C ibero 222

Page 1

Procrastinación en el fin de semestre P. 6

Obra de Yampolsky dio voz a los marginados P. 18

Estrenamos App KIOSKO P. 19

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 222 | 9 de abril, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

18 Obra de Yampolsky dio voz a los marginados

FORTALEZAS 2 Universidades jesuitas hacia la transformación del mundo

DE INTERÉS

5 Hombres, más propensos a ser obsesivos-compulsivos 6 Procrastinación en el fin de semestre

19 Estrenamos App KIOSKO 20 Listos para la Cuarta Revolución Industrial

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J.

EMPRENDEDORES

DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello

22 Egresado crea modelo para reducir la probabilidad de falla en detergentes

EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín

DEPORTES 24 Copa del Mundo 2026: aspectos políticos y económicos

PORTADA 8 IBERO y su papel central en las elecciones 2018

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 25 Discernir para transformar

VIDA UNIVERSITARIA 12 Se presenta el Proyecto de Formación en Alternancia: Ingeniería Transicional

QUÉ HACER EN LA IBERO 26 Exposición sobre la educación jesuita

13 Lobos obtienen medallas en Campeonato Nacional de Conadeip

28 EL PLAN

14 Triunfan con documental en el Festival de Santiago

30 CARAS DE LA IBERO

16 Apoyo económico a la investigación, razón para cursar un posgrado en la IBERO

31 AGENDA

EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Pedro Rendón López COLABORACIÓN Laura Echeverría González Bladimir Lombillo Rodríguez Ivonne Rodríguez Santiago Carlos Tomasini Erasmo Zarazúa Juárez Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Marcia Coronado Valentina González Alberto Hernández Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

UNIVERSIDADES JESUITAS HACIA LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

Con motivo de su 75 Aniversario, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México fue sede de la conferencia internacional ‘Universidades jesuitas: hacia la transformación del mundo’. Pedro Rendón López

E

n la ceremonia de inauguración se transmitió un mensaje videograbado del Dr. Arturo Sosa Abascal, superior general de la Compañía de Jesús, quien compartió “el agradecimiento al Señor por tantos favores recibidos en estos 75 años”. Deseó a los miembros de la Comunidad IBERO “que esta celebración de verdad oxigene la Universidad, que le permita ver con nuevos ojos y con nuevo entusiasmo, ese gran esfuerzo que es la tarea universitaria”; y los animó “a convertir la memoria de los 75 años en una explosión de creatividad que ilumine su pensamiento y los lleve a proponer nuevas maneras de colaborar dentro de la misma institución y con otras universidades”. En la primera conferencia, ‘Un puente sobre las aguas turbulentas: Las universidades jesuitas en la era de fragmentación’, dictada por Michael Garanzini, secretario de Educación Superior de la Compañía de Jesús, éste señaló que el conocimiento no puede ser neutral, pues debe fomentar soluciones para la sociedad. Dijo que la universidad jesuita del futuro tiene la tarea de que los procesos solidarios del trabajo académico deben acercarse entre sí y hacia aquellos que están sufriendo, es decir, que debe formar a los estudiantes y a los docentes para que las ‘hambres’ que están fragmentando al mundo tengan una respuesta activa para ser erradicadas con propuestas comunitarias.

Para el Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO, optar por los pobres y excluidos, y acompañarlos en su liberación, es el deber primordial de las universidades jesuitas; el cual habrán de cumplir a través de la docencia, investigación, vinculación e innovación. Así lo comentó en ‘Desde abajo y desde adentro, la respuesta universitaria a los tiempos turbulentos’, comentario que hizo a la conferencia del Padre Garanzini. Asimismo, el Rector consideró que no puede haber reconciliación si no hay justicia. “Usted (Garanzini) lo señala, en efecto, pero pone un énfasis diferente al que yo quisiera poner: la justicia queda incompleta si no hay reconci-


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela liación, es cierto; pero pretender una reconciliación sin justicia, pretender que la Universidad se sitúe en los ‘puntos de reconciliación’ como usted dice, es situarse por encima y desde afuera de las contradicciones históricas y es falsear la reconciliación, es dejar de lado la transformación de realidad para consagrar el status quo”. Por otra parte, uno de los desafíos que enfrentan o enfrentarán las universidades jesuitas consiste en que la excelencia de la enseñanza y la formación profesional no caigan en la trampa de la comercialización del conocimiento, afirmó Salim Daccache, Rector de la Universidad Saint-Joseph de Beirut. Las instituciones de la Compañía de Jesús no deben “ser rehenes de una demanda exclusiva de los mercados y las empresas, sino asegurar siempre una gama de conocimiento transversal de formación humana, así como del buen juicio y el pensamiento crítico”, aseveró al hablar de la experiencia de una universidad jesuita en Líbano. El Padre Luis Ugalde, coordinador de la Comisión Venezolana de Educación Jesuita, comentó que la formación universitaria consciente, competente, compasiva y comprometida se orienta hacia la acción transformadora y humanizadora; por lo mismo, la práctica social debe estar incluida a lo largo de las etapas de estudio. Práctica que lleva a encontrarse con las víctimas o con quienes están en desventaja y marginados en la sociedad.

En su ponencia ‘Conscientes, competentes, compasivos y comprometidos’ añadió que “es necesario que en la universidad se cultive la comprensión del funcionamiento de la sociedad con la voluntad de combatir el mal y fortalecer el bien. Asimismo, es indispensable el cultivo universitario del sentido de lo público en cada ciudadano y de las políticas públicas con la comprensión del funcionamiento de la sociedad y la voluntad de cambiar los aspectos inhumanos y encontrar soluciones a los problemas”. Además de los mencionados, en ‘Universidades jesuitas hacia la transformación del mundo’ también participaron como ponentes: Dr. Ernesto Cavassa, presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL); Michael Sheeran, presidente de la Asociación Americana de Colegios y Universidades Jesuitas (AJCU); Padre Daniel Villanueva, director de la Fundación Entreculturas España; Padre Julio Giulieti; Padre Agbonkhiameghe Orobator; Dr. Stefano Sartorello, investigador de la IBERO; Dra. Monique Castillo, filosofa francesa; entre otros. Junto con las conferencias se realizaron ‘Grupos de diálogo’ en los que participaron jesuitas, y docentes y autoridades académicas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.


De Interés – C + IBERO

4


C +IBERO – De Interés

5

HOMBRES, MÁS PROPENSOS A SER OBSESIVOS-COMPULSIVOS Existen distintas formas en las que se experimenta la ansiedad y mucho tiene que ver con el género. Las mujeres, por ejemplo, presentan el trastorno de ansiedad generalizado (TAG), mientras que los hombres experimentan con mayor frecuencia el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Valentina M. González Yáñez

S

on las dos formas importantes en la que se presenta la ansiedad en las personas, señaló la Mtra. María Luisa Hinojosa, coordinadora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. De acuerdo con la académica, quienes padecen TOC sufren mucho, pues son meticulosos, les gusta el orden, no soportan ver algo fuera de lugar, se ponen muy ansiosos y, generalmente, presentan inestabilidad emocional porque la estabilidad depende del control que puedan ejercer sobre su contexto y sobre las demás personas. “Cuando el TOC es verdaderamente disfuncional, las personas terminan perdiendo el trabajo, se empieza a obstaculizar la vida cotidiana, pues el problema va escalando hasta que llega el momento en que esta persona, en su proceso de ansiedad, deja de funcionar en su vida diaria”, explicó. Detalló que la persona que tiene TOC sabe que está mal y con mayor frecuencia tiene una combinación en la que surge el pensamiento obsesivo y, a la vez, tienen que hacer una conducta ritual para bajar la ansiedad del pensamiento que le llegó.

“Esto tiene una demanda mayor y la persona sufre mucho. Es uno de los trastornos en donde la persona es absolutamente consciente de que su pensamiento es irracional, pero sienten la necesidad de hacerlo; si no lo hacen, el nivel de ansiedad es grande y puede ocurrir una crisis de pánico. Entonces la persona negocia, pero es desgastante”, aseguró Hinojosa. En caso de las mujeres, ellas experimentan el trastorno de ansiedad generalizado (TAG). Es decir, sienten la ansiedad y preocupación la mayor parte del tiempo; siempre está presente, por ejemplo, pensar en si la comida estará a tiempo, si hay que ir a la tintorería o manejar. Se trata de pensamientos irracionales porque cuando llega esta idea y se instala en la cabeza saben que es absurda pero no se puede evitar. Sin embargo, cuando los hombres tienden a padecer TAG terminan en el hospital porque sienten que les está dando un paro cardiaco, tienen opresión en el pecho y sienten que no pueden respirar. En ocasiones, la sensación es hormigueo en el cuerpo y ya en el hospital les dicen que fue una crisis de pánico (TAG).


De Interés – C + IBERO

6

PROCRASTINACIÓN EN EL FIN DE SEMESTRE Al regreso de tus vacaciones de Semana Santa, en la recta final del semestre, ahora sí ya tienes enlistadas las entregas importantes de tus siete materias, para así comenzar a planear los tiempos de realización y estudio, ¿verdad? ¿No es así? Pues todavía es momento de organizarte e impedir que la procrastinación te gane —de nuevo— este semestre. Laura Echeverría González, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención del caeu.

¿

Recuerdas que en nuestros artículos anteriores platicamos acerca de cómo la ansiedad, el estrés y la procrastinación se relacionan? Comentamos su definición, el porqué es tan difícil detenerse cuando entras en el ciclo de postergar actividades y lo que puede esconderse detrás. Ahora que lo tienes claro, llegó el momento de poner en práctica lo aprendido para hacerle frente y que este cierre de semestre no te sorprenda.

Lo primero que debes hacer es sentarse unos minutos en algún lugar tranquilo —donde no te encuentres a todos tus amigos— para sacar tu horario y anotar los nombres de cada materia que estás cursando esta primavera; una vez hecho esto, te recomendamos ir de una en una anotando los trabajos, ensayos, exámenes y exposiciones pendientes. Podría servirte un cuadro como éste:

Ahora que tienes enlistadas tus materias y las entregas pendientes de cada una, puedes pasar a tu agenda. ¿No tienes una? Puedes utilizar la que te regalan la primera semana de clases en la IBERO o utilizar alguna electrónica. Es importante tener en cuenta que en los días finales de semestre quizás tengas que dedicar algún día de tu fin de semana a realizar tareas escolares; si te organizas bien y manejas tus tiempos, seguramente conseguirás un día de descanso completo en el que puedas olvidarte de la escuela. Primero, en tu agenda deberás anotar la fecha de entrega y después las horas que necesitarás para realizar la tarea. A continuación, un ejemplo de cómo puedes organizar una semana para tener tiempo de estudiar:


C +IBERO – De Interés

7

Cuando agendes tu tiempo de estudio, es importante saber que a la vez estarás renunciando a otras actividades que, sin duda, te encantan, como el tiempo con los amigos, la pareja o el descanso. Sin embargo, recuerda que esto es temporal y que, una vez que pasen estas semanas de trabajo extra, todo volverá a la normalidad; de manera que piensa en los motivos que valen la pena para hacer estas modificaciones y mantente firme. Tal vez también tengas que dedicar algún día de tu fin de semana para realizar tareas escolares, pero, si te organizar y manejas bien tus tiempos, mantendrás un día de descanso completo en donde logres olvidarte de la escuela, ya que el descanso también es necesario. ¿Listo para comenzar? No olvides que la procrastinación puede aparecer en cualquier momento para sabotear este gran plan de acción. Aquí te compartimos algunas recomendaciones que pueden ayudarte a mantenerlo bajo control: 1. La regla de los dos minutos: desarrollada por David Allen, como parte del método Getting Things Done (gtd), en donde se comenta que la mayor parte de las tareas que posponemos no son complicadas ni necesitan mucho tiempo, y que es importante reconocer que en la mayoría de los casos contamos con las habilidades y capacidades suficientes para llevarlas a cabo. Su principal objetivo es que evalúes si lo que estás posponiendo puedes

realizarlo en dos minutos y, entonces, no lo pienses más ni lo dejes para después y, simplemente, ¡realízala! Estamos seguros que esto eliminar una gran parte de la lista de tus pendientes. 2. Divide: organiza el trabajo en tareas pequeñas y concretas. Cuando tienes por delante un proyecto complejo y grande, puedes sentirte abrumado y generar un gran nivel de ansiedad que se convierta en procrastinación. Cuando lo divides en pequeñas tareas, conseguirás ver con mayor claridad los pasos a seguir, además de que ya no te resultará tan amenazante y avanzarás poco a poco. 3. Organízate de forma sencilla: actualmente existen una serie de aplicaciones y tecnologías de internet para organizar y planificar tus tiempos; te recomendamos enfocarte en lo más sencillo, tal vez una buena agenda en tu celular o en papel, un pizarrón visible en tu cuarto ¡y listo!, ya que corres el riesgo de transformar esos elementos para combatir la procrastinación... en el mejor procrastinador con causa. 4. Conócete: mantén siempre contacto contigo mismo y reconoce qué hay tras tu ejercicio de posponer: ¿miedo al fracaso?, ¿perfeccionismo que estorba?, ¿tu cabeza se encuentra preocupada con un sinfín de asuntos que no tienen necesariamente mucho que ver con tu rendimiento escolar?, etcétera. Dedica unos momentos para atender estas problemáticas y sin duda el tema de la procrastinación se verá beneficiado.


Portada – C + IBERO

8

Frente al proceso electoral que se llevará a cabo en México este año, que tendrá su punto más álgido el 1 de julio, día de la votación, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se ha convertido en una de las instituciones que participará activamente para tener una contienda plural, justa y libre de debates falsos o deliberadamente encubridores de la verdad, que se difunden a través de los canales tradicionales de información o las plataformas digitales en las que se comparte contenido. Valentina González Yáñez, Ivonne Rodríguez Santiago e Iván Cabrera Machorro


C + IBERO – Portada

9

P

ara ello, la IBERO decidió formar parte, a través de su Departamento de Comunicación, del ejercicio periodístico denominado Verificado 2018, un espacio promovido por el portal Animal Político, AJ+Español, Pop-Up Newsroom y Newsweek en Español, y 60 medios, organizaciones e instituciones más que verificarán las declaraciones de los políticos (fact checking) durante el proceso electoral en nuestro país.

El fact checking es el proceso de verificación que debería seguir cualquier noticia que se publica, pues este procedimiento permite otorgar credibilidad y veracidad a la información que se presenta, indicó la Dra. Mireya Márquez, coordinadora de la Maestría en Comunicación e investigadora de la Universidad Iberoamericana, y quien se encargó de hacer el enlace entre nuestra casa de estudios y el proyecto Verificado 2018.

Verificado 2018 retoma el nombre que un grupo de jóvenes usó durante el sismo del 19 de septiembre para informar y servir de puente entre quienes necesitaban ayuda y quienes podían proporcionarla. Fue una herramienta espontánea para evitar la difusión de datos falsos, que sólo generaban confusión, temor e impedían que el apoyo llegara a donde se necesitaba.

Este proceso de revisión está profundamente ligado a la responsabilidad social y ética del periodismo, y a pesar que desde hace varias décadas ha estado presente en el mundo del periodismo serio, hoy en día se ha convertido en todo un movimiento que comenzó en Estados Unidos y se ha expandido a países como México, debido a que en el nuevo ecosistema digital hay una sobresaturación de información.

Aunque las condiciones son distintas, la información falsa tiene el mismo impacto negativo: confunde, paraliza y asusta. Su objetivo es impactar en la decisión del electorado y socavar su derecho a la información. Con ello, se pone en juego la estabilidad democrática e impone un estado de incertidumbre. Antonio Caño, director de El País de España, dijo durante un encuentro de periodismo organizado por el medio brasileño Folha de Sao Paulo, en febrero pasado, que en un plazo de dos años (2020) se pronostica que 50% de las noticias que circulen por redes sociales serán falsas, por lo que es necesario que los medios, más que nunca, desempeñen su labor con rigurosidad y apegados a los cánones del periodismo. En su momento, el periodista Ricardo Raphael alertó sobre el impacto de las fake news, durante el 10º Congreso Internacional de Relaciones Públicas realizado en la IBERO, pues echan a perder el humor y acaban con la capacidad de diálogo político y con la construcción democrática. La polarización descompone la vida en comunidad. Una de las opciones para combatir la información falsa en la ‘alfabetización digital’, es decir, educar al público en el consumo de noticias.

VERIFICACIÓN, ESENCIA DEL PERIODISMO Otra de las posibilidades de enfrentar las fake news es a través de una de las máximas del periodismo: la verificación del a información, un elemento que tiene que ver netamente con la labor de las empresas periodísticas, que deben elaborar, publicar y difundir noticias verificables a través de sus canales y evitar a toda costa la propagación de datos erróneos o deliberadamente falsos.

“Hay publicaciones que se hacen pasar por periodismo, ya que presentan la información con la estructura y características periodísticas, pero sin el proceso de verificación que es lo que realmente lo hace periodismo”. La falta de pericia del periodista, notas basadas en declaraciones políticas sin comprobarse con reportes oficiales, intereses políticos y económicos que disfrazan noticias como propaganda electoral, son algunos factores que logran la prevalencia de las llamadas fake news, que generan un gran daño social. Por su parte, Mariana Anzorena, académica del Departamento de Comunicación de la IBERO, hizo un llamado para que las audiencias ejerzan su criterio y pongan en ‘tela de juicio’ la información que reciben. “Las noticias deben de provenir de un medio institucional con estándares periodísticos; si vienen de sitios web con nombres no tan reconocidos, probablemente sean fake news. Hay que ver las fuentes, el periodista que las redacta o la agencia que las manda”.

IBERO Y SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN 2018 De acuerdo con el Dr. Manuel Guerrero, director del Departamento de Comunicación de la IBERO, estudiantes e integrantes del claustro académico de esta área educativa, así como periodistas del Programa Prensa y Democracia (PRENDE), formarán parte del equipo que


Portada – C + IBERO

10

realizará fact checking durante el proceso electoral en México, como parte de la iniciativa Verificado 2018. El papel de los verificadores será revisar los discursos y declaraciones que hagan los candidatos a la presidencia, las fuentes que difunden el material noticioso y la veracidad de la información que se esté viralizando en internet cuando alguien lo solicite a través de la etiqueta #QuieroQueVerifiquen. El resultado será publicado en la página oficial del proyecto verificado.mx, y sus canales de difusión en Twitter y Facebook, y las páginas de los medios, organizaciones e instituciones participantes. La explosión que han tenido las redes sociales en los últimos 10 años, dijo, ha tomado por sorpresa a la comunidad política, a los medios de comunicación y a los electores, porque se conformaron rápidamente como espacios públicos alternativos en donde cualquier persona empezó a tener voz, a expresar sus ideas, cuando anteriormente muchos de estos sectores estaban excluidos de la posibilidad de dar voz a sus intereses. “Vivimos una fragmentación de las plataformas de generación de contenido informativo que ha generado una gran cantidad de nuevas plataformas de múltiple calidad. Tenemos desde The Guardian o The New York Times, pero también tenemos muchos medios de dudosa calidad y manufactura en su elaboración del producto informativo o noticioso que la audiencia o lector no distingue porque la explosión de plataformas nos ha llevado a la economía de la atención”, expresó el académico. En ese sentido, todos estos medios compiten por la atención el lector y, por lo tanto, una de las lógicas es ofrecer la información más rápida a costa de no verificar correctamente o de inventarse encabezados. Esto ha hecho que lo noticioso se acerque cada vez más a lo entretenido, generando este concepto de ‘info-entretenimiento’, en un sentido no necesariamente positivo para el debate público, pero sin estar informando acerca de los debates más significativos de la vida pública.

VERIFICAR INFORMACIÓN, UNA APUESTA A FUTURO El Dr. Manuel Guerrero analiza la posibilidad de seguir con el verificado de información y la lucha contra las fake news más allá del proceso electoral. Al respecto, explicó que existen dos formas para hacerlo: con el Verificado 2018, para contener la información falsa cuando se ha viralizado, a través de un trabajo colaborativo como el que se ha emprendido. Pero existe otra opción con la que se puede combatir, aseguró el académico. La literatura especializada ha encontrado que existen cua-

tro variables que llevan a una persona a compartir información. La primera es que la información sea congruente con los valores, creencia y prejuicios. La segunda variante es que dicha información sea coherente, es decir, que parezca veraz. De acuerdo con el académico, cuando el individuo empatiza con las dos primeras variables ya no llega a la tercera, que es la verificación de la fuente. Pero sólo en caso de dudas es cuando los individuos llegan a esta fase, que es revisar quién envió la información y después de dónde salió la misma. El Dr. Guerrero aseguró que una de las variables, la cuarta, reduce la tendencia a compartir información es que en redes sociales les aparezca un mensaje que advierta sobre la socialización de información falsa. “En el corto plazo se ha demostrado que cuando este tipo de mensajes aparecen, el usuario reduce sus share y sus retuits de información dudosa hasta 35%. Nos gustaría proponerle a Facebook y Twitter que cada cierto tiempo haga público en sus redes este tipo de mensaje para reducir la difusión e información dudosa”, señaló.

PREMIO DE PERIODISMO Como parte del compromiso que tiene la IBERO para la efectiva ejecución del derecho a la información que tiene la población, la defensa de la labor periodística y la construcción de un país que fomente la libertad de prensa y de expresión, nuestra institución se unió a través de su Programa Prensa y Democracia (PRENDE), al Centro de Información de las Naciones Unidas (CINU), a la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), a la agencia AFP y a la embajada de Francia para lanzar el premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos.

“Con este premio, queremos contribuir a dar visibilidad al combate contra la impunidad y la violencia sistemática que se ejerce en contra de los periodistas y, de forma más amplia, en contra de los defensores de los derechos humanos. Queremos alentar a las autoridades a que tomen eficacias reales para poner fin a la impunidad y pongan en acción los mecanismos de protección a los periodistas”, señaló Giancarlo Summa, director de Información de las Naciones Unidas.


C + IBERO – Portada

11


Vida Universitaria Tijuana – C + IBERO

12

SE PRESENTA EL PROYECTO DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA: INGENIERÍA TRANSICIONAL ··

Modelo único en su tipo en México y América Latina Estrecha la relación Universidad-Empresa

Con base en una investigación sobre la complejidad y retos del ámbito laboral en la región transfronteriza, la IBERO inaugurará en Tijuana la Unidad de Educación Especializada (UEE), modelo único en México y América Latina, con el objetivo de formar a profesionistas competitivos, capaces de resolver los problemas del sector productivo en la región y el mundo.

L

o anterior fue presentando por el Mtro. Jorge Meza Aguilar, director general de Vinculación Universitaria; la Mtra. Patricia Espinosa Gómez, directora de Planeación y Evaluación Institucional y el C.P. Leopoldo Navarro Flores, director general administrativo de la IBERO CDMX-Tijuana, ante egresados de la institución educativa y representantes del sector empresarial de la región. La primera generación del programa de Ingeniería Transicional iniciará estudios el próximo mes de agosto, con sede en el nuevo plantel IBERO, ubicado en la Tercera Etapa Río Tijuana, donde los estudiantes cursarán los dos primeros años; mientras que los dos años siguientes se desarrollarán en plantas industriales; acompañados de profesionales y tutores para resolver problemas, investigar y realizar proyectos específicos con mayores competencias. El programa de Ingeniería Transicional contará con todas las características que le permitan la acreditación internacional de ABET; además del soporte profesional de este programa desde la ingeniería, con formación del conocimiento científico, pensamiento creativo y la capacidad para resolver problemas. Sólo 25 jóvenes podrán ser parte de la primera generación de este modelo educativo; el perfil

que se espera de estos profesionales incluye: proactividad y capacidad de autoaprendizaje, resiliencia, adaptabilidad, habilidades sociales, habilidades ejecutivas, identificación del contexto e innovación. En los dos primeros años, las y los alumnos llevan un tronco común, aunque tendrán oportunidad de cursar algunas materias específicas en la rama que elijan y en las estancias industriales se llevará a cabo la especialización. Los contenidos base son los de ingeniería: matemáticas, física, química, resolución de problemas y fuerte contenido de inglés. Inicialmente se tendrán las siguientes salidas (especialidades): Mecánica, Electrónica, Industrial, Diseño y Materiales; pero en el futuro, se podrían abrir nuevas salidas específicas dependiendo de las problemáticas de producción que vaya enfrentando la industria en la región. Este proyecto forma parte de la evolución y el crecimiento de la IBERO en la región de Tijuana, que ahora contará con dos sedes, nuestro plantel de la zona de Playas que consolida y fortalece su oferta educativa y ahora el plantel de Tercera Etapa Río Tijuana con este proyecto innovador de Ingeniería Transicional.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

LOBOS OBTIENEN MEDALLAS EN CAMPEONATO NACIONAL DE CONADEIP El Equipo Representativo de Atletismo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México participó en el Campeonato Nacional de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip), celebrado en Querétaro. Bladimir Lombillo Rodríguez, entrenador de Atletismo de la IBERO

A

la justa, llevada a cabo en la Unidad Deportiva Querétaro 2000, acudieron 15 atletas de la IBERO, que participaron en las categorías Juvenil C y Primera Fuerza, ocho de ellos en la rama femenil y siete en la varonil. Por equipos se obtuvo, por puntos, el décimo lugar en la rama varonil y el décimo tercer lugar en la femenil, entre un total de 21 instituciones que acudieron al Campeonato Nacional. Entre los resultados individuales conseguido por las y los ‘lobos’ de la IBERO deben resaltarse: el segundo lugar de Daniela Karen Valero, en impulso de bala, con una marca de 11.85 metros, a sólo cuatro centímetros del primer lugar.

“No importa lo lejos que estés de mí. Te alcanzaré. Esa es la mentalidad con la que voy a llegar” Usain Bolt

Daniel Pietrini se ubicó en el segundo lugar del decatlón, con una puntuación de 5345, quedándose únicamente a cinco puntos de su mejor marca personal. La otra atleta que logró subir al podio de premiación, en tercer lugar, fue María Jimena García Mendoza, en triple salto, con una marca de 9.56 metros. Es meritorio resaltar que Enrique Bert Cuevas quedó en quinto lugar en los 100 y 200 metros planos, con tiempos de 10.87 y 22.01 segundos, respectivamente. El resto de los atletas se ubicaron finalistas aportando puntos para el equipo.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

TRIUNFAN EN EL FESTIVAL DE SANTIAGO Patricio Aguilar y Sebastián Rico, egresados de la Licenciatura en Comunicación de la IBERO, ganaron el primer lugar en el Festival de Santiago, con el documental 400 metros, el cual se centra en la vida de la atleta paralímpica Vianney Trejo. Ivonne Rodríguez Santiago, estudiante quinto semestre, Comunicación

P

atricio Aguilar, director del documental, comenzó a trabajar en este proyecto en el ciclo Otoño 2015, que en ese momento era el reportaje final para una de las clases del Subsistema de Periodismo. “(El trabajo) era en equipos; el profesor nos dijo que tenía que reflejar la cultura mexicana y tener dos personajes principales. Siempre me han encantado los deportes y, realmente, no hay mucho sobre los atletas paralímpicos. Investigué personajes y encontré a Vianney, me encantó su historia y decidimos hacer el reportaje sobre ella”. En abril de 2016, el estudiante universitario se animó a realizar el documental. “Era la mejor forma de unir mis dos pasiones: el periodismo y el cine”. Después de hablar con Vianney, explicarle la idea del documental y que ella aceptara, comenzó a reunir a sus compañeros de trabajo. “Conseguir a todo el equipo fue complicado, pero sí tenía muy claro a quienes quería como fotógrafo y editor. Emilio se dedicaría a la edición; Sebastián, a la fotografía. Con ellos ya había trabajado en un proyecto anterior y nos acoplamos muy bien”. Entre los retos que se les presentaron, tal vez el más importante fue conseguir gente para la producción, debido a lo ambicioso y largo del proyecto.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

“Fue la parte más difícil, incluso más que juntar el dinero para financiar el proyecto. Nos dedicamos 30 días del verano de 2016 a grabar el documental; por la dificultad, gente entraba y salía de la producción”. Sebastián Rico se unió el proyecto cuando Patricio le presentó la idea. “Me cautivó la historia, no dudé en aceptar ser el director de fotografía para contar la historia de Vianney”. Consideró que uno de los retos fue el constante traslado a diferentes lugares para cubrir y conocer mejor a Vianney, con la consigna de no desconcentrarla de su disciplina. Otro de los obstáculos que lograron superar, gracias a Patricio y al productor del documental, Alejandro Fuchs, fue conseguir los permisos para los Juegos Paralímpicos Río 2016 y así tener acceso a todos los eventos. En cuanto a la fotografía, Sebastián dijo que las tomas debajo del agua y grabar durante las pruebas de la justa paralímpica fueron de las grandes dificultades que enfrentaron: “Las tomas bajo el agua fueron difíciles, pero nos ayudaba a la narrativa para acercarnos al mundo de Vianney. En cuanto a los eventos de los Juegos Paralímpicos, fue difícil debido a que el acceso a medios y prensa está muy restringido, así que tuvimos que encontrar lugares estratégicos para conseguir las tomas que necesitábamos”. Respecto a la participación en el Festival de Santiago, Patricio fue quien se dio a la tarea de enviar el documental. Puso a consideración la obra en el serial chileno y en otros certámenes sobre todo de temáticas feministas y de deporte latinoamericano.

Sebastián se enteró que 400 metros había entrado en el festival mientras veía la entrega de los Premios Oscar en casa de Patricio. A la semana, Pato le dio la noticia que habían ganado. El director del documental explicó que el Festival de Chile abre las puertas para poder presentar su trabajo en otros espacios. En cuanto a sus próximos proyectos, Rico indicó que él, Patricio y Emilio grabaron hace unas semanas un cortometraje de ficción. En esta ocasión, Pato fue productor; Sebastián dirigió; y Emilio fue el encargado de la fotografía. “Tratamos de tener el rol que nos gusta para los proyectos que tenemos, así que vamos cambiando” Por otro lado, Patricio ahora está trabajando en un documental sobre el mezcal, junto con otros exalumnos de la Licenciatura en Comunicación. En este proyecto es productor en línea, data manager y editor. Sin embargo, los proyectos e ideas, ya sean en equipo o por su cuenta, no paran. “Seguimos trabajando sobre varias cosas, y espero seguir trabajando con Patricio y con Emilio mucho tiempo más, hacemos buen equipo”. Expresó el fotógrafo de 400 metros. Por último, Sebastián dijo que lo más importante que aprendió en la IBERO fue encontrar el valor de las personas, no sólo en el ámbito de lo moral, sino en lo que puede aportar a una producción y así dar lo máximo en los proyectos; pues de esta forma cada miembro del equipo aprende del otro. Patricio admitió que la pasión y dedicación por hacer proyectos fueron de las cosas más importantes que la IBERO sembró en él. Ambos concuerdan la Universidad no sólo les dejó aprendizaje académico y grandes amistades; también excelentes equipos de trabajo, compuestos por personas con las que pueden y les da gusto trabajar.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

APOYO ECONÓMICO A LA INVESTIGACIÓN, RAZÓN PARA CURSAR UN POSGRADO EN LA IBERO

El apoyo económico que la IBERO otorga a sus estudiantes de posgrado puede ser una razón para elegir cursar un programa de especialidad, maestría o doctorado en nuestra Universidad. Pedro Rendón López

E

l Dr. Thomas Legler, director de Investigación (Dinv), enunció los beneficios económicos y personales a los que pueden ser acreedores los estudiantes de posgrado, si colaboran como asistentes de investigación bajo las siguientes modalidades: 1. Programa de ayudantías de investigación. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de vincular sus intereses de investigación, en particular su tesis, con las actividades actuales y vigentes de algún docente de su posgrado. El estudiante recibe un apoyo en vales de


C + IBERO – Vida Universitaria

17

“En algún lugar, algo increíble está esperando ser conocido” Carl Sagan despensa de aproximadamente 5 mil pesos mensuales, a cambio de trabajar ocho horas a la semana para el académico, quien además será su tutor en su tesis. 2. Becados de investigación. Muchos profesores cuentan con proyectos financiados por la Dinv, lo que les permite tener un presupuesto para contratar estudiantes como ‘becados’, quienes por su colaboración de ocho horas a la semana reciben una reducción de cierto porcentaje de su colegiatura. 3. Asistentes de investigación. Por trabajar en proyectos de investigación de los académicos y de los institutos de investigación de la IBERO, el alumnado de posgrado puede obtener un pago por honorarios. Otro beneficio potencial para los estudiantes es la oportunidad de publicar en coautoría con sus maestros, en revistas indexadas y libros; o presentar ponencias conjuntamente con sus profesores. Los alumnos también pueden ser distinguidos con el Reconocimiento IBERO-FICSAC a la investigación de calidad, con el cual se les otorga un estímulo económico de 10 mil pesos por el trabajo hecho con sus profesores. Asimismo, existe el Fondo de movilidad estudiantil, apoyo que puede ser de hasta 25 mil pesos, y que se otorga a las y los alumnos que

en el transcurso de sus posgrados desarrollan una tesis de calidad. El dinero tiene como fin apoyarlos para que presenten una versión de tesis en ponencias o pósteres en eventos académicos en México o el extranjero.

“Algunos estudiantes usan esos apoyos para realizar estancias de investigación, para su investigación de campo o para realizar experimentos en otras instituciones académicas”, dijo Legler. Otro motivo importante para elegir un posgrado con orientación hacia la investigación en la IBERO es la calidad académica de su claustro, entre quienes se encuentran 104 miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Además, la IBERO cuenta con los siguientes sus institutos y centros de investigación: Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad, Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología y Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria en México.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

OBRA DE YAMPOLSKY DIO VOZ A LOS MARGINADOS En 1944, una joven de 19 años llegó a la Ciudad de México para entrar al elogiado Taller de Gráfica Popular. Sin hablar español, logró llegar a la calle de Regina, en el Centro Histórico, donde estaba esta cooperativa de artistas destacados tanto por sus obras prolíficas como por su sensibilidad hacia los temas sociales y políticos de la época. Iván Cabrera Machorro

F

ue tanto su cariño por México, sobre todo el que desaparece de las postales turísticas, que en 1954 se nacionalizó mexicana. La impresora, fotógrafa y grabadora, nacida el 6 de septiembre de 1925, Su obra logró capturar la divinidad y herencia cultural de los indígenas, de ese México profundo, es decir, de los débiles y los olvidados. Ahora, esa labor artística será resguardada por la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, que firmó contratos de donación y de cesión de derechos para custodiar la Colección Mariana Yampolsky, integrada por su archivo documental, su biblioteca personal, colección de grabados y bienes, así como su acervo fotográfico. La firma del convenio de donación de estos importantes acervos es un esfuerzo compartido entre la IBERO, la Fundación Cultural Mariana Yampolsky, A. C., y del señor Arjen van der Sluis, esposo y heredero de la fotógrafa, quien dijo que la obra es “resultado de una amorosa y productiva vida dedicada a las causas sociales de México”. “Su amor se incrementó cuando comenzó a conocer al México profundo, aquél que no aparecía en los folletos turísticos o de propaganda política, es decir, el México de los más débiles y olvidados, el campo. Durante la ceremonia de firma de convenio, la directora de la BFXC, Mtra. Teresa Matabuena, dijo que

“la Fundación y su compañero de vida, Arjen, vieron en la IBERO un lugar para que el legado del artista pudiera continuar como parte del patrimonio cultural de México”. La escritora Elena Poniatowska, la mejor amiga de Yampolsky, recordó que la generosidad de los campesinos mexicanos influyó en su actitud sobre los seres humanos, “su mirada cálida hacía que la gente se sintiera en confianza y compartiera con ella sus tristezas y recuerdos, y la despidieran siempre con una petición: ‘¿Cuándo vuelve a visitarnos?’”. Por su parte, el Rector de la IBERO, Mtro. David Fernández Dávalos, dijo que entre el acervo de Yampolsky y nuestra institución “hay una coincidencia de propósitos y una voluntad de seguir construyendo un país generoso con quienes le han dado origen, quienes lo sostienen, quienes lo animan y mantienen. Particularmente, los sectores vulnerables, los sectores desprotegidos, aquellos que han sido abandonados y marginados”. Los 74 mil negativos que integran la obra de la fotógrafa de origen estadounidense, serán conservados en una bóveda especialmente construida con este propósito, misma que se ubica en el área de Acervos Históricos de la BFXC; mientras que el resto del material será catalogado para beneficio de la comunidad universitaria y de investigadores de todo el país.


C + IBERO – Vida Universitaria

19

ESTRENAMOS APP KIOSKO La Universidad Iberoamericana Ciudad de México estrenó recientemente su aplicación KioskoIBERO, la cual está pensada para atender a la comunidad universitaria a través de información en tiempo real sobre clases y eventos que ofrece esta casa de estudios.

E

Valentina González Yáñez

l Mtro. Gerardo Zamacona Cabra, jefe de Desarrollo de Sistemas de la IBERO, platicó que hace un par de semanas se estrenó esta app a través de la cual la comunidad podrá enterarse, en tiempo real, de las materias que se están impartiendo en los salones, así como de los profesores a cargo.

Añadió que se tiene el plan de establecer comunidades para reportar incidencias en salones o en el Iberobús, por ejemplo, detalles de retrasos en las rutas. “Podemos ir creciendo en cuanto servicios, reporte de fallas, asistencia en tiempo real e, incluso, tener acceso a los torniquetes desde el dispositivo

“Utilizamos tecnología bluetooth instalada entre el edificio A y el E para establecer comunicación con los smartphone de la comunidad. Lo que ocurre es que si paso afuera de cierto salón puedo ver horarios, materias, grupo y el profesor. Si una de esas materias es la que estoy cursando, nos la muestra en un color distinto para que me indique que estoy en el lugar correcto”, señaló Zamacona.

Al tener la aplicación, la comunidad también conocerá los talleres o conferencias que se realizan en el momento en el que transiten por algún auditorio. Asimismo, se les permitirá agendar o reservar alguna actividad que se vaya a realizar en la Universidad.

El encargado de la gestión de proyectos, sistematización o automatización de procesos de la IBERO, tanto para el área académica como administrativa, señaló que Kiosko, disponible para Android y iPhone, resulta muy útil para los estudiantes de primer ingreso o de intercambio, pues los ayuda a ubicarse y dirigirse a las aulas en las que tienen que estar. “La app resulta muy útil para ver temas relacionados con el Iberobús, pues puedes ver todas las rutas y los horarios existentes. Si estoy en una ruta en particular puedo ver las paradas al conectarme con Google Maps, esto ayuda a identificar el lugar en donde tengo que bajar. También me permite agendar la hora en la tomaré el camión; de esta manera, el smartphone me notificará para que esté preparado”, comentó Zamacona.

IBEROMÓVIL Se trata de una app que surgió hace cinco años para que el alumnado pueda consultar su historia académica, las materias inscritas, consulta de horarios e inscripciones, pero también todo el aspecto financiero. “Se pueden realizar pagos de servicio y tener al alcance su estado de cuenta, por ejemplo, el monedero electrónico, estacionamiento, Iberobús. Se han hecho modificaciones, como avisos generales, pero también mensajes particulares como algún adeudo. La última incorporación que tuvo la app para la biblioteca, pues desde la misma aplicación puedes consultar material, así como la posibilidad de hacer renovación de libros que tienes en préstamo. Esta app es para los alumnos”.


Vida Universitaria – C + IBERO

20

LISTOS PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tecnologías como la inteligencia artificial empiezan ya a incorporarse en los procesos industriales y empresariales, lo cual generará un nuevo nivel de automatización y transformación digital a nivel global. Los expertos bautizaron a esto como la Cuarta Revolución Industrial. Carlos Tomasini

A

sí como en el siglo XVIII irrumpió la máquina de vapor, en el siglo XXI serán los robots, la nube, las Tecnologías de la Información y la digitalización –unidos a otras disciplinas como la física y la biología– lo que cambiará el mundo que hoy conocemos.

¿Cómo deben prepararse los profesionales de hoy para incorporarse a este cambio que no tardará más de cinco años en terminar de hacerse presente? De inicio, hay que enfocarse en ver todo de una manera diferente y aprender a innovar.

LOS NUEVOS DESAFÍOS Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, escribe en su libro La Cuarta Revolución Industrial (Debate, 2016) que hoy se deben unir industrias y disciplinas que antes parecían ajenas. “Los biólogos ahora deben ser también programadores y saber estadística si quieren explotar el potencial de la ciencia genómica. Las empresas financieras, desde los bancos hasta los fondos de inversión, contratan hoy

a especialistas cuantitativos que puedan estudiar grandes volúmenes de datos en busca de información sobre el comportamiento de los clientes y oportunidades de inversión”, menciona en su libro. El economista y empresario alemán señala también que esta revolución generará millones de nuevos empleos, pero solamente para quienes tengan las capacidades y la formación adecuadas.

“Uno de los mayores desafíos para los gobiernos y las empresas es formar la fuerza laboral del futuro y, al mismo tiempo, ayudar a los trabajadores de hoy a hacer la transición a esta nueva economía”, apunta Schwab.


C + IBERO – Vida Universitaria

21

LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE SERÁ CRUCIAL Con la tecnología actual, se pueden automatizar 45% de las tareas para las que hoy es necesario contratar a personas que sepan realizarlas, revela el estudio ‹Revolución de Habilidades: De Consumidores de Trabajo a Constructores de Talento›, elaborado por Manpower, empresa de consultoría especializada en capital humano. Sin embargo, esa investigación también revela que, para 2020, las empresas necesitarán de nuevas habilidades que las máquinas no pueden realizar, como la inteligencia emocional y la flexibilidad cognitiva. Otro punto importante que se señala en el documento es que, cada vez más, los profesionales tendrán que mejorar y diversificarse en nuevas áreas. “La actualización de habilidades, la agilidad y capacidad de aprendizaje –tener el deseo y el potencial de aprender nuevas habilidades para permanecer empleable durante largos periodos de carreras— será crucial”, advierte el documento.

APRENDER PARA TOMAR MEJORES DECISIONES Gloria Amador Tardiff, coordinadora de Prácticas Profesionales de la Universidad Iberoamericana, coincide en que una de las habilidades más valoradas desde ahora en las empresas es la capacidad de aprendizaje de las personas.

“Esto se traduce, por ejemplo, en la capacidad de adaptarse a nuevos retos y de conectarse a nuevas personas”, explica. Asimismo, Amador Tardiff dice que, en este contexto, la preparación profesional es algo vital: “Nos educamos para tomar mejores decisiones en la vida, tanto personales como laborales”. De esta manera, apunta, el posgrado puede ser una opción para desarrollar las habilidades que vayan necesitándose en el mercado y que sirvan para reforzar el perfil profesional de una persona.

“En el mundo laboral empiezas a trabajar y te das cuenta de que te hacen falta más conocimientos de áreas como mercadotecnia o finanzas, y ahí es donde tienes la opción del posgrado, porque te da una mayor especialización en esos puntos”, señala Amador Tardiff.

DOS MAESTRÍAS DEDICADAS A LA INNOVACIÓN Para quienes desean empezar a mejorar y renovar su formación profesional, la IBERO ofrece dos programas de posgrado relacionados con la innovación, que será una característica muy demandada por los empleadores protagonistas de la Cuarta Revolución Industrial. La maestría en Diseño Estratégico e Innovación es un programa multidisciplinario en el que pueden ingresar profesionales de todas las áreas que estén interesados en aprender y aplicar habilidades como el diseño estratégico, la innovación o el diseño centrado en el usuario. Los egresados son capaces de concebir nuevas estrategias y formas de realizar las actividades empresariales mediante la aplicación de nuevos procedimientos, actualizar las condiciones técnicas de producción y revolucionar la comunicación. El otro programa es la Maestría en Gestión de la Innovación Tecnológica, la cual está dirigida principalmente a profesionales de ingeniería y ciencias que trabajen en la gestión y administración de la tecnología abarcando soluciones de diseño, desarrollo de productos, trabajo individual y en equipo, comunicación, ética, sustentabilidad, administración de proyectos y finanzas, entre otras áreas. Este posgrado se suma a la tendencia mundial de integrar conocimientos técnicos y científicos con elementos de pensamiento de ingeniería, administración, marco legal y desarrollo de planes de negocio, además de habilidades de comunicación y liderazgo con el fin de promover el desarrollo de profesionales que favorezcan el proceso de gestión e innovación tecnológica dentro de una empresa. Así que esas son dos formas de aprender a innovar y recibir mejor a la Cuarta Revolución Industrial, la cual ya está a la vuelta de la esquina. ¿Para qué esperar más?


Emprendedores – C + IBERO

22

EGRESADO CREA MODELO PARA REDUCIR LA PROBABILIDAD DE FALLA EN DETERGENTES Joshua Gerardo Henderson Villalpando nunca olvidará la fecha del 23 de noviembre de 2017, día en el que recibió mención honorífica en su examen profesional de la Maestría en Gestión de Innovación Tecnológica, en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Cristoper Enríquez Medina

H

servadores en detergentes de cuidado del hogar’, es decir, un modelo en el que se recopila y analiza información para reducir la probabilidad de falla durante el diseño de detergentes.

Actualmente, ejerce como líder en la implementación de proyectos de tecnología y en el desarrollo de nuevos productos a nivel Latinoamérica, en la categoría de detergentes lavatrastes en plantas propias como en maquiladoras.

“El estudio surgió ante la necesidad de establecer una propuesta de Inteligencia Tecnológica Competitiva (ITC) para la prevención de contaminación microbiológica, lo cual permite mantener la competitividad al prevenir retrasos en lanzamientos al mercado, iteración en la fase de prototipado, pérdida de recursos económicos, materiales y horas-hombre implicadas”.

enderson fue motivado a estudiar la maestría debido a las diversas responsabilidades que fue obteniendo en su trabajo como investigador de Colgate-Palmolive.

“En este rol soy encargado de calificación de materias primas, proyectos de ahorro, documentación de la propiedad intelectual y el sustento de la publicidad, desarrollo de producto y su escalamiento de nivel laboratorio a piloto y a nivel industrial”, explicó. Gracias a la ayuda de su asesora de tesis, el Mtro. Joshua Henderson creó un ‘Sistema de inteligencia tecnológica competitiva para con-

Cabe señalar que los detergentes de cuidado del hogar son elementos de uso común en la vida diaria y son susceptibles de contaminarse microbiológicamente, lo cual supondría un riesgo para la salud de los consumidores y para la integridad del producto mismo. Por lo tanto, las fórmulas de los detergentes requieren de uno o varios conservadores que provean protección ante los microorganismos.


C + IBERO – Emprendedores

23

“Durante el diseño de producto, los detergentes se someten a pruebas microbiológicas para evaluar su robustez ante una posible contaminación. De esta manera, se asegura que el producto es seguro y que se mantendrá estable. Sin embargo, cuando la prueba falla es necesario iterar nuevamente en la evaluación de prototipos y diseño de producto, lo que representa pérdidas financieras, de tiempo, y pone en riesgo competitividad para la empresa”. El egresado de maestría de la IBERO también señaló que “siempre hay un riesgo latente de que haya una falla de microbiológicamente, por eso es muy importante tener una estrategia o una propuesta que ataque esa necesidad y así, tratar de, minimizar el riesgo de falla cuando se hagan las pruebas”, Para el correcto funcionamiento del ‘Sistema de inteligencia tecnológica competitiva para conservadores en detergentes de cuidado del hogar’: “Debes conocer las regulaciones y la normatividad del país en donde lo vas a utilizar; necesitas saber que ese conservador va a ser seguro para su uso, que no va a ser peligroso para los operadores o consumidores, y debes estar informado de toda la parte de prosperidad intelectual, que no vayas a infringir en una patente o que un competidor lo esté usando”. “Tienes que plantear tus objetivos y después hacer toda la búsqueda bibliográfica. Tienes que hacer la búsqueda en tanto literatura de patentes, de proveedores, artículos científicos, bibliografía científica. Hacer la investigación en todos esos tipos de documentos, para después analizarlos, organizarlos y que sea más fácil la toma de decisiones”.

El Mtro. Joshua destacó que también lo que se busca es poder trasladar toda esa información en reportes, que dan comunicado a lo largo de la empresa y que sirvan como ejemplo o fuente de apertura para los nuevos desarrollos; que los investigadores en el futuro tengan un punto base para la creación de nuevos productos, y no tengan que repetir todo el trabajo de investigación. Asimismo, resaltó que en cuanto a las nuevas fórmulas primero deben hacer un análisis regulatorio, legal, tecnológico y de la salud. Además, aseguró que el sistema propuesto es único en su tipo, ya que no existen propuestas documentadas enfocadas en conservadores. “Al recopilar información toxicológica, de ingeniería de materiales, fisicoquímica y de normatividad permite disminuir el riesgo de fallas microbiológicas en la adopción e implementación de productos de tecnología durante el proceso de desarrollo de producto”.

AGRADECIMIENTO A LA IBERO Joshua Henderson afirmó que estudiar la maestría fue relevante para su formación, porque “la IBERO realmente sí te da las oportunidades. Ya depende de cada uno el aprovecharlas o no”. “Es muy importante el perfil que tiene la IBERO con los profesores de la maestría, porque realmente son los expertos de la materia. Ayudan a hacer todas estas propuestas y resolver los problemas que te encuentras en el desarrollo de nuevos productos”.


Deportes – C + IBERO

24

COPA DEL MUNDO 2026: ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS El próximo 13 de junio de 2018 se reunirán las federaciones del balompié en Moscú, Rusia, para otorgar la sede del Mundial FIFA 2026. Parecía algo sencillo, pues sólo se había presentado la candidatura conjunta de Canadá, EU y México (United 2026), pero el pequeño Marruecos levantó la mano para ser candidato. Erasmo Zarazúa Juárez, académico Ibero

D

e primera vista, Marruecos parece que la lleva de perder, pero las implicaciones políticas y económicas a nivel regional e internacional nos explican por qué esta nación se está convirtiendo en un símbolo. Es el representante del mundo árabe, del mundo musulmán y del continente africano.

EU en solitario no ha convencido a la FIFA. Ésta es su tercera postulación seguida. ¿Las razones? Al parecer, su futbol no gusta, casi no crece y mucho menos se desarrolla, su liga nacional sube y baja, afecta los salarios y contrataciones de jugadores internacionales, atenta contra el status quo del futbol mundial.

Ya suma un número importante de sufragios y no sólo eso, también se haría de sufragios en Europa, Asia y América de aquellos que buscan un voto de castigo hacia Trump y su nueva diplomacia.

United 2026 tiene problemas internos: EU tiene un factor muy costoso cuando efectúa estos eventos: el terrorismo, que hace que la inversión en seguridad sea muy alta.

Marruecos simboliza un negocio regional y mundial, porque de ganar habría que construir, remodelar y adecuar 14 estadios, hoteles, aeropuertos, puertos, estaciones, carreteras, es decir, empresas nacionales e internacionales se repartirían el gran pastel. Mientras el Mundial en Norteamérica generaría ganancias, por así decirlo, estándar o mínimas, ya que sólo habría remodelación o adecuación de instalaciones, las empresas serían del mismo país o de la región. Aunque sería una sede compartida, la primera vez con tres países, EU efectuaría el mayor número de partidos; realmente, Canadá y México lucen como satélites, aportando a la candidatura su poder blando.

La Canadá bonita de Justin Trudeau ve una nueva realidad: el crecimiento económico y estabilidad no están del todo garantizadas. En México, el clima de inseguridad no ayuda, además se ha puesto en entredicho la continuidad de la construcción del nuevo aeropuerto internacional, las elecciones presidenciales son después de la elección de la sede, no se sabrá quién gobernará los siguientes seis años. La FIFA debe sopesar los problemas de los tres países, no sólo sus beneficios. ¿Llevarán estos puntos políticos, diplomáticos y económicos al organismo a inclinarse por Marruecos? Lo sabremos el próximo 13 de junio. Para ver el análisis completo ir a ibero.mx (3 de abril 2018)


C + IBERO – Centro Universitario Ignaciano

25

DISCERNIR PARA TRANSFORMAR “El discernimiento orante debería ser nuestro modo habitual de acercanos a la realidad cuando queramos transformarla” CG36, D.1, n.37

E

l discernimiento ignaciano es el modo de proceder de la Compañía de Jesús. La invitación, para quien colabora con la Compañía de Jesús como misionero o misionera de justicia y reconciliación, es hacer suyo este modo de proceder. No basta obtener los resultados esperados; cómo llegamos a ellos, marca la diferencia.

El modo de proceder de nuestra universidad, en tanto universidad confiada a la Compañía de Jesús, está centrado en el proceso de humanización de las personas; facilita la apropiación de conocimientos y el desarrollo de habilidades para disponernos, desde el ejercicio de la libertad crítica, creativa y solidaria, de cara a la injusticia, violencia y exclusión. La apuesta de la espiritualidad ignaciana es formar personas libres porque está fundada en la confianza radical en que, si aprendemos a discernir entre todo lo que se mueve al interior de nosotras y nosotros —entre nuestras sensaciones, sentimientos, pensamientos, valores y deseos —, sabremos distinguir entre la dinámica de nuestras heridas, miedos y apegos y la dinámica de la confianza y la gratuidad, y eligiremos disponer lo mejor de nosotros mismos al servicio de la justicia, la inclusión y la paz.

“EL MÉTODO ES EL MENSAJE” P. Roberto Cruz, S. J. Hacer del discernimiento ignaciano nuestro modo de aprender es poner en obra nuestra misión; es situarnos en la realidad sin luchar contra ella, sin evadirla o negarla, es dejarnos afectar sensible y sentimentalmente por ella, es investigar críticamente para conocerla mejor, cuestionar y resignificar nuestras creencias, revalorar nuestras prioridades para darnos cuenta de qué es lo más justo y amoroso que podemos hacer, es tomar decisiones deslindando responsabilidades, midiendo riesgos y asumiendo consecuencias, es actuar en colaboración movidos por nuestros más profundos anhelos; es vivir en libertad para en todo amar y servir. El discernimiento ignaciano es nuestro paradigma pedagógico. Un paradigma que sitúa a la racionalidad dentro del proceso de hu-

manización y al servicio de la vida de acuerdo con nuestros más profundos anhelos como humanidad. Nos pone en juego. Nos sitúa aquí y ahora, atentos a la escucha de lo que sentimos, de lo que creemos y valoramos. Nos lanza a la experiencia del amor en y entre nosotros y nos convoca a dejarnos transformar por él y disponernos a trabajar a favor de la vida que clama por acontecer en medio de tanto miedo, violencia y desamor. El discernimiento ignaciano es el camino para descubrir cómo se tejen las dinámicas de la violencia y exclusión entre nosotros y cómo podemos deshacerlas para reconstuirnos desde el respeto a la dignidad de todas y todos. ¿Cómo sumarnos en sinergia con la vida? La Compañía de Jesús, a través del Centro Universitario Ignaciano, ofrece el proceso de formación en la espiritualidad y discernimiento ignaciano tanto para estudiantes de tsu, universitarios, como para colaboradoras y colaboradores, egresadas y egresados y alumnado de posgrado.

“Colaborar y asociarnos con aquellos con profesan como nosotros la fe cristiana, a los que pertenecen a religiones diferentes y a mujeres y hombres de buena voluntad, que como nosotros, desean colaborar en la obra reconciliadora de Cristo, es la única manera que tiene la Compañía de realizar la misión que se le ha encomendado” CG36, D.1,n.36


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26

EXPOSICIÓN SOBRE EDUCACIÓN JESUITA La Universidad Iberoamericana presenta la exposición ‘De los Colegios a las Universidades, la Compañía de Jesús educando desde 1540’, en la cual se muestran los cambios que han vivido los jesuitas en casi 500 años, pero también cómo se han adaptado a contextos en los que han trabajado imprimiendo su sello. Valentina González Yáñez

L

a exposición, montada en la Galería Andrea Pozzo S. J. de esta casa de estudios, nos recuerda cómo los jesuitas han formado al alumnado de sus instituciones educativas durante casi cinco siglos, tratando de conservar desde su fundación la meta que Ignacio de Loyola propusiera y que el provincial Jerónimo Nadal llevó a la práctica. El recorrido da cuenta de cómo la Compañía de Jesús se interesó en la educación por considerarla un instrumento que potencializaría las capacidades de los jóvenes y formar ‘para el servicio de Dios’ a los hombres de la aristocracia y de la naciente burguesía, quienes se encargarían del bienestar de sus comunidades y, en consecuencia, dependería de ellos el futuro del bien común y la fortaleza de la cristiandad.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

Los jesuitas buscaban formar no sólo a los hombres de la Iglesia, encargados del culto y de la educación escolar, sino también de los hombres de la burocracia monárquica. Para ello, la Compañía fundó escuelas de humanidades que tenían como currículo los estudia humanitatis. Estos incluían el estudio de gramática, retórica y poética a partir de los textos de los clásicos antiguos, así como el aprendizaje de latín y griego.

En el espacio donde se presenta la exposición, cuya coordinación general y concepto estuvo a cargo de la Mtra. Perla Chinchilla Pawling, del Departamento de Historia de la IBERO, muestra cómo eran las aulas en los inicios de la Compañía de Jesús, aquellos espacios en los que los alumnos escuchaban cátedra y se les asignaba un asiento para todo el curso. Asimismo, explica que los colegios destinados a la formación de los jóvenes jesuitas eran llamados colegios de alumnos internos o convictorio. En la galería podemos encontrar pantallas para interactuar y conocer los colegios jesuitas alrededor del mundo. A través de audios se puede escuchar cómo era la vida cotidiana en espacios como el Colegio de Quito. También podemos observar un reloj de sol que marcaba con una púa el avance del día, pues proyectaba su sombra sobre una placa dividida en doce partes iguales. También se pueden apreciar distintos objetos y libros que utilizaban los profesores jesuitas en distintos momentos de la historia; así como los métodos de enseñanza a lo largo de casi 500 años. La exposición estará vigente hasta el 2 de mayo de este año.



C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Cristoper J. Enríquez Medina

PARA EL FIN DE SEMANA

Museo de Antropología

El museo fue construido por un arquitecto de renombre: Pedro Ramírez Vázquez. El inmueble sirve para aprender más sobre nuestros ancestros y raíces. En cada una de sus salas encontrarás cientos de piezas arqueológicas provenientes de todo México. Además, es muy barato y los domingos puedes entrar gratis. Zaiza Puebla, octavo semestre, Arquitectura.

CON LOS AMIGOS

K1 Speed

Si te gusta la adrenalina y la velocidad sobre ruedas, los go karts que están Garden Santa Fe son una gran elección para retar y divertirte con tus amigos. La carrera sale muy barata: son 14 vueltas en 10 minutos. Además de la pista, también hay salón de fiesta, sala de juegos y mesas de billar en lo que esperas tu turno. Javier Rodríguez, sexto semestre, Economía.

PARA WWWISITAR

LPO

La Política Online es un sitio con bastante imparcialidad en los temas políticos; también trata temas culturales. Es una página muy importante porque tiene mucha difusión cultural. En este sitio web, nosotros como estudiantes, podemos informarnos y estar al tanto de temas actuales. Ramón Álvarez, sexto semestre, Ciencias Políticas y Administración Pública.

PARA EL ESCRITORIO

La Muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes

Artemio Cruz, en su último día de vida, empieza a recordar todas sus vivencias y experiencias que tuvo durante su época como soldado revolucionario. Fue un hombre que traicionó a sus compañeros y un padre despreciado por su hija; al final, está tirado en la cama. Carlos Fuentes, a través del personaje principal, habla y crítica al sistema político mexicano y a la idiosincrasia de las clases dirigentes. Diana Flores, cuarto semestre, Historia.

PARA EL BURÓ

El Hombre en Busca de Sentido, Viktor Frankl

El autor de la obra narra todos los cambios emocionales y vivencias que experimentó durante su periodo en los campos de concentración en Alemania. Al estar solo, y en su condición de psiquiatra, reflexionó sobre la capacidad del ser humano para sobreponerse a las dificultades. Al salir de los campos de concentración y a través de la logoterapia, método psicoterapéutico creado por él, inicia su proceso de recuperación. Pablo Del Valle, quinto semestre, Diseño Gráfico.


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

RAFAEL ÉRIKA RIVERA CASTAÑEDA GOYENECHEA RIVERA Ivonne Rodríguez, alumna de Comunicación, 5to. semestre

ACADÉMICO EN EL SUBSISTEMA DE TELE DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Estudié comunicación en la IBERO porque desde pequeño mi hobby era grabar videos, lo cual era raro en los 70, ya que no era tan fácil tener una cámara. Así fue como mi pasatiempo favorito se convirtió en mi trabajo. Hace ya unos años abrí mi casa productora, Recplay. Empezó en el año 2000 como un estudio de grabación y ha ido mutando. Ahí hacemos posproducción sonora de cine, producción de video web y corporativo. Entre nuestros clientes tenemos a Google, Danone, Warner Pictures, entre otros. Aparte de esta labor, tengo muchos otros hobbies. Por el momento, el principal es tomar foto fija. Otro de mis pasatiempos favoritos es cocinar, sobre todo comida salada, como carnes, pastas y pescados. Ahora estoy probando hacer preparaciones con salsas. También me gusta ver series: soy muy fan de Blackmirror y Breaking Bad. Me encanta viajar, lo hago mínimo una vez cada dos meses, ya sea por trabajo o por placer. Este año estuve en Puerto Escondido y en Los Ángeles. Tengo planeado ir a Las Vegas, a Nueva York y, en fin de año, a Argentina. Además, estaré en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara para dar una plática a cinematógrafos.

ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Además de ser maestra, soy codirectora de una empresa llamada Source Investigación, la cual se encarga de hacer investigación de mercado para varias compañías; además, tengo varios proyectos individuales con los cuales he explotado una de mis grandes pasiones: cocinar. Con mi familia empecé la marca Rivera Santa, en donde hacemos alimentos como salsas, mermeladas y repostería. Estamos en proceso de abrir una página de Facebook y un sitio propio. Ahí venderemos nuestros productos. Con unas colegas tengo otro proyecto donde nos dedicamos a hacer repostería para eventos. Precisamente, gracias a mi amor a la cocina, tengo un olfato muy desarrollado, y por eso uno de mis libros favoritos es El Perfume. Recuerdo que cuando leí ese libro me metí mucho en la historia porque sentía que literalmente podía olerla. Por otro lado, me considero rockera, tengo muchas bandas favoritas: desde los Beatles hasta Pearl Jam. En general, me gustan las bandas de grunge de los 90, pues son de mi época. También soy fanática del cine, sobre todo de las películas de superhéroes. De éstos, mi favorito es Batman, pues me gusta ese contraste entre que es un héroe, pero es muy oscuro.


C + IBERO – Agenda

31

Abril/ Lunes 9

Conferencia magistral/ La necesidad de reinventar la educación y el papel de las nuevas arquitecturas pedagógicas ܸ​ܸ Imparte: Ulises Araujo, universidad de Sao Paulo, Brasil ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos Barrena ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Ext. 4040, 4086, rosario.hernandez@ibero.mx

Lunes 9

Seminario/ Espacios para la imaginación electoral ܸ​ܸ Invitados: Micaela Alterio, Yuri Beltran, Giovanni Figueroa, Amparo Hernández, Mónica Macisse, Ricardo Ortega, Loreta Ortiz, Pilar Ortega y María Silva ܸ​ܸ De 16:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Mesa 1: Democracia y derechos humanos en tiempos de crisis ܸ​ܸ Mesa 2: Principio de no discriminación y representación política ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext. 4789, cuba.flores@ibero.mx

Del 9 al 12

Curso/ El design thinking y la cultura maker como herramientas para el trabajo en aprendizaje-servicio ܸ​ܸ Imparte: Ulises Araujo, Universidad de Sao Paulo, Brasil ܸ​ܸ De 10:00 a 15:00 horas ܸ​ܸ 9, 10 y 11, Auditorio Xavier Scheifler y de Amézaga ܸ​ܸ 12, Aula Amado Aguirre ܸ​ܸ Invita el Departamento de Educación Informes: Ext. 4040, 4086, rosario.hernandez@ibero.mx

Martes 10

I Encuentro/ Educación Técnica Superior En el marco del 5 aniversario de los Programas de TSU ܸ​ܸ Mesas de diálogo, exposición, presentación de líneas de investigación y evento cultural ܸ​ܸ De 12:00 a 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorios Ernesto Meneses e Ignacio Ellacuría ܸ​ܸ Invita la Coord. de Programas Técnico Universitario Informes: Ext. 4784 y 7816, karina.martínez@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

Ciclo

32

Arte Historia y ,

Pensamiento Jesuita Coordinación del Mtro. Emilio Quesada Aldana. Vicerrectoría Académica

Los Jesuitas y la tradición mariachera

Dr. Jesús Jáuregui Jiménez

Los jesuitas, educación y humanismo

Dr. Gonzalo Balderas, O.P.

11 de abril 2018

Profesor Investigador del INAH

25 de abril 2018

Académico del Departamento de Ciencias Religiosas

Desde cualquier navegador podrás ver el evento.

Aud. Fernando Bustos: http://ustre.am/1uh3s

ENTRADA LIBRE Horario: 16:00 a 18:00 horas

Agradeceremos confirme su asistencia a los teléfonos 5950-4000, exts. 4144 y 7469 y/o al correo: emilio.quesada@ibero.mx Miércoles 11 y jueves 12

Sábado 14

Ciclo de conferencias/ Racismo, genocidio, justicia ܸ​ܸ Imparte: Marta Elena Casaus Arzú ܸ​ܸ Temas: Linaje y racismo. La pervivencia de las oligarquías; Lecciones metodológicas para el estudio del racismo y las redes familiares ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Manuel Borja, edificio G, PB ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Ibero, ENAH, UNAM y CIALC Informes: Ext. 7017, manolo.vela@ibero.mx

Preparación/ Sacramento de la Confirmación ܸ​ܸ Solo para estudiantes y exalumnos, de 18 a 30 años ܸ​ܸ Preparación 14 de abril, de 9:30 a 17:00 horas, Centro Universitario Ignaciano, edificio J, nivel 1 ܸ​ܸ Cupo limitado ܸ​ܸ Celebración 20 de abril, 19:00 horas, Capilla Universitaria ܸ​ܸ Invita el Centro Universitario Ignaciano (CUI) Informes e inscripciones: Ext. 4730, diana.aguilar@ibero.mx

Jueves 12

Conferencia/ ¿Gozar o poseer? Las felicidades y lo inútil ܸ​ܸ Imparte: Nuccio Ordine ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Educación y la Dirección de Servicios para la Formación Integral Informeseinscripciones:Ext.4040, rosario.hernandez@ibero.mx

Conferencia vía streaming / Flipped Learning 3.0: Cómo facilitar el aprendizaje activo ܸ​ܸ Imparte: Jon Bergmann, educador, pionero del aula invertida (flipped classroom) ܸ​ܸ De 9:00 a 10:00 horas ܸ​ܸ Transmisión: http://ustre.am/1uh2B ܸ​ܸ Invitan la DEAMeT de la Ibero y D2L Brightspace Informes: Ext. 4823, paola.espinosa@ibero.mx

Viernes 13

Conferencia/ Situación política del Tíbet y derechos humanos: ¿cómo apoyar? ܸ​ܸ Imparte: Lama Thubten Wangchen, director Casa Tibet de Barcelona ܸ​ܸ A las 10:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna Santa Teresa de Jesús Informes: Ext.7337, julia.palacios@ibero.mx

Hasta el viernes 13

Exposición/ Aulas en el Tiempo Universidad Iberoamericana ܸ​ܸ Aula Q PB-15 ܸ​ܸ Hasta el 13 de abril ܸ​ܸ Invita el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Informes: Ext. 4285, mirna.depaz@ibero.mx

Lunes 16

Martes 17 y miércoles 18

Jornadas Judaicas ܸ​ܸ Conferencias, talleres, cine-debate, testimonios, bailes típicos, muestra gastronómica, actividades lúdicas, universidades de Israel ܸ​ܸ De 9:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna Santa Teresa de Jesús, Auditorio Ignacio Ellacuría y Explanada Central ܸ​ܸ Invita el Departamento de Historia a través del Programa de Cultura Judaica de la Ibero Informes: Ext. 7624, cultura.judaica@ibero.mx

Miércoles 18 y jueves 19

III Encuentro/ Psicoterapia del arte y vinculación social. Más allá de la clínica ܸ​ܸ De 9:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna San Ignacio de Loyola ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Psicología en coordinación con el Instituto Mexicano de Psicoterapia de Arte Informes: Ext.4666, lesly.cuevas@ibero.mx



Procrastinación en el fin de semestre P. 6

Obra de Yampolsky dio voz a los marginados P. 18

Estrenamos App KIOSKO P. 19

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 222 | 9 de abril, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.