población total de 4,1 y 3,4 individuos, respectivamente. Los hogares de clase media Aguascalientes, además de los pobres, la tercera parte de la población de cero a 17 normalmente tienen menos hijos y las mujeres participan en el mercado de trabajo años se encuentra en condición de vulnerabilidad, por diversas carencias, por lo que más frecuentemente: el 73 por ciento de las mujeres de clase media entre los 25 y sólo la cuarta parte no es pobre ni vulnerable. los 65 años en América Latina están empleadas o buscan un empleo, en comparación Un país sin movilidad social, es uno que no desarrolla el potencial de sus integrancon el promedio de 62 por ciento para el conjunto de la población en la región. tes y/o desaprovecha su capital humano. El mérito personal es fundamental premiarlo La movilidad social por la vía de la escolaridad, se aprecia cuando se compulsa con el para que la movilidad social sea un catalizador para el crecimiento. Cuando nuestras ingreso. Los pobres en América Latina (con ingresos menores a cuatro dólares por día) autoridades, representantes, maestros o patrones no tienen la preparación debida, se cuentan con instrucción primaria; los vulnerables por diversas carencias (que logran ingrepierde el espíritu emprendedor, se abandona la vía del esfuerzo y se buscan alternativas sos entre cuatro y 10 dólares diarios) alcanzan el nivel secundario. Las clases medias, con no deseables. ingresos cotidianos entre los 10 y los 50 dólares tienen en su haber alrededor de 12 años Si el mérito es recompensado, hay motivos para estudiar, esforzarse, trabajar, genepromedio en años cursados, contra los de clase alta que con 15 o 16 años de escolaridad, rar riqueza, empleos. Un país sin movilidad social corre el peligro de empantanarse en dependiendo del país, obtienen 50 o más dólares diarios por concepto de ingreso. la frustración, perdiendo con ello factores básicos para mantener su esperanza. La movilidad es más factible en un contexto de competitividad. El Índice de Existe muy poca movilidad socioeconómica intergeneracional en México, especialCompetitividad Estatal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estumente en los niveles extremos. La proporción de personas con origen en el quintil más dia y compara cada año la competitividad de las 32 entidades federativas. El IMCO pobre que permanecen en el mismo nivel de pobreza, alcanza el 42 por ciento en los considera 88 indicadores económicos, financieros, sociales y políticos repartidos en Estados Unidos, 34 por ciento en Chile, sólo 26 por ciento en Suecia, pero asciende al 10 subíndices con datos de las cuentas públicas locales. De acuerdo con el IMCO, las 48 por ciento en México (Florencia Torché, 2008. Pp.22). Prácticamente uno de cada variables sobre el emprendimiento y la inversión en los estados son la clave para gozar dos, de quienes nacieron en hogares pobres, continúa siendo pobre y cerca del 60 por también de estabilidad social. ciento de quienes nacieron ricos continúan siendo ricos. La ausencia de movilidad El Distrito Federal se ubica en la primera posición del Índice de Competitividad social está asociada a todo impulso provocador de inestabilidad social. Estatal, Oaxaca es el último lugar; Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz fueron los estados del país que más retrocedieron en materia de competitividad durante los últimos años. Aguascalientes bajó del sexto al octavo lugar. Consultar la tabla en lja.mx

Si no hay movilidad, hay inestabilidad social

nas semanas antes de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones de la LXII Legislatura, un elemento central en las discusiones parlamentarias es el diseño institucional de órganos que permitan la operación de sectores clave para el desarrollo del país. En las propuestas de reforma legal y en los debates que éstas suscitan, la “autonomía constitucional” es considerada un atributo deseable per se en todos los casos. No obstante, vale la pena preguntarse las raíces de nuestra obsesión con los órganos autónomos. Las razones que han justificado la autonomía constitucional de algunos órganos en el pasado y que hoy sirven de argumento para otorgar esta condición a órganos ya existentes o de próxima creación, son esencialmente: independencia en la toma de decisiones y protección de los intereses del sector que se pretende regular, controlar y/o fiscalizar. Fue el caso del IFE, la CNDH, el Banco de México y el INEGI que se erigen como los órganos rectores en cada una de las materias de su competencia y ámbito de acción. Esas funciones del Estado, ahora depositadas en órganos autónomos, estuvieron alguna vez bajo control del Poder Ejecutivo, pues éste era el encargado de organizar elecciones, promover una política de protección a los derechos humanos, conducir la política monetaria y generar las estadísticas oficiales del país en todos los sectores económicos y sociales relevantes. Los órganos constitucionalmente autónomos existentes en el país tienen un estatus jurídico muy particular, pues los ubican en una esfera paralela a los tres poderes depositarios de las funciones del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) ya que “en la materia de su competencia son la máxima autoridad del Estado”.

La autonomía no es garantía Mariana García Investigadora de México Evalúa Hoy en día está sobre la mesa el otorgamiento de esa condición jurídica a otros reguladores e instituciones encargadas de implementar políticas de primera importancia para el país, tal es el caso del otorgamiento de autonomía constitucional al Instituto Federal de Telecomunicaciones (producto de la recientemente aprobada reforma en materia de telecomunicaciones), a la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), al IFAI, a la Comisión Nacional Anticorrupción (órgano propuesto para su creación al aprobarse la reforma en materia de corrupción del Presidente) y al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). Se ha discutido también la inclusión de la Auditoría Superior de la Federación en este grupo de órganos públicos. Mientras el debate legislativo sobre la autonomía constitucional sigue su curso y mientras contamos con mejores herramientas para medir el desempeño de estas agencias, vale la pena destacar tres importantes riesgos del rediseño institucional orientado concretamente al otorgamiento de autonomía. 1.- Debilitar al Estado en funciones administrativas prioritarias. Si bien es necesario generar mecanismos de regulación para corregir fallas de mercado, la autonomía constitucional parece justamente querer evitar fallas de Estado, alejando a éste lo más posible del ámbito de acción de ciertos sectores. Esto, como

señalaba López Ayllón (El Universal, 4 de abril), le quita al Estado capacidad de diseñar e implementar políticas en sectores con funciones de corte administrativo. Es importante considerar entonces que la autonomía puede tener consecuencias no esperadas en muchos casos, lo que nos alienta a analizar cuidadosamente la pertinencia de otorgar esta condición jurídica por igual a órganos económicos, educativos, sociales, de fiscalización, etc. 2.- Independencia no se traduce automáticamente en efectividad. La independencia presupuestaria y de gestión no se traduce automáticamente en capacidad de control de estas agencias, así como tampoco la autonomía constitucional ha implicado la imparcialidad absoluta en la operación de estos organismos. El caso del IFE es particularmente ejemplar pues sigue careciendo de los mecanismos de control necesarios para blindar su composición y actuación de la captura de los intereses que precisamente busca vigilar (los partidos políticos). 3.- Ciudadanizar sin profesionalizar. La intención de buscar autonomía de los organismos públicos ha estado acompañada del proceso de democratización y la necesidad de asegurar que el Estado limitará sus espacios de injerencia en ciertos sectores. Luis Rubio (Reforma, 7 de abril) alertaba de los riesgos de privilegiar la elección de académicos y ciudadanos por encima de los funcionarios más técnicos y profesionales ya que esto no ha sido “ necesariamente recetas para el éxito”. Estos riesgos nos deberían alentar a repensar la ruta de reforma institucional que estamos emprendiendo en el país, para evitar que el diseño institucional de nuevos órganos responda únicamente a nuestras muy mexicanas filias y fobias, esto es: la obsesión por la autonomía, la desconfianza hacia las instituciones y la enorme fascinación por lo ciudadano.


10

opinión

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013

Ciudadanía

económica

La cruzada de los herejes José Luis Gutiérrez Lozano in duda alguna el combatir la pobreza y paliar el hambre de las personas que la sufren es una de las tareas más urgentes que enfrenta la humanidad en el presente. Es a todas luces inaceptable que, en una sociedad con los avances científicos y tecnológicos del siglo XXI, una parte importante de la humanidad sea tan pobre que padece hambre y que por contraste una ínfima parte de la humanidad disfrute o tenga todo lo que a los demás les falta. Es loable que un gobierno instrumente un conjunto de programas –los llame “cruzada”, como lo ha hecho el gobierno mexicano– para combatir el hambre. Pero los damnificados por estos males no son como los damnificados por un huracán, terremoto o un tsunami. Han resultado damnificados por un sistema económico hecho por humanos, que depreda el patrimonio de unos para enriquecer a otros, y no por un evento imposible de evitar como lo es un fenómeno natural. Los damnificados económicos que sufren hambre, son víctimas de otros seres humanos que, al enriquecerse, propician con su acción económica cotidiana la pobreza y otros males. La cruzada contra el hambre, emprendida desde la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) del gobierno federal, si no es resultado de un malintencionado tráfico de influencias e intereses al incorporar entre los heroicos cruzados a Pepsico, Nestlé y Monsanto, es un grave error, más que de táctica, de congruencia. Se repite el modelo bíblico del usurero que, al lanzar unas cuantas monedas a los mendigos, pretende ocultar con ese despreciable gesto su avaricia. Con su enorme peso económico y labor en el campo, la industria, el comercio y la publicidad, estos actores aportan diariamente a la diabetes y malnutrición; los programas marginales con los que dicen apoyarán al gobierno en su cruzada son el jaboncito con el que pretenden lavar su imagen. ¿No se habrá percatado la titular de la Sedesol que puede estar siendo engañada? Si se quisiera emprender una verdadera y eficaz cruzada contra el hambre, no sólo habría que evitar la invitación de los herejes a la heroica gesta. Tiene que convertirse esa guerra en una lucha abierta y definitiva contra el sistema económico que propicia la pobreza. Una de las más insistentes demandas que hace la población de México y de todo el mundo a funcionarios y representantes populares es la atención a su situación económica. Atender la economía de las personas es un reclamo general que no puede ser desoído por el gobierno ni por la sociedad. El grave deterioro del poder adquisitivo y disminución de las oportunidades de encontrar ocupación dignamente remuneradora se debe aquí –como en todo el mundo– a la excesiva concentración de la riqueza. En la medida que una localidad pierde la capacidad de retener dentro de su territorio la riqueza generada, el problema económico se agudiza. De allí que la estrategia central para erradicar el hambre y la pobreza consiste en la promoción y fomento de la economía local. Para ello es necesario combinar una política a nivel nacional que la eleve a nivel de interés público fundamental con una política concordante llevada a cabo por los gobiernos locales, con acciones concretas y directamente relacionadas con la actividad económica de las personas. En ese sentido, en primer lugar habría que facilitar y agilizar los trámites de apertura de negocios y pago de licencias a nivel reglamentario municipal. Esto en adición a la disponibilidad de programas de créditos a grupos poblacionales específicos, como mujeres, jóvenes, familiares de migrantes que favorezcan el desarrollo del mercado local. Con su cercanía a la población y capacidad de comunicación social, los gobiernos municipales pueden llevar a cabo campañas de concientización hacia la preferencia en el consumo de lo local. Conforme al marco de acción determinado por la Constitución mexicana los gobiernos municipales tienen como misión expresa la gestión de todo lo necesario para proteger y fomentar los intereses y valores de la convivencia local. En congruencia con ello, es necesario que se eleven a grado de interés público estos criterios que establecen los órganos reglamentarios municipales a la hora de otorgar permisos para la instalación de negocios, tomando en cuenta que hay comercios que adquieren una licencia municipal para operar aun cuando compiten de manera desigual con los comercios locales. A la par, como sucede con la actividad de grandes compañías trasnacionales, la proliferación de tiendas de conveniencia, cadenas de autoservicios y farmacias ha incidido en los últimos años como una de las principales causas de laceración de la economía familiar. Estos negocios cuentan con una fuerza financiera, promocional y de crédito que no se equipara a la de los pequeños negocios a los cuales desplazan. Si bien el cumplimiento de los requisitos reglamentarios es condición necesaria para el otorgamiento de permisos de operación, no debería ser suficiente si se provoca con ello, por la inequidad, el desgarre del tejido social y el deterioro económico. Los gobiernos locales, en particular los municipales son los actores con mayor capacidad de impacto en políticas públicas que permitan combatir el hambre y la pobreza. Son los gobiernos municipales los que deben y pueden proveer lo necesario para fortalecer la capacidad competitiva de los negocios locales y con ello, la contención de la depredación económica que provocan los grandes actores económicos. Es en ese ámbito de acciones y no mediante llamativas actividades promovidas por los herejes de la cruzada como realmente se puede combatir el hambre. n ciudadania.economica@gmail.com Twitter: @jlgutierrez

Neuronas musculosas: los efectos del ejercicio físico en el cerebro Vicente Morales Oyarvide Orandum est ut sit mens sana in corpore sano Juvenal os beneficios del ejercicio físico en el cuerpo son bien conocidos por todos nosotros: ayuda a la reducción de peso, promueve la salud del corazón, mejora el control de la diabetes, entre muchos otros. Existe otro beneficio que frecuentemente pasa desapercibido y que todos los que hemos practicado ejercicio aeróbico alguna vez –jugar futbol, caminar a paso rápido, etc.– conocemos muy bien: el ejercicio nos hace sentir bien. Históricamente, este efecto se ha atribuido a la producción de endorfinas, a la liberación de estrés muscular, e incluso a la noción popular de que el cerebro se oxigena mejor. ¿Cuál es la ciencia detrás de este efecto? ¿Es posible que al ejercitar nuestro cuerpo estemos también ejercitando nuestro cerebro? El cerebro humano está formado por millones de neuronas interconectadas como un complejo circuito eléctrico; éstas se comunican entre sí a través de mensajeros químicos parecidos a las hormonas llamados neurotransmisores. Entre los neurotransmisores que modulan la comunicación neuronal, destacan la serotonina, norepinefrina y dopamina. Estos neurotransmisores están asociados con aspectos tan importantes como el estado de ánimo, el control de impulsos, la motivación y el aprendizaje. Las enfermedades psiquiátricas más comunes están asociadas con la pérdida del balance de dichos neurotransmisores. Padecimientos como la depresión, ansiedad generalizada, trastorno de pánico y trastorno por déficit de atención e hiperactividad, están relacionados con un complejo desequilibrio en la cantidad y función de estos mensajeros químicos. Esto lo hemos sabido por años. Lo que hemos descubierto recientemente es que el ejercicio físico restablece el balance ideal y la función de estos neurotransmisores, haciendo al cerebro funcionar de manera óptima. En palabras de John Ratey, psiquiatra de Harvard University, salir a correr es como tomar una pequeña dosis de un antidepresivo y de Ritalin (medicamento para trastorno por déficit de atención) al mismo tiempo. Sin los efectos secundarios de los medicamentos; más bien, con efectos secundarios positivos. Múltiples estudios con miles de pacientes han demostrado que el ejercicio es tan efectivo como los medicamentos antidepresivos en el tratamiento de la depresión leve a moderada, y tiene excelente resultados para prevenir recaídas en pacientes que ya la han padecido. En Gran Bretaña, los psiquiatras “recetan” ejercicio como uno de los tratamientos iniciales para la depresión. Como sugiere Tal Ben-Shahar, psicólogo también de Harvard, ejercitarse no es sólo como tomar un antidepresivo; más bien, no hacer ejercicio es como tomar un depresivo. De forma similar, el ejercicio tiene efectos clínicos en el manejo del trastorno de ansiedad, déficit de atención y adicciones. Todo esto no significa que deberíamos deshacernos de medicamentos psiquiátricos, más bien, que debemos empezar a tomar en serio el ejercicio físico como un tratamiento psiquiátrico efectivo.

Más allá de los efectos biológicos del ejercicio, las personas que se ejercitan reportan un aumento en la sensación de control sobre su estado de ánimo: los iracundos sustituyen sus explosiones de violencia con salir a trotar, y las personas con ansiedad brincan la cuerda o dan un paseo en bicicleta, dejando de lado el alcohol y los ansiolíticos. Parafraseando a John Ratey: si el cerebro es un circuito eléctrico, las personas que se ejercitan se convierten en sus propios electricistas. No obstante, y quizás aún más interesante, los beneficios del ejercicio no se limitan a prevenir y tratar los padecimientos psiquiátricos; también tiene efectos fascinantes en el aprendizaje, la creatividad y en la prevención del envejecimiento cerebral en todos nosotros. Cada neurona es como un árbol cuyas hojas se conectan con otros árboles para comunicarse. Las “hojas” de las neuronas se llaman dendritas. Cada vez que aprendemos algo nuevo –una palabra en inglés, o tocar la guitarra– brotan nuevas dendritas que forman nuevas conexiones con neuronas vecinas. Como en los árboles, este proceso necesita de un “fertilizante”. El fertilizante del cerebro se llama factor neurotrófico de crecimiento derivado del cerebro (BDNF, por sus siglas en inglés). El BDNF es esencial para la salud de las neuronas, permite la formación de nuevas y más fuertes conexiones, así como la producción y función adecuadas de los neurotransmisores. Como podrán prever, el ejercicio aumenta los niveles cerebrales de BDNF de forma extraordinaria: 250 por ciento combinado con antidepresivos en experimentos animales. De forma aún más impresionante, el BDNF promueve la formación de nuevas neuronas en el hipocampo en humanos, un área del cerebro con funciones importantísimas, entre ellas la memoria y el aprendizaje. No debe sorprendernos que si un adulto sedentario comienza a ejercitarse, reduce su riesgo de padecer algún tipo de demencia –el tipo más común es Alzheimer, seguido por enfermedad de Parkinson– hasta en 50 por ciento. Sin duda, como apunta el doctor John Ratey en su libro Spark (Little, Brown and Company, 2013), si el ejercicio pudiera recetarse en forma de píldora, sería el medicamento del siglo. ¿Pero cuánto ejercicio y de qué tipo es necesario? La mayoría de los estudios observan beneficios con simplemente caminar a paso rápido una hora al día, sin embargo, conforme aumenta tu condición física, los mejores resultados se han encontrado con 45 a 60 minutos de ejercicio aeróbico seis días a la semana, de los cuales cuatro deben incluir ejercicio de moderada intensidad (como trotar). Notablemente, el ejercicio físico que involucra movimientos coordinados y complejos –bailar, brincar la cuerda, o aprender un deporte nuevo– tiene efectos especialmente benéficos. Los avances en la neurociencia están poniendo bajo la lupa del rigor científico la sabiduría de las antiguas civilizaciones: para tener una mente sana, necesitamos tener un cuerpo sano. Somos los herederos genéticos de miles de años de evolución, nuestros cuerpos están diseñados para caminar decenas de kilómetros diarios en busca de comida y correr para cazar animales salvajes, mientras que nuestro cerebro evolucionó a la par para dirigir este movimiento de la forma más inteligente. n vmoraleso@gmail.com @chentemorales


Participan mil 700 representantes de los clubes de la tercera edad de la capital

Ya están en marcha los IX Juegos Municipales Culturales y Deportivos de los Adultos Mayores n

La alcaldesa hizo un amplio reconocimiento: ellos son un digno ejemplo a seguir

La alcaldesa Lorena Martínez puso en marcha la novena edición de los Juegos Municipales Culturales y Deportivos de los Adultos Mayores, que organiza el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal, con la participación en diferentes disciplinas de alrededor de mil 700 representantes de los clubes de la tercera edad, localizados en las ocho delegaciones urbanas y rurales. En un evento realizado en la duela del Centro Interactivo Municipal (CIM) del DIF Municipal,

y acompañada de Elizabeth Martínez, titular del organismo, la presidenta capitalina señaló la importancia de continuar avanzando en la concientización y en la política de inclusión de este sector poblacional en la sociedad. Luego de presenciar el desfile de los contingentes que tomarán parte en esta justa recreativa y deportiva, Lorena Martínez exhortó a los participantes a brindar su mejor esfuerzo y demostrar sus aptitudes físicas y mentales en cada una de las actividades, ya que en estos juegos serán

Juan Cardona regresa a Panteras Es un hecho, Juan Cardona regresa a Panteras a dirigir en la temporada 2013-2014 de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), con la finalidad de seguir dando grandes gustos a la afición de Aguascalientes, indicó Francisco Ramírez, presidente felino, quien agregó que al firmar el coach se le da continuidad al proyecto. Luego de un 2012-2013 con sabor a Panteras, periodo en el que se pueden mencionar notables logros como el que la mística de una de las mejores plazas se volviera a respirar en el Hermanos Carreón, con un equipo aguerrido que peleó cada bola, con un coach que encendió tanto a la afición como a sus jugadores por su efusiva forma de dirigir y expresarse de una manera muy kinésica, durante el torneo se

Foto Panteras

hizo morder el polvo a varios de los considerados titanes, luego de tremendo año, las puertas para la nueva aventura del equipo aguascalentense se abren con grandes bríos, pues el caballito boricua está de regreso. “Estamos trabajando con tiempo para asegurar una buena temporada, la gente se llevó un grato sabor de boca, actualmente en nuestras redes sociales nos damos cuenta que están al pendiente del equipo, pues la primera buena noticia que les tenemos es el regreso de Juan, excelente coach y gran ser humano que hizo del vestidor un momento de unión, y en la cancha supo sacar lo mejor de cada uno de sus elementos, por lo que estamos muy contentos de nuevamente contar con sus servicios”, indicó Ramírez. “Cabe señalar que desde su partida, la gente ya lo pedía y hoy es un hecho, la diferencia es que ahora podrá tener mayor oportunidad de coordinarnos para estudiar sus propuestas sobre los jugadores a contratar, es un hombre que sabe dar mensajes y motivar a su gente, por lo que estamos seguros que una vez que ya conoció la LNBP podemos aspirar a algo grande”. Cardona se encuentra dirigiendo a los Brujos de Guayama, actual líder de la Liga de Puerto Rico, su compromiso termina en el mes de julio, aun así él, al igual que la directiva, ya está estudiando varias opciones para reforzar el plantel, por lo que en los próximas días se estarán concretando más noticias. Con información de Panteras

seleccionados los representantes del municipio de Aguascalientes para la etapa estatal. “Ustedes vencen todos los obstáculos y se levantan todos los días, algunos de ustedes por amor a sus nietos, se levantan y los llevan al kínder o a la primaria, por el amor a sus hijos, por el amor a sus hermanas, por el amor a sus vecinos hacen muchas labores todos los días. Nosotros igual, nos levantamos todos los días para servirle a los demás, por el amor a los demás y porque sabemos que algo que hagamos al día, puede hacer feliz a una familia”. Asimismo, hizo un reconocimiento a los responsables de los clubes de la tercera edad, así como a todo el personal del DIF Municipal por la dedicación y entrega mostrada en lo que va de la administración, pues gracias a ello ha sido posible fortalecer los esquemas de atención para los adultos mayores. Elizabeth Martínez comentó que esta competencia es una ventana de oportunidad para que este sector de la población muestre su talento, conviva armónicamente y al mismo tiempo despierte en otras personas su deseo por sumarse a las diferentes actividades que se efectúan en los 271 clubes de la tercera edad ubicados en distintos fraccionamientos y colonias de la ciudad.

“Su capacidad, su valor, arraigo y sobre todo su generosa manera de regalarnos talento hoy lo festejamos y les rendimos tributo a través de las actividades de estos IX Juegos Municipales Deportivos y Culturales, es ésta la oportunidad que tenemos de ver nuevamente cómo ponen de manifiesto su alegría de vivir, su vivencia, su ingenio y el resultado de su disciplina”. Añadió que el número de asistentes se ha ido incrementando año con año y en esta edición mil 700 adultos mayores de 60 años participan en las disciplinas de atletismo varonil y femenil, natación, cachi bol, dominó y tablas gimnásticas; mientras que en las actividades culturales los asistentes demostrarán sus habilidades en música de coro, duetos o tríos, poesía, composición poética, pintura, dibujo, manualidades, baile de salón, baile moderno y baile folclórico. En representación de los competidores, Gerardo Montoro Soto, agradeció al gobierno de Lorena Martínez el impulso que se les ha brindado a través de los clubes correspondientes, donde se les otorgan diversas herramientas para el desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades, así como la posibilidad de convivir con otros compañeros y compañeras.

“Ustedes nos han dicho que somos ganadores desde el momento en que decidimos participar, que el que no participa no crece, que rendirse no es opción, que nos atrevamos a ser engrandecidos, nos lo han dicho muchas veces que hemos aprendido a experimentar, hemos decidido dejar de lado nuestros lamentos y caminar conforme a lo que es nuestra edad, alegres y seguros de lo que valemos”. Posteriormente, la presidenta capitalina y la titular del DIF realizaron un recorrido de supervisión por las obras de construcción de las aulas Magna y POETA, que se edifican actualmente en las instalaciones del organismo asistencial, con lo cual será posible consolidar los diferentes programas para personas con discapacidad, adultos mayores, niños y jóvenes. Estuvieron también en el presídium del evento, María Emilia del Pilar Hernández Lozano, regidora presidenta de la Comisión de Desarrollo Social en el Cabildo; José Alberto Vera López, regidor presidente de la Comisión de Juventud y Deporte; Enrique Martínez Macías, secretario del Ayuntamiento y director general de Gobierno; en representación de Norma Esparza Herrera, delegada estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Margarita Alcántara Lozano, delegada del Instituto Nacional de Atención a las Personas Adultas Mayores (Inapam); así como los ganadores de la carrera de los 2 mil 800 y mil 600 metros y canto, Manuel de Jesús Hernández Pérez y Juana Rodríguez Guerra. Con información del Ayuntamiento de Aguascalientes

Fotos Gilberto Barrón

n

11

n

MARTES 16 DE ABRIL DE 2013


Letrero en las sedes partidistas: Se buscan electores nuevos que se compren el discurso viejo MARTES 16 DE ABRIL DE 2013 n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

n

El certamen se llevará a cabo del 17 de mayo al 14 de junio

A concurso el servicio de tiendas escolares n

El registro de ganadores se hará del 17 de junio al 19 de julio

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) convoca a todos los interesados en prestar el servicio de refrigerios en las tiendas escolares de los planteles educativos pertenecientes al IEA, bajo la figura de contratación de servicio, a presentar su solicitud y proyecto de venta, del 15 de abril al 17 de mayo. Para la obtención de la solicitud y proyectos de venta, los interesados deberán ingresar al portal de Internet www.iea.gob. mx, imprimir en hojas tamaño

n

oficio la solicitud para concurso y al reverso de la misma imprimir el proyecto de venta, listado de los cursos, así como las prácticas de higiene que imparte el ISSEA. Una vez llenados estos documentos deberá entregarla en la escuela donde se desee concursar. Los requisitos son: no laborar en el plantel donde se aspire a prestar el servicio, no ser miembro de la mesa directiva de la Asociación de Padres de Familia o del Consejo Escolar de Participación Social, ni tener paren-

tesco con personas que integren estas asociaciones. Podrán participar todas las personas físicas o morales interesadas en brindar el servicio de tienda escolar, que tengan residencia en el estado y esté debidamente comprobada. Serán objeto de concurso y registro todas aquellas escuelas pertenecientes al sistema oficial, de educación básica y normal, excepto primarias donde exista el servicio de desayunadores o comedores.

Lo anterior con el objetivo de brindar a los alumnos, mediante la venta de refrigerios autorizados, alimentos que les aporten la energía física necesaria para terminar la jornada escolar, por lo que se venderán los refrigerios que conforman el catálogo de productos nutritivos recomendados por el Instituto de Servicios de Salud del Estado. Es importante destacar que los solicitantes deberán asistir a los cursos de actualización o capacitación que les indique el IEA y exhibir constancia de ello. Éstos serán registrados ante la Dirección de Finanzas y Administración del propio Instituto, a través de la Coordinación Operativa de Tiendas y Parcelas Escolares. La celebración del concurso se realizará del 17 de mayo al 14 de junio, periodo en el que el Consejo Escolar de Participación Social de cada plantel sesionará y determinará mediante votación secreta al ganador.

Se reciben proyectos para el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias

Abierta la convocatoria del Pacmyc n

Se aceptan propuestas hasta el 17 de junio para obtener hasta 50 mil pesos de apoyo económico

La Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto Cultural de Aguascalientes, convoca a participar en el programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (Pacmyc), cuyas propuestas se recibirán hasta el próximo 17 de junio de 2013. La invitación está abierta a portadores de cultura popular que de forma colectiva estén interesados en desarrollar un proyecto cultural que impulse el fortalecimiento de identidades comunitarias en los espacios geográficos y simbólicos donde se desarrolle, con el fin de recibir un apoyo económico para su realización. Los proyectos que se presenten deberán orientarse a fortalecer procesos culturales en los siguientes campos de la cultura popular: 1) Espacios culturales y rituales 2) Idioma y tradiciones orales 3) Artes de la representación 4) Prácticas sociales, rituales y actos festivos 5) Representaciones 6) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo 7) Artes y oficios. El Pacmyc otorgará apoyo económico para la realización de cada proyecto, hasta por un monto de 50 mil pesos. Los proyectos que se presenten deberán considerar los puntos que se se-

ñalan en la Guía para la Elaboración de Proyectos incluida en la convocatoria. La duración de los mismos podrá ser de un año como máximo, para el ejercicio del apoyo económico. Los trabajos deberán presentarse por escrito en original y una copia. El grupo deberá designar un responsable del proyecto, a cuyo nombre se entregará el apoyo económico del Pacmyc, los miembros del grupo son corresponsables del desarrollo del esquema y del uso de los recursos otorgados. El responsable no podrá ser menor de 18 años cumplidos. Preferentemente será un miembro que cuente con las condiciones para poder administrar el apoyo económico y elaborar los informes de evaluación y financieros. Deberá anexar copia de su credencial de elector y de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Cada proyecto deberá incorporar una carta de aval, expedida por alguna autoridad formal o comunitaria, del lugar donde se desarrollará el proyecto. El aval deberá manifestar en ésta la importancia del proyecto así como la solvencia del grupo y deberá contener la firma, dirección, teléfono y correo electrónico. Quienes presenten trabajos no podrán autoavalarse ni avalar otros que se presenten a concurso.

Los proyectos serán revisados y en su caso autorizados en cada entidad federativa por un jurado dictaminador de especialistas que nombrará la CACREP y su decisión será inapelable. El jurado dictaminador podrá reducir hasta el 20 por ciento el presupuesto solicitado en el proyecto, eliminando aquellos gastos que no estén plenamente justificados, sin que se afecte el cumplimiento del objetivo del proyecto. No se autorizarán recursos para el pago de honorarios por elaborar o coordinar el proyecto. Asimismo, no se podrán considerar remuneraciones a los miembros del grupo solicitante para la puesta en marcha y desarrollo del proyecto que se presente. No podrán participar en la convocatoria 2013 del Pacmyc: a. Quienes tengan informes pendientes o insatisfactorios derivados del apoyo Pacmyc de años anteriores, así como de otras convocatorias de financiamiento cultural promovidas por instituciones estatales o federales. b. Quienes hayan recibido dos o más apoyos del Pacmyc. c. No serán beneficiarios del Pacmyc los proyectos de instituciones federales, estatales o municipales o delegacionales. d. Los proyectos en los que se soliciten recursos para compra de terrenos o construcción de inmuebles de manera

total o parcial. e. Los proyectos que se registren simultáneamente en dos entidades federativas o el Distrito Federal. f. Los proyectos que incluyan el acondicionamiento de espacios culturales que no sean de propiedad comunal. El cierre de la convocatoria será el 17 de junio del 2013. El Pacmyc no considerará los proyectos enviados por correo cuyo sello postal sea posterior a la fecha de cierre de la misma.

Finalmente, el periodo para llevar a cabo el registro de ganadores y la presentación de sus documentos será del 17 de junio al 19 de julio del presente año, en la oficina de la Coordinación Operativa de Tiendas Escolares del IEA, donde serán atendidos de lunes a viernes, de 8:00 a las 15:00 horas. Para mayor información al respecto está disponible la línea telefónica de Educatel, 9 74 06 06. Con información del Instituto de Educación de Aguascalientes

2 La Purísima... Grilla

8 González Norma Retos y desafíos de los próximos gobiernos municipales

9 Herrera Nuño Eugenio Si no hay movilidad, hay inestabilidad social García Mariana La autonomía no es garantía

10

Con información del ICA

Gutiérrez Lozano José Luis La cruzada de los herejes Morales Oyarvide Vicente Neuronas musculosas: los efectos del ejercicio físico en el cerebro

n Foto Roberto Guerra


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.