Manejo de praderas

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO Medicina Veterinaria y Zootecnia

FORRAJICULTURA Manejo de Praderas


MANEJO DE PRADERAS La Ciencia y el Arte de la planificación y dirección del uso múltiple de la pradera para obtener una máxima producción animal económica sostenida y compatible con la conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales relacionados (Huis y Aguirre, 1974). Es la Ciencia y el Arte de la planificación y dirección del uso múltiple del pastizal para obtener una máxima producción animal económica, sostenida y constante con la perpetuación y o mejoramiento de los recursos naturales relacionados (Society for range managament 1974). Es la ciencia y Arte de optimizar los recursos del pastizal en aquellas combinaciones más destacados y útiles a la sociedad por medio de la manipulación del Ecosistema del Pastizal (Heady 1975, Stodart 1975). Es la manipulación del complejo suelo – planta – animal, utilizado por los animales en pastoreo estando esta manipulación, basada en la mejor información científica disponible sobre este complejo (Dwaver 1973).


Manejo de pastizales Como Ciencia:   

Requiere del conocimiento científico. Genera tecnología .... Investigación científica. Utiliza una variedad de ciencias conexas: El manejo de Praderas se relacionan con: Ecología .... La taxonomía de las plantas..... La fisiología de la planta............. Agronomía.............. Economía.................. Nutrición animal......... Producción animal.......... Hidrología.............. Manejo de la fauna silvestre.......... Manejo de áreas de recreación.... La Ingeniería............

P R O F E C I O N A L T E C N I C O


Como Arte. Aplicación de la tecnología generada............ Práctica de ciertos principios y métodos........ ..........Experiencia. Ejecuta el personal de campo .......... jornalero.

OBJETIVOS DEL MANEJO DE PASTIZALES. Obtener la máxima producción.......... poner en práctica una tecnología adecuada.. determinar la capacidad de pastoreo............. determinar la utilización forrajera adecuado..


FASES DEL MANEJO DE PASTIZALES. 1. Decidir el uso adecuado del pastizal a. b. c. d.

Seleccionar el tipo adecuado de animales... Inventario de los recursos forrajeros........ Definir la temporada más apropiada de pastoreo. Aplicar el mejor sistema de pastoreo.

2. Mejoramiento de la producción forrajera a. Sembrando mejores especies. b. Combate de plantas indeseables. c. Obras de conservación de suelo y agua.

3. Aumentar la capacidad de utilización a. Construcción de cercos. b. Establecimiento de nuevos aguajes. c. Distribución de saladeros y suplementación. d. Construcción de brechas de acceso.


4. Coordinar el manejo del ganado a. Mejoramiento genético. b. Épocas de empadre. c. Selección del ganado. d. Prevención y control de enfermedades.

5. Coordinar el pastoreo con otros usos de la tierra a. Casa y pesca. b. Producción de agua. c. Recreación y turismo. d. Minería e. Forestal. f. Petróleo.


IMPORTANCIA DE LAS PRADERAS •LA PRADERA como cultivo. “El pasto es el cultivo del ganadero”

•En el cercano oriente las praderas proporciona más del 90% del alimento consumido a 294 millones de cabezas de animales domésticos: Bov. Equin. Ovin - Caprin ...... •En América Latina las praderas proporcionan del 80 al 90% de nutrientes que consumen alrededor de 496 millones de cabezas de animales domésticos: vacunos, ovinos, caprinos y el 100% a los camélidos............


•Las praderas son importantes por el cultivo que producen Proveen al hombre alimentos y vestuario. •Aportan energía para los animales de trabajo. Uso múltiple de la pradera. •Reproducción forestal. Explot. Silvo – pastoril. •Fauna silvestre y recreación... Agroturismo, etc.


IMPORTANCIA PARA EL MUNDO. DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS DEL MUNDO SEGÚN SU APTITUD............. Williams ... 1968. APTITUD

Cultivo No aptas para cultivo Pastizales Bosques Inaccesibles a uso

SUPERFICIE (MILLONES DE Ha.)

%

450

10

2120 1290 670 4530

47 28 15 100

IMPORTANCIA ECONOMICA PARA AMERICA LATINA. Población de animales domésticos por clase en América Latina. Clase

(Millones de Animales) AMERICA LATINA

Ovinos Bovinos Corpiños Equinos Mulares y Asnos

115.34 312.24 32.32 21.35 14.42

Arg.-Brasil-Col. Urug.Venez.-Mex.


TIPOS DE PASTIZALES SEGÚN LAS COMUNIDADES DE PLANTAS. a. Pastizal Mediano Abierto: Constituido por gramíneas de talla mediana a 1m) blandas y perennes, sin vegetación arbórea o arbustiva.

(0.5

Predomina las grandes planicies y lomeríos bajos de aspecto suave. Suelos de origen aluvial. Profundidad media – textura franco – arenosa, F. Arcillosa y Arena – Arcillosa ; Drenaje interno medio.

b. Pastizal amacollado abierto: Constituido por gramíneas perennes y fasciculadas (hábito amacollado). Cubre la mayor parte de las serranías; lomeríos bajos y medianos, laderas y zonas escarpadas. Suelos de origen insitu y coluvial de profundidad somera (- de 35 cm.), pedregoso, textura F. Arenoso con grava y piedra, drenaje interno mediano o rápido.


c. Pastizal amacollado arborescente: Formada por la asociación de dos estratos diferentes: Uno herbáceo constituido por gramíneas amacolladas y perennes. Otro formado por árboles de talla baja (3-7m) de hoja laminar mediano esclerosa y caduca y árboles de hoja acicular o escamosa perenne. Se localiza a todo lo largo del piedemonte de la sierra, lomeríos altos y medianos, laderas de pendientes complejas. Suelo de origen insito derivado de roca volcánica somera, pedregosa, textura arenosa; drenaje mediano, escurrimiento superficial rápido.

d. Pastizal Halófito Abierto: Constituido por gramíneas perennes y amacolladas, son resistentes y adaptadas a suelos con alta concentración de sales, elevada alcalinidad y mal drenaje. Ocupa áreas bajas de las planicies en cuencas cerradas. Suelo de origen aluvial, profundo; textura arcillo- limosa, arcillosa, arcillo- arenosa; pH 6.7 a 10. Gramíneas características: sporobolus, Agrostis, mulenbergias, panicum, aristida, cyperus.


e. Matorral de medano: Vegetación constituida por plantas mas o menos dispersas, alta resistencia a la sequía y gran poder de adaptación a medios desfavorables de clima y suelo. Se caracteriza por montículos de arena en forma de dunas móviles por acción del viento; son lomeríos suaves de bajo altura, en constante modificación. Suelos de formación eólica, sin estructura, textura arena suelta. Principales especies: sporobulus – prosopis, atriplex stipas............

f. Matorral crasirosulifolio espinoso: Constituido por especies arbustivas de talla baja y mediana, de hojas carnosas en roseta y con aguijones, tallo único o sin tallo visible.

Cubre caderas cerriles y escarpadas, con pendientes complejas. Suelo de origen insitu y coluvial, de profundidad somera, pedregoso, textura areno-arcillosa. Sp: Bouteloua, Andropogon, etc.


g. Pastizal Mediano Arbosufrutescente: Constituido por especies de pastizal mediano abierto, asociado con especies arbustivas altas (3 – 4m) por lo general espinosas. Ejms.: Prosopis, opuntias, acacias, gramíneas: Boutelouas, setania, panicum, lycuros, aristida, aeneopogon, etc.

h. Pastizal Halofito arbosufruotescente:. Compuesto por gramíneas altas asperas, fasciculares y perennes, asociadas con especies arbustivas de talla alta y mediana (1 – 4m), de hojas compuestas y caedizos en época seca, espinosas y dispersas. Terrenos, planos, ligeramente inclinados, suelos aluviales profundos, oscuros, de textura arcillo- arenosos, pH alto. Sp: prosopis, acacia, atriplex, gramíneas: sporbolus, hilarias.


i. Pastizal Inducido: Constituido por gramíneas de talla media perennes y blandas, sin vegetación arbustiva o arbórea, formado por suceción secundaría, después de eliminar los bosques aciculifolios y los aciculifolio esclerofilo, usados en la agricultura temporal y luego abandonados, suelos de origen insitu y coluvial con profundidad media, color pardo obscuros, textura franco arcilloso y franco arenoso con grava. Sp. Cedro, esclerofilo, manzanillo, asciculifolio, gramíneas boutelouas, lycuros, bromus, panicum, aristida, mulhembergia. j. Matorral Inerme Parvifolio: Constituido por especies arbustivos de tamaño mediano (1-2m.) hojas simples pequeñas o compuestas, perennes en algunas especies y caedizas en otras, suelo de origen insitu, franco arcilloso y arcillo arenosos con grava, clima templado. k. Pastizal Mediano Espinoso: Constituido por especies arbustivas de talla mediana de (1.5 – 2m), hojas compuestas y caedizas, dominan las especies espinosas, suelo de origen aluvial, profundidad mediana en lomeríos, superficial, pedregroso en lomerío quebrado, textura franco arenoso con grava y piedra superficial. Especies. Acacias propopis, mimosa, opuntias, gramíneas: boutelouas, mulem bergia, etc.



TIPOS DE PASTIZALES. Es debido a factores: Ecológicos Fenológicos Longevidad de Sp. Manejo. 1. Tundras Árticas. Norte América – Europa – Asia. • • • •

Inviernos largos y fríos. Épocas de crecimiento cortos. Potencial como pastizal limitado. Su valor principal, la fauna silvestre.

2. Tundras alpinas: • Se encuentra en el sur de las zonas árticas. • La comp.. florist. Mayor que los T.A. con menor cantidad de gramíneas. • Época de crecimiento mas largo. • Esta en los altiplanos de Latinoamérica. • Está a 4.000 m.s.n.m. • Se utiliza para la cría de camélidos.


3. Bosque Boreal de Coniferas B.B.C. • Se encuentra en una franja de 600 a 1.200 Km. • Al sur de Canadá – Alaska – Eurasia. • El Bioma es dominada por pinos bajos • El clima con inviernos duros y largos, con heladas durante la mitad del año. • Crecimiento limitado de gramíneas forrajeras.

4. Bosque montano de confieras B.M.C.

• Montañas de gran altitud cubierto de bosques de coníferas • Inviernos fríos, veranos más largos que en B.B.C. • Es una fuente importante de madera, pastizal, fauna silvestre y recreación. • La p.a. ocurre en forma de lluvia y nieve. • Las Temp.. bajas prohíben el pastoreo en invierno. • El bioma es muy variable debido a la altitud, topografía. Exposición – precipitación y suelos. Por lo que hay algunos subtipos:


a) Bosque de Pino Enebro. B.P.E. • • • • • •

En zonas más secos de las montañas. Es abierto - el bioma esta dominado por B de P.E. Permite el crecimiento de gramíneas, hierbas, arbustos de ramoneo Tiene una prod. Baja. Suelos de poca profundidad. Se utiliza como pastizal de primavera.

b) Bosque Montano de coniferas abierto B.M.C.Ab • • • •

Está en zonas de coníferas de mayores altitudes y precip.. que el B.P.E. Se caracteriza por una cubierta forestal abierta, con gramíneas y hierbas. Predomina el bioma de pino ponderosa. Es una fuente importante de forraje de verano.

c) Bosque Montano de Coniferas Cerrado. B.M.C.C. • • • •

Se encuentra en Alturas y con precipitaciones mayores que en el B.M.C.Ab. Existe alto % de árboles, algunas gramíneas y arbustos ramoneables. Provee forraje para la fauna silvestre y el ganado especialmente en verano. Su uso principal la prod, de madera – fauna silvestre y recreación.

d) Bosque Montano de Coníferas Altas B.M.C. Al. • • • •

Característico de montañas altas. El crecimiento de árboles es inhibido por factores climáticos. Usualmente crecen en grupos interrumpidos por gramíneos y prados. Las altas precipitaciones permiten un excelente pastoreo en verano, pero corto.


5. Bosque de Confieras Húmedos B.C.H. • Se caracteriza por una elevada precipitación anual. • Es dominado por los bosques. • El pastoreo es todo el año (amazonía). • Las áreas del bosque cortados y quemadas proveen excelente pasto durante la reforestación. • El clima y el suelo son muy favorables para el establecimiento de pasturas altamente productivas. 6. Bosque lluvioso templado B.Ll.T. • Son áreas de precipitaciones muy altas y climas fríos y benignos. • Aunque su principal uso es la producción de madera, producen vegetación bajo los árboles apta para pastoreo, especialmente para ovinos (caso Chile).

7.Bosque Deseduo templado. B.D.T. • Existen en zonas donde las estaciones cambian de venos Cálidos a inviernos fríos, la precip, es alta. • Es dominado por árboles desiduos de maderas duras. • No permite el crecimiento de sp. Forrajeras. • Este bosque en parte ha sido transformado en posturas. • Son considerados las más ricos del mundo.


8. Selvas tropicales lluviosas. S.T.Ll. • Son los trópicos húmedos (amazonía). • Ocupan cerca del 33% del mundo. • Esta formado por varios estratos de árboles que alcanzan 30 – 40 m de altra • Es un ecosistema muy rico en faunas y flora. • Su uso más adecuado es para ganadería. • Para cultivos no permite en forma continua por las continuas lluvias. 9. Pantanos. • Es un bioma de gramíneas, ciperáceas, juncáceas. • Se encuentra en suelos saturados o cubiertos de agua por 1 o varios meses en la época de crecimiento. • Los pantanos son de dos tipos. a. Los de agua dulce fresca. b. Los de agua salada. 10. Praderas de gramíneas. • Son biomas compuestos por gramíneas – leguminosas y algunos arbustivas. • Son áreas donde la lluvia es insuficiente para el crecimiento de árboles. • El potencial forrajero y la comp.. florística es considerablemente variable – se subdividen en:


a.

Praderas de gramíneas altas.

• • • •

Con sp. de 1m o más. Se encuentran en las partes más húmedas. Los suelos son bien desarrollados y fértiles Los mejores pastizales cultivados en el mundo están en estas áreas. b. Praderas de graníneas medianas. • • •

Formados por sp, de 0.40 a 1 m de alto. Están en zonas de transición o intermedias entre las zonas húmedas y las secas. Entre los biomas de pastos altos y cortos.

c. Praderas de gramíneas bajas. • • • •

Con sp, de – 40 cm. Son sp estoloniferas o rizomotosas y amacolladas. Crecen en zonas secas. Su potencial es bajo, pero es una fuente importante de forraje. d. Praderas del desierto. • Son sp, de gramíneas y arbustos resistentes a la sequía. • Constituyen los desiertos y semidesiertos. • Este bioma ha sido destruido por el sobrepastoreo. e. Praderas de gramíneas anuales. •

Deben tener condiciones especiales de humedad para germinar, crecer y producir semillas y poder estar presentes todos los años.

f. Praderas de Sp. Perennes.

Son más confiables debido a que tienen la habilidad de entrar en LATENCIA en épocas secas y regenerarse cuando hay la humedad disponible.


11. Sabanas templadas. • Es un pastizal con arbustos dispersos. • Es un tipo transicional entre las verdaderas pastizales y los bosques templados. • La S.T. ha sido destruida por el sobrepastoreo.

12. Sabana tropical. • Los climas asociados con la sabana tropical diferen con los climas tropicales porque hay 3 períodos de temperatura: • Una época más fría y seca. • Una época seca y caliente antes de las lluvias. • Una época caliente y húmeda – durante las lluvias. • La S. Es un recurso importante tanto para el ganado como para la fauna silvestre.

13. Arbustos Montanos. • Este bioma se presenta como una faja estrecha en zonas de transición entre los bosques de confieras y la vegetación de zonas más bajas. • El crecimiento de los arbustos es usualmente abierto lo cual permite la presencia de pastos. Son fuente de ramoneo.


14. Bosque espinoso. • Es un bioma tropical seco; es una vegetación densa arbustiva, no mayor de 60 – 90 cm.; dominada por leguminosas espinosas del género Acacia. • Este bioma tiene poco valor como pastizal para el ganado, debido a su crecimiento denso que limita la presencia de especies herbáceas. • Las sps, arbustivas son de baja palatabilidad. 15. Matorral árido tropical:

• Este bioma aparece en áreas tropicales muy secas es muy similar al Bosque espinoso, se difiere por la mayor cantidad de cactus. Probablemente fueron pastizales de gramíneas, que por el sobre pastoreo fue destruida la vegetación original. 16. Los desiertos: Hay dos clases:

a. Los naturales. b. Los hechos por el hombre: • La superficie terrestre aumenta en más de 100.000 ha/año. • El suelo es perdido en milímetro / año por la erosión. • Los climas desérticos son considerados aquellos con menos de 250 mm. P.p.a. Normalmente existen arbustos forrajeros y gramíneas perennes.


Praderas naturales basadas en la estación de uso. 1. Praderas de invierno:

• Aquellas utilizables para pastoreo durante el invierno. Ejm.: Praderas del desierto.

2. Praderas de Primavera – Otoño:

• Son los biomas de arbustos de las montañas y las de pino enebro. • Las praderas de primavera – otoño no poden ser usadas en invierno debido a las condiciones adversas del clima y la baja disponibilidad de forraje.

3. Praderas de verano.

• Son utilizables únicamente para el pastoreo en verano, debido a las condiciones desfavorables de temperatura y forraje. Ej: tundra ártica y alpina, los bosques de confieras altas – los bosques montanos de confieras abiertos y cerrados.

4. Praderas para todo el año.

•Aquellas que pueden ser usadas durante todo el año. Sea en verde o en forma de heno. •Existen en zonas de trópico húmedo y templado y en algunas zonas áridas.


METODOS PARA DETERMINAR CONDICION DE PASTIZALES 1) POTENCIAL DEL SITIO. 2) CLIMAX CUANTITATIVO 3) METODO DE TRES ETAPAS (S. Forestal). 4) METODO DE DOS FASES.


1. METODO POTENCIAL DEL SITIO. a. Principales bases del método.  Cada sitio puede producir un promedio máximo de forraje bajo prácticas adecuadas de manejo.  La cantidad actual de forraje producido puede ser expresada como el máximo que es capas de producir

b. Criterio básico:  Potencial  Producción actual.

c. Criterios adicionales: Comp.. de Esp.: Des – Menos Des – Indes C.Ex – C. B – C.R – C.P Cubierta Vegetal. Vigor de planta. M.O. Grado de Erosión.


d. La tendencia del Pastizal: •

Puede evaluarse usando los factores: a) Tipo de plantas. b) Vigor de plantas deseables vs. Indeseables. c) Grado de erosión. d) Acumulación de mantillo. e) Grado de uso.

Crítica al método  Desventajas. 1. Para la aplicación requiere un conocimiento de: a) b) c) d)

Vegetación del pastizal. Taxonomía de las sp. Ecología. Valor forrajero de sp.


2. La efectividad del método se basa en: a) Cada sitio es evaluado por su capacidad de producción. b) La produc., de forraje para cada sp., de ganada es la base para determinar condicion. c) Se usan otros criterios adicionales para determinar condic. d) Existe una correlación entre etapas de sucesión y clases de condición.

3. Limitaciones del método. a) b) c) d)

El método es mejor en un # adecuado de transecto. El # de transectos en áreas grandes hace el método costoso. El método es sólido bajo principios de sucesión vegetal. Puede ser práctico si determina condición relacionando con la producción forrajera y aspecto económico.

4. Aplicación del método en el campo. a) Delimitar tipo de pastizales. b) Delimitar sitios en el tipo de pastizales. c) Clasificar condición en cada sitio.


2.CLIMAX CUANTITATIVO. A. BASES DEL METODO:

 La Condición del pastizal se incrementa mientras se acerca la Veg.. a la etapa. Clímax.  Establece 4 clases de condición (% de veg. Clímax)  Cond.. determinada por el clímax edáfico y no por clímax climático.  El % de comp.. bot.. está basada en la cubierta de las especies existentes.

B. CRITERIO BASICO:

Clasifica la vegetación: a) P. Crecientes b) P. Decrecientes. c) P. Invasoras.

C. APLICACIÓN DEL METODO:  Delimitar sitios:

 Delimita clases de condición:

C: florística. P. Forrajera. % C. %D %I

% en el clímax .

 Determina coeficientes de pastoreo.  Evalúa la efectividad del manejo periódicamente con transectos en línea.


D. CRITICA AL METODO. 1.- El Método de clímax al igual que el de Potencial del sitio, es una técnica para evaluar la producción de forraje actual o pre-sente en un sitio en términos de su capacidad para producir.

2.- Para determinar condición del pastizal, éste método tiene limi-taciones ya que usa el clímax como punto de comparación para fines ecológicos. (Usarse por el ganadero) 3.- Para una determinada clase de ganado, la producción máxima de forraje es lo más adecuado, lo cual puede representar una condición excelente esté o no relacionada con el clímax. Ejemplo: Un pastizal puede ser excelente para bovinos y caba-llos, pero más no para cabras o cierta fauna silvestre.

4.- Su principal desventaja es que no puede ser usado por ganaderos o personas que no tengan algo de entrenamiento en Ecología.


3.TRES ETAPAS: USO:  Determinar cond.. y tend..  Condición presente para ajustes de C.A. ETAPAS:  Localizar y establecer transectos permanentes. Coleccionar datos de veg.. y suelo.  Analizar datos y clasificar la condición de sitio y estimar la tendencia.  Fotografiar los sitios muestreados. CARACTERÍSTICAS:        

Establece record de tendencia de la vegetación (trans.. perman.) Transectos permanentes son de 30 m en un # no menor de 2 – 3 /área. Observaciones cada 30 cm (100 x trans.) Se usan formas especiales de campo para tomar datos. Las observaciones cuando se pueda identificar la veg. Los transectos en áreas representativas (Técnicos). El método ha sido probado por técnicos y ganaderos. La localización de transectos debe ser hecha por personal entrenado en ecología ..... áreas claves.


CRITICA DEL METODO: 1.REALIDAD ESTADÍSTICA:

Usa pequeñas muestras. Los datos no son muy exactos ... por ecologos Los trans.. en c/sitio no se colocan al azar.

2.LA SUBJETIVIDAD: Se debe hacer muchas decisiones por un solo técnico en la localización de transectos y toma de datos. Seleccionar sitios Determinar el grupo de transectos por área de condición. El # de áreas claves / tipo de vegetación. Determ.. el # de trans. / grupo. Localizar los trans.. dentro de c/grupo. Determinar la parte de la planta en c/observación.

3. ERROR EXPERIMENTAL:

Se necesitan pocos transectos en línea. En trans.. permanentes es difícil coincidir la línea de observ. La equidistancia de la obser.. sobre la línea es relativa.

4. HOJA ESTANDAR PARA TOMA DE DATOS: # de datos para veget....... presenta problemas.

# de datos para suelo ....... más exactos. Las hojas estándar para una región no son aplicables a otras con diferencias fisiográficas.


4.METODO DE DOS FASES: Es combinación del Met.. del Pot.. del sitio y el de 3 etapas. USO: Evaluar sitios por su potencial para producir. Clasificar condición del pastizal. Determinar la tendencia del pastizal. CRITERIO BASICO: El concepto de sucesión vegetal es usado para determinar conducción. Para clasificar sitios y condic. Utiliza la producción forrajera.

CARACTERÍSTICAS DEL METODO: La condic.. es determinada por 2 fases.


FASE I. CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN:

Composición botánica .......................................... 0 a 25 puntos cubierta .............................................................. 0 a 25 puntos vigor ................................................................... 0 a 25 puntos Abundancia y desarrollo .................................... .. 0 a 25 puntos. ------------------------TOTAL 100 PUNTOS.

FASE II.- CARACTERÍSTICAS DE SUELO Y CUBIERTA.

Mantillo ............................................................ 0 a 25 puntos Vulnerabilidad natural del sitio ........................... 0 a 25 puntos Resistencia a la erosión ..................................... 0 a 25 puntos Estabilidad del suelo ......................................... 0 a 25 puntos -----------------------TOTAL 100

CLASES DE CONDICION: Area sin uso ..................................................... 0 a 25 puntos. Muy pobre ....................................................... 25 a 60 puntos Pobre ............................................................... 60 a 95 puntos Regular ............................................................ 95 a 130 puntos Buena............................................................... 130 a 165 puntos Excelente ......................................................... 165 a 200 puntos.


CRITICA AL METODO ................ (DESVENTAJA).  El Met. Está basado en dos métodos .... la exactitud dependerá de la aplicac.. de los dos métodos.  Requiere personal bien entrenado en teoría y muestreo estadístico.  Se usa más para investigación de pastizales.

EVALUACIÓN DE LOS METODOS:  Cada método es un intento para determinar condic.. y tendenc.  Ningún met.. es una técnica perfecta.  Los met.. están basados en taxonomía – ecología – valor forrajero, teoría del muestreo ..... requiere de personal capacitado.


EL MEJOR METODO:      

Que tenga un grado de exactitud al menos del 90% Que tenga suficiente FLEXIBILIDAD de ajuste para c/clase de ganado. Que sea rápido Que tenga un mínimo de decisiones por los técnicos de campo. Deberá ser lo más objetivo .................. reducir errores. Deberá estar basado en principios ecológicos ....................

CONCLUSIONES:      

Ningún método para evaluar Cond.. reúne los requisitos necesarios. No todos los met.. son igualmente deficientes: De los 4 métodos ..................................... Ningún método puede ser aplicado por todas las personas................ Los detalles de c/met.. pueden variar .......................... Las plantas y animales responden a los mismos factores ambientales en tierras particulares.....................


FISIOLOGÍA DE LAS GRAMÍNEAS.


1ra FASE EN EL DESARROLLO DE LA GRAMÍNEA. Encañado .................................................. Espigado.

ZONAS DE CRECIMIENTO Y ALARGAMIEN TO DE LAS GRAMINEAS


CORTE DE UNA GRAMÍNEA


FISIOLOGÍA DE LA LEGUMINOSA

1er FASE DEL DESARROLLO EN LA LEGUMINOSA.


FASES DE LA VEGETACIร N

1. Despertar de la vegetaciรณn 2. alargamiento de los entrenudos 3. Apariciรณn de las yemas florales

4. floraciรณn y fecundaciรณn.


CONDICION DEL PASTIZAL DEFINICIÓN.- Es la Productividad actual de un pastizal, en relación a lo que puede producir bajo condiciones naturales. (S.M.P. 74) Estado actual de un pastizal en relación a su potencial (Stoddart – 73). Es la representación de las etapas sucesionales determinadas por el pastoreo (concepto ecológico) (Parkov – 54).

CONCEPTO A CORTO PLAZO.- La cantidad de forraje que se produce en un determinado tiempo como resultado de la producción reciente o normal y de otras características climáticas – No es útil para evaluar potencial.

CONCEPTO A LARGO PLAZO.- Es la producción presente comparada con la clase y cantidad de forraje o vegetación que la misma área puede producir bajo un buen manejo. ENFOQUES DEL ESTUDIO DE CONDICION. Suelo: En etapas iniciales, su desarrollo es paralelo al de la vegetación – al haber retrogresión se separan. Vegetación.- Clases de vegetación.- comp.. Botánica. Productividad (Kg. M.S./Ha.) se traduce en capac. Carga.


Clasificacion de especies: CRITERIO ECOLÓGICO - Decrecientes - Crecientes - Invasoras

CRITERIO DEL VALOR FORRAJERO. - Deseables Palatables - Menos deseables Poco Palatables - Indeseables. No Palatables

Clases de condicion: Excelente 100 – 75% Buena 75 – 50% Regular 50 – 25% Poble 25 – 0%

vegetación vegetación vegetación vegetación

climax climax climax climax.

Uso practico de la condición: Para determinar los efectos del grado de pastoreo y manejo anteriores. Para hacer ajustes de la carga animal y el sistema de manejo utilizado.


Factores para determinar condición: Vegetación:

Suelo: Otros factores:

Densidad Composición botánica Productividad. M.O. Grado de erosión. Precipitación últimos años. Problema roedores. Etc.

Evaluación según el criterio ecológico. Clasificación de plantas: C – D – I. las plantas C son por lo general de un 5 a 10% de la vegetación clímax y no sobrepasan el 25%. Por tanto las D y C serán en condición excelente un mínimo del 75%. La suma de C y D (no pasan del 25%) nos darán según la clasificación de clases la condición. Ejemplo: Muestreo D C I Sp. 1 14 6 20 Sp. 2 5 12 15 Sp. 3 8 5 15 ---27 23 50 C + D = Condición 23 + 27 = 50 Condición buena.




TENDENCIA DE LA CONDICION. DEFINICIÓN.- Es la dirección hacia la cual tiende o se dirige el pastizal (Huss y Aguirre 1975). Puede ser: Positiva o negativa Progresiva o regresiva.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE TENDENCIA.  Es un proceso lento y difícil de observar en períodos cortos.  Nos indicará si el manejo del pastizal es el adecuado.

FACTORES PARA DETERMINAR TENDENCIA. •Los factores podemos enfocar desde dos puntos de vista:  Evaluación cualitativa  Evaluación cuantitativa.


a) CUALITATIVAS: LA VEGETACIÓN: La tendencia está influenciada por el grado de utilización y la proporción de las especies D – C – I. Los factores de tendencia son: Vigor de las plantas: indicador de tendencia – negativa  # de hojas y tallos  tamaño de hojas y tallos  AF

Maduración prematura de tallos florales. Semilla menos viables de germinación. • Plántulas: Esp. D. En el pastizal son indicadoras de tendencia positiva: • Raíz: Plantas deseables con raíces, desarrolladas y vigorosas inducen tendencia positiva.

EL SUELO: los más importantes son: Compactación: Las áreas sobre pastoradas mostrarán tendencia negativa.  Menor infiltración.  Un buen manejo de las áreas indicarán tendencia positiva.  Favorece la infiltración de agua.  Conserva la humedad.  Evita la erosión.  Da un medio adecuado a la reproducción de plantas.


b) CUANTITATIVAS: Los parámetros que se sugiere evaluar son:  Producción de Biomasa por SA  Cobertura aérea y basal.  Composición botánica.  Frecuencia.  Cambios en los horizontes superficies del suelo. VENTAJAS Y DESVENTAJAS. METODO CUALITATIVO - Es más rápido (V) - Menos costoso (V) - Requiere conocimientos y experiencia ecológica (D)

METODO CUANTITATIVO. - El análisis deberá comprender varios años (D) - Requiere personal internado en muestreo de vegetación (D) - Es más laborioso, requiere mayor tiempo (D) - Es más preciso (V) - La información puede usarse en otras prácticas de manejo - Es más caro (D)


CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PASTIZALES. En la evaluación lo más importante es: a. El potencial forrajero. b. Determinación de la adecuada capacidad de pastoreo. Los factores que inciden en la evaluación son:

PALATABILIDAD.- Utilización  selectividad  preferencia . Palatabilidad: “Relativa apetencia o gustosidad con la cual las plantas forrajeras son consumirlas por los animales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PLATABILIDAD.

 Factores del ambiente externo  Factores del animal.  Factores de planta misma.


FACT. AMBIENTE EXTERNO:  Condiciones climáticas: lluvia vs. Sequía.  La radiación solar  horas de pastoreo vs. Selectividad.  El suelo – como factor condicionado por el medio ambiente

FACT. RELACIONADOS CON EL ANIMAL.  Especie ganadera: BOVINOS – EQUINOS  Prefieren gramíneas y especies afines. OVINOS: Gustan de las herbáceas. CABRAS: De los arbustos. ALPACAS – VICUÑAS – LLAMAS.- Prefieren plantas postrados de lugares húmedos.  Edad: Animales jóvenes vs. adultos.  Estado fisiológico del animal: Preñez – lactancia ... influye en la selección de la dieta.  Estado de nutrición  Animales Flacos: Hambrientos.Animales gordos: Selecciona Sp.  Régimen alimenticio  Costumbre.

FACTORES RELACIONADOS CON LA PLANTA:  Estado fenológico de la planta.  Altura de la planta.  Composición botánica:  Valor forrajero y suculencia.


METODOS PARA MEDIR LA PALATABILIDAD. Método Antes y Después – Determinar el % utilización – con la evaluación de altura o peso de planta.

Altura de planta

h AP – hPD % U = ---------------------- x 100 h AP

hAP = altura antes del pastoreo hDP = altura después del pastoreo

40 cm – 15 cm % U = ----------------------- x 100 = 62.5% 40 cm.

Peso de la planta:

W AP – W DP %U = ----------------------- x 100 W1 AP

WAP = Peso antes del pastoreo WDP = peso después del pastoreo.

15 Ton/Ha – 6 Ton/Ha V = ------------------------------ x 100 = 60% 15 Ton/Ha.


PLATABILIDAD RELATIVA DE LOS PRINCIPALES PASTOS ALTO ANDINOS (PÁRAMO) CON CAMÉLIDOS. ESPECIE FORRAJERA

Festuca Calamagrostis vicunarun Alchemilla pinnata Poa candamoana Hordium muticum

ESPECIE ANIMAL OVINOS %

ALPACAS %

60.5 40 60 60 40

70 55 50 55 48

DENSIDAD.- # de plantas por unidad de superficie. Incluye: # plantas individuales. área cubierta por las especies Frecuencia. Ejemplo: Lolium perenne D = 200 plantas : 50 m2 = 4/m2 # plantas individuales  Abundancia Hay varios significados: a) Estimado grosero b) Una idea del # aproximado de indiv. c) Un simple contaje d) Cálculo de # de indiv. / área. e) Cálculo de # de indiv. / especie del total de indiv. (% de comp.. bot.)


ÁREA CUBIERTA.- Grado de cobertura de las especies forrajeras vivas sobre el suelo. Existen varias expresiones:

Area cerrada ...................... 95% + Area de sitios abiertos ......... -75% Cobertura aérea: ....... área foliar. Cobertura basal: ........ área de cepas o coronas vivas de las plantas.

La más importante para la evaluación de la pradera. FRECUENCIA.- Relación de las unidades de muestreo que contienen la especie y el total de unidades muestreadas: Es importante para las plantas indicadoras que se clasifican en: plantas comunes – poco comunes y raras. # de submuestras con la especie % de Frecuencia = ------------------------------------------- x 100 # total de submuestras. 60 plantas festuca = ------------------------- x 100 = 30% 200 plantas

F

= 30% de festuca.


VIGOR:  Medida relativa de comparación entre especies.  Es la lozanía de una planta.  Es la relación hojas tallo de las plantas.  Se utiliza como patrón a la máxima longitud foliar dentro de un grupo de plantas.  Se emplea una escala de 0 a 10.


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PASTIZAL. 1) Método de valoración actual  Transepto a paso. Se evalúa: P. Deseables – P. Poco deseables – P. Indeseables. En las observaciones se debe anotar: 1. la especie 2. mantillo 3. esp. Inferiores (musgos, etc.) 4. suelo desnudo 5. roca 6. estado de erosión. La calidad del pastizal se determina con la evaluación del: - Índice de densidad del forraje - rango de vigor.


CALIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN SEGÚN EL % DE ESPECIES DESEABLES Y POCO DESEABLES. 

Densidad Forrajero

% especies deseables

calidad del pastizal

+ de 65 .....................

+ de 45

MB

50.1 – 65 ...................

30.1 – 45

B

35.1 – 50 ...................

15.1 – 30

R

10.1 – 35 ...................

5.1 – 15

P

- de 10 .......................

- de 5

M.P.


ESCALA DE VIGOR PARA ESPECIES FORRAJEROS. 

X MÁXIMA

Calificación.

Longitud foliar (%)

+ de 95 ...........................................….

MB

95 – 81 ...............................................

B

80 – 66 ...............................................

R

65 – 51 ..............................................

- de 50 ...............................................

P MP


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PASTOS. 

Densidad x vigor

Calificación

25 ........................................

MB

15 – 20 ..................................

B

8 – 12 ..................................

R

4 – 6 ....................................

P

- de 3 ……………………………

MP


2) Método ecológico  Estudio del estado y tendencia del pastizal. Etapas:

1.-Establecer transectos permanentes de 30 m. Utilizar cinta graduada Un anillo sensador Las observaciones se anotarán en símbolos. 2.-Determinar los índices de: % de comp.. bot. Patrones de vigor Índices forrajeros Índices de cobertura A y B.

3.-Fotografías de 1 m2 durante el período de evaluación.


EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DEL PASTIZAL

Sirve para determinar el valor cualitativo y observar cambios.


ESPECIES Pastos de Alta Calidad Lotium per.- Lope. Festuca prat. – Fepr. Phleum prat. – Phpr Poa prat. – Popr Poa Triv. – Potr Trifolium rep. Alopecuros prat Cynosorus cristatus. Phalaris Arund Agrostis stolonif. Festuca Arund Agropyron crist. Festuca rub. Glyceria fluitans Gtyceria máxima Holcus lan. Bromus mollis Carex hirta Cerastium caespitosum Cirsium arvensis Plantago sp Mollis perenne

PRESENCIA PRODUCTO Frecuencia 8.0 8.0 % 1.0 % 2.0 % 22.0%

VALOR Vigor 10

9 9

9

9

18 8

Leguminosas 2.0% 8 Pastos de calid. Reg 0.2% 7 3.0% 7 1.0 % 6 15.0 % 5 14 % 5 2.0 % 5

Pastos de menor calid. 4.0% 2.0 % 1.0% 7.0% 1.3% Seudopastos: 1.0 % Hierbas: 1.0% 1.0% 1.5% 2.0 % --------100.0

80 72 171 16 1.4 21.0 6.0 75.0 70.0 10.0

4 4 4 3 2

16 8 8 21 2.6

1

1.0

1 0 4 0

1.0 --6.0 ---------616.0


Eval..................... Calidad de la composición: 616 : 100 = 6.16 ESQUEMA DE CALIFICACIÓN:

VALOR CUALITATIVO 0–3 3–5 5–6 6–7 7–8 8 – 10

COMPOS. DEL PASTIZAL Mala Insuficiente Irregular Suficiente – satisfactorio Buena Excelente


CĂ LCULO DE LA COMP.. DEL PAST.. POR GRUPOS. Grupo de esp.

Presencia

Valor

Legumin.

2.0%

8

Pastos de A. Calid.41.0%

9

16 369.0

Otros Pastos.

50.6%

4.73

Hierbas y seudop.

6.5% ------100%

1.2

Valor de la comp: 630.6 : 100 = 6.3 Suficiente

Product.

237.8 7.8 ---------630.6


EVALUACIÓN DE DIFERENTES SITIOS DE PASTIZAL.

Sitio 1 2 3 4 5

4.5 ha 0.5 ha 1.7 ha 0.9 ha 2.6 ha ------10.2 ha

Superf.

Composic. 5.3 8.6 6.2 4.7 3.0

Cobert. 85% 95% 90% 85% 80%

Valor Sitio 4.5 8.1 5.6 4.0 2.4

valor / ha 43.66 : 10.2 = 4.28  calidad insuficiente.

ha x valor 20.25 4.05 9.52 3.60 6.24 -----43.66


PRODUCCIÓN SECUNDARIA DE LOS PASTIZALES. 

CONCEPTO.- P.S. de un pastizal es la cantidad de producto

La P.S. es expresada como Kg.. de peso ganado. Los litros de leche producidos. Los Kg.. de lana producidos / año / Ha.

La P.S. se refiere a los productos que el agricultor puede vender, como resultado del empleo de los pastizales.

La P.S. es un indicativo de la forma como está utilizando los potreros y del resultados del empleo de los pastizales.

El método mas empleado para determinar la P.S.. es el Registro del Pastoreo.

animal obtenido en él.


REGISTRO DEL PASTOREO POR POTRERO. Finca ................................... Pastoreo # 1 Entrada

salida

Vacas prod.

Vacas secas

Superfi. 2.5 Ha. vaconas

Toros

toretes

Otros

27-05.95

12-03-98

15-08-98

12-11-95

01-12-95

25

1

22

OBSERVACIONES: a.aplicación de pasticidas. b.cortes pasa heno o ensilaje, cortes de igualación, pasto verde. c.Fertilización (cantidad) d.Riegos – resiembras, otros. e.Suplementación: Concentrados, Heno, Ensilaje, Soiling, Residuos de cosechas


DETERMINACIÓN DE LA PRODUCION SECUNDARIA. FACT DE USO.... USO Y CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL. GRADO DE UTILIZACIÓN. % Sin uso

Ligeramente utilizado ............................... < 40% Moderadamente utilizado........................... 40 – 50 % Intensamente utilizado .............................. 50 – 60 % Uso completo ............................................ 60 – 70% Uso severo o destructivo .......................... > 70% “depende de la palatabilidad de las sp.”


PRODUCCIÓN LECHERA DEL PASTIZAL SEGÚN EL ESTADO DE CRECIMIENTO Y VALOR NUTRITIVO DEL PASTO. ESTADO DE CRECIMIENTO

Prefloración Floración Post. Floración.

M.S. gr/kg.

180 200 210

PROT. DIG. Gr/kg.

30 12 13

V.A. gr/kg.

RELACION V.A./P.D.

112 110 83

U.B.A.= 500 Kg.  Ración diaria = 10% PV + 10 = 60 kg. FV.

3.7 5.0 6.4


CANTIDAD Y ESTADO DEL PASTO 60 kg PASTO PREFLORACIÓN 60 kg. PASTO FLORACION 60 kg. PASTO POSTFLORACION

PROT. DIG. gr.

UNIDAD. ALN. gr

1.800 1.320 780

6.720 6.600 4.980

Requerimientos de la vaca con un peso vivo de 500 kg que produce leche con 3 ½ % de grasa. REQUERIMIENTOS PARA:

PROT. DIG. Gr.

Mantenimiento de la vaca. Producción de 1 litro de leche.

340 55

UNID. ALM. Gr. 2800 250

Según la ley del mínimo, la producción de leche se determina en base al contenido de ENERGIA para el pasto en prefloración y floración; la PROTENIA para el pasto en postfloración: ENERGIA PASTO PREFLORACIÓN 6.720 – 2.800 = 3.920 : 250 = 16 litros. PASTO FLORACION 6.600 – 2.800 = 3.800 : 250 = 15 litros. PROTEINA PASTO POSTFLORACION

780 – 34.0 = 440 : 55 = 8 litros.


DETERMINACIÓN DE LA PRODUCION SECUNDARIA.  

FACT DE USO.... USO Y CONSERVACIÓN DEL PASTIZAL. GRADO DE UTILIZACIÓN. % Sin uso Ligeramente utilizado ...............................

<

Moderadamente utilizado...........................

40 – 50 %

Intensamente utilizado ..............................

50 – 60 %

Uso completo ............................................

60 – 70%

Uso severo o destructivo ..........................

>

“depende de la palatabilidad de las sp.”

40%

70%


GRADO DE UTILIZACIÓN vs. PROD. ANIMAL. Influencia del grado de utilización sobre la producción de terneros y peso al destete E.E. Montana 1975. GRADO DE USO

Moderado Ligero % de cosecha 1/ 89 90 peso al destete

Kg.. a 205 días de edad 193 199

Ha / U.A. 2/  C.C. 12.4 15.6

Prod. / Ha. 13.9 11.5

1/. % de animales destetados.

Intenso

70

143 9.4 10.6



PLANILLA DE REGISTRO PARA DETERMINAR GRADO DE UTILIZACIÓN. METODO ALTURA DEL PASTO. COLUMNA I

Segmento. cm.

COLUMNA II

Peso de c/segmento Plantas.

COLUMNA III

COLUMNA IV

COLUMNA V

Peso promedio

Peso Acumul.

% de utilización de peso acumul.

1

2

3

4

5

30 – 35

.3

.4

.1

.2

.2

0.2

0.2

2.6

25 – 30

.5

.5

.2

.3

.4

0.4

0.6

7.9

20 – 25

.7

.8

.5

.6

.6

0.6

1.2

15.8

15 – 20

.9

1.0

.7

.8

.8

0.8

2.0

26.3

10 – 15

1.0

1.2

.9

1.0

1.0

1.0

3.0

39.5

5 – 10

1.5

1.3

0.9

1.5

1.5

1.5

4.5

59.2

0-5

3.0

3.2

3.1

3.2

3.0

3.1

7.6

100

Total

7.9

8.9

6.9

7.6

7.5

7.6

7.6



FACTORES FISIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS. FOTOSÍNTESIS  elabora MS RESPIRACIÓN  consume MS. CRECIMIENTO = MS Acumulado MS Ac = M.S. Fotosintetizada  MS Respirada. FACTORES QUE AFECTAN EL BALANCE ENTRE: Fot. – Resp. Fact. Fisiológicos   MS. Componentes de análisis del crecimiento.  Ganancia Neta en peso.  área foliar. Capacidad Fotosintética depende: AF total  densidad de siembra. Watson (1947) Indice de área Foliar  ISF Ej.: /AF = 4.... ¿ DEFINICIÓN: IAF critico, es la superf. Foliar necesaria para interceptar el 95% de la radiación solar que incide a medio día y representa el AF min.. para alcanzar un ICR max.


Y 10

Productivida d M.S.

I.A.F

9 8

Val o Rel res ativ os

7 6 5 4 3 2 1

CLIMAX

0

EDAD

X


Variaciones relativas de la productividad e I.A.F. con la edad de un cultivo perenne. (Pasturas).

Productividad depende: IAF óptimo: Esta afectado por:

     

Falta de abono Falta de riego Enfermedades de las hojas Inadecuado distancia de siembra. Inapropiada época de siembra. Siembra muy densas.

IAF cercano al óptimo dará > productividad.


A. COMPONENTES MORFOLÓGICOS DEL CRECIMIENTO. área foliar / planta 1. Índice de Área Foliar . IAF = ---------------------------- = dm2 /dm2. área de suelo / planta.

IAF = 4.6 (gramíneas ) IAF = 8-10 (Leguminosas).


Peso Seco de hojas 2. RazĂłn del Peso Foliar

1

R P F (gr/gr)

R.P.F.

= ------------------------ = gr/gr. Peso seco total

R.P.F. = < 1 R.P.F. = 0.6 --60% hojas

.8 .6 .4 .2 .0

ď Ž

1

2

3

4

Edad

5

Semanas

Variaciones con la edad de la RPF de una planta.


A.F. Total 3. Raz贸n del Area Foliar

RAF = -------------------- = dm2 / gr. P. Seco Total.

3

RAF = 2 ---- 1 gr p.s.t. = 2 dm2 de hoja 2 R.A.F (dm2/dm2)

RAF = 0.9 ---1 gr p.s.t. = 0.9 dm2 de hoja

1

0

Edad

(d铆as)

Variaciones de la R.A.F. con la edad de la planta.


A.F. total 4. Area Foliar EspecĂ­fica A.F.E.= ---------------------- = dm2/gr. P.s. foliar total.

A.F.E. (dm2/gr)

4 3 2 1 0

Edad (dĂ­as)

Variaciones del A.F.E. con la edad de las hojas


B) COMPONENTES FISIOLÓGICAS DEL CRECIMIENTO. 1.-Indice de Crecimiento Relativo (ICR) 0.8 Log W2 – Log W1 ICR. = -------------------------- = gr/gr/semana T2 – T1 ICR 0.6 gr/gr/sem DONDE W1 = Peso seco inicial. 0.4 W2 = Peso seco final. T2 – T1 = Intervalo de Tiempo. 0.2

0

t1

Variaciones del ICR con la edad de la plantas

t2

Edad (días 0 semanas )


2. Indice de Crecimiento relativo de Area Foliar (ICRAF)

Log A2 – Log A1 I.C.R.A.F. = -------------------------- = dm2/ dm2/Sem. 1.0 T2 – T1

Donde: A1 = AF inicial A2 = AF final. T3 – T1 = Intervalo de tiempo.

0.8

0.6 ICR gr/gr/sem 0.4

0.2

0

t1

t2

-0.2

Variaciones del ICRAF con la edad de la planta

Edad (días 0 semanas )


3. Indie de Asimilación Neta (IAN) ó Tasa de Asimilación Aparente (TAA)

W2 – W1 Log A2 – Log A1 IAN = --------------- x ------------------------- = gr/dm2/sem. ó A2 – A1 T2 – T1. TAA 0.6 (P1)

IAN ó TAA (gr/dm2/sem)

0.4

(P2)

0.2

0

IAN = 0.4 .....?

t1

t2

Edad (días 0 semanas )

Variaciones del IAN con la edad de un cultivo de maíz


C) COMPONENTES AGRONÓMICOS. 1.-Tasa de Producción de Materia Seca (TPMS) W2 – W1 TPMS = --------------- = gr/m2/día. S (T2 – T1) 40.000 ph/ha 40

80.000 ph/ha

30

T.P.M.S. (gr/m2/día) 20 10

IAN = 0.4 .....?

0

Edad (días 0 semanas )

La TPMS varía con la edad de un cultivo (maíz). TPMS = IAF x TAA TPMS = 20 …………………..? 20 gr MS/m2/día.


2. Eficiencia Fotositética (EF)

TPMS x 3.700 E.F. = ------------------------ x 100 R x 0.45 R= Radiación solar x diario en Cal/ m2/ día 0.45 constante referida al % de radiación total utilizado por las plantas. 3.700 = Constante fotosintética (3.700 Cal/gr de CH elaborado). 40.000 ph/ha 80.000 ph/ha 6

4

E.F. (%)

E.F. = 6 ...6%

2

0

Edad (días ó semanas )

Variaciones de la Eficiencia Fotosintética con la edad de un cultivo de maíz


3.-INDICEDE COSECHA (k)

Peso Seco bruto Comercial K = ---------------------------------------------- x 100 Peso Seco Total de la planta a edad de cosecha

Si un K = 40 ...........40%


PROBLEMA SOBRE TASA DE CRECIMIENTO.

semanas Datos semanas # tallos/s (5 x 5 cm) 15 # hojas / tallo 4 Ancho x / hoja 0.5cm. Log. X / Hoja 15 cm. Peso seco total 25 gr. Peso seco hoja 10 gr.

Edad en 4 semanas 12 3.5 0.4 cm. 12 cm. 20 gr. 8 gr.

6


Forma de la hoja

2/3

1/3

Sh = (SR = b + a) + (ST = b x a / 2) AF / p IAF = ----------- = dm2/dm2 S/P AF = 2/3 (b+a) + 1/3 (bx a)/2) 4 semana AF = 2/3 (12 x 0.4) + 1/3 (12x0.4)/ AF = 168 cm AF = 1.68 dm2

6 semanas AF = 2/3 (15+0.5) + 1/3 (15x 0.5)/2) AF = 375 cm2 AF= 3.75 dm2.

Superficie del Suelo = 5 cm x 5 cm = 25 cm2


COMPONENTES MORFOLÓGICOS 6 semanas

4 semanas

AF / p 1.68 dm2 3.75 dm2 1) IAF = ----------- = dm2/dm2 = -----------------------------------S/P 0.25 dm2 0.25 dm2

=

IAF absoluto......... 6.72 dm2 15 dm2 IAF x FC x C …….. 6.72x0.925x0.6 15x0.925x0.6 IAF Aparente …….. 3.6 8.3 Peso seco foliar 2) RPF= ------------------Peso Seco Total/planta 8 gr 10 gr = ------------ = 0.4 gr/gr. -------- = 0.4 gr/gr


AF total 3) RAF = ------------Peso seco/planta 1.68 cm2 =------------20 gr

= 0.08 dm2/gr

3.75 dm2 = ----------- = 0.45 dm2/gr 25 gr.

AF total 4) AFE = ----------------Peso seco hoja 1.68 dm2 = -------------- = 0.21 dm2/gr 8 gr.

3.75 dm2 = ------------= 0.375 dm2/gr 10 gr.


COMPONENTES FISIOLÓGICOS Log W2 – Log W1 1. ICR. = -------------------------- = gr/gr/semana T2 – T1 Ln 25 - Ln 20 3.2 – 2.9 = -------------------= -------------- = 0.15gr/gr/semana 6–4 2 Log A2 – Log A1 2. I.C.R.A.F. = -------------------------- = dm2/ dm2/Sem. T2 – T1 Ln 3.75 - Ln 1.68 1.32 – 0.51 = -------------------= -------------------- = 0.4 ddm2/Sem 6–4 2


W2 – W1 Log A2 – Log A1 3. IAN = ----------------- x -------------------------gr/dm2/sem. A2 – A1 T2 – T1.

25 – 20 Ln 3.75 - Ln 1.68 5 0.81 = ----------------- x ------------------------- = ------- x -------3.75 – 1.68 6 – 4. 2.07 2 = 0.97 gr/dm2/sem.


COMPONENTES AGRONOMICOS W2 – W1 1. TPMS = ----------------- = gr/m2/día. CxS (T2 – T1) 25 – 20 5 = ----------------= --------- = 16 gr/d2/sem. 0.6x0.25 (2) 0.3 = 16(100)/7 = 228 gr/m2/día. PMS x 3.700 2. E.F. = ------------------------ x 100 R x 0.45

R = 1.1 cal/cm2/min. 1 m2 = 10.000 cm2 1 h = 60 min.

1.1 x 10.000 x 480 = 5’280.000

228 x 3.700 = ------------------------ x 100 5’280.000x 0.45

8436 = ----------- = 3.55% de radiación 2376 utilizada / planta


Prod. Comercial 5 3. K = ---------------------- x 100 --------- x 10=20%semilla Prod. B. Total 25


FACTORES DE ACCION INDIRECTA: Son los que afectan el medio ambiente donde viven las plantas mas que sobre las plantas mismos. Estos factores de Ac. Ind. Actúan a través de las fact. Se Dir., a los que modifican.


Relación de las principales factores ecológicas de Acción Directa e Indirecta, con los procesos fisiológicos que afectan la producción del cultivo. Factores Bióticos: El hombre, las plagas, las enfermedades. La radiación solar: .................................... Temperatura. Es el más importante. No puede ser modificados.

Esquema de la distribución de la energía solar por efecto del IAF en campo de cultivo.


MEDICIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN.

Energía solar

VEGETACIÓN Productorv

SUELO Descomponedor Vegetals. Anim. Men.

ANIMAL Consumidor


ECOSISTEMA DEL PASTIZAL. (Lindeman 1942)  

 

La influencia o cambio de una parte afecta a todos. La energía y la materia están circulando dentro del Ecosistema: de los organismos productores a los consumidores. Un manejador de pastizal debe ser “Conservacionistas”. El análisis de la vegetación es importante para determinar las cargas animales, cambios en la condición del Pastizal y repuestas a muchos tipos de tratamientos. Hay tres principales atributos de la vegetación; el peso, el número, el área.

PESO O PRODUCCIÓN •

Hay algunas definiciones referentes a la productividad. Fotosíntesis: Proceso por medio del cuál toda la materia vegetal es producida. La ecuación básica. CO2 + H2O - Carbohidratos.


Productividad Primaria.- “Tasa a la cual la energía es almacenada por actividad fotosintética y quimiosintética de los organismos productores en la forma de sustancias orgánicas, las pueden ser usadas como materiales alimenticios (Odum 1459). Producción Primaria.- Cantidad de materia almacenada. Producción Secundaria.- Cantidad de materia almacenada por los herbívoros.

Productividad Primaria Neta.- “Tasa de almacenamiento de materiales orgánicos en exceso de aquellos utilizados en la respiración” (Odum 1959). Productividad Primaria Bruta.- “Tasa de almacenamiento total de materiales orgánicos”. Biomasa.- “Peso de los organismos vivos” “Peso vivo, incluyendo el alimento almacenado” (Odum 1959) “El peso total seco de los organismos por unidad de área en un ecosistema” (Billing 1964).


Cosecha en pie.- Peso de los organismos en un tiempo particular “La biomasa existente en el sistema en un momento dado. (Billing 1964). Hierba.- Peso del material de las plantas vivas producidas por las plantas herbáceas. “Partes aéreas totales de las hierbas, individualmente y colectivamente” (Dubai y Blair 1963).

Forraje ramoneable.- La producción actual de arbustos y árboles pequeños disponibles para el consumo animal. Yemas y rebrotes, con sus hojas, cosechas por el ganado de los arbustos, árboles y bejucos leñosos (Dayton 1954).

“FR. Son aquellas partes de la hoja y crecimiento de las yemas de arbustos, bejucos leñosos y árboles disponibles para el consumo animal”. (Dubai y Blair 1963). “Yemas o rebrotes, con o sin hojas, pegadas de arbustos arboles o bejucos leñosos disponibles para forrajes del ganado y animales silvestres. (soc. AMER. For. 1950).


FORRAJE.- Hierba o forraje ramoneable el cual es alimento potencial para los animales. •Aquella porción de la vegetación actualmente pastoreada por los animales o dada al animal. (Van Dyne 1963).

•Material vegetal no cosechado de cualquier clase disponible para el consumo animal. (sec. AMER. For. 1950). •Toda vegetación cosechada o no cosechada, excepto el tronco y los frutos de plantas arbustivas y granos cosechados, que es disponible y acceptable al ganado o animales silvestres. (Dubai y Blair 1963.). •La porción propiamente utilizable de la hierba (Valentine 1984).


CLASIFICACION DE LA VEGETACIÓN: Hay dos formas: a) Por la forma de vida de las plantas (herbácea o arbustiva).

b) Por la disponibilidad para el ganado y animales silvestres. Producción de la vegetación – Todo el crecimiento actual. A. Forraje 1. Disponible 2. No disponible. B. Crecimiento arbustivo. 1. Ramoneable 2. No disponible. A. FORRAJE. 1. Crecimiento herbáceo. 2. Forraje Ramoneable.

B. NO FORRAJE: 1. Crecimiento herbáceo. 2. Crecimiento de arbustiva.


ECOSISTEMA DE PRADERAS NATURALES ESQUEMA DEL FLUJO DE ENERGIA Y CONECCION DE INTERACCIONES ENTRE SUS COMPONENTES (COOK 1979).


FLUJO DE ENERGIA EN ECOSISTEMAS DE

PASTIZALES. Varios nutrientes son reciclados en los ecosistemas. En contraste el FLUJO DE ENERGIA es a través del ecosistema; estas entradas como radiación solar. Es progresivamente discipado conforme pasa a través del ecosistema. Fig. 2.2. y es finalmente perdido por reradiación en el exterior del espacio. En el Ej. Alrededor del 1% de la energía total receptada de la radiación solar (30.000 GJ ha-1 y –1) es fijada por la fotosíntesis en el material estructural de la planta.

La energía sobrante es usada en la transpiración o es reflectada o reradiada hacia el espacio exterior. De la energía fijada por la fotosíntesis (300 G ha-1 y-1), alrededor del 30% se pierde más tarde en la respiración.


Por otra parte esta energía disipada es perdida en el espacio exterior. La prod.. de MS durante el año (12 tn ha-1 y-1) contiene 100 6J ha-1 y-1, esto es producido de una vegetación promedio del cultivo de 3 tn ha-1, conteniendo 50 Gj ha-1. Solamente el 25% de la hierba producida es consumida por toretes pastoreando (Ej. 50 GJ G ha-1 y-1 de 200 Gj G ha-1 y-1) la mayor parte del resto se envejece y muere, pero algo es comido por otros animales. (babosas, caracoles, saltamontes, etc.) Alrededor del 30% de la hierba comida por los toretes no es digerida y es excretada en heces, la mayor parte del resto es respirada (30 Gj G ha-1 y-1). •La ganancia de peso / año es equivalente a 5 GJ G ha-1 y-1. Ej. 10% de la energía consumido.

•Un poco más de la mitad del peso vivo es comible.


EFICIENCIA DEL USO DE ENERGÍA. 

La eficiencia de cada nivel trópico (Pastura – animal pastoreando) puede ser calculado. La eficiencia de la pastura (nivel productor) puede ser estimada como:La eficiencia de cada nivel trópico (Pastura – animal pastoreando) puede ser calculado. La eficiencia de la pastura (nivel productor) puede ser estimada como:

Contenido de energía de la hierba producida EE= --------------------------------------------------------- x 100 Energía solar total receptada. 200 x 100 = --------------- = 0.7% 30.000 La eficiencia de uso de la energía solar fotosintéticamente activa seria: 200 X 100 = ------------------ = 1.4% E F 15.000


La eficiencia del animal pastoreando (1º nivel puede ser calculado en varias formas. a)

Contenido de energía de la ganancia del peso vivo -------------------------------------------------------------------- x 100 Contenido de energía del alimento consumido 5 x 100 EA = ----------- = 10% 50 b) Contenido de E. De la ganancia del peso vivo = ------------------------------------------------------------- x 100 Contenido de E. De forraje producido. 5 x 100 = ------------------ = 2.5% 200 c) Contenido de E. De la ganancia del peso vivo = ------------------------------------------------------------ x 100 Energía solar toral receptada. 5 x 100 = ------------- = 0.017% 30.000 La Efic. Energ. De la prod. De forraje y la prod. Animal es baja. Se puede incrementar con imputs adicional.


METODO DE INTERCEPCIÓN LINEAL O “LÍNEA DE CONFIELD” PARA DETERMINAR COBERTURA Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA. 

Método basado en la condición de plantas interceptadas en un plano vertical de una línea o transecto de una longitud dada.

Es utilizado en comunidades de gramíneas y arbustivas, donde las plantas presentan 2 dimensiones y son bajas.

La modalidad de muestreo es el transecto en línea el cuál posee únicamente dimensiones longitudinales y verticales. El procedimiento consta de 6 aspectos. 1.-Mediciones. 2.-Tamaño de transectos 3.-# de transectos. 4.-Distribución de los trans. 5.-Equipo de campo. 6.-Análisis de la información recabada.


1º MEDICIONES.- Las plantas se miden a ras de suelo: se considera los siguientes factores:

La superficie de suelo es definido. Las plantas son más compactas a este nivel. El estado fenológico no altera la medición. La comp. Bot. Resultante se ve afectada por la altura, color o intensidad de la vegetación. Las plantas utilizadas pueden ser medidas al igual que las sin utilizar. Las plantas escasas o muy abundantes tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra.

2. EL TAMAÑO DE TRANSEPTOS. Transectos 15 m para cob. 5 – 15% Transectos 30 m para cob. 05 – 5 % Para pastizal amacollado arborescente transectos de 20 – 40 m. Para pastizal mediano abierto 30m. Para pastizal halofito abierto 20 m.


3. No. De TRANSEPTOS: Depende: a. Caracter铆sticas de la poblaci贸n (comunidad... etc) b. Variaci贸n entre individuos. c. Tiempo y costo. Se recomienda hacer un pre muestreo para estimar el error experimental. No. Trans. (desv. Std)2 Necesarios = --------------------------------------------(X error std x max . permitido)2 E.S. Permitido = Media 10% de error. Ej.: media premuestreo 1.94. Desv. Std. 0.93. (0.93)2 0.8649 Entonces: n = --------------------- = ------------------- = 22.98 (1.94 x 10%)2 (0.194)2 22.98

23 No. Transectos necesarios

Si cambiamos el E.S. a 15%, tendremos: (0.93)2 0.8649 Entonces: n = --------------------- = ------------------- = 10.21 (1.94 x 15%)2 (0.291)2 10.21 10 No. Transectos necesarios


4. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRANSEPTOS: AL AZAR SISTEMÁTICAMENTE. Se requiere de mapas. Fotografía.

5. EQUIPO DE CAMPO. Dos personas ( un observador y un anotador ) Una cinta graduada de 50 m. Un anillo sensador Estacas con el extremo superior de color Libreta de campo

6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECABADA


HOJA DE CAMPO PARA COLECCIÓN DE DATOS POR EL METODO “LÍNEA DE CANFIELD” PROYECTO............................... FECHA:......................................... ÁREA DE MUESTREO:................. TIPO DE VEGETACIÓN ............... LOCALIZACIÓN............................ TOPOGRAFÍA............................... Nº DE TRANSECTO ................. EVALUADORES............................... LOCALIZACIÓN DEL TRANSECTO...................................................... LARGO DEL TRANSECTO ........... OBSERVADORES:....................... ESPECI ES

SEGME NTOS INTERC EPT. (m)

TOTAL INTERC. cm.

COBER T %

COMPO. BOTÁN %

OBSER V

Gramíne as Bogr. 1. Sele. Erle Hierbas Crpo. Asmo. Arbusto s Mier. Eyes.

1. Ej.: de Observaciones en orden de aparición: Bouteloua gracilis Setaria leucophila, Eragrostis lenmaniana, Croton potsii, Astrogalus, mollisimus, Microrhammus ericoidos y Eysenardtia spinosa.


HOJA DE MUESTREO. ÁREA.............................. REGION....................... ZONA......................... SITIO................................ CLAVE MAPA INTERSECTORIAL............................... ESTADO ...................... PREDIO ................. POTRERO........................................

ESPECIE

PUNTOS DE MUESTREO

DESEABLES TOTAL MENOS DESEABLES TOTAL INDESEABLES TOTAL ÁREA DESNUDA PIEDRA

MANTILLO ORGANICO

% COBERTURA EN EL SITIO ..................................................................... OBSERVACIONES: Edad pastizal, tipo de pastoreo, etc.........................

TOTAL

COMPOSIC. BOTÁNICA.


RESUMEN DE MUESTREO SITIO .......................................................................................… AREA.................. REGION ....................... ZONA……............... ESPECIES

LOCALIDAD DE MUESTREO

DESEABLES

TOTAL MENOS DESEABLES TOTAL INDESEABLES TOTAL ÁREA DESNUDA PIEDRA MANTILLO CONDICION (% DEL IDEAL)

% X COBERTURA EN EL SITIO .................................................................. OBSERVACIONES .......................................................................................

TOTAL

COMP. BOTÁN


DETERMINACIÓN DE COBERTURA Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA EN UN TRANSECTO DE 20m. POR EL METODO DE LA “LÍNEA DE CANFIELD”. ESPECIES

SEGMENTOS INTERCEPTADOS (cm).

TOTAL cm.

COBERT URA (%)

COMP. BOTÁN

OBSERVAC.

GRAMÍNEAS Bocr Bogr Grad Arpa Cyph Brea HIERBAS Crpo Asno Crucífera S/i x ARBUSTOS Mibi Prju S/i z

2-2,5-3-2-4,4-4,5-3-3,6 7 10 8 8 6 10 12 7 5 12 15 5 6 7 7 8 12 6 6 2 2 4 5, 5 5 6 12 12 46744 8 10 2 5 –1 -2 22435 40 120 65 80 175 150 200 160 170 70 70

25 61 51 46 36.5 12 25 18 10 16 305 525 470 1600.5

1.25 3.05 2.35 2.30 1.82 0.60 1.25 0.90 0.50 0.80 18.25 26.25 23.50 80.02%

1.57 3.53 3.20 2.84 2.87 0.75 1.56 1.12 0.62 1.00 19.17 33.00 2.55 99.99%

Crucifera no id Hierba sin id Arbusto no id

CB = 2.000 cm  100 1.6005 ---- x

CB = 80.02  100 1.25 ---- x


METODO DE TRANSECTO AL PASO

EJEMPLO DE EMPALMA DE UNA ARANSTIVA SOBRE UNA ESTACION DE MUESTREO

EJEMPLO DE EMPALME DE UNA ARBOREA Y UNA AROVETIVA SOBRE UNA ESTACION DE MUESTREO.


METODO DE TRANSECTO A PASOS MODIFICADO 500 EN 1000 PARA ESTIMAR COBERTURA Y DETERMINAR CONDICION EN PASTIZALES. 

El método es para hacer una evaluación de la vegetación en grandes áreas, El muestreo de vegetación de pastizales por medio de “transectos a pasos” permite obtener información cuantitativa a la vez que cubre una extensa zona en el muestreo.

DESCRIPCION DEL METODO El método fue descrito por González y Jonson y consiste en lo siguiente: 1.-Tomar los puntos de partida de cada una de las transacciones al azar dentro de la zonificación del tipo de vegetación dominante con la orientación siguiente.


Punto de Partida

400 m.

X 100 m

2.- El recorrido de muestreo abarca un rectángulo de 400 x 100 pasos, o sea que se cubra una distancia total de 1000 pasos 3.- El área a muestrear dentro de cada sitio debe ser representativa; que sea lo suficientemente grande para dar cabida al transecto; que en el caso de colinas o lomeríos, el muestreo se haga perpendicular a la pendiente; que no quede junto a agua-jes o comederos, construcciones, etc. 4.En cada transecto de 1000 pasos se hará una lectura cada dos pasos (ésto se llama una estación), ésto quiere decir que la lectura debe hacerse con la punta del pié, ya sea derecho o izquierdo, y para mayor precisión puede marcarse el zapato pintando la punta del zapato. Esto dará un total de 500 estaciones o puntos muestreados.


En cada estación, sobre un punto con la punta del zapato y con ayuda de una varilla afilada, se anotará cualquiera de las siguientes posibilidades: a.- Area basal de especies herbáceas b.- Suelo desnudo e.- Piedra d.- Mantillo orgánico.

5.-

6.- En caso de asociación con especies arbustivas o arbóreas, se tomará de lo que corresponda al nivel del suelo, si la proyección de la copa queda sobre la estación, se anotará lo que corresponda a la superficie (área basal de algún pasto o suelo desnudo, etc). y también a la especie alta (Fig. 1).

7.- En el caso de copa que cubra más de una estación (con diáme-tro mayores de 3.0 m. por Ej.), si cae la punta del pié dos veces, además de lo que se encuentra abajo (Fig. 2). 8.Las anotaciones en las hojas de campo se harán desglosando las especies en tres categorías: deseables, menos deseables e indesea-bles, con el fin de poder relacionarlas a las otras tres categorías de acuerdo a su respuesta al pastoreo (decreciente, creciente e invasora). Además se anotará área desnuda, mantillo orgánico y piedra, porcentaje de cobertura, la condición del pastizal y productividad estimada en relación a su condición regular, buena o excelente.


9.-

Las anotaciones se harรกn por medio de puntos y rayas, como sigue: . =1

.. =2

. = 6

= 7

:. =3

= 8

:: =4

=9

.. = 5

= 10

Este sistema ahorra espacio y facilita los conteos para el computo de porcentaje.


10.- El porcentaje de cobertura podrá pasar de 100% debido al “empalme” que ocasionan las especies arbosufrutescentes sobre las herbáceas. El excedente de 100% nos dará una idea de la magnitud de especies arbustivas en el terreno, y hasta que grado éstas podrían ser problema en un sitio determinado, al tratarse de especies indeseables. 11.- Los datos de cobertura, productividad estimada y condición de cada localidad para el mismo sitio, se pasarán a una forma llamada “Resumen de muestreo” y así poder computar todo lo concerniente a esa área ecológicamente homogénea.

VENTAJAS: 1.- Se cubre una área grande a muestrear, en un corto tiempo. 2.- Es fácil y relativamente rápido. 3.- Se obtiene información sobre composición botánica, densidad (cobertura) y frecuencia. 4.- Se obtiene una evidencia sobre la magnitud del área desnuda, del suelo pedregoso y de la acumulación de mantillo orgánico. 5.- Se incluye en el mismo método el muestreo de los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo. 6.- Todos los datos colectados quedan fácilmente organizados en las hojas de campo y su computación es también fácil y rápida. 7.- Es aplicable en el muestreo de pastizales abiertos arbosufrutescentes o arbóreos, y asociaciones de herbáceas y arbusti-vas


REQUISITOS INDISPENSABLES: Para la eficiente aplicación del método es básico el conocimiento de los siguientes factores:

Conocimiento de las especies presentes (nombre cien tífico y común).

Conocimiento o establecimiento del valor forrajero de las especies: deseables, poco deseables e inde-seables para el ganado.

Historia de utilización forrajera del área en estudio.

Tipo de ganado que pastoreé (ovino, vacuno, equino, etc)

Factores ecológicos del área.


PROCEDIMIENTO: 

lo.

2o. Zonificación en función del tipo de vegetación dominante.

Reconocimiento del área a estudiar o evaluar

3o. Ubicación y distribución de las estaciones con orientación bien definidas y referidas a puntos fijos.

4o. Ejecución del método.

5o. Resumen de datos de grupos de estaciones.

6o. Cálculo de datos.

7o. Clasificación final del sitio


MATERIAL 

Una varilla de acero ó cualquier otro material que no sea flexible.

-

Altímetro

-

Brújula

Relaciones de especies clasificadas en: Deseables, Poco deseables, Indeseables.

-

Tablero de registro.

-

Hojas de campo.


METODO DE PUNTOS DE CONTACTO PARA EVALUAR COBERTURA.

El tamaño de la armadura y la separación entre agujas es variable. A 4 a 1 m de altura; 3 a 15 cm. separación entre agujas. Ángulo 45º y 90º. Variables que se pueden estimar: • Coberturas (aérea y basal) • Frecuencia • Densidad • Comp. Botánica. La técnica se adapta mejor a una cobertura densa o moderada constituida por plantas pequeñas.... No es apta para vegetación desértica dispersa y arbustiva alta. Existe un ahorro de tiempo, comparado con la “Línea de Canfield”.


DETERMINACIÓN DE COBERTURA POR EL METODO DE MICROPARCELAS. 

 

Se han utilizado diferentes formas y tamaños de microparcelas. Las formas más usadas son los rectángulos y los círculos. Los tamaños para microparcelas rectangulares pueden ser: 0.635 x 1.27 – 1.27 x 2.54 – 2.54 x 5.08 – 5.08 x 10.15 cm.

Por medio del método de microparcelas se puede evaluar: 1.-Cobertura aérea : desde un nivel de 1.20 m hasta el suelo. 2.-cobertura basal: ................ 3.-Mantillo: M.O. muerta. 4.-Suelo: tierra mineral sin cubierta y roca hasta 18 mm. 5.-Roca: Piedras > de 1.8 cm. de diámetro 

Para disminuir la variación o error, el muestreo se debe efectuar por dos personas:

• Una encargada de hacer las lecturas. • Otra encargada de hacer las anotaciones.


•Las personas encargadas de leer marca un transecto en línea recta en el área de estudio. •El lector caminará 3 pasos, dejando caer la varilla con la microparcela (cuadrante) hacia la parte superior para determinar “COBERTURA AEREA”. •La microparcela debe estar lo más vertical posible, así como observar siempre en un mismo ángulo. •Las microparcelas llevan adheridas en uno de sus bordes una varilla de 1.20 m. La cual facilita las maniobras. •El cuadrante, consiste en dividir en una cuadrícula hasta 2/10 o un 10% cada cuadrito para facilitar la lectura. •Luego en el mismo lugar se procede a leer la cobertura basal, para ello la microparcela se ubica en la superficie del suelo..... •Se ha comprobado que las microparcelas fueron 5 veces más eficientes en cuanto a tiempo, comparándose con la técnica de “Puntos de contacto”. •Las microparcelas utilizadas son precisas, eficaces y exactas, especialmente para la determinación de cobertura basal y demás componentes de la superficie del suelo. •La técnica se adapta mejor a pastizales abiertos que carezcan de arbustivas.


METODO PARA DETERMINAR PRODUCCIÓN DE FORRAJE. La PF es el atributo más importante medible; depende:  De la época de año .... una sola época del año.....  Del gran número de especies con producciones en diferente tiempo.  Por los tipos de plantas. Ejm.: anuales, perennes, pastos de invierno y verano. Para determinar la P.F. hay dos métodos: 1.-El método estimativo. 2.-El método de corte.


METODO ESTIMATIVO: Llamado “Método estimativo de peso”  Es para obtener la prod.. de F.. en forma rápida y sencilla.  Requiere de considerables pruebas de campo y constante calibración por parte del observador. Instrucciones: 1.-Estimar el peso de una o más plantas de una sola especie procurando definir 10 – 20 – 50 – 100 unidades gr., luego se corta y pesa, para estimar el error. 2.-durante el inventario del área, diariamente todos los individuos deben hacer estimaciones, por lo 


3.-el tamaño de la parcela varía de acuerdo a la vegetación: por lo general son:18 m2 – 9 m2, 2 m2 – 1 m2 – equivale 192 – 94 – 24 – 9.6 pies cuadrados. •-18 m2 se recomienda para vegetación dispersa. •-0.25 m2 se recomienda para vegetación densa. •-Se puede hacer ajustes con técnicas de regresión: llamada método de DOBLE MUESTREO. Ej.: cada 5 cuadrantes son estimados y pesados. Estimaciones de peso (gr.)

real (gr)

115

90 75 110 65 40 100 120 60 75

Peso

60

120


la ecuación de regresión: y = 3.3 + 0.99x pesos estimados pesos ajustados. 90 82 75 72 110 104 65 66 40 44 . . . . . . VENTAJAS: 1-El método proporciona estimaciones de peso rápidas, son separables con la localización, tipo de vegetación y esp. 2-Puede ser usado para muestreos grandes, y en parcelas permanentes. 3-El error personal del criterio individual de la parcela generalmente tiende a ser compensado. 4-Los datos colectados pueden ser sujetos a análisis estadísticos. 5-Los datos colectados en los muestreos al azar son valiosos para estudios de distribución y pastoreo.


DESVENTAJAS: 1-Las estimaciones son sujetas a error personal entre individuos 2-Se debe poner mucho énfasis en adiestramientos y calibraciones o chequeo. 3-El error de estimación debe ser determinado por método estadístico basado en un # conocido de parcelas cortadas.

4-El error debe ser estimado después que todas las parcelas han sido estimadas y cortadas.


METODO DE CORTE..... 

Se corta una serie de m2 de tamaños similares.

Se utiliza cuadrantes de diferentes formas y tamaños.

La altura de corte varía de 1 a 4 pulgadas.

Los cortes pueden hacerse a diferentes intervalos de tiempo.

El forraje cortado es almacenado en bolsas y secado al aire o en estufa de 60º a 100º C.

El intervalo de corte depende del tipo de vegetación a muestrearse en herbáceas, arbustivas, pastos.

Es importante considerar el tamaño más eficiente respecto a la forma tamaño y número de parcelas a utilizarse.

Las formas que se utilizan son: círculo – rectángulo – cuadrado


CUADRADO: 

 

El cuadrado de cualquier tamaño puede ser usado para medir frecuencia, densidad, cobertura y producción. El m2 es el más usualmente empleado para determinar frec.. y prod. La prod.. obtenida es secada.... y expresada en Kg/Ha.

CIRCULO:

Las parcelas circulares son más eficientes que las parcelas cuadradas.... obteniéndose una menor varianza.

RECTÁNGULO:

  

Las dimensiones que se usan son variadas según el tipo de vegetación y el tipo de muestreo. Normalmente se recomienda que el rectángulo sea más largo que ancho. La parcela cuadrada es más eficiente debido a que se disminuye la longitud del límite de la parcela requerida. En ocasiones la parcela rectangular puede ser más eficiente que la cuadrada, cuando se desea incluir


COMPARACIÓN DE PESO DE LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE PARCELAS CIRCULARES Y CUADRADAS EN UN ÁREA IGUAL. 9.3 m2 Parcela circular gr/parc.

9.3 m2 parcela cuadrada gr/parc.

25 30 50 60 70 25 30 35 40 45 50 55 65 35 25 30 55 65 60 95 ------------------895

20 100 40 45 50 60 80 85 35 110 90 95 60 70 55 30 45 60 25 80 ----------------------1235

Parcela Circular.

Parcela Cuadrada

X = 44.75

61.75

(x)2 = 44.275

89.273

(x)2/N = 40.051

76.261

VARIANZA = 222

687

S = 222/20 = 3.3

687/20=5.86


COMPARACIÓN DE PESO DE PRODUCCIÓN DE PARCELAS CUADRADAS (3.05m x 3.05m) Y PARCELAS RECTANGULARES (1.525 m x 6.1m) Parcela Rectangular Producción (gr/parc.)

20 100 40 45 X= 61.75 50 60 Varianza = 687 80 85 S = 26.2 35 110 SX=5.9 90 95 60 V = 4.25 70 55 30 45 60 25 80 ------------------------------------------EX=1235

Parcela cuadrada Producción (gr/parc.) 45 60 65 55 X=58.66 30 25 Varianza = 605 25 30 S = 24.6 50 70 25 S2 = 4.48 40 45 CV=.419 30 35 94 80 75 40 100 45 95 50 80 55 85 65 90 70 105 -----------------------

Ex = 1760


xi  X

S

2 ( xi  X ) 

n

n 1

S SX  N

S C.V .  *100 X


ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Aspectos a considerarse: Tipo de terreno: - Topografía: T. Planos T. ondulados o inclinados - Limitaciones físicas. Textura Profundidad Estructura Comp. Química - fertilidad Excesivo pH. Terrenos de secano. • T. matorral o monte bajo • T. con veget. . herbácea variable o cereales marginales.


Labores previas:

 Desmontes y desbroces de material.  Arado de + 3.000 Kg. 10 – 12 discos de  70 cm.   Cruzas 2  Rotavator – Troceo de la veget.. arbustiva.  Desarraigo – Buldozer con rastrillos tipo fleco.  Ripper o subsolador. Técnicas británicas y Holandesas:  Labranza cero – fertilización y pastoreo  Labranza mínima : Simple ciega del material.  Aplicación química: 2 – 4 – D; 2 – 4 – 5 - T  Medios biológicos cabras. Sistema silvo - pastoril.  Aclareo de árboles.  Mantener zonas de goteo – según las especies forrajeras. En suelos pedregosos:

- Desmontes - Despedregado.

Se debe hacer un cultivo de escardo previo al establecimiento de la pradera.


2. Métodos de Establecimiento: a) Con laboreo total b) Sin laboreo – labranza cero. c) Con semilaboreo o labranza mínima.

3. Factores de Establecimiento: Antes Requisitos básicos. 1. La capa superficial debe estar en las mejores condiciones. 2. Eliminar la competencia de las especies de la vegetación espontánea

4. Etapas iniciales de la instalación de la pradera. 1. Germinación 2. Nascencia o emergencia y 3. Establecimiento.


Germinación.- En leguminosas aparecimiento de la radícula. En gramíneas aparecimiento de radícula y desarrollo del coléoptilo.

La nascencia o emergencia.- Aparición de la planta sobre la superficie del suelo. - La velocidad es importante para el desarrollo. - Factores externos: Costra del suelo, tiempo, humedad, etc. Establecimiento inicial.- Conjunto de plantas viables que se establecen en la pradera – como % de las semillas sembradas; depende de muchos factores: a. Efectos de microambiente y fauna local. b. Sequía tras lluvias iniciales, encharcamientos excesivos, hormigas, pájaros.


Factores que afectan el establecimiento:

a) Referentes a la fisiología de la semilla y planta. - Calidad de la semilla: - certificación varietal, - análisis de pureza y germinación.

- Germinación y Nascencia. - Desarrollo inicial.

b) Referente a los métodos y tecnología de siembra. -

Humedad del suelo Competencia de especies. Colocación de la semilla y dosis de siembra. Nodulación y nutrientes. Maquinaria de precisión.


5. Métodos de establecimiento con Laboreo. a) Preparación del suelo. - Eliminación de la vegetación espontánea. - Establecer una buena cama de siembra. Para: suelos sueltos – S. Arcillosos . b) Colocación de la semilla y sistemas de siembra al voleo: a mano .... 50% de germinación con centrífuga - Sembradoras específicas – Brillon – 77% de germinación. La semilla y fertilizante. - Cuidado de la acción tóxica de los fertilizantes. c) Densidad y Dosis de siembra. - Especie pura: Especies de rápido crecimiento se requiere de dosis bajas. Esps.. de crecimiento lento – Dosis Altas. - Mezclas: gramíneas Leguminosas - Ciclos de vegetación:

• • • • •

Conocer el Conocer el Conocer el Conocer el Conocer la

Variable según: Objetivos Tipo de animal

Esp. precoces Esp. tardías número de semillas /Kg. % de pureza. % de germinación. % de planta lograda. densidad (plantas /m2)


Cantidad de semilla a sembrarse por hectárea. Q.

DxA Q  CxPxGxL C = N° semillas /Kg. D = Densidad A = Área a sembrarse. P = % Pureza. G = % Germinación. L = % Planta lograda. Número de semillas /m2 N = D/PxGxL El costo final de la planta producida (S) será.

V S  x100 CxPxGxL V = Valor de la semilla. 1.000 = Costo de 1.000 plantas.


d) Profundidad de la semilla. Leguminosas – trébol 1 cm. Gramíneas – Ryegrass 2 cm. Conocer el nivel de reserva de la semilla. La longitud del coleóptilo. Conclusión: Las semillas deben colocarse a profundidad adecuada. La profundidad 2 a 3 veces el tamaño de la semilla El suelo no debe estar excesivamente compacto. e) Época de siembra. Supeditada a : - Disponibilidad de humedad. - Temperatura adecuada. -Se debe facilitar una rápida germinación. Siembra temprana en seco antes de las lluvias. > to desventajas: Presencia de malezas. Pérdida de semillas. Siembras tardías después de las lluvias. < t° Germinación lenta Presencia de malezas. Lento establecimiento. En la Sierra: Las siembras en Octubre - La Evolución de la Comp. Botánica es  - En siembras tardías: Las gramíneas son más tolerantes a las heladas y fríos que las leguminosas.


f) Siembra con cultivo tutor. -Objetivo:

Reducir costos de implantación. Producción de grano. Producción de forraje. Efecto protector sobre las plantas. Retención de mayores cantidades de agua. Disminuye la evaporación. Disminuye la competencia. Moderación del microambiente a las t°s extremas. Otros han demostrado: Fuerte competencia sobre las plantas jóvenes de la pradera en: Nutrientes Humedad. Luz Calidad de forraje. Cobertura, etc.


Cultivo protector Cebada Altura 30 cm Luz 100%

Esp. Pradera. Rycgrass. 15 cm. 20%

• La avena es más perjudicial que otros cereales. • El trigo en surcos permite mayor desarrollo. • El trigo con alfalfa le disminuye en 20 – 40 %. • El tamaño de plantas sin cultivo tutor es mayor. • La dosis de cereal será del 50% de la D.N. Otro factor es el manejo del cultivo tutor en pastoreo.

Trébol. 7 cm. 10%


Método de establecimiento sin laboreo • Se recomienda en: • Zonas con poco suelo. • Topografía accidentada. • Con abundantes afloramientos rocosos.

Objetivos: Mejorar zonas pastoreables de baja calidad con introducción de especies adecuadas y fertiliza . En países como: Australia – EE.UU N. Zelandia -Uruguay Son métodos baratos para: • Mejoras lentas a bajo costo. • En grandes extensiones. • Se utiliza dosis bajas de semillas y abonos.

*Ventaja que después de la siembra no es necesario retirar del pastoreo al ganado. • En nuestro país ........? • Siembras en superficies: • Es rápido en la siembra. • Lento en los resultados. • Extensivo y económico.


Método de establecimiento con Laboreo mínimo: Máquina “sod seeder “ (bajo Césped) Surcos: 4 cm. profundidad 15 cm. anchura. Ancho de la máquina 1.8 – 2.1m. Velocidad 6 – 7 Km./hora.

Condiciones fundamentales: • Estado adecuado de la humedad. • Eliminación previa de la competencia. • Utilización de especies adecuadas de fácil establecimiento. • Seguridad de lluvias en los días seguidos a la siembra. • Correcta regulación y manejo de la máquina.


FERTILIZACIÓN DE PRADERAS Fuentes de fertilizantes: Métodos de aplicación del fertilizante. N: varias aplicaciones /año P.K: una anual o bianual (dosis medianas o altas).

Fertilizantes Sólidos: • Al volteo: a mano • Esparcidora manual o de Tractor • Fertilizadora Sembradora. • Avión o vehículo esparcidor de alta capacidad. • Requisitos: corte o pastoreo – humedad adecuada. Fertilizantes Líquidos: Ventajas sobre los sólidos:

Dos Grupos: Soluciones de alta presión:

Son soluciones homogéneas. Se puede dosificar con mayor exactitud.

Amoniaco Anhídro (Inyectar bajo el suelo) Soluciones de baja presión: incorporar al riego. Aplicaciones con avión Agua amoniacal. 8 – 24 – 0 Soluciones nitrogenadas.


Épocas de Aplicación:

Aspectos a considerarse: 1. Los requerimientos de “N” difieren entre forrajes de corte y pastoreo. El P y K se requiere en > niveles. Cuando se somete la pradera a condiciones de sobre pastoreo y manejo intensivo. 2. La humedad disponible es el factor ambiental más importante a las respuestas de fertilización. Con menos de 500 mmpa no es posible lograr recuperaciones económicas en la pradera. 3. El control de malezas - Elimina la competencia de luz, agua y nutrientes. 4. Época de aplicación difiere según la zona. Zonas templadas: Al inicio y final de invierno. Zona tropical seco: - Pequeñas dosis al inicio del invierno. - Mayores dosis al finalizar el invierno. Zona Trópico húmedo: Pequeñas aplicaciones de N. En condiciones de riego: Después de cada pastoreo o corte.


10-25 % Terreno mal preparados.

5 – 20 % Mala Semilla

20 – 40 % Variedad inapropiada

10 – 25 % Densidad de siembra inapropiada. 20 – 40 % Siembra tardía

Causa de la reducción de la efectividad de los fertilizantes.

Aplicación incorrecta 5-10% Riego inadecuado 10 – 20 %

Presencia de hierbas 15 – 50 %

Ataque de plagas y enfermedades 5–50 %

Aplicación desbalanceada 20–50 %


FERTILIZACION DE PRADERAS Composición del Suelo Elementos mayores: C – O – M – Fc – K – C3 – Mg – S – H Elementos menores: Fe – M n – Bo – Co – Zn – Co – Cl – Si – Ne – I Catalizadores: Oxidaciones (Fc) (Mn) Clorofila - Oxidosis Estimadores: Ramificación Bo: Vasos circulatorios Profilácticos: Bo – Cu – Z Elementos de Acción no definida. Si – Al – Na – Cl – F – F – Co – Te – Mo

Elementos Mayores

C – O – H (aire – Agua) C – Co2 – 0.03% O – H – Agua N-P-K Ca-Mg-S ---------------------Element. Element. Princip. Indisp.


Tabla Tentativa del nivel de fertilidad de los suelos. Prof. 25 cm. Densidad aparente: 1 Peso de una Ha. 2´000.000 Kg.

% N. Total

K. Equivalente. Mg/100gr.

MB B M A

MB B M A

– 0.10 – 0.10 – 0.29 – 0.30 – 0.49 – 0-5 a mas

– – – –

0.11 0.11 0.36 0.60

– 0 ........... – 0.35 ...... – 0.59 ...... a más ......

100 100 300 500

Materia Orgánica

P. equivalente, mg / 100 gr. TFSA.

MB B M A

MB B M A

– 1% – 1.2 – 2.9 % – 3 – 5.9 % - 6a+

- 0.03 – 0.03 – 0.06 – 0.09

kg/ha – 300 – 500 a+

......................... 20 – kg/Ha – 0.059 ............ 20 – 39 – 0.089 ............ 40 - 59 a+ ................ 60


LEY DEL MINIMO Aplicación N Kg/Ha

Prod. F. Kg/Ha

20 40 60 80 100

4.000 6.300 7.800 9.000 9.800

Dif. 

...... ...... ...... ......

2.300 1.500 1.200 800

LEY DE LOS RENDIMIENTOS

3000 RENDIMIENTOS

2000 1000 20

40 60 80 FERTILIZANTES

100


FERTILIZACIÓN CON N. Efectos del N sobre rendim. En pastos. Lbs N/Ha Prod. Kg/Ha 0 28.650 110 33.900 220 43.050 550 51.750 1150 66.350 Efectos del N sobre % de prót. N Lbs/Ha 0 130 260 390 Fuentes de N • Leguminosas • M. O. • Fertilizantes Q. D2 N.

% P en la M.S. 18.8 20.2 20.8 25.2

Urea – NH4+ ; Nitrato – NO3

 en % 100 118 150 180 231


Características de los fertilizantes Tipo Urea Nitrato de Ch Sulph.. de Amonio.

% N puro 46 17 21

Hidroscopia Bueno Bueno Poca

Cantidad de N que debe aplicarse en los Potreros.

Reacción Ácida básica Ácida.

Recomendaciones: • No se debe basar en el análisis de suelo. • Se basa en el N° de animales/ha. • El efecto del N° es más corto que P – K, por lo que se aplica más veces/año. • Cuando el N° de UBA/Ha es 2 – 2.5 no se aplicará. • En la salida de invierno 45 Kg/Ha • Para 3 UBA/Ha ...... 45 c/pastoreo con 10 – 15% de leguninosas. • Después de c/corte 45 Kg/Ha. • Para la siembra de leguminosas 20 Kg/Ha


Fertilización fosfatada (P)

• Importancia • Síntomas. • Los suelos de la Sierra y Costa. Según el análisis de suelo. Tipo de Suelo Análisis Pobre 0 – 40 Kg/Ha Mediano 41 – 90 Kg/Ha Rico + 90 Kg/Ha Según las necesidades tenemos dos grupos de cultivos: Grupo I .......... Leguminosas y potreros anuales. Grupo II ........ Potreros de + de 2 años.

Recomendaciones de fertilización con P. (kg P2O5/Ha/año) Tipo de suelo Pobre (P) Mediano (M) Rico (R)

I 105 60 25

Cuando se corta 25 kg/Ha en suelos P y M. Aplicación: 1 – 2 veces al año. En suelos con Fe – Al – Ca  3 – 4 veces / año Tipo de abono SFT = 46 % P2O5 SFS = 18 % P2O5 Escoria T = 14 – 18 % P2O5.

Grupo de cultivo

II 90 40 10


Abonos Potásicos (K)

• Importancia • Síntomas de deficiencia y exceso. • División de los suelos según el análisis químico de suelos para aplicar K en potreros.

Tipo de suelo Pobre Mediano Rico

Análisis 0 – 290 Kg/Ha 300 – 500 Kg/Ha 500 o + Kg/Ha

Según el grupo de cultivo Grupo I – Leg.. y pastizales de corta duración. Grupo II – potreros de + de 2 años. Recomendaciones para el nivel de K según el análisis de suelo. Tipo de suelo G.I G. II Pobre 140 kg 70 kg Medianos 90 kg 25 kg Ricos 25 kg 0

Por c/ corte 40 kg. K2O/Ha Tipo de abono: Muriato de K: 60% Cenizas ... Variable


Cal y pH

• El pH es una medida de acidez y alcalinidad de los suelos. • La cal sirve: - Nutrición de la planta. - Corregir el pH. • Las cantidades extraídas de calcio varía. - Tréboles – 2.2. % - Hierbas – 0.9 % • El pH necesario para potreros. - Gramíneas – 5 – 6 - Leguminosas – 6 – 7 – 5 • El pH influye - Buen rendimiento - Un efecto optimo de P y K. - Una buena Comp. Botánica en potrero.

Cantidades de Cal para elevar una unidad de pH. Suelos Cal viva Caliza kg/Ha kg/Ha Arenosos 1800 – 2800 3600 – 4500 Arcillosos 2800 – 3600 5500 – 9000 Aplicar no más 1.500

Tipos de abonos de Cal. a. Cal en roca ........ 75 – 95% de CaO b. Cal apagada .... 50 – 75 % de CaO c. Cal magnésica: Cal magnésica apagada 38% CaO - 24 % MgO Cenizas de Cal .... 38% CaO y 24 % MgO d. Caliza .... 45 – 35 % de CaO

Cal viva en roca kg/Ha 2250 - 3200 3200 – 4500


Abonos Orgánicos • Origen animal • Origen vegetal Composición Química de algunos abonos orgánicos de origen animal. Tipo Heces de Bov. Orina de bov. Estiercol de Porc. Orina de Porc. Estiercol de gallinas Purin de Bov. Estiercol de Bov.

Prod./día kg día 35 12 2.75 1.4 0.09

Ms

N

P

K

14 4 18 6 41 2.5. 20

0.12 0.30 0.20 0.17 0.45 0.35 0.40

0.25 – 0.60 0.05 1.90 0.35

0.15 1.60 0.35 0.35 0.80 0.90 0.25

Indices de conversión Para ganado joven: Vacas lecheras Toros adultos Vaconas + 18 meses Vaconas de 12 – 18 m Terneros de 3 – 12 m

....................... ....................... ....................... ....................... .......................

1.0 1.2 0.8 0.5 0.3


ESTIERCOLES Se producen en los establos y cuadras del ganado. Son en esencia las deyecciones sรณlidas y la parte de las mismas que se entremezcla con las materias que forman la cama. Una vez recogidas se depositan en estercoleros donde fermentan y se descomponen. Los excrementos sรณlidos de los animales contienen sustancias que son muy resistentes a la descomposiciรณn biolรณgica. El cuadro que insertamos muestra el contenido mineral medio de los excrementos y orinas.

NUTRIENTES (EXPUESTOS EN %) CONTENIDOS EN LAS DEYECCIONES DE GANADO. EXCREMENTOS FRESCOS Materia Clase de ganado: Agua orgรกnica N P2O5 ______________________________________________________________ Vacuno 80 18 0.30 0.20 Caballar 75 23 0.55 0.30 Ovino 63 29 0.60 0.30 Porcino 82 16 0.60 0.50

K2O

CaO

0.10 0.20 0.20 0.40

0.10 0.40 0.40 0.05


EXCREMENTOS FRESCOS Clase de ganado:

Agua

Materia orgánica N

P2O5

K2O

CaO

______________________________________________________________ ORINA FRESCA Clase de ganado: __________________________________________________________ Vacuno 93 3.0 1.0 0.10 1.5 Caballar 89 7.0 1.2 0.05 1.5 Ovino 88 8.0 1.5 0.10 1.8 Porcino 94 2.5 0.5 0.05 1.0 __________________________________________________________ ESTIERCOL FRESCO DE CUADRA (CON PAJA) Clase de ganado: __________________________________________________________ Vacuno 77 20 0.4 0.2 0.5 Caballar 71 25 0.6 0.3 0.5 Ovino 64 32 0.8 0.2 0.7 Porcino 72 25 0.5 0.2 0.6 __________________________________________________________ Estiércoles frescos con paja según estabulación en ganado vacuno: __________________________________________________________ Fresco 77 20 0.4 0.2 0.5 Apilado en capas 75 18 0.6 0.3 0.7 Cama profunda 75 18 0.8 0.4 0.8

__________________________________________________________

Trazos 0.15 Trazos Trazos

0.5 0.3 0.3 0.1

0.5 0.7

0.6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.