EIA Plan Maestro Hidrosanitario para Manta

Page 185

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto “Plan Maestro Hidrosanitario de Manta” EAPAM.

5.1.6

Paisaje

5.1.6.1 Metodología Para el análisis de los componentes del paisaje y la evaluación de su calidad global, se ha considerado lo establecido en la “Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico” (MOPT, 1992), considerando los principales parámetros descriptivos visuales como: formas del terreno, suelo y roca, agua, vegetación y uso del suelo e intervención antrópica. Estos elementos ecosistémicos fueron considerados en su conjunto y de acuerdo al grado de afectación a causa de las actividades del proyecto, para la calificación final. Al final de este capítulo se presentan las fichas detalladas de paisaje, para cada uno de los puntos seleccionados. El paisaje es una descripción cualitativa del terreno desde el punto de vista artístico incluyendo en esta descripción a todos los componentes del medio, tanto físicos (o abióticos), como bióticos. La zona estudiada presenta escenarios paisajísticos naturales muy escasos. Existe una gran cantidad de contaminación que ha provocado la destrucción del medio natural, en la zona hay una gran extinción de especies faunística y florísticas propias del sector, las invasiones provocadas por el hombre de manera desordenada han provocado la contaminación del río y el paisaje actual se muestra grotesco. La ciudad San Pablo de Manta tiene una superficie de 18.930 Km², orográficamente está junto al cinturón montañoso de la Cordillera de Chongón o Colonche que se extiende desde Guayaquil hasta Jipijapa y Portoviejo en la zona Sur y, en el Norte se destacan las montañas de Cojimíes, Jama, Convento, con alturas que no rebasan los 300 msnm. Esta ciudad está sobre la Bahía de Manta, al Oeste del país a una distancia de 35 Km., de la ciudad de Portoviejo. Una de las características para calificar su paisaje es su topografía con la presencia de tres cauces naturales que atraviesan la ciudad de Este a Oeste como son los ríos Burro, Manta y Bravo. La cobertura vegetal es escasa en los encerramientos inferiores de la cordillera, hay vegetación arbustiva espinosa, notándose el contraste con árboles pequeños de barbasco los cuales mantienen su copa de coloración verde. Los promontorios que están frente al mar están descubiertos de vegetación y la parte alta de la cordillera se ha utilizado para cultivo, la misma que está parcelada.

_________________________________________________________________________________ 5-35 Arq. Sergio Coellar M. - Consultores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.