EL DEVENIR DE LOS APRENDIZAJES Y SU FORMALIZACIÓN EN EL AULA

Page 1

EL DEVENIR DE LOS APRENDIZAJES Y SU FORMALIZACIÓN EN EL AULA Jorge Eduardo Pozo Cadena Desde el aparecimiento del ser humano en la caverna en las sociedades recolectoras, como un ente puramente biológico al nacer y después como un sujeto social al conectarse y hacerse miembro de la sociedad por medio de la interacción y el aprendizaje permanente, amplía y tecnifica su accionar y busca responderse y entender el por qué de muchas cosas y fenómenos; allí surge la educación como un proceso constructor de la dimensión social; la cual, disgregada en la edad moderna en la pedagogía, la didáctica y otras áreas de estudio fundamentan la enseñanza y orientan su evolución social. Aprendizajes, siempre generó el hombre desde su aparecimiento en la tierra, acumulándolos en los denominados saberes; constituidos en su forma más elemental en actos, los cuales por la acción repetida convergieron en hábitos; estos en costumbres; trasmitidos en forma oral desde la caverna, vigentes de generación en generación todavía en algunas culturas, situación por la que viven aletargados varios pueblos y nacionalidades en su relación intercultural. Sin embargo, para precautelar el conocimiento ancestral emerge la escritura; por qué el hombre antropológico persistentemente busca trascender y perennizarse a través de diversas formas, conservando este cúmulo de sapiencias para la posteridad, que en un principio fue por medio de señas, de jeroglíficos y otros, cuando predominaba la oralidad; por ello, hoy se acentúa la importancia de la invención de la escritura, después la imprenta para perdurar en los tiempos y las épocas los aprendizajes; insumos para conocer e interiorizar en las vivencias y experiencias de los que estuvieron antes.

1


Estos aconteceres, las costumbres, las estrategias, los modelos y las diferentes maneras de hacer educación han estado en evolución constante de acuerdo a la época, por el accionar de la gente y de cada grupo a través de sus dinámicas, sus urgencias y necesidades contextualizadas en su localidad más próxima. Sin embargo, casi de manera general se ha impuesto una directriz dominante bajo el ejercicio del poder a través de sus diferentes formas, entre ellas: la coerción a través de la legalidad más que la búsqueda de la legitimidad; pero en respuesta a la trama de dominación, la comunidad o sea la razón de ser y hacer educación han generado respuestas desde la resistencia con alternativas válidas, más legítimas que legales para defender sus identidades, su ancestralidad y mantener sus formas de vida con sus costumbres arraigadas en su ser con sus saberes establecidos en la construcción de la solidaridad y en la comunidad. En este caminar evolutivo de las construcciones sociales en el ámbito de la educación, hace más de dos mil años a los centros docentes como los de Roma, de Atenas y de Constantinopla se les denominaron universidades, organizaciones equivalentes a la universidad actual, con semejanzas y diferencias. Así, entre las caracterizaciones de semejanzas están una condición básica de la universidad: un número de profesores con una paga articulados a un trabajo conjunto, cada uno de los cuales representa a una especialidad, quienes establecen una relación completamente libre; también en Atenas los estudiantes eran partidarios de determinados profesores. Un factor a ser considerado de la educación en la Edad Media es el coste de los manuscritos, que por su escasez restringía la circulación hasta de las ideas; este ingrediente despertó el interés y la motivación de mucha gente para ingresar a las escuelas y a las universidades de la época; allí predominaba el ejercicio del lenguaje oral. En ese contexto nacen en Bolonia, Salerno y París, centros educativos para el

2


intercambio de conocimientos que concitaron el interés de amplios grupos sociales de ese tiempo. Cuando Gutenberg inventa la imprenta, la circulación de las ideas se extiende y empiezan a fluir por todos los lados; produciéndose una efervescencia por qué los saberes dejan de ser patrimonio de lugares y de personas; quien quiera tenía la posibilidad de acceder, los textos caminan por espacios impensados tiempo atrás, hasta surgen otras formas de ganar dinero por medio de lo que hoy son las profesiones; es decir, se democratizó el acceso a las ideas y a los conocimientos. La Reforma Protestante tiene su insumo preponderante en la excitación del pensamiento a finales del medioevo, por la circulación de la corriente de ideas que llegan con facilidad a la masa de la población. No obstante, con el avance de la técnica y la teorización de las ciencias en el siglo XVII, surge el ordenamiento y la mejora de la didáctica y la pedagogía por su mayor referente, Comenius, con su momento cumbre, en la divulgación de su obra la Didáctica Magna, difundiendo un orden en la educación, con un método didáctico de características amigables; donde ubica al sujeto como su centro de la atención, donde proponía métodos para facilitar la abreviación de la enseñanza del idioma con su principio, básico de la naturaleza. La organización de las escuelas Comenius exigían un sistema escolar completo, planteando una transformación radical en la enseñanza; pero, todavía faltaban varias épocas para su asimilación en la población; aún no era perceptible en las personas, no se la entendía como necesidad por las problemáticas de hambre y enfermedades en los pueblos. Por ello, continuaba la educación establecida como excluyente de las masas de la gente y caracterizada por sus vínculos elitistas a las clases más pudientes.

3


En este panorama gris del acontecer humano ocurren revoluciones políticas, como: la francesa, la de EE.UU y otras, cruzadas por la revolución de las ciencias y la industrial, marcadas por el advenimiento de la modernidad donde la humanidad abandona el campo y consolida las ciudades, a partir de la evolución de las formas de producción y reproducción material, generando las sociedad urbanas, donde la gente se organiza de otras formas y consolida las demandas como: escolarización de toda la población hecho acaecido a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pero la escuela existe, está presente y vive donde hay humanos, en sus imaginarios más ocultos y menos perceptibles, allí donde se construye ciudadanía a través de las interacciones y dinamismos propios; en el espacio de convivencia; es decir, los hábitos y las costumbres fomentados hacen la escuela; por ejemplo: las formas de relacionarse en las asambleas, en la tienda del barrio, la manera de sancionar o de estimular las opiniones existentes, las formas de participación; es decir, en el ejercicio de los diferentes matices de democracia. En la interacción se aprende comportamientos y actitudes, los cuales deducen especificidades identitarias de cada territorio, de cada lugar con riquísimas formas de expresión y la vivencia de principios no negociables; todo el bagaje de saberes ancestrales transmitidos todavía en forma oral, con su mezcla de costumbres y la revitalización de la cultura a través del cultivo de lenguas ancestrales como el kichua que se revitalizan para las generaciones presentes y futuras, respetando a las diversidades que promueven la reducción de las desigualdades sociales. Asimismo, extendiendo lo deliberado, la pedagogía se constituye desde las primeras décadas del siglo XX como una ciencia que trata en como formar a los seres humanos, desde su génesis, consolidando el concepto de persona como un sujeto estrictamente relacional “yo soy persona a partir del reconocimiento del otro”, aquí el saludo marca el primer acercamiento del día con el otro, con el “alter”; por qué, antes de dormir el

4


pensamiento esta sugestionado de personas; se sueña con personas y al levantarse del mismo modo se piensa en personas. Solo, los humanos se reconocen unos con otros y ese reconocimiento es imprescindible, sin aquello, no hay sociedad, ni familia, ni nada; en ese sentido la razón del por qué la muerte era preferible al destierro para Sócrates. Entonces, la pedagogía indaga la esencia de lo humano, la trascendencia en las acciones de las huellas imborrables del recuerdo, en razón de que las actividades entre humanos implican un trabajo compartido porque se relaciona con personas, participando: emociones, sentimientos, en conclusión, a partir de este entramado se desarrolla la vida misma. Los principios pedagógicos recogidos en el devenir de la formación humana han marcado a muchas generaciones, con cuyas experiencias, la lista se ha ido enriqueciendo, independientemente de la corriente de pensamiento, a la que hayan pertenecido; son importantes porque son la base y sobre la que se asientan las teorías. De manera análoga a lo descrito, en el medioevo aparecen varias teorías para determinar la inteligencia de las personas; así, se recurría a una cinta para medir la circunferencia del cráneo y establecer el nivel de inteligencia; en la modernidad se recurre a la medición del coeficiente intelectual; métodos que construyen una visión determinista del ser humano; también desde la genética; se desarrollaron conceptos considerados erróneos en tiempo presente, como el hecho de que el coeficiente intelectual es hereditable. Pero estas ideas influyen y determinan la posición social de las personas al establecer a la genética como inmutable, justificando sesgadamente la condición de pobreza y de riqueza bajo esta idea. Por ello, únicamente las personas con un alto coeficiente intelectual podrían desarrollar una vida plena: reproducirse y ser parte de los grupos de alto rendimiento, los demás quedarían fuera; describiendo y prescribiendo el aspecto biológico como el fundamento de la sustentación para

5


constituir el marco de desenvolvimiento de la sociedad; transgrediendo principios fundamentales de las personas por qué esta visión es discriminatoria, viola elementos básicos de la convivencia humana y de la dignidad humana; la inteligencia humana va más allá de lo que determinan las pruebas, hay muchos factores no considerados que influyen y operan en el ejercicio y su desarrollo. En el ir y venir de estas construcciones sociales se arriba a las últimas décadas del siglo XX y la primera década del siglo XXI, donde a la educación se la fundamenta en perspectivas como la pedagogía basada en la transmisión de información y de valores dominantes conjuntamente con el desarrollo de competencias por destrezas. En este contexto, concebir el pensamiento y la educación con los cambios acelerados, en el vértigo, con las tecnologías de la información y la comunicación y en la globalización es imprescindible; pero todavía es incipiente enrumbarse en esa corriente para elucubrar otro mañana posible. Sin duda, hay muchos caminos en diferentes direcciones; pero la vía escogida debe avizorar como salida a ese ciudadano del mundo, anteponiendo la vocación al incentivo. Para romper ideas naturalizadas y crear rupturas, buscando construir una educación en la vida y para la vida donde por medio de la reflexión a la acción transmute a la transformación del ser humano. Además, esta debe ser estrictamente experiencial, donde el humano desborde autoritarismos alienantes, contextos y moldes preestablecidos por la costumbre, la tradición, generando un desarrollo de las capacidades humanas; con trabajo colaborativo en comunidad. Los temas de análisis deben ser vinculados al contexto, de forma holística, integral en el todo con sus relaciones y las partes; preponderar, la oportunidad de ver al otro en acción, sin críticas e interiorizados en la praxis. Aquí se imponen la fuerza de los argumentos y la capacidad de persuasión. Formas caracterizadas por ser dinámico y revitalizador, generando interacciones del que no sabe con el que más sabe.

6


Bibliografia Anderson, M. (2013). Desarrollo de la Inteligencia. México: Oxford University Press México S.A. De la Herrán, A. (2008). Didáctica General. México: EPC Technologies S de RL. Dilthey, G. (1942). Historia de la Pedagogía. Buenos Aires: Losada, S, A. Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Colombia: Legis. S. A. Gómez, M (2010). Filosofía de la Educación. Loja: Ediloja. Cía. Ltda. Hortal, A. (2002). Ética de las profesiones. Bilbao: RGM, S.A.- Urduliz Pozo, J. (2016). Guía Didáctica de Responsabilidad Social. Loja: Ediloja. Cía. Ltda. Pozo, J. (2012). Guía Didáctica de Cambio Cultural y Sostenibilidad Institucional. Loja: Ediloja. Montesinos, I. (2014). Línea del tiempo de los momentos históricos del pensamiento filosófico

y

científico.

Recuperado

https://www.youtube.com/watch?v=d8jtFhQSMR0 Pardilla, S. (2104). La educación según Pierre Bourdieu, ZygmuntBauman, Manuel Castells, Mariano Fernández y Noam Chomsky. Recuperado de http://www.ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieuzygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky/

7

de


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.