LA ECONOMÍA DIGITAL,
¿EL FIN DEL EFECTIVO ES UNA REALIDAD? CINTHIA ALVA
E
l confinamiento a raíz de la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo de millones de personas que ahora voltean al comercio electrónico, abriendo con esto la puerta a nuevos métodos de pago (tarjetas y aplicaciones móviles) que perciben como más seguros y cómodos. Estas nuevas formas de pago sustituyen al efectivo para realizar compras en línea. Según la Asociación Latinoamericana de Internet, el comercio electrónico en México representaba en 2013 el 3% del PIB y cinco años después llegó a ser del 5 por ciento. De hecho, para International Data Corporation, las ventas en línea este 2020 aumentarán un 60% a nivel mundial, siendo México el país que ha presentado un mayor crecimiento “con un ritmo anual de entre el 24 y el 36% en los últimos años, y ventas de más de 24 mil millones de dólares registradas en 2019”.1 Por su parte, el Banco Internacional de Pagos, con sede en Suiza, señala que es la primera vez que en una crisis
44
| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020
las personas le están dando la espalda al efectivo; en crisis anteriores la demanda de papel moneda siempre aumentaba ante la búsqueda de una reserva estable de valor. Desde el 2018 la tendencia en el uso de medios de pago alternativos al efectivo entre menores de 33 años ya era del 80%, según el BBVA Data & Analytics.
ECONOMÍA ‘CERO EFECTIVO’ A PASOS ACELERADOS
Desde India hasta Kenia, pasando por Suecia y México, la idea de una economía sin efectivo ya se venía gestando en varios gobiernos, la crisis del COVID-19 sólo aceleró el proceso. Según informes de HSBC, en los últimos 10 años el uso del dinero en metálico a nivel global cayó un 44%, mientras las transferencias, las tarjetas bancarias, los pagos digitales y las aplicaciones van desplazando poco a poco a este medio de pago. En 2018, Dinamarca dejó de imprimir nuevos billetes y planea, a partir del
2030, dejar de aceptarlos. Francia, por su parte, ha prohibido realizar pagos en efectivo superiores a los mil euros; Italia tiene un límite de 1500 y España de 2500 en transacciones entre empresarios o profesionistas, pero no entre particulares. El Banco Central sueco planea emitir dinero digital usando tecnología de cadena de bloques o blockchain, lo que permitirá la digitalización de las transacciones sin la intervención de entidades bancarias Se espera que la tendencia desde ahora presente un aumento en el porcentaje de compras y servicios en línea y que los consumidores utilicen más métodos de pago digitales mediante el celular. Gary Cohn, exasesor económico del presidente Trump, señaló que “existe la tecnología para pagar y realizar transacciones de manera digital y utilizar autentificación biométrica segura que hará todo más fácil. Compañías ilícitas quedarán fuera del negocio al estar más expuestas y sujetas a la fiscalización de sus rentas”. Este será el reto en varios países incluyendo el nuestro: la bancarización de toda la población y desarrollar un registro poblacional único con datos biométricos. En el caso de México, aún es necesario librar varios obstáculos para alcanzar esta realidad, por ejemplo: la brecha digital es enorme y millones de mexicanos están excluidos del sistema financiero y carecen de una cuenta corriente, sobre todo, porque la mayoría se emplea en la informalidad. Es muy común que los trabajadores mexicanos reciban su sueldo en efectivo y sin una cuenta corriente propia, por lo que siguen realizando la mayoría de sus transacciones exclusivamente con esta forma de pago.