Realidades - Tolosa

Page 1

——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

FINES 2 2013 SEDE DELEGACION TOLODA—TOLOSA

REALIDADES

VIOLENCIA DE GENERO BULLying Cáncer de mama

Embarazo adolecente Trata de personas

sida aborto


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Editorial Esta revista fue ideada y creada en el contexto de las clases de Biología de Primer Año del plan FINES 2 durante el primer semestre del año 2013, en la sede de la Delegación Tolosa situado en la calle 3 y 528 bis en la ciudad de La Plata provincia de Buenos Aires. Dentro de los temas previstos para la materia biología, se encuentra la educación sexual, que fue abordada desde las prevención de infecciones de transmisión sexual, la planificación familiar, la concientización sobre los controles médicos indicados según el género, así como una serie de charlas-debate sobre tópicos relacionados a la sexualidad en el contexto de la sociedad en la que vivimos. Algunas de las cosas que formaron parte de estas discusiones fueron la violencia de género, la discriminación social, el aborto, la educación sexual, la trata de blancas, la homosexualidad, la identidad de género, el matrimonio igualitario, el machismo, el abuso sexual, etc. Con lo trabajado en clase, le propuse a los estudiantes hacer una producción de la sede que podamos sacar del aula, una revista que exportara los conocimientos construidos y le permitiera a otros, así como fue para muchos de ellos, una primera oportunidad para discutir, debatir, escuchar y opinar sobre temas que son parte de ellos mismos, de mi, de vos y de todos. Para la realización de este trabajo, los alumnos eligieron el tema y la forma de los artículos que se presentan en esta revista, así como el nombre y de la idea del diseño de la tapa de la misma. Esperamos que la información y las experiencias aquí contenidas les sean útiles y de su interés. También pretendo concientizar acerca de la importancia de debatir este tipo de cosas abiertamente, ya que entiendo es una forma de solucionar las diferencias y las problemáticas que provocan en la sociedad, apelando por sobre todo al respeto y a la tolerancia de todos, para con todos.

Jorgelina Moreiras Clemente Docente de la materia Biología

1


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

VIOLENCIA DE GENERO

Testimonio De Una Mujer Golpeada Editorial

1 7

Índice

Por Nancy Faraudello y Anabel Burdenei

4 8

VIOLENCIA DE GÉNERO – caso real-

CANCER DE MAMA

La historia de Susana

Por Cristina Del Valle Pereyra y Romina Castillo

Por María Del Carmen Arbio

2


——————————————————————————————— ——————

Aborto legal en la

BULLYING

Homosexualidad, Adopción y Discriminación

Argentina

REALIDADES ————–

¿Qué es la trata de personas?

Por Clara Macias y María Zavala

Por Matías Ciura y Lucas Ledesma

16

20

22

26

28

32

39

43

Prevenir Es Lo Primero Por María Fernanda Dethier y Rosa (Toti) Argañaraz

Por Marcela Herrera

Embarazo adolescente HIV-SIDA

Por Nicole Desirée Barraza y Jimena Tundidor

Por Susana Defelippe y Lorena Quintana

“ De esto si se habla”

Por Micaela Ange- Por Adriana Ríos Graleri y Gabriel Nilsen ciela Bruschini y Rosa Pizzano

3


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

VIOLENCIA DE GENERO

Testimonio De Una Mujer Golpeada Por Nancy Faraudello y Anabel Burdenei

Un testimonio real contado por su protagonista. Para tomar conciencia, escuchar, ayudar y prevenir fines trágicos. Una mujer se presenta en la comisaría de su ciudad. Cuando la atienden, rompe en llanto y confiesa a la policía: “soy una mujer golpeada”. La policía le exige que certifique las heridas en el hospital más cercano de la zona, para luego poder radicar la denuncia correspondiente en esa seccional. “No tengo marcas. Mi marido sabe cómo golpearme para que no queden evidencias. Cuando estoy en desacuerdo con él se pone agresivo, pero no llega a lastimarme de una manera visible. La última vez me arrastró de los pelos por toda la casa y golpeó infinidad de veces mi cabeza contra una pared. Las cachetadas ni siquiera pude contarlas. Lo que si pude contar fueron los pedidos de nuestros pequeños hijos para que se detenga. Cuando me hizo sangrar la nariz me pidió perdón, me dijo que me amaba y que no volvería a ocurrir, aunque ya lo había prometido antes y no cumplió. En ese momento tampoco hubiera podido ir al hospital, porque eran las 3 de la mañana y no quería dejar sola a los niños con él, ya que estaba ebrio y totalmente fuera de si. Además no creo que me hubiera permitido cruzar la puerta. En otra oportunidad cuando amenacé con denunciarlo, me maltrató física y psicológicamente y me quitó todo el dinero que me había dado para los alimentos. Ni hablar de la cantidad de veces que me obligó a tener relaciones con él, a pesar de mi desprecio por lo que me había hecho.” “Para denunciarlo tiene que tener pruebas. Sólo puedo tomarle testimonio y usted deberá esperar que los cite la asistente social para ver de qué manera se puede solucionar esta situación. Yo le aconsejo que se separe, pero para que le voy a mentir, en la mayoría de los casos no se presentan a la citación, o cuando intervenimos tras la separación, vuelven a juntarse y terminan defendiendo al marido. 4


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

“Quiero separarme, pero tengo miedo, y no quiero exponer a mi familia a más sufrimiento” “Si necesita ayuda la tendrá. Espere la citación”. La mujer confesó tener miedo por la reacción de su marido al momento de tomar conocimiento de la misma, pero entendiendo que no había otra solución, se retiró. Un mes después llega la citación a la casa de la mujer. Como en la mayoría de los casos nadie se presentó a la citación. Ese día, la policía escuchó en todos los medios de comunicación, un nombre mucho más que conocido…

Direcciones y Teléfonos útiles por actos de Violencia. Ayuda en: Servicio Público de Asistencia Integral a la violencia doméstica y sexual COORDINACIÓN GENERAL DEL SERVICIO Carlos Pellegrini 211 7º Piso TE: 4323-8000 (Int.4392) Coordinación General: Lic. Beatriz Leonardi Objetivo General

5


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

SERVICIO DE EMERGENCIA Oficina de atención de Emergencia Carlos Pellegrini 211 7º piso lunes a viernes de 9,30 a 19,30 hs. TE: 4323-8000 (Int.4392) Coordinadora: Dra. Adelina Parrilli Prestaciones: Asesoramiento Jurídico, orientación psicosocial y derivación a los nodos de nuestra red, hacia dentro de la Dirección o en articulación con diferentes instancias del Gobierno de la Ciudad. CENTROS INTEGRALES DE LA MUJER (CIM) Prestación: Orientación y tratamiento psicosocial individual y grupal, asesoramiento Jurídico y Patrocinio Letrado. Elvira Rawson Salguero 765, C.A.B.A.-lunes a viernes de 13.00 a 19.00 hs. TE: 4-867-0163 Coordinadora: Lic.Verónica Hernandez Crespo María Gallego Av. F. Beiró 5229, C.A.B.A.-lunes a viernes de 9.00 a 17.00 hs. TE: 4568-1245 (grupos) Coordinadoras: Dra. Teresa Domínguez Alicia Moreau Humberto 1º 470, C.A.B.A.-lunes a viernes de 13.00 a 19.00 hs. TE: 4-300-7775 Coordinadora: Lic.Nieto Margarita Malharro 24 de Noviembre 113, C.A.B.A. -lunes a viernes de 10.00 a 16.00 hs. TE: 4-931-6296 (grupos) Coordinadoras: Dra. Silvia Parisi Isabel Calvo: Piedras 1281, C.A.B.A.-lunes a viernes de 10.00 a 16.00 hs. TE: 4-307-3187-Cel: 15-4412-9931. Coordinadora: Lic.Cristina Juen Villa Lugano Cafayate 5230 C.A.B.A lunes a viernes de 9 a 14 hs TE: 4-605-5741 Coordinadora: Zulema Lujan Noviazgos violentos Vías de acceso al programa: contacto telefónico con la línea Te Ayudo 0800-666-8537 o pedir turno para entrevista al 4867-0163 Coordinadora: Lic.Susana Caraban Prestación: Tratamiento psicológico individual y grupal para ambos integrantes de la pareja (adolescentes de 13 a 21 años) con vínculos violentos físicos, emocionales y/o sexuales en sus relaciones de pareja. Grupo de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes. 6


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

VIOLENCIA DE GÉNERO – caso real -

La historia de Susana Por María Del Carmen Arbio

Por el año 1988 surge un romance entre José y Susana. Todo al comienzo era hermoso. Una vez en pareja comenzó el drama. Para José cuando terminaba el día según lo que hacía Susana era motivo de discusión. Había momentos en los que a Susana no le alcanzaba el tiempo para cumplir con sus tareas, lavar , cocinar, limpiar, hacer los mandados y pagar cuentas t ahí surgió el problema NO CUMPLIR con sus obligaciones. José que venía de una familia de golpeadores, lo primero que se le cruzaba era una cachetada, así se le hizo costumbre y cualquier discusión lo llevaba a golpearla. Esta pareja tenían cada uno por su lado hijos. También era para discutir por ejemplo “ese hijo de pu…. de tu hijo” y si ella lo quería defender, ahí venían los golpes. En el año 1992 José ya estaba totalmente acostumbrado a golpear a Susana, por motivos de terceros empezó a golpearla…. mucho más fuerte, a pegarle patadas…. Y dos de sus patadas pegaron en la cintura de Susana y le rompió el bazo. Susana trabajaba y no dijo nada, pasada una semana se desmayo y llamaron al médico de inmediato, este pide una ecografía y le informa a José y a sus hijos: “La paciente está muy grave, tiene un derrame interno y hay que operarla urgente” A José nadie lo denuncio, dejo de pegar pero seguía con las agresiones verbales. En el 2009 se separaron. Ahh! No les conté… Susana se salvo por un milagro de dios dicho por los médicos. Hoy ella es una señora y él un pobre tipo. ¿Por qué al hombre no se lo denuncia? Por que el hombre golpeador te amenaza to el tiempo que te mata a tus hijos y así pasan los meses… los años…

MUJERES: no permitan NI SIQUIERA un empujón, así empieza todo…

7


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

CANCER DE MAMA Por Cristina Del Valle Pereyra y Romina Castillo

SI TENES ALGUNO DE ESTOS DINTOMAS…

CUIDATE, PUEDE SER: CANCER DE MAMA Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 conductos mamario, para transportar la leche hasta el pezón, rodeado por la areola. Estos lobulillos y conductos se encuentran en el estroma,

8


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Los tejidos mamarios están conectados, además, con un grupo de ganglios linfáticos, localizados en la axila. Estos ganglios son claves para el diagnóstico del cáncer de mama, puesto que las células cancerosas se extienden a otras zonas del organismo a través del sistema linfático. Cuando se habla de ganglio centinela se alude, precisamente, al ganglio más cercano al lugar donde se localiza el cáncer.

Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a una persona más propensa para desarrollar el tumor.

Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque también es posible. Sexo : las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres. Antecedentes familiares : las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos. Haber sufrido otro cáncer : el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno. Menopausia tardía (posterior a los 55 años) No haber tenido hijos , o el primer parto a partir de los 30 años. Factores medioambientales : se está investigando la posible influencia de pesticidas, campos electromagnéticos o contaminantes en agua y comida. Estilo de vida : algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cáncer de mama. Obesidad : A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama. Estrés : Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de enfermedades THS : Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

9


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

PREVENCIÓN La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 45 años.

El autoexamen de seno mensual siempre debe incluir: la inspección visual (con y sin un espejo) para advertir cualquier cambio de contorno o textura, y la inspección manual, de pie y recostada, para observar protuberancias o engrosamientos inusuales.

TIPOS DE CANCER DE MAMA No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido. Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. El principal tipo de cáncer de mama es el adenocarcinoma, que se produce en tejidos glandulares de cualquier parte del organismo. Los tumores específicos del seno son:

10


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Carcinoma ductal: (localizado en los conductos). El carcicoma ductal in situ se encuadra en los conductos mamarios o galactóforos, a través de los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata, puede extenderse más allá de los conductos mamarios y originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer. Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma ductal invasor, o infiltrante invade el tejido adiposo del seno, desde uno de los conductos. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama; supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen. Carcinoma lobulillar o lobular: Dentro de este tipo se encuentra el carcinoma lobular in situ, también llamado neoplasia lobular. El carcinoma lobular invasor sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos. Cáncer inflamatorio de mama: menos frecuente. Se trata de un cáncer bastante agresivo, que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja. Otros tipos: también poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores. Cáncer de Paget:se propaga por la piel del pezón y de la areola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la areola aparece escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. En ocasiones, la enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

DIAGNOSTICO La mamografía es una prueba de imagen por rayos X que detecta la presencia del tumor en la mama, antes de que sea perceptible al tacto. Al ser el mejor método de detección, los especialistas recomiendan que todas las mujeres se realicen esta prueba cada año, a partir de los 5055 años. Estas pruebas pueden completarse con otras más específicas, para detectar la gravedad del cáncer, tales como una resonancia magnética (RM), una ultrasonografía, o una biopsia, en la que se toma parte del tejido afectado para analizar en el laboratorio las características de las células cancerosas.

TRATAMIENTOS Existen varios tipos de tratamiento que pueden emplearse en un cáncer de mama. La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creada por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica, que se define con un número: 11


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

T (tamaño) , seguido de un número del 0 al 4, se refiere al tamaño del tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número. N (nódulos) , del 0 al 3, hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas. M (metástasis) seguida de un 0 ó 1, indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (0) a otros órganos. En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el tumor, aunque a menudo el abordaje quirúrgico se complementa con radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan podido escapar al bisturí. Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se emplea la quimioterapia o la terapia hormonal. Aquí también tiene cabida la administración de radioterapia, en zonas concretas donde se encuentren localizados grupos de células cancerosas. Cirugía . El tipo de intervención quirúrgica depende de la extensión del tumor. Si el tamaño del tumor lo permite, el cirujano puede realizar una lumpectomía, que consiste en la extirpación de parte del tejido mamario. Con la mastectomía, en cambio, se extirpa la mama por completo. Ambas intervenciones pueden requerir la erradicación de los ganglios linfáticos más próximos (situados en la axila). Radioterapia . Es un tratamiento local, al igual que la cirugía. De hecho, en ocasiones se administra radioterapia después de una intervención quirúrgica, para eliminar las células cancerosas que no hayan sido extirpadas. La radioterapia es una eleva concentración de rayos X dirigida a un punto concreto. Al aplicar este tratamiento tras extirpar un cáncer, los médicos se aseguran de erradicar por completo el tumor. Quimioterapia . Junto con la terapia hormonal, son los tratamientos más utilizados en cáncer de mama. Los tratamientos hormonales persiguen detener la progresión del cáncer, alterando los niveles de hormonas femeninas. En cambio, la quimioterapia erradica las células cancerosas, destruyéndolas. Estas son las principales familias de quimioterápicos empleados contra el cáncer de mama: - Alquilantes : actúan sobre el ADN evitando que la célula cancerosa se reproduzca. A esta familia pertenece busulfán, cisplatino, ciclofosfamida, dacarbazina, ifosfamida, mecloretamina y melfalán. - Antimetabolitos : interfieren en el crecimiento del ADN y del ARN celular. Se encuentran en este grupo: 5-fluoracilo, metotrexato, gemcitabina, citarabina y fludarabina. - Antibióticos antitumorales : actúan en el ADN deteniendo la acción de ciertas enzimas causantes de la mitosis (división por la que se reproducen las células). Algunos de ellos son la bleomicina, dactinomicina, daunorubicina, doxorrubicina e idarrubicina. - Inhibidores de la mitosis : son sustancias de origen natural que frenan la mitosis (fórmula de reproducción celular). Estos inhibidores incluyen el paclitaxel, docetaxel, etoposida, vinblastina, vincristina y vinorelbina. La quimioterapia se administra generalmente por vía intravenosa , aunque algunas veces pueden darse quimioterápicos por vía oral o incluso intramuscular. Normalmente se deja de una a cuatro semanas entre una administración y otra de quimio. Estos ciclos o cursos los establece el oncólogo según el grado de enfermedad y la tolerancia a los efectos secundarios de la quimioterapia. 10 12


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Terapia hormonal: Tamoxifeno: constituye el tratamiento hormonal utilizado con más frecuencia en el cáncer de mama. Este fármaco evita la liberación de estrógenos, con el fin de que las células afectadas por el cáncer no sigan extendiéndose. Toremifeno: al igual que el tamoxifeno, es un modulador del receptor estrógenico y parece haber demostrado eficacia en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer de mama. Progestágenos: estas hormonas se producen de forma natural en el organismo de las mujeres, pero sus derivados artificiales pueden ser útiles en determinados tumores de mama. Junto con los progestágenos, otras terapias hormonales pueden ser la aromatasa, los análagos de la LHRH y la somatostatina, estos últimos suelen utilizarse entre las pacientes postmenospáusicas.

LOS HOMBRE TAMBIEN PUEDEN TENER CANCER DE MAMAS

Las mamas son dos glándulas situadas en el tórax de mujeres y de hombres, cuya función es secretar leche para la lactancia. Microscópicamente están formadas por lóbulos y conductos donde se produce y vierte esta leche, para su salida por el pezón. Esta sería la zona glandular de la mama. Además, está rodeada por tejido graso y fibras (tejido conjuntivo), que sirven de sostén. El tejido glandular está separado de la grasa por una fina membrana, denominada membrana basal. En el varón, todas estas estructuras están reducidas a una mínima expresión, ya que no están preparadas para dar lactancia. Ello se debe a la pequeña cantidad de estrógenos (hormona femenina) que circula por el torrente sanguíneo del varón. Para el normal funcionamiento de la glándula, las células tienen un proceso de renovación que en condiciones normales está controlado. Sin embargo, en algunas situaciones hay células que escapan a este control, creciendo de forma desorganizada y produciendo zonas de mayor engrosamiento de la mama, denominadas tumores. Estos tumores pueden ser benignos o malignos (cancerosos). En el varón, los tumores mamarios suelen ser por lo general cancerosos, y suelen tener la característica de ser invasivos. Cánceres invasivos son aquellos tumores malignos en los que las células cancerosas han sobrepasado la membrana basal que rodea los conductos y los lóbulos. En estos tumores, las células pueden más fácilmente diseminarse a través de los conductos linfáticos hacia los ganglios, o por la sangre, hacia otras zonas u órganos del cuerpo (metástasis).

13


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

.

¿Cuál es la frecuencia del cáncer de mama en el varón? El cáncer de mama en el hombre es muchísimo menos frecuente que en la mujer. Representa aproximadamente el 1% de los cánceres de mama que se diagnostican, y entre el 0,1% y 0,2% de todos los cánceres del varón. La incidencia anual se sitúa en unos 0,7 casos por cada 100.000 varones. La edad de presentación suele ser cercana a los 60 años. Los tipos histológicos (clases de tumor según el aspecto que presenta el tejido al microscopio), suelen ser iguales que en la mujer. De interés Le sugerimos la lectura de algunos artículos relacionados: Cáncer y genética http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2008060145368/cancer/ otros/cancer-y-genetica/1/ Cáncer y quimioterapia http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2008050945302/cancer/ otros/cancer-y-quimioterapia/1/ Cáncer y radioterapia http://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2008050945300/cancer/ otros/cancer-y-radioterapia/1/ ¿Cuáles son los factores de riesgo? Están mucho menos definidos que en las mujeres. Factores hereditarios o genéticos: los más importantes parecen ser los factores hereditarios o genéticos. Parece ser más frecuente en hombres cuyas familiares cercanas mujeres hayan tenido cáncer de mama, ovario o útero y en los que genéticamente se haya detectado algún tipo de predisposición. Si sospechamos este tipo de cáncer hereditario, será conveniente realizar un estudio cromosómico de los familiares, para identificar mejor este riesgo. Ello permitirá un mejor seguimiento de las personas con riesgo, e incluso un posible diagnóstico de la enfermedad en fases iniciales. De todas maneras, estas características genéticas pueden no identificarse en todas las familias en que se sospeche un cáncer de mama hereditario. Las pruebas son realizadas en centros especiales, y no todos los pacientes deben hacérselas. Se ha encontrado que algunos hombres con cáncer de mama presentaban una frecuencia mayor de cánceres en otras localizaciones del cuerpo. Factores endocrinológicos: los tratamientos con hormonas (estrógenos) originan un aumento del riesgo de padecer esta enfermedad. Otras enfermedades: enfermedades como el Síndrome de Klinefelter, la ginecomastia (aumento del tamaño de las mamas en el varón), enfermedades hepáticas, o el alcoholismo, se han relacionado con un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama en el sexo masculino. Factores ambientales: historia laboral con radiaciones, altos hornos, talleres de prensado, o campos electromagnéticos, han sido relacionados con este tipo de cáncer.

14


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Síntomas del cáncer de mama en el varón Lo más frecuente es que el hombre note un bulto en el pecho, generalmente de consistencia dura y poco móvil. Puede ser doloroso o no. Generalmente, el varón consulta al médico más tardíamente que la mujer, ya que muy pocos sospechan que pueda tratarse de un cáncer de mama, por lo raro de esta enfermedad en el sexo masculino. Además, cuando se diagnostica, el tumor suele estar más avanzado que en las mujeres, ya que el varón tiene menos cantidad de grasa y tejido conjuntivo, por lo que el tumor tarda menos tiempo en diseminarse hacia ganglios y torrente sanguíneo. Otras veces, el varón puede observar que lo que existe es un cambio en la piel, sin notar bulto, haciéndose de aspecto retraído, envejecida, o con alteraciones en el pezón: irritación, también retraído hacia el interior del pecho. Puede enrojecerse e inflamarse la piel en algunos casos, por obstrucción de pequeños vasos linfáticos que impide el drenaje de líquidos. Diagnóstico, Tratamiento y Pronostico del cáncer de mama Es igual que en las mujeres.

Algunas de las muchas campañas nacionales e internacionales destinadas a prevenir en el cáncer de mamas El color y el listón rosa es un característica común de todas estas cruzadas.

15


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Aborto legal en la Argentina Por Clara Macías y María Zavala

El aborto como asunto público está asentando como una paradoja. La decisión de la corte, ayuda a marcar el paso ,construir, reflexionar y normalizar y a avanzar hacia practicas humanas. Con independencia de la complejidad que tiene el embarazo en adolecentes, los profesionales están obligados a ofrecer a los pacientes el menú de intervenciones medicas, de acuerdo con el diagnostico indicado, sus riesgos y beneficios y señalar aquel tratamiento que consideran el más adecuado. En el supuesto caso de peligro para la vida o la salud de la mujer, o la violación, tienen una opción adicional el aborto legal. La comisión Interamericana destaco que el acceso a la información en materias productivas es elemental , determina la posibilidad de tomar decisiones LIBRES, FUNDAMENTALES Y RESPONSABLES. Nuestro país con un modelo de regulación legal de aborto ilegitimo políticamente ineficiente y cuestionable moralmente, que amenaza nuestro derecho con la cárcel y consuela con un conjunto de abortos no punibles. Estamos a más de un año de la primera y única en la comisión de diputados que tuvo la historia en Argentina sobre el aborto ,luego de la sanción del código penal 1921. Dentro de los principios registros del ministerio de salud, en 2007 se especifica que ocurren 100 muertos al año por abortos inseguros.

16


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Siendo esta la principal causa de muerte en maternidad.asi mismo también se contabilizan un total de 78.894 hospitalizaciones por aborto, indistintamente si fueron inducidos o espontáneos. En el año 1976 ,durante el proceso , se sanciona el decreto ley n 21.338 que reincorpora las modificaciones realizadas en el decreto Sin embargo ,en 1984,ya en democracia la ley 23.077.que retrotrae nuevamente a lo sancionado. Cada vez con más posibilidades de hacerlo en sus espacios íntimos y de modo seguro , al menos las privilegiadas; grupos y redes de personas continúan subsanando la ausencia del estado ; organizaciones de la sociedad civil . La campaña del aborto legal y otros actores continuaran movilizándose hasta conseguir una respuesta.

Imágenes de la campaña a favor del aborto legal en nuestro país.

“YO ABORTO, TU ABORTAS, TODOS CALLAMOS” Es un documental de la directora Carolina Reynoso, que trata sobre el aborto en Argentina. Reúne 7 testimonios de mujeres muy diferentes y propone informar y desterrar algunos mitos en torno al aborto clandestino.

17


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

La propuesta para la ley de aborto legal propone lo siguiente: El presente proyecto fue presentado en esta Cámara por las organizaciones integrantes de la “Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito” Artículo 1º: Toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. Artículo 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en las condiciones que determina la presente ley. Artículo 3º: Fuera del plazo establecido en el art 1º toda mujer tiene derecho a decidir la interrupción del embarazo en los siguientes casos: a) Si el embarazo fuera producto de una violación, acreditada con denuncia judicial o policial o formulada en un servicio de salud. b) Si estuviera en riesgo la salud o la vida de la mujer. c) Si existieran malformaciones fetales graves. Artículo 4º: Previamente a la realización del aborto en los casos previstos en la presente ley, se requerirá el consentimiento informado de la mujer expresado por escrito. Artículo 5º: Los servicios de salud del sistema público garantizarán el acceso gratuito a las prestaciones mencionadas en los arts. 1º y 3º y los de la seguridad social de salud y de los sistemas privados las incorporarán a sus coberturas en igualdad de condiciones con sus otras prestaciones. Asimismo deberán garantizar en forma permanente las prestaciones enunciadas en la presente ley, incluyendo el personal de salud, instalaciones e insumos requeridos. Artículo 6º: Aquellos médicos/as y demás personal de salud que manifiesten objeción de conciencia para intervenir en los actos médicos a que hace referencia esta ley, deberán hacerlo saber a las autoridades de los establecimientos a los que pertenezcan dentro del plazo de treinta días corridos contados a partir de la promulgación de la presente ley. Quienes ingresen posteriormente podrán manifestar su objeción de conciencia en el momento en que comiencen a prestar servicio. Los/as profesionales que no hayan expresado objeción en los términos establecidos no podrán negarse a efectuar las intervenciones. En todos los casos la autoridad responsable del servicio de salud deberá garantizar la realización de la práctica. 18


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Artículo 7º: Las prácticas profesionales establecidas en la presente ley se efectivizarán sin ninguna autorización judicial previa. Artículo 8º: En caso de que la interrupción del embarazo deba practicarse a una mujer de menos de catorce años se requerirá el asentimiento de al menos uno de sus representantes legales, o en su ausencia o inexistencia de su guardador de hecho. En todos los casos la niña deberá ser oída y frente a cualquier otro interés se considerará primordial la satisfacción del interés superior de la niña en el pleno goce de sus derechos y garantías consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (Ley 23.849). Artículo 9º: Si se tratara de una mujer declarada incapaz en juicio se requerirá el consentimiento informado de su representante legal. Artículo 10º: Derogase el Art. 85 inc. 2 del Código Penal de la Nación. Artículo 11º: Deróganse los Arts. 86 y 88 del Código Penal de la Nación. Artículo 12: De forma.

Números de aborto en Argentina

19


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

BULLYING Por Matías Ciura y Lucas Ledesma

Definición Es una palabra proveniente del vocablo holandés que significa “Acaso”, “Intimidación” ,”Hostigamiento”. El bulling se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas que ocurren sin motivación, evidente, adaptados por uno o por más estudiantes contra otros u otros.

Tipos de Bullying Sexual: Es cuando se presenta una asedio inducción o abuso sexual. Por ejemplo: Tocar aparentemente distraído a una persona y negar inmediatamente la acción. Exclusión social: Cuando se ignora se aíslan o excluye al otro por considerarlo “un tonto”, un “nerd” y se le aplica la ley de “Hielo”. Físico: Hay empujones o se organiza una paliza al acosador donde cómplices alientan y hasta agravan la situación. Psicológica: Existe una persecución chantaje, manipulación y amenaza para generar miedo y lograr que el otro haga cosas que no quiere. CiberbullYing: Es el abuso que se da por internet. Gracias a la tecnología se filman y se sube a YouTube las riñas. También existen espacios cibernéticos como la jaula donde los jóvenes difundes chistes, calumnias y groserías de cualquiera que no lo cayera bien.

Características del Bullying.

Es un tipo de agresión dentro de muchos que existen en los colegios. No es exclusivo de alumnos ya que puede darse de un profesor o un estudiante. Es producto de un tipo de relación donde a un sujeto se le marca la ausencia de una característica o presencia de otra que no es valorada. Puede derivar en trastornos de personalidad severos y generar hasta suicidio. El tipo de violencia dominante es el emocional.

20


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Causas de bulling. El agresor: característica psicológica y entorno familiar el acosador suele presentar algún tipo de psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva. La psicología, identifica la existencia de una educación familiar permisiva, que les puede haber llevado a no interiorizar el “principio de realidad”. Los derechos de uno deben armonizar con los de los demás. El entorno escolar: Puede darse que el clima inadecuado en clase favorezca el acoso. La responsabilidad oscila entre una formación no específica en situaciones escolares conflictivas y la diminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual. El mensaje implícito de algunos programas que expanden un modelo de proyecto vital que busca la aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo. Prevencion: Una prevención primaria seria responsabilidad de los padres, de la sociedad en su conjunto y de los medios de comunicación. Una prevención secundaria seria las medidas concretas sobre la población en riesgo. Una prevención terciaria seria las medidas para ayudar a los protagonistas de los acosos. Frases destacadas El bulling o acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar. Es una especie de tortura metódica y sistemática en la que el agresor sume a la víctima a su mando con la complicidad de otros compañeros. Casos de bulling en argentina. El caso más resonante del país es el del junior, un adolescente de 15 años, oriundo de Carmen de Patagones que el 28 de septiembre de 2004 extrajo una pistola calibre 9mm de su padre y disparo a sus compañeros de 1er año. Asesino a 3 de ellos e hirió a otros 5. Otro caso sorprendente ocurrió este año cuando un adolescente de 13 años padeció un ACV a causa del constante hostigamiento sufrido durante poco más de un año en la escuela técnica número 1 de Escobar.

21


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Homosexualidad, Adopción y Discriminación Por Marcela Herrera

La mayoría de diputados aprobó el pasado mes de Junio de forma definitiva la Ley que regula el matrimonio entre personas del mismo sexo y que posibilita la adopción de niños a éstas parejas. El texto modifica el código civil en dieciséis artículos, aunque principalmente los cambios se basan en sustituir las palabras "marido y mujer" por conyugues y "padre y madre" por progenitores. Además el art44 amplía la siguiente información: El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o diferente sexo. Con esta ley, España se une al grupo de Bélgica, Holanda y Canadá países que ya han aprobado sus respectivas leyes nacionales en esta materia. No hay diferencias que sugieran que los gays y lesbianas no son capaces de ser padres o que el desarrollo psicosocial de los hijos de éstos este comprometida. Los datos sugieren que el hogar aportado por los homosexuales es tan prometedor como que el aportado por los heterosexuales, para apoyar y posibilitar el crecimiento psicosocial del niño. Respecto a la condición de la crianza por parte de una pareja homosexual, no habrá grandes diferencias ya que es lo habitual que el que adopta, persona homo o heterosexual, estructura una pareja y convive con el niño; esto no es en si mismo un inconveniente. Entonces ¿Porque permitir diferencias según las parejas séa homosexual o heterosexual? si lo que debe primar es el interés superior del niño, lo importante es la capacidad de dar amor y el compromiso en la crianza de todas las personas o parejas. Esto no depende de la orientación sexual de los adultos responsables, sino de sus características lo que justifica los servicios de apoyo que deben asegurar independientemente de la opción sexual.

Campaña internacional a favor de la adopción por parejas homosexuales. “Two dads are better tan none” que significa dos papas es mejor que ninguno. “Two moms are better tan none” que significa dos mamas son mejores que ninguna.

22


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Una de las posibles causa de la discriminación hacia los homosexuales están vinculadas a le presión sexual, las diferentes normas morales y las diferentes corrientes religiosas que ejercen una fuente de poder ante la sociedad, negándole así la posibilidad de incursionar y desempeñar su rol como ente social. Estas barreras suelen provocar situaciones denigrantes para uno u otro grupo haciendo que la condición humana sea opacada por las acciones de una u otra esfera social. La discriminación a los homosexuales están asociadas desde los propios hogares, la familia les impone asumir el rol de heterosexual conduciéndolo a formar una familia con una pareja del sexo opuesto. Por otro lado la sociedad los impulsa a aislarse logrando con esto y aquello se asocien con individuos de su misma condición sexual; por considerarse en desventaja con la sociedad no son capaces de denunciar los abusos a los que son sometidos. De acuerdo con la evolucion biológica la diferentes normas morales y las diferentes corrientes religiosas mantienen una postura diferente frente a la homosexualidad calificada como delito y pecado. La marginación de los homosexuales, como una minoría, aunque creciente en una realidad que se vive en todos los lugares del mundo. Actualmente al hacerse mas evidente esta situación, ha ocasionado cuestionamientos y polémicas en cuanto al impacto tanto positivo como negativo que esta tiene en el desarrollo de las sociedades. Por lo tanto se hace relevante estudiar el nivel de discriminación y exclusión en diversos ámbitos, particularmente en el laboral ya que los homosexuales son unos de los grupos que sufren más prejuicios, segregación e incluso explotación.

23


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Emotivo testimonio de un adolescente argentino adoptado por un padre gay

En medio de la discusión que derivo en la aprobación de la ley de matrimonio igualitario surgió un testimonio conmovedor. La ley estaba aprobada por la Cámara de Diputados del Congreso argentino, y se encontraba en esos momentos en discusión por parte de la Comisión de Legislación General del Senado. Las fuerzas estaban muy ajustadas y los sectores homófonos estaban poniendo toda la carne en el asador para conseguir una mayoría de senadores opuesta al proyecto. Uno de los argumentos preferidos de los homófonos, sabedores de la fuerza inmensa que les otorga la manipulación de los prejuicios, es que la aprobación del matrimonio abre la puerta a la adopción de hijos por parte de parejas del mismo sexo. En este contexto fue que Daniel Lezana, un adolescente de 16 años adoptado por un padre gay, escribió una carta dirigida a los senadores argentinos que decía lo siguiente:

Sres. Senadores: Mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar nuestro apellido. El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando las distintas opiniones, entonces yo, también quiero dar mi opinión. Yo no divido a la gente por su sexualidad, héteros, homos, travestis… y demás, posibilidades. Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar del porqué). Cuatro veces más, intentaron adoptarme, familias heterosexuales, y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron por que les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, sólo tenía más o menos 8 añitos. Con todo esto, yo no digo que todos los héteros son malos, es más, yo soy hétero, me gustan las chicas y soy buena persona. A los 10 años, apareció en el hogar Luis, mi papá del alma, como nos llamamos nosotros. Entonces el juez me dijo: “Mirá Dani , hay un Sr. soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, y quiere adoptarte”. Yo no lo podía creer, había una nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían adoptado porque era muy chiquito, él sí había tenido suerte… y yo, ya era grande, ¿por qué nadie me quería?… todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas… Y así fue que nos vinimos a Buenos Aires. Al principio no fue fácil. Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre está remodelando algo, no tiene descanso… jajaja. Luis es re hincha, todo el día está diciendo: ¿estudiaste?, ¿te bañaste?, ¿te lavaste los dientes… ¡¡Ufa digo yo!!, ya estoy harto… pero, cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto… ¿no? jajaja.

24


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque no lo entendía. A ustedes señores senadores, les debe pasar lo mismo ¿no…? ¿Ustedes entienden con el corazón lo que es ser gay? Después con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a Luis y Gustavo (su ex pareja, ahora se separaron)… también soy hijo de padres separados… ojo con mis traumas… jajaja. A mí, me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido dos papás. Cuando vivíamos los cinco (había dos perros), todo era más divertido. Luis (mi viejo) era el malo y nosotros éramos sus víctimas… jajaja… era muy divertido, todos estábamos en su contra, él siempre tiene que organizar todo. Según Luis (y yo me río mucho) tiene que ser madre y padre a la vez…¡es un personaje! A todos los hijos que se crían sólo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo ¿no?, sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace y a veces, es re pesado. Nosotros somos una familia, les guste o no a muchos, esta es mi familia. Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me puede contagiar, ¡se equivocan! A mí me gustan las chicas y ¡mucho!, pero ¿qué pasa si fuera gay?, ustedes creen que es porque me crío un gay… mmm… yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera, que él se casara. Como me voy a casar yo el día de mañana. El, cuando se case, lo va hacer con otro gay, que sienta como él. No se va a casar con los héteros, ¿de qué tienen miedo?, ¿qué los gays son una plaga que nos van a invadir?, Si se casa mi papá, el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones del colegio puede venir cualquiera de ellos. Quiero tener los mismos derechos que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos (mis papás), se separan, tener los mismos derechos, que tienen los hijos de padres separados… sus hijos los tienen y yo no, ¿por qué? Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo, querido viejo, siempre estaré a tu lado. Y por favor señores senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan miedo, no se van a casar con ustedes. Muchas gracias.

Daniel Lezana autor de la carta con papa Luis

25


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

¿Qué es la trata de personas? Por Susana Defelippe y Lorena Quintana

La Trata de personas o comercio de personas (en inglés Human trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud. Argentina es una tierra donde la palabra “desaparecidos” resuena con un elocuente eco proveniente de la historia. Durante los seis años que duró la última dictadura se cree que desaparecieron aproximadamente 30 mil personas. Sin embargo con la llegada de la democracia la desaparición de personas no se erradicó por completo. En la actualidad las desapariciones tienen como victimas preferenciales a las mujeres y niños destinados a la esclavitud, la explotación sexual, el mercado de los órganos, para experimentos, para ser esclavos de sectas que los mantienen drogados , para ser esclavos de la explotación laboral, etc. estamos ante un pais donde desaparecen las personas y donde el Estado no quiere hacerse cargo de la gravedad de lo que esta sucediendo, en este momento dada la vulnerabilidad por la ausencia de leyes con fuerza de ley actualizadas para los delitos modernos relacionados con la captación de victimas a traves de medios electronicos y las bajas condenas sumado a que nos hemos transformado en un país barato para las mafias. Nos vemos sumergidos en una situación de debilidad frente a otros paises .

26


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Dramáticos testimonios de mujeres , víctimas de la trata de personas El año pasado, Milena y Catalina recibieron una propuesta que les cambiaría la vida: viajar desde Buenaventura (Valle) a Buenos Aires (Argentina) para trabajar como meseras en un restaurante que ofrecía muy buen salario. Las mujeres, de 17 y 22 años, aceptaron la propuesta y en abril de ese año emprendieron el viaje. Salieron del Puerto hacia Cali y de ahí fueron a Pereira donde abordaron el avión que las llevaría al país gaucho. Sin embargo, aterrizaron en Chile. Una vez allá, quien las recibió les explicó que en lugar de tomar pedidos en un restaurante, como les habían prometido, tendrían que atender clientes en un prostíbulo. Eso no era lo que ellas buscaban. Sus vidas empezaron a tomar un giro inesperado. Milena y Catalina fueron obligadas a prestar servicios sexuales en un establecimiento al sur de Chile. No podían salir, ni mucho menos llamar a sus familiares para alertarlos sobre su situación. No podían pedir ayuda. Sin embargo, la suerte estuvo de su lado. Una semana después de su llegada, sus compañeras de cautiverio, quince mujeres colombianas que habían caído en la misma trampa, les ayudaron a escapar, con la condición de buscar auxilio también para ellas. Lo primero que hicieron las dos mujeres fue llamar a sus familiares en Colombia para que acudieran a las autoridades y las repatriaran. “La tía de una de ellas hizo la denuncia ante el Comité Interinstitucional de Trata de Personas. De inmediato el caso pasó a la Personería de Buenaventura y a los pocos días las trajeron”, cuenta Valentina Cortés, profesional de apoyo en la oficina de Mujer y Género de la Secretaría de Convivencia de Buenaventura, quien para la época en que ocurrieron estos hechos era parte de la entidad que recibió la denuncia. La suerte de las 15 compañeras que se quedaron en un prostíbulo de Chile se ignora, pues el caso fue remitido a la Fiscalía 21 del Puerto y todavía se encuentra en la etapa de investigación.

27


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Prevenir Es Lo Primero Por María Fernanda Dethier y Rosa (Toti) Argañaraz

Conocimiento Atención preveNir Controles pEriódicos Resultados a tiempo salvan la vida

¿Sabías que hay 2 tipos de cáncer que afectan al útero? Uno es el cáncer del cuerpo del útero y el otro es de cuello del útero. Estos son de diferentes orígenes y afectan a diferentes grupos etarios de mujeres

CÁNCER DE CUERPO DE ÚTERO: Este cáncer afecta generalmente a las mujeres mayores. Tiene más relación con los cambios hormonales por la Menopausia. Los síntomas son sangrados anormales ( Hemorragias) 28


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

-¿Tiene Cura? Si lo tiene, con diagnostico temprano y precoz. El tratamiento inicial es quirúrgico, en algunos casos se extrae el útero y en otros casos se realizan tratamientos con radio terapia para prevenir ramificación. -¿Cómo se puede prevenir? Son muy importantes los controles periódicos, por Papanicolaou u otros controles. Se controla el endometrio que es la parte interna del útero, cuando esta engrosando hay que hacer una biopsia (un raspado) y así se puede detectar el cáncer de cuerpo de útero. CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO: Este cáncer afecta a las mujeres más jóvenes, y están relacionadas por las relaciones sexuales e infecciones (HPV). Los síntomas en algunos casos comienza con sagrados, dolor en las relaciones sexuales, secreción etc... Tiene cura, con un control periódico. ¿SE PUEDE PREVENIR? se puede prevenir mediante la realización del Papanicolaou y el uso de preservativos son el 100% efectivo.

29


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

¿QUE ES EL HPV? El virus del papiloma humano (VPH).Son Virus De ADN Que Infectan células epiteliales (cutáneas y mucosas).Pertenecen a la familia papilomaviridae. Existen más de cien genotipos identificados, de los cuales 40 infectan la mucosa, en particular del tacto ano genital. Los estudios epidemiológicos de prevalencia global demostraron que en estos tipos de HPV pueden subdividirse en dos grupos sobre la base de su potencial oncogénico: 30


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

HPV DE BAJO RIESGO: Principalmente HPV,6,11,40,42,43,44,61) Comúnmente presente en las lesiones benignas. (condilomas, verrugas genitales y neoplasias intraepiteliales De Bajo Grado) con mínimo riesgo de progresión maligna. HPV ALTO RIESGO: (VPH,16,18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,73,82) los cuales bajo la forma de infección persistente puede conducir al cáncer. Entre éstos los dos tipos más comúnmente asociados con CCU son los genotipos 16 y 18 . ¿HAY ALGUNAS VACUNA PARA HPV ? Si. hay vacuna desde mayo del 2011 se incorporo al calendario oficial de vacunación contra en HPV para las niñas nacidas en el año 2000 en adelante ósea que niñas desde 11 años. Tendrán que vacunarse. Las vacunas son en tres dosis. Primera dosis luego a los dos meses la segunda dosis y a lo 6 meses de la primera dosis se aplica la tercera y última dosis. Esta vacuna las protege de los dos tipos más conocidos HPV 16 y 18 (son los más mortales)

31


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Embarazo adolescente Por Nicole Desirée Barraza y Jimena Tundidor

Riesgos de embarazo adolescente Debido a que la adolescente esta todavía en desarrollo y crecimiento es importante saber que la pelvis todavía está creciendo. Así mismo, el canal de parto no tiene el tamaño definitivo, por lo que las madres adolescentes presentan desventajas biológicas y tienen más problemas en los partos. En las embarazadas menores de 15 años el embarazo es de alto riesgo obstétrico. Éste se relaciona con la pobreza, mala alimentación y mala salud antes del embarazo sumado a un inadecuado control prenatal, y no directamente con la edad materna. Relato de una adolescente embarazada Camila (15) en su plena adolescencia estaba cursando la secundaria, llevaba una vida normal, usaba métodos anticonceptivos, y su novio a su vez también. Después de un tiempo se dio cuenta que no menstruaba y así fue que a través de resultados ginecológicos se dio cuenta que estaba embarazada. Le contó a sus familiares y amigos y recibió apoyo por parte de ellos, y así siguió adelante con su embarazo. A sus 4 meses de gestación sintió dolor abdominal, a partir de consultas médicas le diagnosticaron infección urinaria, pero los dolores continuaban, consultó a su médico le cabecera y le diagnosticó peritonitis, por lo que tuvo que ser intervenida quirúrgicamente. A pesar de correr riesgo ella y su bebé la operación fue exitosa. A los 3 meses se volvió a realizar una ecografía ya que todo venía bien, y dieron cuenta de que su bebé no crecía, tenía dificultades para respirar y no tenía líquido amniótico. Al tener la placenta pequeña tuvieron que realizar una cesárea de urgencia y así fue Thiago Agustin nació prematuro (7 meses de gestación). Estuvo 1 mes y 15 días en neonatología con respirador y medicado. Al llegar al segundo mes pasó a bajo peso, con la mejoría del niño al pasar los días subió de peso y le dieron el alta... Hoy en día él está estable, fuerte como lo fue desde que nació, ya tiene casi 2 años y sus padres están muy felices ! Ella cuenta que no se arrepiente de haber tenido a su bebé y haber formado una familia a tan corta edad.

32


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Para prevenir embarazos no deseados estos son algunos de los métodos más comunes para prevenirlo: MÉTODOS HORMONALES LA PÍLDORA Está compuesta de dos hormonas que tienen una gran semejanza con las producidas por el organismo femenino. Existen diferentes tipos de píldora anticonceptiva, que varían según la dosis hormonal y la pauta de presentación. Será tu médico quien te recomiende la más indicada para ti. Su eficacia, si se utiliza bien, se aproxima al 100%. Cómo funciona: La toma diaria de una píldora combinada inhibe la ovulación por lo que es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen. Si no hay ovulación no puede haber embarazo. Cómo se usa: Todos los días se debe tomar la píldora a la misma hora. Según los preparados, se deben tomar de manera continuada o con descansos de seis o siete días. Si la presentación es de 28 pastillas se deben tomar continuamente, sin descansos: al terminar un envase, se comienza el siguiente. Si la presentación es de 21 o 22 pastillas se deben tomar con un intervalo de seis o siete días de descanso entre cada envase. En ambos casos, el sangrado menstrual aparecerá con una periodicidad de aproximadamente 28 días. Es necesario saber que: *Es uno de los métodos mas seguros de los existentes, tiene pocos efectos secundarios. *Hay que tomarla todos los días, independientemente del día que tengas relaciones sexuales. *Al finalizar la toma de píldora se recupera la fertilidad por lo que puedes volver a tener hijos, con la misma probabilidad que si no la hubieras tomado. *El embarazo se puede producir en el primer mes tras la toma de píldora ya que no tiene ningún efecto nocivo sobre la descendencia. *Salvo indicación médica en contra, no existe ninguna razón para hacer descansos periódicos (de uno o mas meses) en la toma de píldora. *Es imprescindible que asistas a las revisiones de seguimiento que te indique tu médico. *Existen una serie de situaciones en las que no es recomendable la píldora, sobre todo relacionadas con la edad, el tabaquismo y algunas patologías. *La píldora tiene efectos beneficiosos, además de su efecto anticonceptivo, relacionados con la cantidad de sangrado menstrual y con la prevención de ciertos cánceres ginecológicos como ovario y endometrio. PARCHE ANTICONCEPTIVO Un pequeño parche, similar a una tirita de 4,5 cm. de lado y menos de 1 mm de grosor, se coloca sobre la piel; este parche contiene las hormonas, al igual que los otros métodos hormonales, y las va soltando siendo absorbidas a través de la piel. Los efectos secundarios y la eficacia son como las de la píldora puesto que se trata de las mismas hormonas, aunque la vía de administración es distinta.

33


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES INYECTABLES

Existen dos presentaciones, una mensual y otra trimestral. El inyectable mensual es un anticonceptivo combinado ya que contiene dos hormonas (estrógeno y gestágeno) por lo que actúa de forma similar a como lo hace la píldora. El inyectable trimestral contiene una única hormona (gestágeno) por lo que funciona de forma similar a como lo hace la mini píldora. Son métodos muy eficaces pero, al igual que ocurre con los otros métodos hormonales, se requiere el consejo de un médico que es quién valorará la conveniencia o no de su utilización.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) El DIU es un objeto pequeño formado por material plástico, metal(cobre fundamentalmente) y un pequeño hilo. Habitualmente consta de una rama vertical y unas ramas horizontales que le dan forma de T o de ancla para ajustarse a la cavidad uterina. Se dispone también de un DIU que en su rama vertical incorpora un pequeño depósito hormonal (gestágeno) que actúa para evitar sangrados abundantes en la menstruación; le denominamos DIU hormonal. Cómo funciona: El DIU actúa de distintas formas, entre ellas dificultando el paso de los espermatozoides y produciendo una modificación en el interior del útero que evita el embarazo. El DIU hormonal ejerce también un efecto beneficioso sobre la capa interna del útero (endometrio) disminuyendo la cantidad de sangre de la menstruación. Cómo se coloca el DIU: El ginecólogo realizará su colocación preferentemente durante la regla, ya que de esta forma el cuello del útero se encuentra más abierto y se puede descartar la existencia de un embarazo. Se sitúa en el interior del útero, pudiendo ocasionarte algunas molestias que desaparecerán rápidamente. La duración del DIU es de aproximadamente cinco años, pudiendo ser retirado en el momento en que la mujer lo desee. Es necesario saber que: *El DIU tiene una eficacia aproximada del 98%, lo que quiere decir que cada año de uso se pueden producir dos fallos por cada cien mujeres. El DIU hormonal presenta una eficacia superior. *No es el método más aconsejable en mujeres que no tengan hijos o relaciones sexuales con varias parejas; en este caso aumenta el riesgo de infección a las trompas. *Tras la inserción de un DIU se debe comprobar su correcta colocación mediante una exploración o una ecografía. *Deben realizarse controles médicos periódicos, hasta su caducidad. *El DIU de cobre puede producir un aumento de sangrado menstrual y de dolor (dismenorrea), por lo que, aunque pueden ser tratados y tienden a disminuir con el paso del tiempo, no es aconsejable para mujeres con estos síntomas. *El DIU hormonal, por el contrario, tiene un efecto beneficioso sobre el sangrado menstrual abundante, por lo que está especialmente indicado para mujeres con ese síntoma. *Si quieres tener un hijo, basta con retirarlo en el momento que lo desees, ya que su efecto anticonceptivo finaliza con su extracción.

34


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

MÉTODOS DE BARRERA

EL PRESERVATIVO También es conocido como condón o goma. Es una funda muy fina de látex que se coloca sobre el pene en erección. En su extremo cerrado suele llevar un pequeño reservorio que facilita el depósito del semen tras la eyaculación. Tiene una eficacia teórica entre 86 y 97%. Cómo funciona: Impiden el paso de los espermatozoides al interior del útero.</ Cómo se utiliza: Debe desenrollarse sobre el pene en erección antes de que haya habido ninguna penetración en la vagina, dejando en la punta un pequeño depósito si el preservativo no lo tiene. Antes de ser abiertos deben conservarse en un medio seco y a temperaturas adecuadas. Es importante comprobar siempre la fecha de caducidad. Es necesario saber que: *El preservativo es de un solo uso. *Después de la eyaculación se deberá retirar el pene cuando todavía está erecto, sujetando el preservativo por su base para evitar que se deslice dentro de la vagina. *Las gotas de semen que se expulsan antes de la eyaculación pueden contener espermatozoides. *Es conveniente al retirarlo comprobar que no se ha roto. *Si el preservativo queda retenido en el interior de la vagina se debe extraer introduciendo un dedo. *Cuando se comprueba una rotura o se queda retenido su eficacia no puede ser garantizada por lo que puede ser necesario recurrir a la píldora del día después. *Es el único método anticonceptivo, junto al preservativo femenino, eficaz para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por VIH/SIDA.

ESTERILIZACIÓN VOLUNTARIA

LIGADURA DE TROMPAS Y VASECTOMIA Consisten en interrumpir quirúrgicamente el lugar de paso de los óvulos y de los espermatozoides, con lo que se evita el embarazo. Son métodos permanentes que se consideran irreversibles, después de los cuales es muy difícil tener más hijos. Su eficacia es muy alta, cercana al 100%. Cuando se aplica en el caso de la mujer se llama ligadura de trompas y cuando es en el hombre, vasectomía.

35


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

De estas formas de prevenir embarazos sólo los preservativos masculinos y femeninos previenen las enfermedades de transmisión sexual (métodos de barrera). Enfermedades como: Gonorrea La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano. Síntomas En la mujer: *secreción vaginal inusual *sangrado vaginal inusual *dolor en la parte inferior del abdomen *La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo. En el hombre: *dolor al orinar *secreción uretral purulenta *En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento. La gonorrea predomina sobre la sífilis y no es menos importante que esta. Sífilis Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis. Síntomas *Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas: Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa. Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello. Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

36


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro Papiloma humano Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. Síntomas Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área anogenital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer). VIH El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones. La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.

37


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido pre eyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3 Es muy importante destacar que una persona infectada por el VIH puede o no desarrollar el SIDA. Muchos pacientes que han sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una condición que se puede sobrellevar. La condición de SIDA es permanente. Síntomas Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, malestar general, depresión, infertilidad, vomito, diarrea Vías de transmisión Las tres principales vías de transmisión del VIH son: Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital, rectal u oral de la otra persona. Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofilia que han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene. Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido

38


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

Todo lo que siempre quisiste preguntar sobre el HIV-SIDA y no te animabas Por Micaela Angeleri y Gabriel Nilsen

¿QUE SIGNIFICA LA PALBRA SIDA? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: conjunto de signos y síntomas que puede presentar una persona. Inmunodeficiencia: El sistema inmunológico del cuerpo incluye todos los órganos y células que trabajan para combatir la infección o la enfermedad. Adquirida: significa que no es hereditaria, es decir que no está en los genes, a pesar de que pueda contagiarse durante la gestación, parto o lactancia.

¿QUE CAUSA EL SIDA? El SIDA: es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del SIDA. Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede transmitirse de una persona a la otra. Un virus es una pequeña partícula infecciosa que solo puede vivir como parasito de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con dificultad y durante poco tiempo

39


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

¿COMO ACTUA EL HIV? }

El HIV tiene como particularidad atacar a los linfocitos que son los directores de nuestro sistema de defensa. Inicialmente el HIV permanece en estado latente, es decir, “dormido” dentro de los linfocitos. En algunos casos, después de un tiempo por causas que aún no se determinan el virus se activa, es decir se despierta y destroza los linfocitos. De esta manera el HIV debilita progresivamente el sistema inmune logrando que nuestro organismo no tenga defensas contra los gérmenes.

¿ES LO MISMO ESTAR INFECTADO POR EL HIV QUE PADECER LA ENFERMEDAD DEL SIDA? No. Por más de que una persona esté infectada por el HIV no quiere decir que tenga o vaya a tener SIDA, pero puede transmitir la infección a otra persona.

¿DE QUE MANERA SE TRANSMITE EL HIV? Se puede transmitir por tres vías: Sanguínea: Puede ser por el intercambio de agujas y jeringas. Durante el embarazo y el parto y por transfusiones de sangre. Transmisión sexual: Las relaciones sexuales. El paso del virus es a través de las lesiones o heridas. Transmisión perinatal: Una mujer portadora de HIV puede transmitir la infección a su bebe durante el embarazo, el parto o la lactancia. 40


——————————————————————————————— ——————

¿PARA

REALIDADES ————–

QUE SIRVE HACERCE UNA ANALISIS?

Para saber si se ha infectado Para evitar un embarazo (Para no amamantar al bebe) Para recibir ayuda médica. Hay algunas drogas que retardan el crecimiento de la enfermedad. Mejora la calidad de vida. ¿ES POSIBLE TRATAR LA ENFERMEDAD¨? Sí. Hay tratamientos que no eliminan al virus pero detiene su avance. Estos tratamientos logran una mejor calidad de vida. ¿Qué DERECHOS TIENE USTED? Las leyes nacionales establecen un tratamiento gratuito en los hospitales públicos. Las obras sociales y las prepagas tienen la obligación de prestar una cobertura total. Loa resultados son confidenciales. Por ley nacional los médicos, psicólogos o cualquier otra persona que se entere de que alguien es aportador de HIV o está enfermo de SIDA tiene prohibido revelar dicho información. Existen en nuestro país una ley de SIDA que prohíbe la toma de análisis de HIV de modo obligatoria.

41


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

ALGUNOS HECHOS IMPORTANTES PARA MENCIONAR: Toda persona que es portadora del virus de HIV, como la persona enferma de SIDA puede contagiar el virus. El SIDA no se previene alejándose de las personas infectadas. Esa actitud margina mucho al enfermo y deja desprotegidos a los demás.

HAY RIESGO Transmisión de la madre infectada al hijo por nacer. Recibir transfusiones de sangre o sus derivadas que no estén controlados. Intercambiarse el cepillo de riesgo. Tatuajes con agujas sin esterilizar. Intercambiarse la máquina de afeitar. Tener relaciones homo o heterosexuales sin usar preservativos. Compartir jeringa y/o agujas.

NO HAY RIESGO Intercambiarse la ropa, saludar con la mano. Estudiar, trabajar con afectados. Darse la mano, besarse con un afectado. Tener relaciones sexuales utilizando preservativos. Beber del mismo vaso o botella. Bañarse con afectados( duchas o piscinas) Por picaduras de insectos.

42


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

“ De esto si se habla” Por Adriana Ríos Graciela Bruschini y Rosa Pizzano

Se cree que “la primera vez” es por mas frustrante para un alto porcentaje de mujeres generalmente por la ansiedad y expectativa de perfección que le adjudican al primer encuentro. Por lo pronto, el marketing del sexo vende la escena de una primera vez, con pétalos de rosas, música, velas y príncipes que solo existen en las series y películas que suelen ver. Es mucho menor el índice de hombres que padecen los efectos colaterales del debut. ¿El sexo es algo más importante que un acto de placer?

¿El sexo puede conllevar riesgo físico para tu salud?

¿El sexo es una apuesta emocional?

43


——————————————————————————————— —————— ¿Antes

REALIDADES ————–

de hacerlo hay que estar preparado/a?

¿La primera vez sabias como cuidarte?

¿Te marco la primera vez?

¿Te preocupo algo a la hora de concretar?

Es un derecho elegir cuando, como y con quien hacerlo. El sexo es un derecho y también un acto de responsabilidad. Ante todo la información, el estado debe asumir un compromiso fundamental en esta tarea. “Pero la vida sexual se empieza por casa” 44


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–


——————————————————————————————— ——————

REALIDADES ————–

¡Muchas Gracias!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.