C ibero 221

Page 1

www.kinoki.mx

@KinokiCine @FestivalKinoki

4 AL 12 DE ABRIL XIII EDICIÓN

- Homenajes - Fiestas - Estrenos y más... - Selecciones oficiales - Master Classes - Rally - Proyecciones

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE UNIVERSITARIO KINOKI

Archivo de Comerciantes, reconocido por el Programa Memoria del Mundo de México, de la Unesco P. 2

IBERO, por la transformación social P. 16

Egresadas ‘levantan’ asociación tras sismo 19-S P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 221 | 20 de marzo, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

21 IBERO y ANUIES capacitarán a operadores del sistema de justicia penal

EMPRENDEDORES

FORTALEZAS 2 Archivo de Comerciantes, reconocido por el Programa Memoria del Mundo de México, que otorga la Unesco

DE INTERÉS

4 El autismo a través del cómic 6 ¿Qué esconde la procrastinación?

22 Egresadas ‘levantan’ asociación tras sismo 19-S

CULTURALES 24 Urbanistorias

QUÉ HACER EN LA IBERO 25 Kinoki, por un cine universitario y social 26 IBERO adquiere fondo sobre genocidio

PORTADA 9 Dar ciudadanía a androide, ¿es en favor de la humanidad?

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 28 De cara a la pobreza

VIDA UNIVERSITARIA 12 Alumnas indígenas de la IBERO reflexionan sobre su cultura e identidad 14 Fast Fashion, ¿pilar de la moda o imperio tóxico? 16 IBERO, por la transformación social de la sociedad 18 Día C, una fiesta mexicana

30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Pedro Rendón López COLABORACIÓN Cristopher Echenique Laura Echeverría González Jesús González Alcántara Ivonne Rodríguez Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA COPSA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero. mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

ARCHIVO DE COMERCIANTES, UNA JOYA ABANDONADA EN LA LAGUNILLA

En una húmeda bodega de La Lagunilla, un barrio en el centro de la Ciudad de México, estaba olvidada una joya histórica: el Archivo de Comerciantes, un fondo con información sobre las actividades comerciales en la Nueva España y su vinculación con el sistema económico mundial, además de referencias epistolares que nos muestran la vida en los siglos XVIII y XIX. Iván Cabrera Machorro

U

n total de 74 volúmenes de correspondencia escrita por diversas personas de origen vasco que se dedicaron al tráfico comercial en las principales plazas de los territorios de la monarquía hispánica; así como 65 libros contables, 12 libros sobre diversos temas, más 12 cuadernillos y hojas sueltas, que proporcionan información sobre ventas y cuentas, forman parte de este material histórico. Tan relevante ha sido para México y el mundo este fondo documental que fue reconocido por el Programa Memoria del Mundo de México, que otorga la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), pues demuestra que nuestro territorio fue el vórtice del comercio internacional entre Europa, América y Asia.

DE LA LAGUNILLA A LA IBERO Corría el año de 1975 y la IBERO estaba en plena instrumentación de la reforma académica, cuyo objetivo era conformar los departamentos como unidades de investigación, docencia y difusión. En este contexto, la licenciada Teresa Franco, académica en ese momento del Departamento de Historia, informó que un familiar cono-

cía a un vendedor que conservaba documentos que podrían interesar a la Universidad. Nadie sabía que en ese fondo se encontrarían dos archivos importantes: uno sobre haciendas en Tlaxcala y el de Comerciantes. De acuerdo con la Dra. Cristina Torales, quien actualmente es académica del Departamento de Historia de la IBERO e integrante del equipo que en su momento se encargó de clasificar el material histórico, en una primera reunión se presentaron 20 materiales atractivos, pero que no permitieron tomar una decisión sobre su compra. Fue por ello que solicitaron el material completo para su estudio. En una camioneta llegaron los libros, hojas sueltas y libros contables. “Nos los prestaron una semana y los revisamos en la casa de Tere Franco, quien prestó su garage. Ahí estuvimos un fin de semana clasificando, viendo el conjunto; nos dimos cuenta que no era sólo un archivo, sino varios”. De la revisión se observaron documentos que más tarde serían englobados en el Archivo de Comerciantes. Torales Pacheco afirmó que este fondo documental que resguarda la IBERO es una mina de oro y supera, incluso, al alojado en el Archivo General de la Nación (AGN), donde hay pocos libros sobre el Consulado de la Ciudad de Mé-


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

xico —organización de comerciantes fundada desde el siglo XVI, que se consolidó como espacio rector de la economía en la Nueva España y sus vínculos con los grandes mercados comerciales: Europa y Asia—, y el tráfico mercantil. Fue entonces que el Rector Ernesto Meneses aprobó la adquisición en octubre de 1976. De esta forma se convirtió en el primer fondo que la IBERO compró. Esta decisión fue el punto de partida de los programas de investigación en el Departamento de Historia y de la misma IBERO. Fue en 1982 cuando se consiguieron dos financiamientos para investigar los fondos de las haciendas de Tlaxcala y el Archivo de Comerciantes. Informó que hay algunos volúmenes de este fondo en Nueva York y en la Universidad de Princeton, pero no se compara con el material que tiene la IBERO.

BFXC, POR LA PRESERVACIÓN DE LA HISTORIA Durante la entrega del reconocimiento al Archivo de Comerciantes (1757-1850), celebrada en el marco de la 39 edición de la Feria Internacional del Libro de Minería, la Mtra. Teresa Matabuena, directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero dijo que el galardón no sólo es por el archivo, sino para quienes hacen posible que estos fondos sigan ‘vivos’.

“Es un reconocimiento no sólo al archivo, sino al trabajo de las instituciones y a la labor de las personas que custodian los archivos; es un trabajo que muchas veces no es reconocido, es un trabajo arduo, y permite las investigaciones se lleven a cabo; para que sean posibles, el personal de las instituciones debe trabajar en ellos”. La Dra. María Eugenia Ponce Alcocer, investigadora de la BFXC, explicó que el compendio comercial está almacenado en cajas desacificadas y se ha usado papel japonés para restaurar algunas páginas afectadas por la tinta ferroválica con la que escribían en los siglos XVIII y XIX, pues al contener fierro perfora el papel. La también especialista en este Archivo de Comerciantes, Mtra. María de Jesús Díaz Nava, aseguró que “se han hecho trabajos de restauración para su mejor conservación; también la encuadernación ha sido trabajada, se llama badana, es decir, piel de borrego o carnero”. Como parte de la estrategia de conservación, el fondo se digitalizó para evitar se manipulen los originales, pero se mantenga una de las labores primordiales de la BFXC: la difusión.


De Interés – C + IBERO

4

EL AUTISMO A TRAVÉS DEL CÓMIC

El afamado dibujante e ilustrador de España, Miguel Gallardo, visitó la IBERO para dictar la conferencia magistral ‘El autismo a través del cómic’, misma que impartió por invitación del Departamento de Diseño, en el marco del 50 aniversario de la Licenciatura en Diseño Gráfico. Pedro Rendón López

G

allardo brindó su plática en compañía del narrador gráfico mexicano Bernardo Fernández ‘BEF’, quien dijo de la presencia del español “es la oportunidad única de tener un autor de la talla de Miguel Gallardo y verlo utilizar el cómic como una herramienta de conciencia”. Lo anterior fue dicho por ‘BEF’ en referencia a que María, hija de Miguel Gallardo, tiene autismo, enfermedad con la que actualmente nace uno de cada 115 niños en México. El autismo, pese a ser más común que el SIDA, el cáncer y la diabetes juntos, no tiene políticas públicas para su atención, por lo que la población autista queda en situación vulnerable, marginada y estigmatizada; lo cual destaca la importancia de difundir qué es el autismo. En este sentido adquirió relevancia la plática de Gallardo, quien habló de su hija María, hoy una joven de 23 años, y quien cambió la forma de percibir el dibujo y la forma de dibujar de su renombrado padre, el cual en su libro ilustrado María y yo aborda el autismo de ella.

“Este libro fue hecho con el sistema que yo utilizo para dibujar para María; tan sencillo que lo puede leer todo el mundo. Está hecho con humor, de una forma que no intenta ser didáctica. Básicamente es un diario de aventuras, donde el primer sitio de aventuras es un aeropuerto, un sitio caótico y confuso donde hay que hacer colas; ¡y María no puede hacer colas, pues es algo angustioso para ella!”. El libro, que en principio Miguel Gallardo dibujó como un cuaderno de su viaje a las Islas Canarias en compañía de María, con la intención


C +IBERO – De Interés

5

“Reconoce que somos igual de extraños el uno para el otro, y que mi forma de ser no es simplemente una versión deteriorada de la tuya” Jim Sinclair, persona con autismo de que fuera un diario privado para enseñar a su familia, resultó ser “una buena herramienta” para explicar el autismo; por lo que el ilustrador decidió ponerlo al alcance del público general. Tras su publicación, María y yo ha vendido hasta ahora 20 mil copias, sólo en España; y ha sido traducido a nueve idiomas. El libro también dio pie a la producción (en la que participó Gallardo) de un documental, finalista en los Premios Goya; y dos cortos de animación sobre el autismo. Sin embargo, “María considera al libro una libreta más, a la que básicamente puede arrancarle las páginas”, dijo su padre.

Ya que María necesita ordenar el mundo para vivir en él, tiene horarios para todo: para levantarse, vestirse, ir al colegio, etcétera. Y aunque tiene dificultades para hacer cosas sencillas, como atarse los zapatos, “también tiene súper poderes, súper concentración para comer y súper memoria”, ésta última le permite repetir una y otra vez las listas de nombres de personas que conoce, eso hace que para ella el mundo sea un sitio seguro. Cuando su hija llegó a las dos décadas de vida, Miguel Gallardo publicó María cumple 20 años, un segundo libro en el que la describe como “una persona adulta que camina por la vida”.

MARÍA

MIGUEL GALLARDO

Al hablar de María, Miguel Gallardo comentó que ella le hizo reconsiderar “todas las cosas que había pensado y hacia sobre el mundo. Comprobé que a María le gustaba verme dibujar. La gustaba Disney y me hacía dibujarle princesas”.

Miguel Gallardo realizó sus primeros cómics en los años 80, justo tras la muerte de Franco; época en la que Miguel tenía un personaje llamado ‘Makoki’.

“Cuando estoy con María juntamos habilidades. Yo dibujo los nombres (las personas) que ella recuerda”; porque “María recuerda el nombre de todas las personas que ha conocido en su vida, esa es su forma de mapear la vida, de mapear el mundo”. A mitad de verano, en el periodo vacacional, María siente nostalgia y tiene que ver representados en las ilustraciones de su papá a sus profesores y compañeros de la escuela; por eso Miguel afirma “María tiene abierto el espectro de lo que yo puedo dibujar”.

Trabajó en El Víbora, la revista underground del cómic en España. Del mundo del cómic pasó a la ilustración del libro infantil, de ahí saltó al libro para adultos y se convirtió en portadista.

ENLACES DE INTERÉS: Para conocer más de Miguel Gallardo y su trabajo: http://miguel-gallardo.com./es/ Tráiler de la película documental María y yo: https://www.youtube.com/watch?v=aviGMwGRsr0


De Interés – C + IBERO

6

¿QUÉ ESCONDE LA PROCRASTINACIÓN? En nuestro artículo pasado, comentamos que los seres humanos en ciertas ocasiones tendemos a posponer tareas que nos resultan aburridas, difíciles o molestas. Estas conductas se pueden presentar de forma esporádica sin que afecte nuestro proyecto de vida; sin embargo, se convierten en un problema cuando son comportamientos frecuentes y permanentes que provocan dificultades en nuestras áreas social, laboral, escolar, etcétera. Se les conoce como procrastinación. Laura Echeverría González, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención del CAEU

E

jemplos típicos de procrastinación serían: dejar nuestras entregas finales del semestre para la última semana, lo que elevaría nuestros niveles de estrés y ansiedad, y el rendimiento escolar se vería afectado; también tenemos el típico propósito de fin de año de lograr un estilo de vida más saludable al asistir al gimnasio cuando menos dos veces por semana, que en realidad puede no pasar de una búsqueda de 15 minutos en internet del gimnasio más cercano, la cual quedará ‘en pausa’ hasta la siguiente cena de Año Nuevo, en donde con seguridad habrá una uva designada para retomar la tarea. La procrastinación es un comportamiento que aparece en diferentes áreas dela vida, sin embargo, en este momento sólo nos enfocaremos

al área escolar, pues sabemos la importancia que tiene para tus estudios universitarios. ¿Qué se esconde detrás de la procrastinación? Existen muchos factores detrás del tema de postergar situaciones, el principal se relaciona directamente con el miedo. Pero te preguntarás, ¿miedo a qué?, ¿cómo es posible que el miedo tenga que ver con dejar las cosas para el último momento? Veamos los siguientes ejemplos: Caso 1: Carlos tiene que entregar un trabajo muy importante, el cual tiene un valor considerable para la calificación final; éste tendrá que cumplir los requisitos de cualquier artículo publicable, por lo que necesitará realizar una investigación detallada y la búsqueda de


C +IBERO – De Interés

7

bibliografía, además de otros detalles como la redacción, ortografía, etc. Carlos sabe que tiene que dedicarle mucho tiempo para su elaboración, por lo que aporta varios días de la semana, al menos hora y media, para ir a la biblioteca a buscar información, así como otro tiempo similar para sentarse a construir el contenido. En total, dedica tres semanas para elaborarlo y lo entrega a tiempo, contento y satisfecho por haber realizado un buen trabajo. Llega el día de la entrega de calificaciones y Carlos recibe su trabajo un siete de calificación. Caso 2. Carlos tiene que entregar el mismo trabajo descrito con anterioridad y aunque sabe que debería dedicar un tiempo considerable para su elaboración, no lo hace ni reserva tiempos específicos para avanzar en ello. Casi todos los días se acuerda que tiene pendiente un trabajo muy importante para entregar y que la fecha límite se aproxima. Intenta un par de veces sentarse a medio organizar lo que tiene que hacer, aunque siempre surgen cosas más interesantes que lo llevan a ‘abortar la misión’. El malestar acerca de este pendiente se mantiene a flote en sus pensamientos y aumenta conforme se acerca la fecha límite. Una noche antes de la entrega se sienta frente a la computadora, se la pasa en vela y al día siguiente entrega un trabajo de mediana calidad, del cual no se siente confiado. Llega la entrega de resultados y Carlos recibe su trabajo con un seis de calificación. ¿Cuál es la diferencia principal entre ambos casos? ¿Te das cuenta de que aunque son situaciones diferentes, se llega a un resultado muy parecido? ¿Cómo relacionas esto con el miedo al fracaso que se esconde tras la procrastinación?

Al analizar el primer caso Carlos dedica el tiempo suficiente para realizar la actividad y hace su mejor esfuerzo por obtener un buen resultado, lo cual no fue suficiente. Imagina los sentimientos que le surgieron después de esta situación, la frustración y, sobre todo, el sentimiento de fracaso luego de haber dedicado tiempo y esfuerzo a una actividad importante. Ahora Carlos tendrá que lidiar con esto que por supuesto le pega directo en su autoestima y reconocimiento de sus errores, situación que lo llevará a un quehacer emocional en donde se verá obligado a aceptar que no siempre salen las cosas como uno las espera y que el fracaso también es parte de la vida y es una situación con la que lidiaremos seguramente no una, sino varias veces. En el segundo caso, podemos pensar que Carlos pospone de manera indefinida el trabajo porque quizá le resulte más sencillo saber que su calificación final fue equivalente al esfuerzo invertido en la tarea. Se dirá: “Pues claro que me saque un seis, hice mi trabajo al aventón, no puedo esperar una calificación mayor… Antes me pasó el profesor”. Este diálogo interno lo mantiene en una zona ‘segura’ y mucho menos amenazante para su autoconcepto y autoestima, situación que no le hará enfrentarse a los sentimientos de frustración y fracaso de forma tan clara como en el primer caso; es decir, procrastinar aparentemente te mantiene ‘a salvo’ de los sentimientos generados frente a un fracaso. ¿Para qué me sirve esta información y qué puedo hacer al respecto para romper este círculo de procrastinación? Esto lo revisaremos en nuestra siguiente entrega.


Portada – C + IBERO

8


C + IBERO – Portada

9

Dar ciudadanía

a androide

¿es en favor de la humanidad? Arabia Saudita se convirtió en el primer país en otorgarle la ciudadanía a Sophia, un androide que tiene la capacidad de interactuar con las personas, que se mueve, frunce el ceño en caso de no comprender alguna pregunta, inclina la cabeza, mantiene contacto visual con una persona e, incluso, hace bromas.

S

Valentina González Yáñez

in embargo, esta situación ha generado polémica entre los ciudadanos del país árabe, que en ciertos aspectos es tan progresista como retrógrada, pues en esta nación se vulneran los derechos de las mujeres, quienes no pueden salir a la calle sin el acompañamiento de un hombre. Asimismo, están obligadas a llevar el manto de abaya, un vestido de manga larga hasta los pies. Las mujeres saudíes están obligas a que un hombre se haga cargo de ellas y tome decisiones en su nombre. Ellas no pueden abrir una cuenta de banco, viajar, tener trabajos remunerados; tampoco pueden recibir educación superior sin el permiso de un varón. De hecho, apenas en diciembre de 2015 se les permitió por primera vez votar y ser votadas, pero sólo pueden hacerlo acompañadas por su tutor. Y fue hace unos meses, cuando el rey de Arabia Saudita, Salmán bin Abdulaziz, autorizó que las mujeres pudieran manejar, pero será hasta junio de este año que entre en funcionamiento

el ordenamiento. Es el único país que tiene esta prohibición, debido a un edicto religioso que califica a las mujeres conductoras como pecadoras. De esta manera, la noticia de que un androide recibiera la ciudadanía genera enojo entre los habitantes de ese país, quienes a través de redes sociales se preguntaron cómo era posible que la nueva ciudadana tuviera más derechos que las mujeres saudíes. Criticaron que Sophia no tuviera un guardián ni llevara abaya. Además, se quejaron de que obtuviera la ciudadanía antes que los kafala, trabajadores con un visado especial que han vivido toda su vida en ese país. En ese sentido, para el Dr. Diego Garcia Ricci, académico del Departamento de Derecho, señaló que haberle concedido la ciudadanía y conferirle derechos muestra a un régimen que prefiere usar fantasías en lugar de avanzar en este tipo de temas que son sustantivos. En lugar de encaminar a las personas hacia una sociedad menos desigual, en donde existan mayores derechos para todos, dijo, se observa un deseo concretizado en un robot, pero no en el mismo género humano.


Portada – C + IBERO

10

Sin embargo, expresó que otorgarle la ciudadanía a un androide, hasta cierto punto, podría ser positivo pues sería una primera señal de cambio, de que Arabia Saudita deje de ser un país tan cerrado y permita influencias occidentales.

“Parece como si quisieran hacer un cambio, pero no con la propia comunidad, lo cual es muy doloroso porque si lo vemos en el sentido de que no están abiertos a nada, ni siquiera se tomarían la molestia de jugar con las posibilidades. Vemos un régimen que quisiera ampliar los derechos a más personas, pero que su propio discurso político se lo impide y no quiere verse alineado hacia la ideología de occidente. Pero estos episodios son muestra de una apertura al cambio”, explicó el académico.

Recordó que, poco antes de que se informara sobre la ciudadanía del androide, se permitió a las mujeres manejar, lo cual habla de pequeños mecanismos que podrían detonar la participación más activa de los ciudadanos. Esto puede iniciar acciones de mayor participación política de los habitantes de ese país que, eventualmente, lleven a un mayor ejercicio de derechos por todos los sectores de la población. Pero aseguró que los derechos son inherentes al género humano. Y que es difícil que un robot pueda, tanto ejercer, como reclamar el ejercicio de derechos porque tienen que ver con la percepción implícita en el ser humano y los robots reaccionan frente a estímulos previamente programados.

TECNOLOGÍA, EN FAVOR DE LA HUMANIDAD Otorgar la ciudadanía a Sophia resultó muy adelantado a su tiempo, no era oportuno ni el momento, sobre todo porque no se trata del androide que se espera: aquél que pueda pensar y razonar como los humanos, ese es el principal reto, señaló Eduardo Gamaliel Hernández Martínez, profesor de tiempo completo de Ingeniería Electrónica, del Departamento de Estudios de Ingeniería para la Innovación de la IBERO. Sin embargo, indicó que llegará el momento en el cual la inteligencia artificial y la convivencia que se tenga con los androides tendrá que regularse de alguna manera, pero el caso de Sophia sólo fue un tema publicitario por parte del país árabe. El ingeniero agregó que la tecnología es algo neutro, que se puede utilizar para bien o para mal. Es decir, se puede usar para beneficio de la humanidad o para fines bélicos. Recordó que todos los avances tecnológicos, los más importantes en la historia de la humanidad, se han desarrollado por la industria militar, que después encontraron una aplicación en lo civil. “Es una realidad, la milicia impulsa el desarrollo de la tecnología, estos androides pueden servir para la guerra, seguramente es una de las intenciones que tienen empresas como Boston Dynamics, que son patrocinadas por el Ejército de Estados Unidos, que tienen muchos recursos y ponen a competir a diversas compañías para ver quien tiene el mejor resultado. Esos robots podrían ocuparse para llevar el cargamento de los soldados”, manifestó el también coordinador de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.


C + IBERO – Vida Universitaria

11

¿PODRÍAMOS LLEGAR A UN ANDROIDE PERFECTO? Existes muchos esfuerzos por crear un robot que razone, intuya, tenga personalidad y sentimientos como nosotros. El ingeniero Hernández dijo que antes se tendría que reproducir cómo pensamos, nuestros mecanismos de aprendizaje. Sin embargo, nuestro cerebro es complejo porque son años de evolución, es difícil de estudiar, bastante complicado de aplicarlo en un robot. “Eventualmente, se podría. La inteligencia artificial tiene muchas ramas, una de ellas es el razonamiento que tenemos nosotros. Antes, la limitante que se tenía era la capacidad de cómputo que se había tenido, pero ahora hay una tendencia en el sentido de que la computación se ha ido haciendo cada vez más rápida. Tenemos niveles de procesamiento cada vez más grandes y cada año se van haciendo los chips más pequeños. Eventualmente, podríamos tener ese razonamiento, sobre todo ahora que viene la computación cuántica, pues se pretende hacer cómputo a nivel átomo o molecular; que todas las operaciones lleguen a nivel nano”, explicó el ingeniero Hernández. El académico señaló que en el futuro habrá robots asignados a tareas específicas como en el tránsito o cómo recepcionistas, pero deberán entender cuando una persona les hable porque transformarán las ondas sonoras en alguna frase. Es decir, tendrán un procesamiento de señales y voz, observarán con las cámaras y detectaran la voz y siluetas a través de la computadora central; a través de algoritmos de aprendizaje y reconocimiento podrán intuir o inferir ciertas cosas y responderán de manera efectiva.

Sin embargo, aseguró que el reto principal, en lugar de programar como se hace con una máquina, es que el androide infiriera algún sentimiento sólo con ver a una persona y pueda expresarse al respecto, es decir, que sea más humano. Por esta razón, la Mtra. Teresa Valenzuela, profesora de Religiones del Mundo de la IBERO, explicó que otorgar una ciudadanía hace referencia a una persona que no solamente piensa y tiene sentimientos, sino que tiene algo más interior. Un androide, pese a que pueda ver, oír y hablar, no tiene la intuición, ni percepción que tienen las personas.

“No tienen la capacidad de Dios. Tampoco la atención que genera la contemplación que va más allá del pensar y sentir. Carente de eso, darle valor a un androide, en lugar de otorgárselo a personas, es discriminación, porque se está valorando más a una máquina que a una persona”, dijo la maestra en Teología y Mundo Contemporáneo. Países como Japón y China avanzan en la robótica de comportamiento e interacción hombre-máquina. Son los que se preocupan por hacer robots que platiquen con niños, que sean amigables, que tengan forma humana, aunque sólo den algunos pasos o estén detrás de un escritorio.

Actualmente, ya hay muchos servicios, sobre todo telefónicos, en el que hablas y te contesta un operador robot; dependiendo de lo que digas, él trata de ligar una conversación. Pero en los próximos años se verán robots especializados para ciertos temas.

Mientras que en Estados Unidos, específicamente en Boston Dynamics, han trabajado en el desarrollo de robots bípedos y cuadrúpedos. Están más enfocados en la parte de motricidad. Trabajan en su caminar, en que no caigan en terrenos de piedra y mantenga el equilibrio

“Estarán en tareas en las que resulte más atractivo para los usuarios que en lugar de que te conteste una computadora, sea un androide quien te atienda, alguien que te observe y hable contigo de forma más amigable, pues da la sensación de una mejor atención.

Así es como lo hacemos, dijo Gamaliel Hernández: el cerebro controla nuestra motricidad y reflejos nerviosos. “Por un lado, se encuentran los que están fijos, pero pueden platicar, y por el otro, aquellos que pueden moverse como humanos. Entonces, en algún momento, se unirán y saldrán cosas interesantes”.

“Si bien, los robots no tienen la capacidad de tener una personalidad, como el ser humano, cuentan con las formas de humano y reproducen gestos que resultan amigables y llamativos. Se ven presentables y exhibibles, es como las compañías de la tecnología quieren mostrar sus capacidades de desarrollarlo, aunque no sean autónomos, atraen”, expresó.

El coordinador de la Maestría y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería confío que en poco tiempo en la IBERO se estará armando una especie de humanoide, pues ya empezaron a mapear el campus pensando en un robot que pudiera brindar informes sobre la Universidad.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

ALUMNAS INDÍGENAS DE LA IBERO REFLEXIONAN SOBRE SU CULTURA E IDENTIDAD

Pedro Rendón López

A

lumnas indígenas de la IBERO relatan sus historias de vida en el libro Voces de la alteridad. Estudiantes de la Ibero, de pueblos originarios, el cual fue presentado en la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

La obra, editada por la Dirección de Publicaciones, consta de seis relatos elaborados como resultado de un taller biográfico que les permitió repensarse a sí mismas en al menos una triple identidad: como jóvenes universitarias, mujeres latinoamericanas indígenas y hablantes de su lengua materna y del español. El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO, dijo que el libro es una apuesta epistemológica situada en el intersticio de dos distintos y asimétricos modos de conocer y de situarse en el mundo: el de los pueblos originarios y el de la cultura hegemónica; dos modos distintos de habitar, de producir, de concebir el mundo, de relacionarse. “Y esos dos mundos distintos se encuentran en la vida de las protagonistas, siempre en una tensión compleja, siempre en una tensión vital, existencial”. Las narraciones de las estudiantes dan cuenta de una trayectoria común constituida por distintos momentos: el encuentro con la cultura hegemónica; la negación del valor de la propia cultura e identidad; el


C + IBERO – Vida Universitaria

13

“Poetas, nunca cantemos / la vida de un mismo pueblo, / ni la flor de un solo huerto. /Que sean todos los pueblos / y todos los huertos nuestros” León Felipe

reconocimiento de la subsistencia de la cultura madre, como referente identitario; la reconfiguración de su identidad compleja, mediante la apropiación de otros sentidos de vida; el replanteamiento, siempre de manera dolorosa y conflictiva, de su origen; y la oportunidad de una reinserción consciente y activa a sus comunidades de origen. Lo que dicen en Voces de la alteridad Ana Feliz, Floriana de la Torre, Florina Mendoza, Gloria Grácida, Edith Paucar e Isabel Saldaña, indígenas de Oaxaca, Chiapas, Guatemala y Perú; y alumnas de la Licenciatura en Historia, y de las maestrías en Administración, Desarrollo Humano e Investigación y Desarrollo de la Educación, es un trabajo emocional que refleja en sus testimonios pasión, dolor y esperanza. Es también un trabajo emocional porque “presupone el inconformismo ante el carácter incompleto de una práctica o un saber, la inconformidad y rebeldía frente a la propia cultura y también frente a la cultura occidental impuesta como algo superior. Y es un trabajo transgresivo también porque altera la realidad dada al sublevarse contra esa realidad que me mantiene en la subordinación, en la exclusión”, consideró el Rector. El trabajo de traducción intercultural que realiza el libro “permite crear sentidos y direcciones precarios, modestos, pero concretos; de corto alcance, pero radicales en sus objetivos; inciertos, pero compartidos. Se trata de crear justicia cognitiva a partir de la imaginación epistemológica, implica crear las condiciones para una justicia global a partir de la imaginación democrática. Este trabajo intercultural crea las condiciones para emancipaciones sociales concretas, de grupos sociales concretos en un presente, cuya injusticia es legitimada con base en un masivo desperdicio de la experiencia”. Cabe aclarar que la defensa enérgica que realizan los indígenas latinoamericanos de sus patrimonios étnicos, de su autonomía política, no está reñida con las transacciones interculturales y con la integración crítica a la modernidad. “Los tseltales por supuesto que compran pantalones de mezclilla, ven televisión y se incorporan a la modernidad; y eso no implica una destrucción de la cultura originaria, es decir, hay una transacción intercultural, hay una integración crítica de la modernidad”. Los pueblos indios, así como las seis estudiantes que participan en Voces de la alteridad, buscan con frecuencia utilizar las técnicas más avanzadas de producción, consumir bienes industriales, reclaman su acceso a la educación y a las comunicaciones masivas; pero esta adopción de la modernidad no es necesariamente sustitutiva de sus tradiciones. Al apropiarse de muchas cosas, las y los indígenas son eclécticos, “porque han descubierto que la pura preservación de sus tradiciones no es siempre el camino más apropiado para reproducirse y para mejorar su situación. No es la visión que consagra, preserva, aísla, no es la visión del gueto; es la visión del diálogo intercultural y del enriquecimiento”.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

“Nuestro trabajo debería hacer soñar a la gente” Gianni Versace

FAST FASHION, ¿PILAR DE LA MODA O IMPERIO TÓXICO? Pedro Rendón López

E

studiantes de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda de la IBERO hicieron una reflexión crítica del fast fashion, al montar en la explanada de la Universidad una repentina que tuvo como tema de análisis, y llevó por nombre, ‘Fast Fashion, ¿pilar de la moda o imperio tóxico?’. La industria de la moda, que en el ámbito mundial es la cuarta más importante a nivel económico, ha tenido un crecimiento constante en los últimos diez años y es una de las más importantes en cuanto a generación de empleo. También masificó la moda a través del fast fashion, sistema productivo que abarató costos y permitió a los consumidores obtener ropa de moda en tiendas donde pueden adquirir prendas en muchos colores, en muchas tallas y a precios bajos.

Y aunque el fast fashion democratizó la moda al permitir al grueso de la población comprar a bajo costo ropa que antes era inaccesible; por otro lado, “ese crecimiento de la industria ha generado una reacción negativa en la parte laboral, porque al tratar de ofrecer precios más baratos y de tener costos de operación más bajos, sus maquiladoras se han ido a países emergentes, donde encontramos explotación laboral y contaminación del medio ambiente”, dijo la maestra Cynthia Gómez Ramírez, coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda. De cara a esta situación, la Coordinación que encabeza Gómez organizó la repentina, con el fin de “generar un pensamiento crítico en nuestras alumnas y alumnos, relacionado con la problemática social del sistema productivo del fast fashion”; como sería la falta de leyes que prohíban el trabajo infantil o de mujeres embarazadas


C + IBERO – Vida Universitaria

15

La maestra explicó que la pretensión es que las y los estudiantes de la IBERO sean conscientes de cómo funciona la industria de la moda actualmente en el mundo entero, para que al egresar de la Universidad e insertarse en el mundo laboral “puedan generar un cambio a partir de crear otro sistema productivo, que sea sustentable o sostenible”, y que convierta este círculo vicioso del fast fashion en un círculo virtuoso.

Antes de la intervención en la explanada, el alumnado de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda asistió durante dos semanas a ponencias sobre fast fashion e hizo investigaciones sobre el mismo, para recabar la información necesaria que les brindó la oportunidad de diseñar un vestido en el que reflejaron su postura, a favor o en contra de este sistema productivo. El estudiantado y claustro de toda la carrera participó en la actividad, la cual acudieron a ver las siguientes autoridades universitarias: Mtro. David Fernández Dávalos, Rector; Dr. Alejandro Guevara Sanginés, vicerrector académico; Mtro. José Antonio Morfín Rojas, director de la División de Ciencia, Arte y Tecnología; Dra. Georgina Durán Quezada, directora del Departamento de Diseño; y Mtra. Manola Martín Rangel, directora de Egresados.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

IBERO, POR LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL A lo largo de 75 años de existencia, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México ha trabajado con visión y vocación humana para cumplir con el firme objetivo de transformar a la sociedad. El reto no ha sido fácil, pues la formación educativa es compleja por las realidades que vive el país y el mundo, por lo que nuestra casa de estudios ha hecho efectivo el mote de universidad histórica, es decir, que se adecua a las exigencias de la concreta realidad en la que se inserta. Valentina González, Pedro Rendón e Iván Cabrera

E

n el inicio de actividades por el 75 Aniversario de la IBERO se llevó a cabo una ceremonia eucarística, una conferencia magistral y un mensaje oficial sobre el momento que vive la Universidad y lo que debe hacer frente a las realidades que abruman, ante los “terremotos políticos” que hacen reflexionar sobre cómo vivimos y hacia dónde vamos, todo bajo la labor docente, de investigación y de vinculación que hace esta institución jesuita.

IBERO, UNIVERSIDAD DE INSPIRACIÓN IGNACIANA Una universidad de inspiración ignaciana es histórica porque está conformada por las exigencias y contextos que la realidad en la que inserta propone. Por ello, una institución confiada a la Compañía de Jesús, como la IBERO, nunca es la misma pues responde a las necesidades históricas del entorno en cada tiempo y lugar. Así lo dijo el Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Mtro. David Fernández Dávalos, durante su discurso inaugural

de nuestra casa de estudios, misma que definió como una institución consolidada, pero aún joven y con mucho por hacer todavía, ya que debe enfocarse en buscar una realidad justa, solidaria, libre, incluyente, productiva y racional.

“La calidad académica de una universidad jesuita viene dada por un criterio esencialmente de pertinencia, centralmente político, el saber de una universidad es siempre crítico, cuya orientación central, porque se inspira en el Evangelio, es la justicia, la equidad, la fraternidad, la búsqueda de la vida verdadera para todas y todos”. El Padre Fernández Dávalos enfatizó que queremos alcanzar esta comunidad con valores positivos desde la docencia, la investigación y


C + IBERO – Vida Universitaria

17

vinculación con espíritu cristiano pues, advirtió, la labor de nuestra Universidad es formar “profesionales que la sociedad necesita para construir un mundo mejor”.

VIVIR ENTRE “TERREMOTOS POLÍTICOS” Pankaj Mishra, ensayista y novelista indio, quien ofreció una conferencia magistral en el marco de esta celebración, aseguró que el mundo vive un tiempo de terremotos políticos, luego de recordar el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos; la salida de Reino Unido de la Unión Europea o Brexit; la situación en la India y las próximas elecciones en México. Advirtió que estamos ante una crisis global, social, ambiental, política, que nos obliga a cuestionar nuestro sometimiento intelectual a estas ideas del desarrollo y progreso; por lo que necesitamos en mayor rango posible, recursos intelectuales, para reimaginar un mundo no occidental y lo qué podemos hacer. “Es imperativo que nuestras sociedades plurales redefinan sus principios y modos que se consideren visiones metafísicas, religiosas del mundo”. El autor de libros como La edad de la ira, su obra más reciente, explicó que el poder occidental, económico, cultural, militar, ha creado las categorías en las que entendemos al mundo. La mayoría de los argumentos, ejemplos, generalizaciones, supuestos y premisas, se toman de la experiencia europea y estadounidense. El novelista habló de la necesidad de renegociar el espacio común y la idea del Estado como

algo que está esencialmente ahí para crear un espacio propicio para los negocios, mientras que buscar generar crecimiento económico es el tipo de ideas que se debe descartar. “Tenemos que repensar sobre cómo se encuentran las élites del Estado y será difícil porque su poder se ha derivado de su papel autoapuntado como modernizadores y tecnócratas. Y en años recientes han afianzado sus relaciones con corporaciones transnacionales, organizaciones internacionales y, actualmente, son muy fuertes”, señaló Mishra. Para el novelista resultó inspirador visitar la IBERO y ver las formas en las que los estudiantes se involucran en sus realidades. Durante su conferencia, platicó que creció en un país que se parece a México. Recordó a Paz, quien comparó a ambos países como naciones altamente desiguales y jerárquicas, llenas de injusticias y con el reto de convertirse en países modernos. Durante la ceremonia religiosa, Mons. Excmo. y Rvdmo. Efraín Mendoza Cruz, encargado de oficiar la misa, dijo que nuestra casa de estudios tiene la gran tarea de educar a los jóvenes y ofrecer valores que dan fundamento a la vida. Comentó que la educación es la formación de las personas para vivir a plenitud y darle su contribución a la sociedad. Por ello, dijo, estamos ante un gran reto y desafío de “abocarse a la hermosa tarea de la educación”, pues es el camino para llegar a la meta de la realización, con un enfoque social, de servir a los otros, al mundo y a Dios.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

DÍA C, UNA FIESTA MEXICANA Iván Cabrera Machorro


C + IBERO – Emprendedores

19

E

n medio de un ambiente inmejorable y un calor húmedo que anuncia la llegada de la primavera, la comunidad universitaria celebró el Día C, que este año tuvo como temas principales la mexicanidad, el recuerdo de las víctimas y el reconocimiento a los voluntarios que ayudaron durante los pasados sismos de septiembre.

El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO, afirmó ante estudiantes, docentes, empleados e invitados, congregados en las escalinatas de nuestra institución​, que para este 75 Aniversario debemos celebrar nuestras raíces, nuestra mística, la vinculación con el país y nuestro proyecto como universidad.

La fiesta no pudo ser mejor: ahí estuvieron el ‘torito’ y los Chinelos para prender el ambiente; ‘Frida Kahlo’, ‘La Catrina’, ‘Memo Ochoa’, ‘El Santo’, ‘Cantinflas’, ‘La Chilindrina’ y ‘María Félix’ convivieron con jóvenes entusiastas. La IBERO fue una arena gigante para ver el ‘llaveo y contrallaveo’ de los luchadores; mientras que Taburete y Moderatto cerraron las actividades con presentaciones musicales que hicieron cimbrar a nuestra casa.



C + IBERO – Vida Universitaria

21

IBERO Y ANUIES CAPACITARÁN A OPERADORES DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL “La justicia no espera ningún premio. Se la acepta por ella misma” Cicerón Con el fin de contribuir a la consolidación del Sistema de Justicia Penal, la IBERO, por medio de su Dirección de Educación Continua, capacitará a ministerios públicos, defensores de oficio, asesores jurídicos y facilitadores de mecanismos alternativos de solución de controversias. Pedro Rendón López

L

o anterior lo hará al ser una de las 18 universidades agremiadas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) que solicitaron, y quedaron seleccionadas, para impartir el ‘Programa para la Profesionalización de Operadores del Sistema de Justicia Penal’; coordinado por la asociación.

Los diplomados también obtendrán el reconocimiento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que en diciembre de 2017 suscribió con la ANUIES un convenio de colaboración para consolidar el Sistema de Justicia Penal, a través del desarrollo de diversas actividades académicas, una de ellas este programa de profesionalización.

Derivado de un convenio de colaboración interinstitucional para operar y desarrollar dicho programa, firmado con la ANUIES, la IBERO –al igual que las otras IES- impartirá los siguientes cuatro diplomados: ‘El Asesor Jurídico en el Sistema de Justicia Penal’, ‘El Defensor en el Sistema de Justicia Penal’, ‘El Fiscal en el Sistema de Justicia Penal’ y el ‘Diplomado en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal’.

El ‘Programa para la Profesionalización de Operadores del Sistema de Justicia Penal’ fue puesto en marcha por la ANUIES y por el ‘Programa PROJUSTICIA de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); y se diseñó con base en los requerimientos de las instituciones públicas involucradas, en las entidades federativas de: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Chihuahua, Sonora, Baja California Sur, Nuevo León, Puebla, Hidalgo, Coahuila, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.

El ‘Programa para la Profesionalización de Operadores del Sistema de Justicia Penal’ tendrá un enfoque en los derechos humanos, la equidad de género y la cultura de la legalidad. Al término de cada uno de los diplomados se otorgarán acreditaciones con valor curricular, expedidas por las universidades participantes y avaladas por la ANUIES.

Las universidades que brindarán los diplomados fueron seleccionadas por la ANUIES por contar con el ‘Distintivo de Idoneidad Curricular’, otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que avala que contemplan dentro de sus planes de estudio el Sistema de Justicia Penal; y que cuentan con la infraestructura necesaria para la enseñanza de este sistema, como por ejemplo, tener salas de juicios orales.


Emprendedores – C + IBERO

22

EGRESADAS ‘LEVANTAN’ ASOCIACIÓN TRAS SISMO 19-S El sismo de 7.1 grados Richter que azotó a seis estados de nuestro país (Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Morelos, Guerrero y Oaxaca), el pasado 19 de septiembre de 2017, le cambió la vida a Brenda Miramontes Balderrama y Elain Salazar Flores, egresadas de las carreras de Ingeniería Química y Comunicación de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Cristoper J. Enríquez Medina

D

espués del gran fenómeno natural, que dejó 369 muertos, ambas jóvenes decidieron participar en una brigada de ayuda en Axochiapan, Morelos; sin embargo, nunca pensaron que ese hecho sería el primer gran paso para la creación de la asociación civil AYOK A.C. “Surgió después del sismo como un proyecto para ayudar a comunidades vulnerables. Ahora, como asociación, buscamos identificar las necesidades y, a través del voluntariado, conseguir que estas comunidades sean autosustentables y autosostenibles”, explicó en entrevista Elain, directora de Comunicación de AYOK. Por su parte, Brenda destacó que las ganas de ayudar a los afectados surgieron por su pasión por el voluntariado y la formación que recibieron durante su paso por la Iberoamericana.

“La IBERO si tiene un toque humanista, el compromiso social y de ahí surgieron las ganas de ayudar. Anteriormente estuvimos en la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales (AIESEC), que es el voluntariado internacional”.

“La IBERO, de alguna forma, te enseña a ir más allá, no sólo a buscar un trabajo”, subrayó la directora de Operación de AYOK A.C.


C + IBERO – Emprendedores

23

NACIMIENTO DE AYOK

PROYECTOS ACTUALES:

Cuando Brenda y Elain se dieron cuenta del desorden e inconvenientes que dejó el movimiento telúrico, decidieron emprender su viaje de ayuda hacía Axochiapan, Morelos. Su mayor problema fue que la ayuda ya había sido atendida en algunas comunidades y la comunicación no era puntual y correcta.

Actualmente, AYOK se mantiene activa económicamente a través de donaciones de universidades y voluntarios, que apoyan dos proyectos que operan en la comunidad de Huejotengo: Bioconstrucción y Agricultura sustentable.

No obstante, su brigada no se rindió y siguió recorriendo pueblo por pueblo hasta que llegar a Huejotengo, lugar donde “había muchas casas tiradas, escombros y debíamos acomodar el albergue”. En un principio, las egresadas de la IBERO tenían pensado regresarse el mismo jueves, pero se quedaron en esa comunidad hasta el domingo 22 de septiembre. “Pensamos ‘están súper mal, no podemos sólo quedarnos con esta brigada de ayudar el fin de semana’, porque en Huejotengo no había llegado nadie del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y ni otras autoridades habían ayudado”. “Entonces, lo que hicimos fue, de los mismos que nos conocimos ahí, empezar a juntar gente y reunirnos para pensar en un plan más efectivo. Surgió la idea de que las brigadas no sólo fueran brigadas y remover escombros, sino hacer un proyecto bien”, narró Elain. La palabra AYOK es de origen náhuatl y significa: transformado, corregido o cambiado; por ello, el principal objetivo en los proyectos “es enseñarles a las personas vulnerables que con un poco de conocimientos pueden crear cosas mejores y más viables ante catástrofes naturales”.

“Algo que hemos visto y que nos apasiona muchísimo son las ganas de la comunidad y el potencial que tienen, pero les da miedo salir de ese cascarón. Tienen muchísimo conocimiento, pero faltan herramientas y motivación”, describió Miramontes Balderrama. Otra intención de la asociación civil es promover el voluntariado entre estudiantes universitarios, personas de la ciudad y entre las mismas comunidades.

El primero “está basado en construir y trabajar con base en los recursos materiales que tenga la región (la tierra), pero que ellos aprendan detalles estructurales. Es decir, mejorar la técnica que ellos ya manejan”. Por su parte, Agricultura sustentable “trata de implementar talleres de biofertilizantes, bioplaguicidas, compostas. Que las personas aprendan a utilizar de manera correcta los fertilizantes químicos, aprovechen los nutrientes del suelo y tengan mejores herramientas para mejorar su cultivo”. Todos los proyectos están respaldados por expertos en materia sustentable. La finalidad de AYOK es abrir el proyecto, desarrollarlo y darle seguimiento hasta concluir su propósito. Ambas emprendedoras creen que su asociación se expandirá a más comunidades en el futuro. “Expandirnos con proyectos sustentables. Ayudar en dos o tres comunidades y potenciar todo lo que tienen”, explicó Brenda. Mientras que Elain aseguró que “nos veo promoviendo mucho el voluntariado, no sólo en redes, sino a nivel de universidades. Creo que es muy importante hacer conciencia a esta juventud de que sí hay formas de ayudar”.

IBERO APOYA A AYOK A.C. La Universidad Iberoamericana Ciudad de México se unió al proyecto de AYOK y desde el actual semestre Primavera 2018 permitió que cinco de sus alumnos puedan liberar y terminar su servicio social en junio. Para Verano y Otoño, la Universidad ya aprobó que seis de sus estudiantes liberen su servicio social a través de su apoyo a la asociación civil.

CONTACTO: Twitter: @AyokVoluntarios Facebook: AyokVoluntarios Página web: www.ayok.mx


Experiencia Cultural – C + IBERO

24

URBANISTORIAS El arte urbano, también llamado arte callejero, hace alusión a todo el arte que se realiza en la calle, en la vía pública. Normalmente son actividades ajenas a la ley, manifestaciones plásticas, musicales y literarias que generan controversias y enfrentamientos entre seguidores y detractores. Jesús González Alcántara, asistente de Talleres Artísticos de la Coordinación de Difusión Cultural

E

sta forma de arte público sucede por iniciativa exclusiva del artista, sin permiso o encargo previo, también surge de colectivos generalmente clandestinos y marginales.

El objetivo del arte urbano es intentar sorprender a los observadores, ya que normalmente se representa en espacios públicos que se frecuentan bastante. Todas las obras suelen llevar un mensaje llamativo. Dicho mensaje procura ser revolucionario, de crítica, sobre todo a la sociedad, pero con cierta ironía e intenta incitar a una lucha social. Otros mensajes son solamente una crítica política o una simple reflexión. Por desgracia, este tipo de arte coexiste con cuestionamientos respecto a que simplemente perjudican el espacio privado. Pero lo que cuenta para el arte urbano es el poder de la expresión y el revelar al mundo la creatividad que se puede concebir desde La Ciudad (con mayúscula) como el elemento catalizador de la utopía por los valores humanos, por la solución de los problemas y por un nuevo devenir más justo. Nuestra Ciudad de México ha tenido sus propias historias, sus calles son lugares de escenarios diversos. Nuestra ciudad nos ha enseñado a enfrentar adversidades tanto naturales como las que la humanidad ejerce contra ella misma. La Ciudad de México es hoy en día de las más cosmopolitas, de las

más increíbles para visitar y vivir, pero también de las más contrastantes. Para recrear la ciudad, más de 80 alumnos de los Talleres Artísticos de la IBERO montaron Urbanistorias, un cuadro viviente en tres actos a manera de performance, para presentarlo en el 12 Encuentro Cultural del Sistema Universitario Jesuita, que se lleva a cabo en el ITESO de Guadalajara del 20 al 23 de marzo. Urbanistorias pretende demostrar cómo el arte ha salido de su ensimismamiento y se ha apoderado de los espacios comunes a los ciudadanos, espacios donde no sólo se puede ser simple espectador sino donde se puede intervenir e interactuar. En Urbanistorias conviven los tradicionales salones de baile con los rockeros urbanos o llamados también rupestres; los ‘chúntaros’ y los ‘pachucos’; las representaciones de las distintas ‘muertes citadinas’, así como las luchas incansables por la libertad y la justicia; la falta de empatía, pero también la solidaridad con los otros. Urbanistorias es un esfuerzo colectivo para darle voz al valor por lo espiritual como directriz de todo quehacer artístico y una contribución para construir identidad social y sentido de pertenencia. Urbanistorias describe a la ciudad que resurge entre escombros que palpitan.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

25

KINOKI, POR UN CINE UNIVERSITARIO Y SOCIAL La XIII edición del Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki tiene como objetivo promover el cine universitario y social, a través de la cámara, por lo que del 4 al 12 de abril se buscarán proyectos cinematográficos críticos y reflexivos sobre el mundo actual.

Valentina M. González Yáñez

Durante la presentación del festival, Andrea de los Ángeles, directora de Kinoki, señaló que se hablará sobre el papel de la mujer en el cine, por ejemplo, como productoras, siendo parte importante detrás y frente a las cámaras, así como la incidencia de ellas como creadoras del contenido cinematográfico. María Paola Ramírez explicó que Cuba, país invitado, tiene mucha relación con México. Explicó que en Latinoamérica se crean muchos documentales porque la realidad supera la ficción y, en la región, hay muchas historias que contar, lo cual se reflejará en la programación de Kinoki. A su vez, la universidad invitada es el Instituto Mexicano de Investigaciones Cinematográficas y Humanísticas (IMICH). Jonathan Lan, director de Programación, confirmó la oferta que tendrá el festival. La proyección de inauguración será el preestreno de la cinta ganadora de 10 arieles, La 4ta. Compañía, de Mitzi Arreola y Amir Galván. Asimismo, entre las películas que proyectará el festival son: Tempestad (2016), de Tatiana Huezo; Batallas Íntimas (2016), de Lucía Gajá; Vuelven (2017), de Issa López; Muchachas (2015), de Juliana Fanjul; Soy Cuba (1964),

de Mikhail Kalatozov; Suite Habana (2003), de Fernando Pérez; Conducta (2014), de Ernesto Daranas. También se presentaron los cortometrajes nacionales e internacionales que forman parte de la Selección Oficial del festival. Además, los cortos de los nueve equipos que se enfrentaron en el Rally Universitario 72 horas serán proyectados en un cine comercial, y el ganador, que se llevará una cámara Nikon, será mencionado durante la clausura de Kinoki. La actriz Diana Bracho recibirá el homenaje de este año. Además, en esta edición del festival se contará con un panel de mujeres impartido por las cineastas Romelia Álvarez, Lucía Gajá, Juliana Fanjul, junto con las dos jurados mencionadas anteriormente. Mientras que la productora de cintas como Amores perros (2000), Mónica Lozano, ofrecerá una master class en la IBERO. El Festival KINOKI surgió como un proyecto interno del área académica de Cine del Departamento de Comunicación de esta casa de estudios, y por la iniciativa de un grupo de alumnas y alumnos que tenían la inquietud por mostrar al mundo su visión de la realidad y su material cinematográfico.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26

IBERO ADQUIERE FONDO SOBRE GENOCIDIO La Fundación Shoah de la Universidad del Sur de California (USC) ha hecho una labor titánica para recuperar, clasificar y difundir testimonios sobre las grandes masacres del siglo XX, a través del fondo documental Visual History Archive (VHA), mismo que fue contratado por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Iván Cabrera Machorro Fotos: USC Shoah Foundation

D

e esta manera, la IBERO se convirtió en la primera institución de educación superior en América Latina en adquirir este recurso electrónico sobre genocidio en el mundo, un tema puede ser abordado transversalmente por muchas disciplinas y áreas de nuestra casa de estudios, afirmó el Mtro. Víctor Harari, académico de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC). Harari Betancourt señaló que este fondo testimonial tiene dos características importantes: el contenido es de gran valor documental, pues resguarda temas de interés para la Universidad Iberoamericana. La segunda es que el material está en video, lo que permite una manera alternativa de acceder a la información más amplia. Este recurso contiene más de 55 mil testimonios en video de sobrevivientes y testigos de sucesos históricos como el Holocausto, el Genocidio Armenio, el Genocidio en Camboya (1975-1979), el Genocidio en Guatemala (1978-1983) y el Genocidio contra los Tutsi, en Ruanda, entre otros.

El académico dijo que este recurso electrónico, alojado en la página web de la BFXC, está contratado por un año, tiempo en el que medirán su alcance y la pertinencia para la Comunidad IBERO. Además de la parte cuantitativa, buscarán que los departamentos hagan suya la herramienta para generar investigaciones, productos y proyectos. “Queremos ver que realmente la comunidad lo use, lo aproveche. Podemos medirlo con estadísticas que levantamos para tomar decisiones —si promovemos el recurso o si lo renovamos—. Usamos agregados por departamento o tipo de usuario o cruzamos la información. El sistema que tenemos nos permite medir de manera muy precisa el uso que se está haciendo de la herramienta”. La BFXC se involucra en la promoción de recursos, a través del acompañamiento y la capacitación a las diferentes áreas académicas en el uso de la herramienta. El objetivo, explicó Víctor Harari, es que se aproveche todo el potencial de este tipo de fondos que ayudan a la vida escolar y de investigación de nuestra casa de estudios.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

“La iniciativa (de adquirir el recurso) viene de la maestra Yael Siman del Departamento de Estudios Internacionales. Hablamos con otros departamentos e instancias de la Universidad para conocer su interés y justificar la pertinencia de la herramienta”, misma que desde octubre de 2017 estuvo a prueba por la IBERO, y que ahora se convirtió en una realidad. Respecto a la importancia de esta adquisición, manifestó que la relevancia está en el acceso completo al fondo documental, pues existe una página abierta al público en general con material restringido. Los integrantes de la comunidad universitaria tendrán a su disposición el total VHA, sólo con el usuario y contraseña del alumno, docente o trabajador. En la Biblioteca hay cerca de 100 recursos electrónicos de diferentes tipos, algunos de acceso abierto, pero 90% de los mismos fue-

ron adquiridos por la Universidad. “Tenemos una buena cantidad de recursos multidisciplinarios que le sirven a casi cualquiera de nuestros programas, y hay recursos especializados para cada uno de ellos. Si vemos nuestra oferta frente a otras universidades es bastante amplia”. Reconoció que en el futuro quizá se reduzca la cantidad de estas colecciones y se opte por productos más ‘robustos’ y que en el mundo de la academia son más reconocidos por su impacto en ciertas áreas de la enseñanza. “Estos nos da un plus en cuanto a prestigio y en los procesos de acreditación constituye una ventaja adicional”. Víctor Harari explicó que este acercamiento con el Visual History Archive en el futuro permitiría, sin ser un hecho, que desde la IBERO se pueda alimentar esta base con material sobre eventos históricos ocurridos en México. Comentó que el 12 de marzo se dará una conferencia con Wolf Gruner, de la Shoah Foundation Center for Advanced Genocide Research, de la USC, y posteriormente se ofrecerá un taller para el manejo de esta herramienta, cuyo valor se conocerá a partir del uso que estudiantes, académicos e integrantes de la IBERO le den durante todo este año.


Centro Universitario Ignaciano – C + IBERO

28

DE CARA A LA POBREZA La semana pasada, las y los alumnos de la IBERO, que formamos parte del Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano (PLIUL), visitamos la comunidad del Valle de Chalco, localizada al oriente del Estado de México. Lo que encontramos fue un municipio en condiciones de doble vulnerabilidad. Cristopher Echenique, colaborador del Centro Universitario Ignaciano (CUI), alumno de cuarto semestre en Comunicación

A

l formar parte de la Zona Metropolitana se encuentra atrapada entre las desventajas de estar tan cerca de una de las urbes más grandes y con mayor densidad poblacional del mundo: casos sistemáticos de violencia e inseguridad, deterioro de la salud por el alto grado de contaminación de la zona, la degradación de los suelos que han perdido su fertilidad, falta de agua.

Difícil que al visitar Chalco no te venga a la mente Luvina de Juan Rulfo, que describe “un lugar moribundo donde se han muerto hasta los perros”, pues fue justamente eso lo que vimos. Gente enferma, la tierra sin vida por falta de agua, animales muertos a nuestro paso en la visita a la Clara Córdoba Morán, una de las colonias donde la pobreza deja ver su cara más cruda.

Al menos, los capitalinos podemos decir que a cambio de eso, tenemos mayores oportunidades laborales, oferta educativa, servicios básicos garantizados.

Aunque pasamos dos días en el centro comunitario, nos mantuvimos privilegiados, pues a los habitantes de esa comunidad -pese a todas sus carencias- lo que les sobra es espíritu de hospitalidad, y nos lo demostraron al asegurarse de que no nos faltaran alimentos suficientes y un lugar dónde dormir desde nuestra llegada hasta nuestra partida. Además de la hospitalidad, lo que pudimos ver en sus ojos fue esperanza; esperanza de que las cosas cambien para bien.

En cambio, los chalquenses tienen que recorrer diariamente largos trayectos que superan las tres horas, para llegar a su trabajo. Desde la fundación de esta comunidad, han tenido que luchar para contar con los servicios básicos como luz, agua y caminos pavimentados. Temas que aún no han quedado del todo resueltos.


C + IBERO – Centro Universitario Ignaciano

29

¿Qué teníamos nosotros​que ellos no? Dejando lo material a un lado, contamos con certidumbre. Si bien los habitantes de la Ciudad de México, también nos enfrentamos cotidianamente a problemas como la inseguridad, escasez de agua, servicios deficientes, baches en las calles… no se puede comparar con las carencias de aquella región tan cercana, pero que se siente tan lejana. Los chalquenses “sólo pueden tener fe en la duda”, como dice Jorge Wagensberg. Los niños que dudan si sus padres volverán de su trabajo, de si mañana tendrán algo que comer. Los adultos dudan si mañana tendrán trabajo o si de camino a éste les será arrebatado lo poco que tienen. Nosotros volveremos en mayo y nuestra tarea durante estos meses será analizar las formas en que podemos atender esas problemáticas que nos fueron presentadas. Lo que hagamos no deberá emular las pseudosoluciones que obedecen a políticas paternalistas de los gobiernos y que terminan por subestimar el

potencial de la gente, en cambio deberán promover entre sus habitantes el desarrollo de habilidades y conocimientos que trasciendan a los tres días que estaremos ahí.

“Reconózcanse como agentes de esperanza”, nos dijo Rubén, uno de los prenovicios jesuitas que colaboran con la comunidad; una gran encomienda que asumimos con honor y responsabilidad. Una de mis frases favoritas es: “Aquél que salva una vida, es como si salvase al mundo entero”. Aplicándola a nuestra tarea con esta comunidad, si colaboramos para alimentar la esperanza en al menos una de las personas que conocimos durante esa visita, habremos de volver satisfechos.


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

ROSA DURÁN CORTIZO ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA EN LITERATURA LATINOAMERICANA Ivonne Rodríguez, alumna de Comunicación, 5to. semestre

Mis pasiones más grandes son la escritura y la lectura. Desde que era niña me llamaron mucho la atención la poesía y los cuentos. Al leerlos, sentía placer y poco a poco me nació un interés enorme de leer a los grandes autores. Por eso estudié Literatura Latinoamericana aquí en la IBERO y con eso mi pasión por la redacción y los libros aumentaron.

De hecho, he escrito tres libros, dos de ellos ya están publicados. El primer libro, que es uno de cuentos, se publicó hace cinco años, se llama Historias del Desierto; el segundo es uno de poesía, se llama Estación Aldebarán, éste se publicó en 2016. Próximamente, saldrá mi tercer libro, es una mezcla entre poesía y aforismos, se va a llama El libro de los sueños y saldrá en formato electrónico. Por otro lado, entre mis autores favoritos están Dante Alighieri, Homero y, más actual, Borges. También soy cinéfila, pero no me gusta ver las películas en mi casa, me encanta ir al cine y tener toda la experiencia que esto implica. No tengo un género o director favorito, pero sí tengo varias escenas preferidas, una de ellas es de la película El Padrino, cuando Michael está en una cafetería y va a cometer su primer asesinato.

MARIANA ANZORENA LOZOYA ACADÉMICA EN EL SUBSISTEMA DE PERIODISMO DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Por un tiempo, estudié dos carreras a la par: Comunicación, en la IBERO, y Letras Hispánicas, en la UNAM, pero al año me di cuenta que la primera se adaptaba más a mi interés de contar historias de distintos tipos, como las de no ficción, que es lo que hace el periodismo. Además de escribir, mis otras pasiones son el deporte y la música. Desde muy joven practiqué basquet y voley, y desde hace unos 15 años soy coordinadora de los equipos de basquetbol en la secundaria y preparatoria de la escuela Logos, que fue donde yo estudié.

El amor por la música me llegó después de mi pasión por el deporte. Hace ocho años, amigos músicos y yo debutamos con la banda La Súper Cocina, en donde soy cantante y toco la guitarra, incluso estamos en iTunes y Spotify. También me fascina el cine de todo tipo, excepto el de terror; fuera de eso, me gusta la comedia inteligente, el drama, el cine negro, el suspenso, el cine de arte, entre otros. Además, me gusta mucho la lectura, últimamente he estado leyendo historias de no ficción. De este tipo de narraciones me gusta mucho como escribe la periodista Leila Guerriero, también Gay Talese y Alberto Salcedo Ramos. De literatura, mi libro favorito de todos los tiempos es Pedro Páramo.


C + IBERO – Agenda

31

Marzo/ Todo marzo

Exposición/ Del trazo a la escultura ܸ​ܸ Autor: David Camorlinga Tagle ܸ​ܸ Diversos espacio de la Universidad ( Biblioteca; edificio S, primer piso; Puerta12, Puerta 3, Túnel, edifico O) ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Difusión Cultural dela DGMU en colaboración con la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Todo marzo

Exposición/ Archivo de comerciantes (1757-1850): un siglo de comercio entre la Nueva España y el orbe ܸ​ܸ Conferencias magistrales de : Cristina Torales Pacheco, Ibero; Ma. De Jesús Díaz Nava, Ibero; Gabriel Raymundo Azcárate, corresponsal en La Habana ܸ​ܸ A las 12:15 horas ܸ​ܸ Biblioteca Francisco Xavier Clavigero ܸ​ܸ Invita la Biblioteca FXC de la Ibero Informes: teresa.matabuena@ibero.mx

Miércoles 21

Presentación de libro/ Manual de Derecho Romano ܸ​ܸ Presentan: Marco Antonio Pérez de los Reyes, UNAM; José Ramón Narváez, UNAM; Gilberto Santa Rita, IBERO; Erik Alejandro Hernández Zúñoga, IBERO ܸ​ܸ De 9:00 a 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler y de Amézaga ܸ​ܸ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext. 7364, 4143, jacqueline.navarro@ibero.mx

Jueves 22

V Jornadas/ Literatura Uruguaya Temas, orientaciones y tendencias de la investigación actual ܸ​ܸ De 10:00 a 15:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm Vich ܸ​ܸ Invita el Departamento de Letras Informes: Ext. 4045, selene.munoz@ibero.mx

Jueves 22

Conferencia Magistral/ Intervención de prácticas de crianza basada en evidencia, integrando ciencia, cultura y contexto ܸ​ܸ Imparte: José Rubén Parra Cardona, University of Texas at Austin, premio Early Career Award de la American Family Therapy Academy 2013 ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Martín Búber ܸ​ܸ Invita el Departamento de Psicología Informes: Ext. 4667, laura.vazquez@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32

Jueves 22

Presentación de revista/ El gato en la caja ܸ​ܸ Presencia de los autores ܸ​ܸ De 14:00 a 15:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos Barrena ܸ​ܸ Invita el Departamento de Física y Matemáticas Informes: alfredo.sandoval@ibero.mx, gabriela.fernandez@ibero.mx

Jueves 22

Conferencia/ ‘Tlanamachtitlaloyan’. La literatura juvenil y la respuesta creativa de jóvenes mexicanos en contextos precarios ܸ​ܸ Imparte: Evelyn Arispe, Universidad de Glasgow, Escocia ܸ​ܸ A las 16:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Entrada libre, cupo limitado ܸ​ܸ Invitan LIJ IBERO, el Departamento de Letras y AMLU Informes e inscripciones: Ext. 4139, laura.guerrero@ibero.mx

En marzo

Exposición/ Aulas en el Tiempo ܸ​ܸ Universidad Iberoamericana ܸ​ܸ Aula Q PB-15 ܸ​ܸ Hasta el 13 de abril ܸ​ܸ Invita el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Informes: Ext. 4285, mirna.depaz@ibero.mx

En marzo

Exposición/ De los Colegios a las Universidades La Compañía de Jesús educando desde 1540 ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo ܸ​ܸ Invita la Dirección de Cooperación Académica y el Departamento de Historia Informes: Ext. 4122, sylvia.gonzalez@ibero.mx

Abril/ Sábado 7

Recorridos históricos/ Las antiguas casas de moneda y el marqués del apartado ܸ​ܸ Programa: Historia viva: identidades culturales ܸ​ܸ Dirige: Manuel Berúmen, IBERO ܸ​ܸ Cupo limitado. Reservación obligatoria ܸ​ܸ Cuota de recuperación ܸ​ܸ 25% de descuento a la Comunidad IBERO, estudiantes, profesores e INAPAM, con credencial vigente ܸ​ܸ Invita el Departamento de Historia y Fomento Cultural Banamex Informes y reservaciones: Ext. 4044 y 7097, historiaviva.uia@gmail.com; gabriel.poot@ibero.mx

Lunes 9

Conferencia magistral/ La necesidad de reinventar la educación y el papel de las nuevas arquitecturas pedagógicas ܸ​ܸ Imparte: Ulises Araujo, universidad de Sao Paulo, Brasil ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos Barrena ܸ​ܸ nvita el Departamento de Educación Informes: Ext. 4040, 4086, rosario.hernandez@ibero.mx



www.kinoki.mx

@KinokiCine @FestivalKinoki

4 AL 12 DE ABRIL XIII EDICIÓN

- Homenajes - Fiestas - Estrenos y más... - Selecciones oficiales - Master Classes - Rally - Proyecciones

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE UNIVERSITARIO KINOKI

Archivo de Comerciantes, reconocido por el Programa Memoria del Mundo de México, de la Unesco P. 2

IBERO, por la transformación social P. 16

Egresadas ‘levantan’ asociación tras sismo 19-S P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 221 | 20 de marzo, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.