C ibero211

Page 1

<right> Los rarámuri, en busca de la fiesta de la vida

<right> Rector presenta informe en Tijuana

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 211 | 26 de septiembre, 2017



Comunidad Ibero | Índice

En este número

18.Pobreza aumentó en México entre 2010 y 2016 20.Acreditación de anpadeh para la Licenciatura en Arquitectura en Tijuana 21.Investigan dinámicas territoriales y bienestar

EMPRENDEDORES FORTALEZAS 2. ibero, ante la tragedia

22.Exibero representará a México en conferencia científica en Alemania

DE INTERÉS

DEPORTES

5. Algunas enseñanzas de los sismos y huracanes

25. La mente se rinde antes que el músculo

6. El estrés puede ser un “aliado” para los estudiantes

VIDA UNIVERSITARIA

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO 26. Discernimiento Ignaciano

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Valentina M. González Yáñez Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López

8. Acciones de ayuda Ante el sismo 19 de septiembre 9. Los rarámuri, en busca de la fiesta de la vida 12.La vejez vista desde dentro

COLABORACIÓN Víctor Manuel Pérez Valera, S.J. Aurora Zarzosa Parcero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores

QUÉ HACER EN LA IBERO 28.Exposición jnatik. Acuerdo mutuo’

14.Alumno pondrá en alto a la ibero en Rusia 16.Rector presenta informe de iberoTijuana

DISEÑO Mocco, Movimiento Creativo de Comunicación S.A. de C.V.

30. EN LOS MEDIOS

FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón

31. AGENDA

C+Ibero es una publicación quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas | Comunidad Ibero

Con el fin de apoyar a los afectados por el sismo de 7.1 grados Richter, que ha dejado más de 300 muertos en seis estados de la República mexicana, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se convirtió en un enorme centro de acopio. Al campus de Santa Fe no sólo llegaron varias toneladas de víveres, artículos de limpieza y ropa, pues también se dieron cita cientos de estudiantes y personas de la sociedad civil que estaban impacientes por apoyar ante la emergencia que vive el país.

2

U

n día después del sismo, había grandes filas de personas, entre ellas estudiantes, académicos y civiles que esperaban su turno para apoyar en el centro de acopio de la ibero. Diana Barrera, junto con sus dos hijos, asistió a la Universidad al mediodía del miércoles, pero eran tantos los voluntarios que no pudieron ingresar. Pero sus ganas de ayudar no decayeron, y asistieron el jueves para apoyar en la recepción de los productos que ingresaban a nuestra institución. “Hay muchas familias que están sufriendo y queremos solidarizarnos con ellas. Los mexicanos son personas agradables, muy queridas y solidarios, por eso sentimos mucho lo que está sucediendo. Venir a ayudar a la ibero fue por iniciativa de mis dos hijos. A través de redes sociales nos enteramos de su centro de acopio”, platica Barrera quien llegó a México hace dos años, junto con su familia, procedente de Bogotá, Colombia.


Comunidad Ibero | Fortalezas

En “un acto de memoria y de gratitud”, a nombre de la Comunidad ibero, el Rector de esta casa de estudios, Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., manifestó sus más sentidas condolencias y su solidaridad con las personas que perdieron familiares, amigas y amigos, así como sus bienes y hogares. El Padre David Fernández reconoció a quienes desde la propia Universidad o en el sitio del dolor, desplegaron un gran trabajo profesional y toda su calidad humana para ayudar a la sociedad mexicana.

“En estos días se reunieron más de dos mil voluntarios en nuestra casa de estudio para desplegar acciones en brigadas de apoyo y auxilio, además de realizar acopio, que enviamos a las entidades de Puebla, Morelos, Oaxaca y la propia Ciudad de México. Hemos enviado más de 50 toneladas de ayuda a nombre de nuestra comunidad universitaria”, expresó.

Por su parte, la Dra. Patricia Espinosa Gómez, directora de Planeación y Evaluación Institucional de la ibero, habló sobre el entusiasmo que se vivió en el campus por parte de los voluntarios. “La comunidad universitaria es muy entusiasta y solidaria”, dijo. En ese sentido, el Dr. Juan Eduardo García Hernández, director de Formación y Acción Social de la ibero, recomendó paciencia para quienes busquen ayudar en estos momentos de contingencia, pues vendrá la etapa de reconstrucción en donde se necesitará ayuda. “En la ibero estaremos pendientes de las zonas afectadas para ver cómo podemos ayudar”, agregó.

3


Fortalezas | Comunidad Ibero

Tras una evaluación minuciosa por parte de los ingenieros Ignacio Guzmán Tovar, director responsable de obra (dro-0064), y Héctor Alfonso Villaseñor Jiménez, corresponsable en Seguridad Estructural (c/se-0021), ambos del Gobierno de la Ciudad de México, se determinó que la universidad iberoamericana ciudad de méxico es un inmueble seguro para continuar con su labor académica y administrativa, y el sismo sólo dejó algunos daños en acabados, aplanados, pisos y aparentes, pero ninguno a nivel estructural.

4


Comunidad Ibero | De Interés

Algunas enseñanzas de los sismos y huracanes

Víctor Manuel Pérez Valera, S.J., profesor emérito de la universidad iberoamericana

Ante las inundaciones y los sismos que recientemente han sacudido a la Ciudad de México y a varias ciudades de provincia, surgen diversas interrogantes, entre ellas algunas de tipo religioso: ¿Estos acontecimientos son castigo de Dios? Antes de responsabilizar a Dios de los males físicos, debemos honradamente analizar las responsabilidades del ser humano.

C

uando el ser humano actúa irresponsablemente o utiliza mal su inteligencia o su poder, él mismo puede ser el causante directo de muchos males, o al menos, puede tener un buen grado de responsabilidad. Corrupción, afán de lucro, desidia, pereza, incompetencia o descuido, son sin duda los cimientos de algunos edificios. En estos casos, estos desastres son en parte atribuibles a los seres humanos, por ejemplo, provocamos el calentamiento global que origina numerosas catástrofes.

situaciones-límite. Las situaciones-límite son aquellas circunstancias que el hombre no puede eludir, y que llevan a profundizar su existencia y lo acercan a la frontera límite de la Trascendencia. A estas situaciones pertenecen el sufrimiento y el dolor en sus múltiples manifestaciones, y sobre todo la muerte. Estas situaciones hacen surgir en el hombre las preguntas más radicales, las interrogantes más profundas, que nos llevan a la búsqueda del sentido del dolor, de la muerte y de la vulnerabilidad del ser humano.

El misterio del sufrimiento se inserta directamente en el corazón de la experiencia humana y de la experiencia religiosa. Desde muy antiguo el sufrimiento ha sido abordado desde el punto de vista de una rama de la filosofía, la Teodicea, en la que el dolor humano ha llegado a ser un campo de batalla en donde se juega la existencia de Dios.

Los estudiosos de las experiencias religiosas, nos hablan sobre todo de dos tipos de experiencias que nos aproximan a lo sagrado: experiencias de plenitud y experiencias abismales. Las experiencias de plenitud son aquellas en las que la persona se siente colmada, plena, realizada. El hombre generalmente se aproxima a lo sagrado en las experiencias de plenitud. En cambio, casi siempre llega a la experiencia de lo trascendente desde las experiencias abismales.

El misterio del mal, no puede separarse del misterio del hombre. El hombre, según Karl Jaspers, gran filósofo existencialista, vive siempre en situaciones, pero entre estas situaciones sobresalen por su importancia, las

En las experiencias abismales el hombre se siente desamparado, desprotegido, inseguro,

El hombre, según Karl Jaspers, gran filósofo existencialista, vive siempre en situaciones, pero entre estas situaciones sobresalen por su importancia, las situaciones-límite.

Continua en la siguiente página <right>

5


De Interés | Comunidad Ibero

El estrés puede ser un “aliado” para los estudiantes

Valentina González Yáñez

vulnerable. Esta sensación es contraria a la de sentirse realizado: da la impresión que el hombre cae a un abismo. Como ejemplo de este tipo de experiencias, se pone el encuentro con lo inexorable y cruel de los fenómenos naturales, como un terremoto o un huracán. Estas experiencias negativas nos abren al sentido último de la existencia: se vislumbra algo de su significado profundo, una realidad misteriosa que nos envuelve y nos sobrepasa. Así, en la experiencia del mal, el hombre experimenta profundamente su creaturidad, su precariedad, su ser deficitario, su vulnerabilidad. Este sentimiento de humildad es un saludable antídoto del orgullo de una civilización prometeica y tecnocrática.

6

Difícilmente podría pensarse que el estrés tiene efectos positivos en la salud de las personas, pero de acuerdo con la psicóloga Kelly McGonigal y un estudio de la universidad de harvard, llena de energía al cuerpo para afrontar desafíos. Los latidos del corazón aumentan de cara a una acción; mientras que la respiración se acelera para oxigenar mejor al cerebro. A nivel de interacción, las personas se vuelven más sociables y creativas.

E

l estrés es un estado de tensión física y mental que se genera como respuesta automática ante situaciones externas que son percibidas como amenazantes o demandantes. Se sabe que en sí mismo el estrés no es algo “malo” pues nos impulsa a conseguir objetivos e incluso puede ser saludable si se sabe manejarlo eficazmente.

Ahora cobramos conciencia de que hay mucho por reconstruir, pero esa reconstrucción no debe reducirse a lo material. Todos estamos llamados a una conversión interior, a una mayor sensibilidad ante las necesidades de los demás, desde una educación vial a una mayor conciencia social. Es demasiado costoso y duro el golpe que sufren nuestros conciudadanos, como para seguir viviendo sin una profunda reflexión y sin un deseo profundo de cambio de actitudes.

Una de las causas de estrés en los estudiantes es la procrastinación. Es decir, el ‘arte’ de posponer de manera reiterada un trabajo que de manera inevitable se debe hacer. Lo que provoca es una ansiedad que en ocasiones no se percibe, sin embargo, se manifiesta a través de la pereza, el miedo, la indecisión, la mala organización y la falta de energía y vitalidad, señaló la Mtra. Laura Echeverría, colaboradora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención de la ibero, durante el taller ‘Pon el estrés a tu favor’.

Estos hechos deberían ser una saludable sacudida a nuestra conciencia en múltiples aspectos. Afortunadamente, han brotado a propósito del sismo y del huracán, extraordinarias actitudes humanas de heroísmo, solidaridad, fraternidad y servicio. Estas actitudes deben perdurar, si queremos reconstruir un país con rostro más humano.

Al respecto, la especialista recomendó a las y los alumnos organizarse, aprender a distinguir entre lo urgente y lo importante para planificar mejor las actividades y disminuir, considerablemente, el estrés. Aconsejó tener una agenda para registrar tiempos de trabajo y entrega.


Comunidad Ibero | De Interés

Comentó que en un primer momento la respuesta de estrés es necesaria y adaptativa, pero si éste se prolonga o intensifica se pueden experimentar serios trastornos físicos y/o emocionales afectando el desempeño diario de una persona en sus diferentes esferas de la vida.

“El estrés no sólo afecta al individuo que lo padece, también a las personas que lo rodean y los ámbitos en los que se desenvuelven. Los estudiantes, por ejemplo, en la escuela, presentan mal humor, cometen errores frecuentes, incumplen horarios y tareas, disminuyen su rendimiento, deterioran sus relaciones con sus compañeros y presentan cansancio”, detalló Echeverría. En el ámbito social –continuó la especialista-, las personas con estrés son menos tolerantes a la frustración y más propensas a presentar un comportamiento irritable por la constante tensión a la que se encuentran expuestos. “El estrés no desaparece mágicamente. Es normal sentirnos preocupados y agobiados por las responsabilidades que tenemos. No siempre saldrá todo bien, pues en la vida suceden eventos agradables y desagradables con los que hay que lidiar”. No todas las personas se enfrentan a situaciones estresantes de la misma forma, esto se debe a ciertos factores como: la actitud con la que interpretamos la realidad que nos rodea; el bienestar físico; las redes de apoyo con las que contamos y las oportunidades de relajación. Se puede establecer que una persona que tiene actitudes negativas frente a la vida, un estado de salud físico deficiente, falta de apoyo social y escasas oportunidades para relajarse, tiene grandes probabilidades para experimentar altos niveles de estrés. Durante el taller, la psicóloga recomendó las siguientes técnicas para manejar el estrés: ʘʘ Método Jacobson de relajación. Consiste en contraer los músculos de una región para luego relajarlos hasta conseguir una

relajación profunda. Al practicarlo frecuentemente aprendes a distinguir si tu cuerpo está tenso o relajado. Deberás relajar y contraer durante unos segundos los músculos. Los ejercicios inician con las manos, continúan los brazos, hombros, el cuello y la musculatura frontal de los ojos, de la boca, del tórax, haciendo una respiración profunda y expulsando el aire poco a poco. ʘʘ Técnica de respiración abdominal. Coloca una mano en el pecho y la otra en el abdomen, inhala profundamente por la nariz, asegurándote que el diafragma (no el pecho) se infle con aire suficiente para crear un ensanchamiento de los pulmones. Inhala y exhala contando hasta tres, debes sentirte cómodo y no forzado. Funciona antes de un examen o cualquier evento estresante. ʘʘ Ejercicios mindfulness o atención plena. Significa prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Estos ejercicios funcionan mejor cuando viene a tu cabeza la lista de pendientes y te sientes angustiado, y son eficientes antes de comenzar a organizar tus tiempos de trabajo. La psicóloga dijo a los asistentes que si el estrés no pasa y el nivel de tensión y preocupación no disminuye, es posible que se trate de un tema de ansiedad. Ante este escenario, existen profesionales de la salud que pueden ayudarte con esta situación en el Centro de Atención Estudiantil Universitaria (caeu), localizado en el edificio J, segundo nivel.

7


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

8


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Los rarámuri, en busca de la fiesta de la vida Iván Cabrera Machorro

Se conoce como el pueblo de los ‘pies alados’. Sus habitantes han asombrado al mundo por su fortaleza física, sobre todo al recorrer largas distancia descalzos o usando sus míticos aká, guaraches de suela de llanta y correas de cuero. Son los rarámuri, los conquistadores de la sierra, donde las nubes se tocan y los caminos se entreveran. Para este número de la revista c+ibero, daremos un recorrido breve por la historia de este pueblo originario del norte de México y abordaremos la importancia de los grupos indígenas. El objetivo es adentrarnos y conocer un poco de los rarámuri, que para la XV Carrera Atlética ibero serán beneficiados a través de la Fundación Siné-Comunarr, que tiene una alianza desde 2012 con nuestra casa de estudios.

9


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

C

ALAS PARA PODER VIVIR uenta una leyenda rarámuri que en el origen, el Sol y la Luna eran dos niños que vivían sin compañía. Por eso crearon a los tarahumaras “para no estar tan solitos”.1 Fue por ello que este pueblo originario se situó en lo más alto de la Sierra Madre Occidental –entre Chihuahua, Sonora y Durango—, a más de 3 mil metros de altura, donde se necesitan ‘alas en los pies para poder vivir’. Los rarámuri (‘corredores a pie’) o tarahumaras –que en realidad es la lengua que hablan, perteneciente a la familia yuto-nahua—2 se han acostumbrado a vivir en altas montañas y pronunciadas barrancas. Aunque comparte espacio con otros pueblos, son los más numerosos y por esta razón el lugar que habitan se conoce como la sierra Tarahumara. De acuerdo con datos del gobierno federal, en 2010, la población rarámuri la integraban 89 mil 503 personas; cinco años después –la estadística más reciente— decayó a 73 mil 856. Las cifras muestran que prácticamente la proporción de mujeres y hombres es 50-50.3 La caza y la recolección, así como la siembra de frijol y maíz son sus principales actividades. A ello se suma la participación de los rarámuri en ultramaratones (distancias mayores a un maratón). En el texto Pueblos indígenas del México contemporáneo. Tarahumaras se refiere la historia de Luis Rosas, quien en 1932 corrió ininterrumpidamente durante 72 horas –más de 560 kilómetros— pateando una bola de madera. Es esa fortaleza lo que ha puesto los ojos del mundo en ellos. En su cosmovisión, la tierra no les pertenece, es un préstamo hecho por los anayáwari (antepasados), por lo que el cuidado de la flora y fauna es vital, es sagrada y como tal cuidan de sus bosques y de sus animales. La fiesta es importante para ellos ( celebran con batari o tesgüino), pero también lo es el trabajo.

10

El sincretismo comenzó desde el siglo XVII, cuando el primer jesuita, el padre Joan Font, llegó como misionero a intentar evangelizar a estas poblaciones. La Compañía de Jesús, orden a la que está confiada la ibero, se convirtió en un elemento importante de conexión con los rarámuri; y aunque tuvieron diferencias, lograron vincularse con este grupo a partir del respeto a las tradiciones y espacios de este pueblo originario del norte del país, por lo que se abocaron a abrir escuelas y educarlos desde la visión rarámuri.

EL APORTE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS “Los pueblos indígenas emergen como una alternativa a lo que estamos destruyendo de nosotros, de nuestra casa común (el planeta) y de otras culturas”, explica Víctor Ojeda, director de la organización Servicios Integrales Émuri (Siné) en la Sierra Tarahumara, vinculada al Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la universidad iberoamericana ciudad de méxico. Frente a la imposición de una monocultura, que hasta el momento sólo ha llevado a la depredación del planeta –agrega Ojeda— “los pueblos indígenas son alternativa al caos que el mundo capitalista viene generando de manera esquizofrénica. Son experiencias que mucho tienen que decirnos y que poco sabemos escucharles, ya no digamos descifrarles”. Crítico de las posturas proteccionistas y de la visión sesgada sobre los pueblos originarios, el dirigente de Siné –que este año será beneficiada por la XV Carrera Atlética ibero— señala que no deben ser objeto de conservación desde la visión colonizante, pues ellos lo han hecho a pesar de nuestros esfuerzos por aniquilarlos o integrarlos, en el mejor de los casos.

1. www.cultura.gob.mx/turismocultural/guias/guia3_7.php 2. http://www.inali.gob.mx/clin-inali/mapa.html#2 3. http://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2015/pdf/agrupaciones/tarahumara.pdf


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

“Yo cambiaría la pregunta de sentido y la formularía casi como propuesta: para conservarnos como sociedad, como comunidades, necesitamos de los pueblos indígenas. Es algo que no queremos ni ver ni reconocer, fruto de la prepotencia con la que miramos a los distintos, a veces con violencia, otras con paternalismo. El problema no es de conservar a otro, sino de conservarnos todos porque nos aceptamos y nos aprendemos desde lo que somos”. Y aunque los aportes de la civilización occidental han sido muchos, al quererse erigir como la única cultura posible, como la más avanzada y la que dicta la norma a otras culturas, ha justificado y solapado todo tipo de marginaciones, agresiones y despojos, y ha desperdiciado la oportunidad de asimilar una cantidad invaluable de experiencias. “Es como una alquimia al revés, pues lo que hemos construido, tal vez para aportar al mundo, al quererlo imponer lo desvirtuamos y transformamos en proceso o herramienta de agresión”.

NOSOTROS, EL MAL DE LOS RARÁMURI Respecto a los rarámuri, Víctor Ojeda apunta que el principal problema que los aqueja somos nosotros, pues trajimos el narcotráfico, la violencia y la muerte a esa región; porque hemos acabado con su bosque; hemos minado sus sistemas de crianza y de armonía comunitaria; hemos impactado al dividir su territorio; y hemos acabado con su flora y fauna. “Y ahora regresamos a ‘enseñarles’ cómo cuidar su territorio; claro, para garantizar el abasto de agua a nuestras empresas y caóti-

cos centros urbanos. Nosotros les trajimos la ‘religión verdadera’ (la católica, el progreso y el desarrollo, el consumo, el éxito) y los catecismos a seguir para practicarlas adecuadamente y ¿qué ha generado ello? Ruptura de los lazos comunitarios, ruptura de las relaciones armónicas con el territorio y los seres que ahí habitan (o habitaban)”. Cuestionado sobre el aporte de los rarámuri a nuestra cultura, el especialista en este grupo indígena comenta que pueden ayudarnos, sin los vemos con la dignidad que siempre han tenido, a buscar muy dentro de nosotros lo que nos queda de comunitarismo. Pueden darnos luces para volver a hacer fiesta de la vida y vida de la fiesta; pueden ayudarnos a reivindicar la austeridad como un elemento básico para posibilitar la vida futura. “Pueden ayudarnos a sanar la vida, haciendo comunidad o al menos involucrándola. Su otra mirada, su otra forma de experimentar los espacios y los tiempos pueden ayudar a reconocernos, y ser conscientes de cómo lo hacemos nosotros y lo que ello ha producido. No es que sean perfectos o los mejores, sino que ellos nunca han pretendido serlo ni han pretendido imponer lo que son. Esto es lo que hoy los coloca en la posición de darnos algunos consejos”. El mensaje de este pueblo es vital: buscar siempre la fiesta de la vida, ya sea en celebraciones para honrar y proteger la tierra de sus antepasados, o a través de la purificación del trabajo. Se debe entender que el bien común es irrenunciable, como lo es la cultura y las tradiciones. Los rarámuri seguirán corriendo junto a las nubes, y conviviendo con sus creencias como desde hace siglos.

CARRERA ATLÉTICA IBERO, EN FAVOR DE LOS RARÁMURI El domingo 8 de octubre, la universidad iberoamericana ciudad de méxico realizará la decimoquinta edición de la Carrera Atlética, que en esta ocasión tendrá como causa social ayudar a los rarámuri, pues los fondos recaudados se entregarán a la Fundación Siné-Comunarr de la Tarahumara. Este 2017, la justa lleva por lema ‘Re´ekiwaami tamujé napabú. Cuando una carrera hace comunidad’ y tendrá como nuevas modalidades la ‘Carrera por equipos de cinco integrantes (E5)’, en la distancia de 10 kilómetros; y una ‘Caminata de dos kilómetros’, dentro de la Universidad; además de las acostumbradas distancias de 5 km y 10 km, que se corren sobre Av. Vasco de Quiroga, en las inmediaciones del campus universitario, localizado en la zona de corporativos de Santa Fe.

11


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

La vejez

vista desde dentro

Iván Cabrera Machorro

Con el objetivo de dialogar con las percepciones, vivencias, reflexiones y sentimientos de un grupo de personas adultas mayores a través de la fotografía, la Lic. Amarilys Mercedes Torrado Ramos desarrolló el Proyecto Fotográfico-Gerontológico ‘Diálogo’, como parte de su tesis de Maestría en Estudios de Arte de la universidad iberoamericana ciudad de méxico.

Mi proyecto tiene como propósito que la fotografía sea una plataforma para dialogar sobre nuevos conocimientos, no sólo de fotografía, sino de las nuevas tendencias sobre educación permanente y de gerontología educativa, que propone que en la tercera edad se deben crear espacios para el aprendizaje, un aprendizaje más participativo, más abierto”. Amarilys Torrado enfatizó que estas posturas deben contribuir a que los adultos mayores se conozcan a sí mismos, porque nadie los enseña a envejecer. En el caso del proyecto, las fotos revelan sus mundos interiores, simbologías personales, historias, recuerdos, aventuras, retos y los triunfos ante la brecha tecnológica. El objetivo central de esta propuesta académica que involucra al arte y a la gerontología, a diferencia de otros –afirmó la coordinadora—, es que se trata de una visión crítica de la vejez desde sus propios integrantes, es decir, formar un discurso a través de imágenes y no sólo mostrar la parte técnica de tomar fotografías.

12

“Trabajo intencionalmente con metáforas desde la vida, la fotografía sobre la vejez proponiendo discursos críticos y que los adultos mayores hagan discursos contrahegemónicos sobre la fotografía”, y se aleje de mostrar la vida de los adultos mayores en plenitud y con alegría desbordante.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

“La realidad es que hay un discurso que se pueden trabajar mucho más desde la fotografía y eso lo aprendí en la maestría: cómo la imagen puede ser promotora de cambios sustanciales incluso desde las cosmovisiones que tengan las personas adultas mayores”, quienes gustan de captar paisajes, a familiares y cosas ‘bonitas’. Durante el proceso, que duró 15 sesiones de tres horas cada una, se trató de romper con la monotonía de las imágenes y buscar fotos más conceptuales, “había que desarrollar una sensibilidad estética y ese ojo que te permite captar momentos que muchas veces son metafóricos, que interpelan a quienes las van a ver, por eso hablamos de un diálogo”. Amarilys agradeció la colaboración de Alejandra Juárez González, estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte de la ibero, y de Josafat Aguilar Rodríguez, de la asociación civil Soy Pájaro.

Respecto a los logros, explicó que se alcanzó un discurso crítico relevante, que interpela a las personas sobre diferentes temas.

“El arte fotográfico son propuestas que permiten desde un punto de vista metafórico conversar, platicar, incitar sobre diversos temas, fue lo que más lograron. Además, desarrollaron un ojo fotográfico y una sensibilidad para dialogar más con creaciones conceptuales”. Como parte del proyecto, se llevará a cabo la exposición itinerante ‘Miradas convergentes: los años cuentan’, que abrirá sus puertas el 2 de octubre de 2017, en el Centro Cultural San Francisco del inapam, donde se desarrollaron todas las actividades. El montaje está compuesto por 30 fotografías hechas por los 15 mujeres y hombres de la tercera edad.

Inauguración de la exposición ‘Miradas convergentes: los años cuentan’: 2 de octubre, a las 11:00 horas, en el Centro Cultural San Francisco del inapam. La muestra pretende tener un carácter itinerante por lo que recorrerá otros centros y sitios culturales de la cdmx. Los coauspiciadores del proyecto son el inapam, la ibero y la asociación Soy Pájaro.

13


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

14


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Alumno pondrá en alto a la ibero en Rusia

D

urante el evento, que se realizará del 15 al 21 de octubre, el alumno de la ibero participará en mesas de trabajo que son de su interés, tales como cooperación para el desarrollo, seguridad internacional, así como en la búsqueda de una política juvenil para países Valentina M. como México.

González Yáñez

La universidad iberoamericana tendrá presencia en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se realizará en la ciudad de Sochi, Rusia, gracias a la participación de Alejandro Posadas Zumaya, estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de esta casa de estudios.

Se realizará el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes del 15 al 21 de octubre

un tema distinto para que al regresar a Sochi tengan una agenda más elaborada y concreta.

“A cada área le canalizarán personajes destacados, tanto políticos como activistas para que ayuden en el desarrollo de las mesas de trabajo. La idea es que cuando concluya el evento todas las propuestas pasen a los El Festival Mundial de la Juventud y sistemas juveniles de la región, prinlos Estudiantes es organizado por la cipalmente los rusos, quienes le esFederación de la Juventud Demo- tán dando mucha participación, pero crática (fmjd) y la Unión Internacio- también a la onu”, señaló Posadas. nal de Estudiantes desde 1947. El objetivo de inicio fue que jóvenes En la próxima edición del festival se de países capitalistas y comunistas prevé la participación de 20 mil asistrabajarán en conjunto para evitar tentes entre jóvenes, organizaciones guerras y tener cooperación; así internacionales y ponentes. Los paícomo para fortalecer la amistad en- ses europeos son los que envían el tre los pueblos, la solidaridad y la mayor contingente. Los costos están paz en el planeta. cubiertos por el evento, y los invitados sólo deben pagar el boleto de avión. “La cooperación hacia la paz se incluye encontrar soluciones para comba- El estudiante de noveno semestre tir el cambio climático. Mientras que platicó que se enteró de este evento en cooperación para la seguridad in- a través de la Open Goverment ternacional, el tema tiene que ver Partnership (ogp), de la cual es con evitar fronteras tan rígidas entre miembro, y cuyo fin es que los golos países”, destacó el estudiante. biernos sean más abiertos en sus procesos e información. Asimismo, La consigna del XIX festival será “¡Por que incluyan más a la gente en la la paz, la solidaridad y la justicia participación pública. social luchamos contra el imperialismo. Honrando nuestro pasado, En ese sentido, explicó que las condiconstruimos nuestro futuro!”. Se ciones para poder participar y ganarprevé que sea el acontecimiento se un lugar en el Festival Mundial de más grandioso para los jóvenes en la Juventud y los Estudiantes fueron la historia moderna de Rusia. ser estudiante, la trayectoria académica, curriculum vitae e informar si En entrevista, Alejandro Posadas participó en proyectos de voluntariaseñaló que los temas del evento se do o de acción social. dividen en dos grandes grupos. El primero tiene que ver con educa- Alejandro Posadas, junto con un ción, cambio climático, políticas compañero Jesús Reyes Ruiz, prejuveniles y seguridad internacio- sentaron una propuesta para la nal, todo en un sentido de coope- Constitución de la cdmx sobre moración y colaboración. El segundo vilidad sostenible. Además, hizo es un programa regional que se prácticas profesionales en la alcalrealizará en distintas ciudades de día de Washington, en Estados UniRusia durante los días del evento. dos, en donde trabajo de cerca con En cada una de ellas se abordará comunidades de migrantes.

15


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Rector presenta informe de ibero Tijuana Elizabeth Pineda Radillo

El Rector de la universidad iberoamericana Ciudad de México y Tijuana, Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., presentó el Segundo Informe de Actividades, donde destacó los logros y retos para reposicionar a la ibero como una de las mejores instituciones de educación superior en la región.

D

Durante su mensaje, reconoció el trabajo de colaboración realizado por la comunidad universitaria de ibero Tijuana y Ciudad de México, integración que durante los últimos dos años ha sido fructífera, pese a la distancia, diferencias culturales, nivel académico, entre otros factores. “La ibero Ciudad de México y la ibero Tijuana han establecido una relación estrecha en torno a un concepto fundamental, básico e ignaciano: la colaboración. Éste ha sido el engranaje que ha unido a las dos instituciones y, sobre todo, con el cual debemos trabajar, comprometernos y mirar al futuro para cumplir con nuestra misión”, expresó.

16

Asimismo, destacó tres líneas estratégicas a fortalecer en los próximos años: mejorar la calidad académica, vincular la Universidad con la sociedad y mejorar la planta física e instalaciones.

CALIDAD ACADÉMICA “Seguiremos trabajando en la ignacianidad de nuestra Universidad, definiremos nuestra oferta académica tomando en cuenta las necesidades políticas, sociales y económicas de la región. Continuaremos con la formación docente, y con el análisis de las materias que pueden ser compatibles con la ibero cdmx, para que puedan ser impartidas de manera conjunta, además de apoyarnos en las nuevas tecnologías de información para que también las materias puedan ser impartidas a distancia”.

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD “Mejorar la oferta del servicio social como parte fundamental de la formación inte-


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Rinde testimonio a dos años de la integración entre ibero Ciudad de México y Tijuana

gral de las y los alumnos, en un contexto transfronterizo y en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil. La acreditación de nuestros programas será una tarea prioritaria, así como la oferta de diplomados, cursos y talleres”.

En la ceremonia estuvieron presentes autoridades educativas, representantes de diversas instituciones públicas y privadas, comunidad universitaria y público en general, testigos de las principales acciones de la casa universitaria.

PLANTA FÍSICA E INSTALACIONES

Durante esta celebración, el Rector agradeció y reconoció la colaboración del Mtro. Luis Núñez Gornés, como director general de la ibero Tijuana. Además, nombró al Dr. Hiram Padilla Mayer representante de la Oficina de Rectoría en la ibero Tijuana, quien asume la responsabilidad de guiar a la institución educativa jesuita en la próxima etapa de desarrollo y retos para formar a los mejores profesionistas para el mundo.

“Continuaremos con el mejoramiento de la infraestructura de la Universidad, queremos que nuestros alumnos tengan mayores espacios de convivencia, recreación y descanso, y posibiliten las actividades deportivas y culturales de nuestra comunidad, respetando el medio ambiente y tratando de aprovechar al máximo el lugar privilegiado en el que se sitúa la ibero”.

17


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Pobreza aumentó en México entre 2010 y 2016 Pedro Rendón López

En los últimos seis años no ha habido un avance sustantivo en el combate a la pobreza en México, pues aunque el informe ‘Medición de la pobreza, Estados Unidos Mexicanos, 2016’ del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) muestra que la población en situación de pobreza se redujo de 55.3 millones a 53.4 millones entre 2014 y 2016, el número de pobres aumentó de 52.8 millones en 2010 a 53.4 millones en 2016, señaló la Dra. Graciela Teruel, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (equide) de la ibero. onde sí ha habido un avance sustancial en los pasados seis años es en el combate a la pobreza extrema, que bajó de 11.3 millones en 2010 a 9.4 millones de personas en 2016, “lo que podría estar asociado a una política social focalizada que ha funcionado y que ha estado teniendo un impacto positivo”.

18

Sin embargo, las anteriores cifras deben tomarse con reserva, ya que en México todavía hay 53.4 millones de habitantes en situación

de pobreza, es decir, casi uno de cada tres mexicanos; por lo que “necesitamos que las cifras de pobreza bajen considerablemente para realmente sentirnos contentos de lo que estamos haciendo”. Más que políticas asistencialistas que atacan las carencias sociales (rezago educativo, calidad y espacios de vivienda; acceso a servicios de salud, a la seguridad social, a servicios básicos en la vivienda y a la alimentación), lo que se requiere para reducir la pobreza en general es desarrollar las capacidades de las personas, para que ellas mismas, a través de su trabajo, generen mayores ingresos y éstos les permitan salir de la pobreza.

POBREZA COMPARABLE ENTRE 2010 Y 2016 Respecto al informe, Teruel, miembro académico del coneval, destacó que el consejo se limitó a reportar las cifras del 2010-2016 basadas en la cuantificación de las carencias no porque le resulten convenientes al gobierno


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

federal, sino porque no puede irse más para atrás al carecer de información metodológica. Explicó que para calcular la pobreza, el consejo utiliza información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi), que hizo cambios a sus instrumentos de medición; por lo que en esta ocasión el instituto presentó dos bases de datos: la ‘Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares’ (enigh), que no se utiliza para la estimación de pobreza; y el ‘Modelo Estadístico’, cuyos datos sí son comparables con años anteriores al 2010.

“Si para elaborar el informe del coneval se hubieran usado los datos de la enigh, la pobreza no hubiera sido comparable, debido a que el inegi hizo una serie de innovaciones a la base, pero no estimó que iban a tener un impacto tal en el ingreso que no iba a dejar que existiera esa serie comparable con los niveles de pobreza. Entonces, creo que el inegi debe tener cuidado cuando haga innovaciones, es decir, tiene que saber si va o no a seguir permitiendo que exista comparabilidad en el tiempo”.

Pese a eso, en el informe 2016 del coneval “se están midiendo muy bien los niveles de pobreza, porque el modelo estadístico es perfecto y perfectamente comparable con lo que tenemos antes”. Pero otra forma de medir la pobreza en México, que no es la oficial, es a partir de los datos de ingresos de la población, de los cuales sí se cuenta con información desde 1992 a la fecha. Y es precisamente en el apartado de ingresos donde México no reporta avances; lo que a decir de Teruel se debe a falta de empleo y de calidad en el mismo, y a bajas remuneraciones; incluido el salario mínimo, que resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia. Esos problemas en el empleo son el factor principal de por qué 53.4 millones de mexicanos conforman la población en situación de pobreza; y por lo tanto, para abatirla, el Gobierno debe aumentar los ingresos de la población, fomentando la creación de más y mejores empleos, e incrementando el salario mínimo.

“No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados”

Adam Smith

19


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Acreditación de anpadeh la Licenciatura en Arquitectura de ibero Tijuana Elizabeth Pineda Radillo

El Comité Técnico de la Acreditadora Nacional de Programas de Arquitectura y Disciplinas del Espacio Habitable, A.C. (anpadeh), entregó la constancia de acreditación al programa de la Licenciatura en Arquitectura de la ibero Tijuana, reconociendo así su excelencia académica, al ser la única institución educativa privada con este reconocimiento en la región.

20

D

urante la Ceremonia de Entrega de “garantizar a nuestros prospectos que somos Reconocimientos de Acreditación un programa con calidad internacional, el 2017, realizada en la Antigua Aca- cuál destaca en la región”. demia de San Carlos, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Agregó que “el proceso de acreditación por recibieron el reconocimiento la directora del parte de anpadeh es útil y benéfico, ya que Departamento en Ciencia, Arte y Tecnología, cumple el objetivo de establecer estándares Dra. Cinthya Paz Rodríguez; la coordinadora de calidad, así como indicadores en la ensede Licenciatura en Arquitectura, Mtra. Zuri- ñanza educativa y en la formación de la arquizaid Morales Padilla; el divisional Mtro. José An- tectura, coadyuvando a formar profesionistas tonio Morfin; y la coordinadora de Acreditación con nuevas soluciones para el presente y el y Relaciones Académicas, Mtra. futuro, cumpliendo la misión Rocío de Luna. Única institución de la ibero ser los mejores arquitectos para el mundo”. privada con esta Cabe destacar que esta disacreditación en la Resaltó que con esta acreditatinción fue entregada por el M.C. Vicente López Portillo ción, el alumnado se benefiregión Tostado, director general del ciará de muchas maneras, una Consejo para la Acreditación de la Educación de las más importantes es el estatus que brinSuperior (copaes); y el Dr. José de Jesús Jimé- dará a las y los estudiantes, y a las próximas nez, presidente de la Acreditadora Nacional generaciones de egresados de la Licenciatura de Programas de Arquitectura y Disciplinas en Arquitectura, pues se amplían las opciones del Espacio Habitable (anpadeh), entre que existen en los tratados internacionales. otros representantes de diversos sectores educativos del país. “Buscamos que las nuevas generaciones de arquitectos hagan trascender la historia de La Mtra. Zurizaid Morales Padilla, coordina- la arquitectura, pero, sobre todo, buscamos dora de la Licenciatura en Arquitectura, expli- siempre seguir por la excelencia académica y có la importancia de la acreditación para la esta acreditación es uno de los muchos pasos institución educativa jesuita, y reiteró el com- que se darán en la ibero hacia este objetivo”, promiso de buscar la excelencia académica y puntualizó.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Investigan dinámicas territoriales y bienestar

Pedro Rendón López

Docentes y estudiantes de posgrado de la ibero estudian las dinámicas territoriales y el bienestar, como parte de la ‘Cátedra de investigación dinámicas territoriales y bienestar’.

E

ntre los productos de investigación de calidad concretados en el primer año de existencia de esta cátedra se publicó el libro Trampas de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Argentina, coeditado por la ibero, el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (rimisp) y el Centro de Estudio Espinosa Yglesias (ceey). Los miembros de la cátedra participaron en diversos seminarios y congresos locales y extranjeros. En la vinculación externa se inició una colaboración con el Departamento de Psicología de la universidad de waterloo (Canadá); y se espera que esta relación se concrete en el diseño de una encuesta piloto en algunos territorios de México sobre el bienestar de las personas, utilizando indicadores físicos de estrés. Se está colaborando con el ceey en la realización de una encuesta sobre movilidad social, aspiraciones y bienestar, aplicada a dos mil 400 familias de la zona metropolitana del Valle de México.

Con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) y el rimisp se acordó trabajar en conjunto para, siguiendo el modelo aplicado a México, identificar territorios funcionales en El Salvador y Guatemala, señalando el potencial productivo de las comunidades en pobreza. Se recibió financiamiento externo por parte del rimisp para realizar investigaciones sobre la dinámica territorial y el bienestar de las personas en México. En el marco de este acuerdo se aplicó una encuesta piloto en Celaya, Guanajuato.

“Cuando todos los ciudadanos no tienen los mismos derechos en todos los territorios, ya no hablamos de derechos sino de privilegios”

Rosa Díez, política española

Una alumna y un alumno de la Maestría en Políticas Públicas están realizando, como parte de sus tesis de posgrado, las investigaciones: ‘Aspiraciones económicas y educativas en México: el impacto del entorno urbano’ y ‘El impacto de lo territorial en las transiciones de pobreza en México: un análisis para el período 2006-2014’. En la cátedra participan académicos de los departamentos de Economía, Arquitectura, Estudios Empresariales, y Ciencias Sociales y Políticas; y estudiantes de las maestrías en Proyectos para el Desarrollo Urbano y la de Políticas Públicas.

21


Emprendedores | Comunidad Ibero

ExIBERO representará a México

en conferencia científica en Alemania Pedro Rendón López

22

El Mtro. Javier Larragoiti Kuri, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Química de la ibero, representará a México en conferencia de ‘Falling Walls’, organización alemana que fomenta el debate sobre la investigación y la innovación, así como la difusión de los últimos descubrimientos científicos entre un público más allá del académico.


Comunidad Ibero | Emprendedores

E

l encuentro que se llevará a cabo el 8 y 9 de noviembre en Berlín, Alemania, reúne anualmente a jóvenes estudiantes, profesionistas, investigadores y empresarios de más de 75 países, con el fin de que presenten sus trabajos de investigación y proyectos de innovación. El M.C Larragoiti Kuri presentará en la capital germana ‘Xilinat’, proyecto que aprovecha los residuos lignocelulósicos como materia prima para la obtención del edulcorante xilitol. El proyecto Xilinat se originó en el ‘Laboratorio de Bioingeniería’ del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas (icq) de la ibero, gracias a la labor del equipo de trabajo constituido por el Mtro. Javier Larragoiti, la Mtra. Lorena Pedraza, el Mtro. José Luis Cocho y el Dr. Héctor Toribio; cuyas diferentes formaciones y experiencias profesionales se complementaron para que el proyecto fuera un éxito.

Larragoiti obtuvo su derecho a representar a México en ‘Falling Walls’, luego de que el equipo de ‘Xilinat’ quedara en el primer lugar entre los cien que participaron en una presentación de trabajos en el Instituto Goethe de la Ciudad de México. JAVIER LARRAGOITI Y LA INVESTIGACIÓN Desde que era estudiante de licenciatura, Javier Larragoiti siempre se ha sentido atraído por la investigación, la cual comenzó a desarrollar en el ‘Laboratorio de Bioingeniería’, donde mostró su capacidad como investigador; misma que hace dos años le permitió ser aceptado por la universidad de harvard para participar en el proyecto de investigación ‘Técnicas de microfluidos para la detección de células cancerígenas y virus en sangre’.

Durante dos meses y medio, Javier formó parte del equipo de graduados de educación superior que gracias a una beca colaboraron dentro de las aulas y laboratorios de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas John A. Paulson de harvard, en la investigación que coordinó el Dr. David A Weitz, director del Centro de Investigación e Ingeniería de Ciencias de los Materiales.

“Si no conozco una cosa, la investigaré” Louis Pasteur

Al igual que otros cien alumnos -la mayoría de ingeniería química, física, biomédica y matemáticas-, Javier se unió a uno de los 20 proyectos que forman parte de la ‘Experiencia en Investigación para Estudiantes Universitarios’; sistema de atracción de talento empleado por harvard para reclutar a los mejores egresados de licenciatura de los Estados Unidos. A pesar de esta condición, Larragoiti convenció a las autoridades de harvard de incluirlo, gracias a su experiencia académica y laboral. De su labor como docente-investigador destaca su proyecto ‘Producción de edulcorante a partir de olote de maíz’ -desarrollado junto con Adán Pérez Velasco-, que realizó en el Laboratorio de Bioingeniería de la ibero, y que formó parte de la línea de investigación Producción de biocombustibles y productos químicos a partir de residuos lignocelulósicos bajo la estructura de una biorrefinería, coordinada por la maestra Lorena Pedraza, académica del Departamento de icq. Con dicha investigación, Larragoiti pudo obtener el edulcorante conocido como xilitol, compuesto que adicionado a dentífricos y goma de mascar ayuda a prevenir la formación de caries. Dicho proyecto está en proceso de patente y con miras a escalarlo a nivel industrial para comercializarlo. En lo profesional, se destaca de Larragoiti Kuri haber trabajado durante siete meses en Detroit, Estados Unidos, en basf -una de las empresas de la industria química más importantes del mundo-, compañía para la cual hizo estudios en soluciones poliméricas para optimizar el tiempo de secado de impresiones 3D.

23


Deportes | Comunidad Ibero

24


Comunidad Ibero | Deportes

Las y los más fuertes de la ibero

“La mente se rinde antes que el músculo” Pedro Rendón López

Imagínate cargar 160 kilos de peso sobre tu cabeza; eso es lo que levanta en envión el halterofilista más fuerte de la ibero; o 120 el que más eleva en arranque; ambos entre los hombres. Y las mujeres, desde luego, también tienen su poder, y nada de sexo débil, pues las más fuertes son capaces de mover 50 y 37 kilos, respectivamente, algo nada despreciable.

P

ero la halterofilia no es sólo un contrado en esta disciplina la forma espera levantar ciertas marcas y deporte que impresiona por la adecuada para aumentar la potencia con base en éstas trabaja diario con fuerza de quienes la practican de sus piernas. porcentajes. Por ejemplo, un día y su facilidad para levantar mucho pesado levantará 80%; porque eso peso, ya que igualmente se rees lo que le corresponde hacer. quiere de mucha explosividad y Una sesión de entrenamiento se centra en los dos principales movimientos de de flexibilidad para realizar un No obstante su reciente creacompetencia: arranque y envión; así como ción, el equipo de halterofilia de buen levantamiento. en variaciones de esos movimientos y en la ibero se prepara para presenmucho ejercicio accesorio para espalda, tarse en noviembre en una comAdemás, se desarrolla el aspecto abdomen y articulaciones. mental, pues muchas veces se petencia en la unam; y otra a cuenta con la fuerza para levanprincipios de diciembre en San tar un peso, pero si se carece de la Lo anterior, aunado a una buena Luis Potosí, ésta a nivel nacional. decisión de levantarlo no se va a po- técnica y a no levantar más peso del der; entonces hay que convencerse a que el o la practicante puede, ayu- Ricardo Zamora, Anisa Puebla, Elisa uno mismo de que es posible. dará a evitar lesiones. Asimismo, se Aguirre, Emiliano Toscano, Federico debe seguir la planificación del ci- Navarro, Mauricio Fernández, AleDesde el semestre pasado (Primave- clo de entrenamiento que se hace jandro Stein, Jorge Stein y Alejandra ra 2017), la ibero tiene un equipo de con meses de antelación, o sea, no Guízar, integran el equipo de halterohalterofilia, mismo que empezó con se puede llegar cualquier día y de- filia de la ibero; un deporte increíble dos atletas, luego tres y actualmente cir: “Hoy me siento bien, voy a ver donde con dedicación y constancia tiene nueve, entre ellos varias muje- cuánto puedo levantar”; sino que en poco tiempo se aprende mucho. res; las que entre otras cosas han en- de antemano, cada halterofilista

25


Centro Universitario Ignciano | Comunidad Ibero

Discernimiento Confiar y escuchar ante la situación que estoy viviendo para después tomar decisiones, hoy parece muy lejano. Hemos perdido la capacidad de confiar en nosotras y nosotros mismos. Hay muchas voces alrededor señalando lo que ‘debo’ hacer y tengo miedo de perder el vínculo que me une a ellas. Tengo miedo de equivocarme y de correr riesgos porque no sería la primera vez que me equivoque. Además, con mis decisiones, he lastimado a muchas personas y me he lastimado a mí mismo.

H

ay una parte de mí que no atiendo. Algo quiero decirme y me duele continuar vinculándome así con los demás. La forma en la que me he construido, no me conduce a encontrarme con los otros en relaciones justas y amorosas. No alcanzo a vivir en paz, feliz, agradecido, celebrando la vida. Me esfuerzo y no lo logro. Hay quienes me dicen qué hacer desde su experiencia y aún no logro vivir reconciliado. Tal vez he pagado un precio demasiado alto. No quiero correr el riesgo de ser fiel a mí mismo porque, además, no sabría qué hacer con todo lo que acontece dentro de

26


Comunidad Ibero | Centro Universitario Ignciano

Ignaciano Aurora Zarzosa, coordinadora Centro Universitario Ignaciano

mí. O me pierdo en los demás o permanezco demasiado alejado. La libertad es siempre libertad para amar. ¿Cómo puedo vivir en libertad? ¿Qué tendría que soltar? ¿Qué tendría que aprender? ¿Qué miedos tendría que enfrentar y qué riesgos asumir? ¿Qué significa amar y cuándo deja de ser amor para convertirse en relaciones condicionadas de poder, control y manipulación? ¿Qué hacer cuando los otros abusan? ¿Qué significa escucharme y abrir un espacio en mí a los demás? El discernimiento ignaciano es la osadía de dejarme llevar por el Espíritu que habita en mí y entre nosotros; por la expresión del amor que surge en cada circunstancia de mi vida para reestablecer la armonía conmigo mismo, los demás y la naturaleza. ʘʘ ¿Cómo volver a ponerme delante de Dios? ¿Cómo soltar las imágenes de Dios aprendidas? De un ‘dios’ que no me acompaña ni me guía a vivir en fidelidad a mis más profundos anhelos. ʘʘ ¿Eso qué importa? Tengo mucho qué hacer. ¿No miras el mundo? ¿No miras cómo estamos? Podemos seguir viviendo valorando nuestra vida según los resultados esperados. Aunque no sin pagar el precio de pérdida de sentido, del olvido de nosotros mismos y de vivir como

extraños con los demás. Que sea el amor lo que nos mueva, y defina lo que hacemos y dejamos de hacer; no nuestros miedos y apegos que nos mantendrán en la angustia. El amor es lo único que tiene consistencia y lo único que restaura el valor y sentido de nuestro estar aquí y ahora. Nada cambiará si no nos soltamos y seguimos aferrados a nuestros apegos. Si no aceptamos que todo nos ha sido dado para que tengamos vida, y vida en abundancia, más nada nos pertenece. ¿Cómo acoger el regalo de la vida sin el apego a poseerla, si no nos atrevemos a acercarnos poco a poco a la experiencia de gratuidad para participar en la cocreación del mundo que habitamos? Porque en el intento de ‘asegurarnos’ la vida a través de la construcción de un yo ideal, de las imágenes de nosotros mismos ante los demás, de la riqueza, del conocimiento o del poder, perdemos la posibilidad de acoger la vida, de disfrutarla, fluir y crecer para juntos crear la vida a la que todos tenemos derecho y estamos invitados a gozar. El Centro Universitario Ignaciano te invita a conocer una opción de vida en la gratuidad a partir de la recuperación de tu experiencia. Si quieres conocer más de la espiritualidad ignaciana participa en el ‘Curso El Cardoner’, abierto para personal, exalumnos y estudiantes de posgrado, o en el ‘Taller de Discernimiento Ignaciano’, para Licenciatura y tsu (menores de 25 años).

27


Qué hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

Diseñadores ibero y artesanos crean nuevos modelos de colaboración

Exposición

C

‘jnatik. Acuerdo mutuo’ Pedro Rendón López

on el objetivo de ampliar el conocimiento y pensamiento crítico sobre los saberes tradicionales artesanales de México y el diseño, la educación y la ley, la Coordinación de Diseño Textil montó la exposición ‘JNATIK. Acuerdo Mutuo. Nuevos modelos de colaboración artesano-diseñador’. La muestra se erigió en el marco de la celebración del 30 aniversario de la Licenciatura en Diseño Textil de la ibero, y se exhibe en la Galería Andrea Pozzo de nuestra Universidad hasta el 10 de octubre, día en que serán subastados los objetos expuestos, que fueron desarrollados por el estudiantado en proyectos vinculados con las y los artesanos, y cuyos fondos recaudados se destinarán a beneficio de emprendimientos sociales. La doctora Georgina Durán Quezada, directora del Departamento de Diseño, dijo: “Ésta es una exposición realizada con mucho cariño y con mucha conciencia. Con mucho cariño por este trabajo que se hace desde textil con los artesanos. Y con mucha conciencia de cómo debe ser el diseño bien hecho, bien hecho no

28


Comunidad Ibero | Qué hacer en la Ibero

sólo porque sea bonito y bien formado, sino porque realmente se está trabajando en conjunto, e n a c u e r d o m u t u o, como al final se llamó la exposición”.

Los artículos diseñados se subastarán para beneficiar a emprendimientos sociales

Esta exposición llevada a cabo con respeto, responsabilidad y cuidado del otro, busca acercarnos, cultivar y proteger la riqueza cultural de nuestro país, soportada en gran medida en las comunidades indígenas y sus tradiciones. La colaboración entre diseñadores y artesanos, como destaca el maestro José Antonio Morfín, director de la División de Ciencia, Arte y Tecnología, tiene un potencial enorme; y en ese sentido nuestra Universidad quiere incidir en el intercambio de saberes, capacidades, talentos, experiencias, ideas y propuestas, con equidad y respeto, que posibiliten las relaciones duraderas en un mundo globalizado. La muestra es muy diversa, en ella se encuentran colaboraciones de egresados de Diseño Textil de la ibero, de algunos alumnos que realizaron proyectos vinculados y proyectos de fundaciones.

29


En los Medios | Comunidad Ibero

En los medios

Del 5 al 18 de septiembre de 2017 Cambio

El cambio que requiere el país debe venir de la sociedad: Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero, en el tianguis de libros ‘Para leer en libertad’ La Jornada, Desinformémonos, Sin Embargo, Aristegui Noticias, Cuartoscuro

Clasista

Cultura mexicana, profundamente racista, clasista y sexista: Rector de la ibero Journalmex

SNI

La ibero supera los 100 académicos en el Sistema Nacional de Investigadores Milenio

Pobreza

Isidro Soloaga, Economía, presenta el libro Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: Los casos de Chile, México y Perú El Universal, Publimetro

22

54

460

NOTAS PUBLICADAS

8

6

550

Rural

Ayotzinapa

Somos Uno Más

Nutrición

Reconocimiento

Instituto Electoral

Isidro Soloaga, Economía, presente en el lanzamiento de la Alianza para la Eliminación de la Pobreza Rural, impulsada por la fao El Universal Programa de inclusión a jóvenes con discapacidad de la ibero cumple tres años Journalmex Pablo Cotler, Economía, obtuvo el reconocimiento ‘Raúl Hernández Coss’ Los Gobernados

DACA

Pía Taracena, Estudios Internacionales, habla sobre el fin del Programa de Acción Diferida Reforma, Excélsior, El Economista, Zócalo

Salario

Aumenta el número de egresados y carreras de nutrición en México: Teresita González de Cosío, Salud Notimex El escandaloso presupuesto del ine y su cuestionable desempeño: René Torres, Ciencias Sociales y Políticas Síntesis de Guerrero

Partidos políticos

Crisis de derecha e izquierda “hunden” a partidos en México: Ivonne Acuña, Ciencias Sociales y Políticas La Opinión

IBERO Tijuana

Por los rarámuris, la XV Carrera Atlética de la ibero apia

En México es posible aumentar el salario mínimo y redistribuir la riqueza si los empresarios disminuyen sus ganancias: Miguel Reyes, Equide Desinformémonos, El Financiero

Investigación

Coneval

Dreamers

Rarámuris

Miguel Reyes, Equide, presenta la investigación ‘México: País de pobres y no de clases medias’ La Jornada, Sin Embargo, Prensa Latina

Ningún avance sustantivo en el combate a la pobreza: Graciela Teruel, Equide La Jornada

TLCAN

Aribel Contreras, Estudios Empresariales, opina sobre el cierre de la segunda ronda de negociaciones del tlcan Capital 21

30

Ayotzinapa es el emblema de la falla estructural del sistema de seguridad: Erubiel Tirado, Programa de Seguridad Nacional de la ibero Sin Embargo

Impulsará el Triángulo de Tijuana el autoempleo y emprendimiento El Universal, El Economista, El Heraldo de México, Radio Fórmula La ibero Tijuana respalda a dreamers Journalmex


Comunidad Ibero | Agenda

Para tu agenda Octubre/ Del 2 al 6

Taller/ Orientación vocacional para cambio de carrera ʘʘ 5 sesiones ʘʘ De 15:00 a 16:45 horas ʘʘ El lugar se indica al momento de la inscripción ʘʘ Requisito: haber realizado la solicitud para cambio de carrera en la Dirección de Servicios Escolares ʘʘ Cupo limitado ʘʘ Invita la Coordinación de Atención Estudiantil Universitaria, caeu Informes. Ext. 4262, dulce.martinez@ibero.mx

Martes 3

Conferencia/ Tim Burton en el Museo Franz Mayer ʘʘ Imparte: Alejandro López Sandoval, encargado de las exposiciones temporales ʘʘ A las 9:00 horas ʘʘ Auditorio Ernesto Meneses ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación

Martes 3 y miércoles 4

Congreso/ Alpsi – Seguridad informática ʘʘ Conferencias, paneles, talleres, pláticas ʘʘ Participan, entre otros, Edgar Ortiz Loyola, Manuel Bellester, Pedro Solares, de la Ibero; Eduardo Palacios, ibm; Luis Javier Pérez, La Salle; Leobardo Hernández, unam ʘʘ De 9:00 a 20:30 horas ʘʘ Martes 3: Aula Magna San Ignacio de Loyola ʘʘ Miércoles 4: Aula Magna Santa Teresa de Jesús ʘʘ Invitan el Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación, Cátedra de Gobierno TI, Especialidad en Seguridad de la Información, Maestría en Gobierno TI y la Alapsi Informes y registro: Ext. 4298, erika.ton@ibero.mx; pedro.solares@ibero.mx

Jueves 5

Coloquio/ Nuevo Realismo ʘʘ Conferencias magistrales ʘʘ A las 11:10 horas: Mauricio Ferraris, universidad de turín ʘʘ A las 18:10 horas: Mario Teodoro Ramírez, universidad michoacana de san nicolás de hidalgo ʘʘ Mesas de trabajo: • El argumento de Markus Gabriel sobre la inexistencia del mundo, Antonio Pardo • Los fundamentos epistemológicos de la ontología neutral de Markus Gabriel, Francisco Galán • Las bases teóricas del Nuevo Realismo, Fernando Ortiz • Ecología e interobjetualidad, Gerardo Flores • El conflicto de los objetos, Carlos Ceballos • Las tesis iniciales de Sobre la Esencia de Xavier Zubiri, Alfonso Villa • ¿Realismo o pluralismo ontológico?, Marcela García • La cuestión en torno a la donación de la realidad en Nicolai Hartmann, Luis Mendoza • Auditorio Fernando Bustos Barrena • Invitan el Departamento de Diseño a través del Programa Técnico Superior Universitario en producción Gráfica y Clarke, Modet & Co. Informes y registro: Ext. 4043, maria.nextle@ibero.mx; fernando.ortiz08@correo.uia.mx

Jueves 5

Conferencia/ Marcas y patentes Propiedad intelectual, figuras jurídicas y su protección ʘʘ Imparte: Claudia Elizabeth Márquez Ponce ʘʘ A las 19:00 horas ʘʘ Auditorio Crescencio Ballesteros ʘʘ Invitan el Departamento de Diseño a través del Programa Técnico Superior Universitario en producción Gráfica y Clarke, Modet & Co. Informes y registro: Ext. 4542 y 4672

Viernes 6

Diálogo/ Vinculación Universidad-Red Comparte en la economía social y solidaria Retos y oportunidades ʘʘ Invitados internacionales ʘʘ Brasil /ceas; Perú /cipca, ccaijo; Nicaragua /Nitlapan; Colombia / cinep; México /Yomol A’tel; América Latina /Federación Internacional de fe y Alegría, Formación para el trabajo ʘʘ De 12:00 a 14:00 horas ʘʘ Auditorio Xavier Scheifler ʘʘ Invitan la ibero, Comparte y el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria en México

Viernes 6

Presentación de libro/ Voces de la alteridad Estudiantes de la ibero de pueblos originarios ʘʘ Coordinadoras: Mercedes Ruiz Muñoz y Martha Franco García ʘʘ Presentan: Mtro. David Fernández Dávalos, S.J., Rector ibero cdmx; Pabloa Reyna Esteves y Juan Pablo Vázquez Gutiérrez, de la ibero cdmx ʘʘ A las 12:00 horas ʘʘ Auditorio Ángel Palerm ʘʘ Invitan el Departamento de Educación y el programa de Interculturalidad y asuntos Indígenas de la ibero Informes y registro: Ext. 4040, rosario.hernandez@ibero.mx

Sábado 7 y domingo 8

Encuentro a dos voces/ Jeffrey Zeig Y Giorgio Nardone ʘʘ Diálogos, conferencias magistrales, talleres, demostraciones ʘʘ De 10:00 a 18:00 horas ʘʘ Auditorio José Sánchez Villaseñor ʘʘ Cupo limitado, precio especial para toda la Comunidad ibero ʘʘ Invitan el Departamento de Psicología, Terapia Breve Estratégica México y Instituto Milton H. Erickson Informes e inscripciones: Ext. 4667 y 4867, laura.vazquez@ibero.mx

31


Agenda | Comunidad Ibero

32



<right> Los rarámuri, en busca de la fiesta de la vida

<right> Rector presenta informe en Tijuana

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 211 | 26 de septiembre, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.