C ibero210

Page 1

<right> Pentatleta IBERO con casta de campeón

<right> Abre Especialidad en

Nutrición Gerontológica

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 210 | 11 de septiembre, 2017



Comunidad Ibero | Índice

En este número

18. Para conservar la biodiversidad Investigación de mecanismos financieros 20. Sistema planetario TRAPPIST-1, más antiguo que nuestro sistema solar

EMPRENDEDORES FORTALEZAS 2. ibero abre Especialidad en Nutrición Gerontológica

DE INTERÉS

22. Combatir la pobreza, misión de Jessica Ortega

DEPORTES 24. Emiliano Hernández, pentatleta ibero con casta de campeón

5. Sitios de divulgación científica en español van al alza: experto

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO

6. Para entender el derecho a la privacidad

27. Experiencia rural de verano en Quali

PORTADA

QUÉ HACER EN LA IBERO

8. La universidad como agente de transformación social

29. Exposición Luis Albarrán y Pliego Escultor, pintor y orfebre

VIDA UNIVERSITARIA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Valentina M. González Yáñez Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Alfredo Sandoval Villalbazo Mercedes Urbina Romero Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO Mocco, Movimiento Creativo de Comunicación S.A. de C.V.

12. ¡TSU se fortalece con nuevos ‘lobos’! 14. Sociedades de alumnos buscarán mayor participación de estudiantes 16. Abrirá centro de capacitación para migrantes y deportados

30. EN LOS MEDIOS 31. AGENDA

FOTOGRAFÍA Unión Internacional de Pentatlón Moderno Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón

C+Ibero es una publicación quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas | Comunidad Ibero

ibero abre especialidad en nutrición gerontológica

Iván Cabrera Machorro

De acuerdo con cifras oficiales (Encuesta Intercensal 2015 del INEGI), en los últimos 15 años, la pirámide de edad de los mexicanos ha empezado a moverse hacia arriba: el grupo de 60 años o más registra un avance de 2.2% en este periodo. A pesar de que la población se mantiene joven, la transición ha comenzado.

“L

a pirámide de 2015 se ensancha en el centro y se reduce en la base: la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la de adultos mayores”, refiere los datos del Instituto. Y agrega: “Además, se hace evidente el proceso de envejecimiento”.

Esta nueva propuesta educativa parte de la misión de la ibero de formar profesionistas e investigadores capacitados para identificar y solucionar problemas sociales, que en este momento pueden pasar inadvertidos, pero que en el futuro requerirán de especialistas.

El inegi detalla que la población es predominantemente joven (en promedio 27 años, en 2015; cinco más que en la medición del 2000); sin embargo, “tanto la disminución de la mortalidad como el descenso de la fecundidad han propiciado su envejecimiento paulatino”.

Con esta nueva especialidad, confiada al Departamento de Salud, la ibero hace historia y se convierte en una institución visionaria en el sector, luego de que en 1972 creó la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, única en su tipo en el país, y la Especialidad en Obesidad y Comorbilidades.

Por su parte, el Consejo Nacional de Población (conapo) proyecta que para 2030, la población de 60 años o más sumará más de 20 millones 300 mil. De acuerdo con datos de la ibero y la unam, en nuestro país hay entre 200 y 400 geriatras para cubrir las necesidades de poco más de 12 millones de adultos mayores.

Con esta oferta, la Universidad Iberoamericana ahora tiene 40 posgrados, 20 de ellos avalados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (pnpc) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt).

Con la Especialidad en Nutrición Gerontológica se busca Según estimaciones a nivel mundial, se debe contar con un el aumento significativo de especialistas para este secespecialista por cada 5 mil personas. A partir de estas cifras, tor poblacional; a partir de un modelo educativo con viMéxico debería contar al menos con 2500 geriatras. sión humanista, ético, con conciencia social y con la encomienda de generar conocimientos nuevos a través de la investigación. IBERO, A COMBATIR EL PANORAMA La Universidad Iberoamericana Ciudad de México vuelve a ser pionera en el ramo de la salud, al sumar la Especialidad en Nutrición Gerontológica a su oferta educativa, tras obtener hace unos meses el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (rvoe) de la Secretaría de Educación Pública (sep).

2

El objetivo es formar profesionales capaces de diseñar, integrar y aplicar estrategias de intervención para la atención nutricia del adulto mayor, con base en las últimas evidencias científicas y tecnológicas en el campo de la nutrición para adultos mayores.


Comunidad Ibero | Fortalezas

Tendrán la encomienda de promocionar un envejecimiento saludable y la prevención y el tratamiento de las enfermedades de origen nutricio de los adultos mayores, para preservar o mejorar su calidad de vida. Quienes aspiren a estudiar la especialidad deberán ser egresados de la Licenciatura en Nutrición o profesionistas del área de ciencias de la salud como Medicina, Psicología, Gerontología o Enfermería. Esta especialidad tendrá una duración de dos semestres (46 créditos entre materias obligatorias y optativas), así como un periodo de verano. La Mtra. Miriam Teresa López Teros es la coordinadora de la Especialidad en Nutrición Gerontológica. El programa académico abordará los principales problemas nutricios de los adultos mayores desde una perspectiva integral y promoverá un alto compromiso bioético, social y humanista para su resolución, al considerar tanto los aspectos biológicos como los psicológicos, sociales y antropológicos que puedan estar involucrados. A su vez, contará con un enfoque teórico-práctico, de tal manera que el egresado disponga tanto de las bases teóricas que necesita, como de los conocimientos prácticos que se requieren para intervenir con éxito en diferentes modelos de atención al adulto mayor. Con la apertura de este programa educativo, la ibero responderá de manera oportuna y ética a una de las necesidades más apremiantes de la sociedad actual, tal como es el área de la atención al adulto mayor, que es uno de los sectores de la población más necesitado. Para cursar esta especialidad se han abierto varias fechas para entrevistas y aplicación de exámenes; procesos que finalizarán en noviembre de este año. El posgrado dará inicio en el ciclo Primavera 2018 (8 de enero) y concluirá el 15 de mayo. Para mayor información, pueden acercarse a la Coordinación de la Especialidad en Nutrición Gerontológica, con la Mtra. Miriam López Teros, al teléfono 5950-4000, extensión 4638, o al correo miriam.lopez@ibero.mx.

3


De InterĂŠs | Comunidad Ibero

4


Comunidad Ibero | De Interés

Sitios de divulgación

científica en español van al alza: experto Pedro Rendón López

Las marcas están dispuestas a apostar por estrategias de comunicación científica

L

Lamentablemente, en México no hay instrumentos de política pública que ayuden a generar comunicación científica de una manera adecuada, destacó Olivera Torres, quien es director de Hadrón, proyecto dedicado a armar programas que ayuden a toda la población a entender de qué se trata la ciencia y la tecnología.

Con Hadrón, creado por estudiantes y profesores de Guadalajara, Alfonso quiere que los estudiantes y la población en general tengan la posibilidad de contar con información científica digerible y accesible a todo tipo de público. Y para esto, trabaja en conjunto con la unesco en el desarrollo de la ‘Plataforma Nacional para la Comunicación Pública de la Ciencia y la Cultura’, la que tendrá contenidos científicos de alto valor, pero muy digeribles para todo público, con el fin de ayudar a tener En su conferencia Ciencia y ciudad, como parte de la Se- en México una apropiación social del conocimiento, a mana de Ingenierías 2017, Olivera destacó que es sor- través de tres etapas: alfabetización científica, apropiaprendente la cantidad de seguidores que tienen los ción social del conocimiento y generación bloggers y youtubers que divulgan ciencia. Por ejemplo, hay un físico que tiene 15 millones de seguidores en su sitio donde habla de física para niños; “porque finalmenAlfonso Olivera Torres ha colaborado en proyectos te es información que todo mundo quiere saber, que a con la Dirección de Divulgación Científica de la Admitodo mundo le parece interesante”. nistración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), con la Agencia de Comentó que las marcas comerciales están dispuestas a Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos apostar por estrategias de comunicación científica que Internacionales de Israel para Proyectos de Sustentaexpliquen cómo funcionan sus productos; ya que en la bilidad, Arte, Ciencia, Educación y Tecnología; y con la actualidad la gente adopta bien recibir información báFeria Nacional de Ciencias e Ingeniería del Consejo sica de ciencia, porque quiere saber más. Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

os sitios de internet de divulgación científica en español van a la alza en América Latina, ya que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco)en los últimos cuatro años han tenido un crecimiento de 35%, dijo en la ibero Alfonso Olivera Torres, divulgador de la ciencia.

5


De Interés | Comunidad Ibero

Para entender

el derecho a la privacidad Pedro Rendón López

E

stá documentado en la literatura anglosajona que durante la Guerra Fría la manera en que Estados Unidos controlaba lo que se impartía en las instituciones académicas era precisamente mediante el acceso a las bibliotecas. Por ello, para proteger la privacidad, libertad y autonomía de sus usuarios, y no dejarlos en una situación de vulnerabilidad, las bibliotecas se negaron a dar a conocer lo que los estudiantes y los profesores leían, pues a través de sus lecturas se podría deducir su orientación política, sexual o religiosa, “información muy sensible que tiene que ser muy cuidada”, explicó el Dr. Diego García, docente del Departamento de Derecho de la ibero. Y la forma de proteger la privacidad de los usuarios de una biblioteca es “asegurando que los datos personales, los datos relativos a los libros que consultas, van a quedar perfectamente resguardados, que nadie más va a tener acceso (a esa información), más que la gente que trabaja en la biblioteca y ellos (los usuarios); que ningún tercero puede tener acceso a esa base de datos”, añadió el académico y autor del libro Para entender el derecho a la privacidad.

6


Comunidad Ibero | De Interés

En esta obra, el jurista hace una distinción entre privacidad y datos personales. Privacidad es la facultad que tiene todo individuo de separar aspectos de su vida privada del escrutinio público. Los datos personales son toda aquella información relativa a una persona identificada o que la hacen identificable, por ejemplo: edad, ocupación, correo electrónico, domicilio o edad. El derecho a la privacidad tiene dos componentes: uno es el derecho a aislarnos (abstención) y otro es el derecho a controlar la información personal (su parte activa). Y permite que en el caso de que a alguien, por ejemplo el usuario de una biblioteca, le parezca excesiva la recolección de sus datos, se niegue a compartir éstos. En cuanto a las redes sociales, ejemplificó que en 2006 y 2007 en Facebook “cualquiera podía etiquetar a una persona en las fotografías. Hoy por hoy esa función ya cambió y la persona que es titular de la imagen puede quitar

la fotografía, o sea, que puede quitar la etiqueta. Eso antes no existía en Facebook, no se había configurado de esta manera; lo cambiaron precisamente porque había objeciones de parte de los usuarios que decían: “yo no quiero que aparezca mi fotografía a pesar de que haya estado en ese evento”.

“La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo”

Doris Lessing, novelista británica

7


Portada | Comunidad Ibero

E

Pedro Rendón López

l compromiso social de una universidad, más una confiada a la Compañía de Jesús, tiene que ser responder al contexto histórico y geográfico en que está inserta; por lo que desde un criterio político su calidad se medirá por la respuesta que dé a su entorno, dijo el Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero, al hablar de ‘La universidad como agente de transformación social’. Ese criterio de incidencia en el entorno es la razón de ser de las universidades, que deben responder a las necesidades de los colectivos que las crearon y los países en que se insertan. Además, la universidad jesuita pretende cambiar la realidad; hacerla mejor, más justa, participativa, equitativa, igualitaria y feliz. Ello supone que la docencia, investigación y vinculación de la universidad tienen que ser históricas; y que no cultiva el saber, sino la realidad social, económica, política y cultural, que es su materia de reflexión. Ser histórica quiere decir que influye en su contexto pero no se deja sin más arrastrar por éste, sino que pretende transformarlo. Por ello una universidad jesuita, como la IBERO, cultiva el saber que puede ayudarnos a crecer como humanidad. En la planeación universitaria debe tener prioridad dar respuesta a las necesidades de la sociedad; de qué manera la universidad puede responder a las necesidades del contexto, primordialmente de los pobres y excluidos.

8


Comunidad Ibero | Portada

PAPEL POLÍTICO El Mtro. Fernández mencionó que en esta etapa neoliberal que asigna a las universidades la tarea de certificar saberes y capacitar a los cuadros directivos y trabajadores de las grandes empresas transnacionales, las universidades fungen como elementos pasivos. Pero también son sujetos activos, pues con su quehacer pueden cambiar su modo de actuar y el rol que se les ha asignado. La pretensión de la universidad no es cómo ser neutral, sino qué partido tomar en el conjunto de conflictos sociales en un momento determinado. Porque aun si no lo quisiera, “la universidad juega un papel político de respaldo a los poderes establecidos o de crítica a los mismos, de validación de los saberes coloniales o de crítica a los saberes impuestos”.

servicio de su transformación. Y hemos de ampliarles los horizontes y hemos de sensibilizarlos, concientizarlos y problematizar sus certezas, problematizar sus deseos tensionarlos respecto de lo que ellos esperan recibir”.

y

Una docencia que sólo capacite para ejercer una profesión es mala desde el punto de vista ético y técnico. Ético, porque hay una corresponsabilidad social por pertenecer a una comunidad, y entonces se ha de problematizar su perspectiva. Técnico, porque si no se tiene capacidad para resolver problemas del conjunto social no se es un profesionista competente.

“Lo que se debe enseñar y aprender es la gran asignatura de la realidad histórica del país y de la región, de América Latina, de sus intereses, de sus capacidades, de De tal manera que no hay neutralidad universitaria, su modo de inserción en la globalización actual”. algo que se debe asumir. “La propuesta que hacemos es que se asuma desde los sectores dominados, desde Una docencia pertinente crea profesionales con una nuelos excluidos, los empobrecidos, de las víctimas. Noso- va perspectiva, ganas de comprometerse y una visión amtros vamos a hacer política desde los sectores popula- plia de su profesión. Para esto, la maestra o el maestro res; haciendo docencia, haciendo investigación, tienen que poner la profesión siempre en relación directa haciendo vinculación o innovando”. con la estructura social y con la marcha del proceso histórico en un momento determinado. Así, la docencia, que a El qué hacer lo determina la realidad, y el modo de ha- lo mejor no es lo más valioso, pero sí es lo más necesario, cerlo es orientado por lo académico. E incidir universita- ayuda a la universidad a ser lo que quiere ser. riamente en la realidad es por una obligación teórica y ética. Teórica, porque vivimos un desorden establecido e irracional que pide esclarecimiento, orientación y sentido. Ética, porque este mundo desordenado es injusto, “La verdad de la realidad no es lo ya tiene postradas a cuatro quintas partes de la humanidad, y ha alcanzado niveles escandalosos de inequidad. hecho; eso es sólo una parte de la

DOCENCIA La docencia transmite conocimientos y forma a los estudiantes en diferentes profesiones, pero con ello tiene el deber de “crear y trasmitir saberes necesarios para atender las necesidades sociales”.

realidad. Si no nos volvemos a lo que está haciéndose y a lo que está por hacer, se nos escapa la verdad de la realidad”

Ignacio Ellacuría, S. J.

“Esto supone una tensión entre lo que quieren los estudiantes y lo que reclama la universidad, la sociedad y su transformación. Los muchachos vienen a la universidad a obtener una carrera, punto, a tener un título que les permita trabajar con un ingreso suficiente”. “Nuestra propuesta universitaria es que nosotros no estamos al servicio de lo que quieren nuestros estudiantes, sino que estamos al servicio de la sociedad y al

9


Portada | Comunidad Ibero

INVESTIGACIÓN Una investigación seria es necesaria para poder dar la docencia que se requiere y para que ésta pueda estar actualizada. Y también va a indicarle a la universidad dónde tiene y puede incidir. La investigación rige a la universidad y es regida por la necesidad de pertinencia. Desde la investigación se puede historizar el quehacer de la universidad. “La raíz de su historización, de la historización de la universidad, está en la investigación; porque la investigación nos hace conocer dónde está la realidad social, qué es lo que esa realidad necesita y cuáles son los medios para resolver esas necesidades”. Respecto a la investigación en una universidad de la Compañía de Jesús, “nuestra investigación tiene que ser histórica, tiene que ser una investigación política orientada a la transformación”.

10

VINCULACIÓN La vinculación hace de la universidad un actor social para el cambio, pues con ella se pueden experimentar modelos novedosos de producción de conocimientos e intercambio de los mismos, de organización social y de relación entre colectivos sociales, que validen el conocimiento que se va generando y reflexionando en la universidad. La vinculación es presencia de la universidad fuera de ella, para incidir con su conocimiento en acciones transformadoras; por lo que ayuda a la universidad a cumplir su obligación histórica de pertinencia social y su misión de incidir sobre la estructura social en relación con otros agentes sociales transformadores.

“La pretensión de esta función es poner a la universidad afuera de sí misma, pero me parece también tendría que traer la realidad externa a la universidad dentro de nuestros muros. De suerte que la realidad sea materia de reflexión, de presencia, de investigación, dentro del La investigación institucional tiene que entenderse conjunto universitario. Exige que la universidad se incomo una totalidad que atiende a diversos niveles de la serte en la realidad y que se articule con fuerzas que realidad y problemáticas; pero tiene la finalidad de re- empujan en la dirección del cambio social que deseasolver necesidades del conjunto social y transformar la mos; y entonces que tengamos alianzas con organizarealidad para hacerla mejor. ciones sociales, colectivos de derechos humanos o de ecología, etcétera”. Debe ser eficaz para incidir, y su contenido concreto probablemente sea esclarecer una situación dada, determi- La vinculación genera mecanismos experienciales por los nar sus causas y construir alternativas teóricas y prácticas. que la realidad de los pobres y excluidos se hace presente en el quehacer universitario, quienes generalmente no Hay por supuesto una tensión entre lo coyunturalmente ur- están dentro de la universidad, pero que se hacen presengente y lo estructuralmente necesario. “Tendríamos que tes en ferias de artesanías, cursos populares o seminarios priorizar las necesidades estructurales, de suerte que re- de discusión respecto de sus problemáticas. flexionemos lo que generalmente no se reflexiona, que es la estructura de fondo y la dinámica de fondo del sistema. Y tendría que llevarnos a un producto útil para la acción social transformadora. Y por eso se requiere que haya un plan de investigación en nuestras universidades; que defina orientaciones, principios, prioridades”.


PERTINENCIA SOCIAL Respecto a la calidad de las universidades, el Rector dijo que calidad es pertinencia social; y ésta última, para que suceda, requiere que se cumplan ciertas condiciones. Los indicadores tradicionales de calidad académica son condición de posibilidad para que se verifique la pertinencia social. Algunos indicadores son, entre otros: que la docencia se alimente de la investigación y las necesidades de la docencia alimenten la investigación; y que hayan experiencias de campo significativas en las profesiones, para que haya una vinculación con los problemas reales. Tener cercanía con sectores populares, los movimientos sociales, las víctimas de la violencia o de violaciones a sus derechos humanos; y seleccionar al personal docente por afinidad y no únicamente por sus credenciales académicas, pues la mejor universidad es la que logra que sus miembros puedan hacer coincidir su proyecto de vida con el proyecto institucional. Enfocar la docencia a preparar profesionales conscientes y que sean agentes de transformación; hacer investigaciones orientadas a la realidad y que ayuden a las personas a tener una vida digna; destinar recursos económicos para entrar en contacto con las realidades populares, para poder estar en las zonas más remotas del país aportando tecnologías o know how a los grupos más depauperados; establecer canales para que los pobres y excluidos se hagan presentes en la universidad y viceversa; y poner signos del compromiso real de la universidad con las mayorías populares, por ejemplo, a través de pronunciamientos, actividades y programas de becas realmente útiles para estos sectores.

11


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

¡TSU se fortalece con nuevos ‘lobos’!

Iván Cabrera Machorro

Este Otoño 2017, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México dio la bienvenida a 172 estudiantes de nuevo ingreso, quienes se formarán en alguno de nuestros cinco programas de Técnico Superior Universitario (TSU).

L

as y los nuevos alumnos se incorporaron a las carreras técnicas en Producción Gráfica, Hoteles y Restaurantes, Sistemas Administrativos y Contables, Software, y Diseño Mecánico y Manufactura.

12

Durante el evento de bienvenida ‘Integra TSU-2017’, organizado por la Coordinación General de TSU, se realizaron algunas actividades deportivas y recreativas para estrechar los vínculos entre los nuevos ‘lobos’


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Los universitarios jugaron futbol, basquetbol, voleibol, carreras de relevos y hasta tocho bandera. Fue una gran fiesta deportiva en la que los estudiantes convivieron, se rieron, echaron porras y se divirtieron al máximo.

Dijo que hay más de 400 estudiantes inscritos en las cinco carreras técnicas, pero consideró que hace falta hacer más visible dicho nivel educativo, no sólo de la ibero, sino en general en el país.

Al final hicieron equipos por carrera para jalar la cuerda, “En México todavía hay mucho camino por andar en prueba ganada por ¡los integrantes de Sistemas Admi- este sentido y justamente para allá vamos”. nistrativos y Contables! De la Parra agregó que uno de los objetivos es que los esLas y los alumnos también se tomaron fotografías y al- tudiantes se queden a trabajar en las organizaciones, emmorzaron; mientras que a los miembros del staff (alum- presas o industrias en donde realizaron su estadía nos de otros semestres) se les entregó un reconocimiento profesional, misma que deben hacer en quinto semestre. por su colaboración. Informó que la Dirección General de TSU planea la creación de una línea de investigación aplicada que TSU, CARRERAS TÉCNICAS CON SELLO permita medir los avances del proyecto, sus logros y IBERO áreas de oportunidad. En entrevista con C+IBERO, la Mtra. Yolanda de la Parra Asimismo, mencionó que tiene en puerta proyectos mencionó que con las carreras técnicas, la Universidad para incorporar tres nuevas carreras técnicas; una de busca ser un agente transformador de la realidad. ellas estaría relacionada con la gestión de proyectos sociales; otra, de la mano con el Departamento de Salud, El objetivo es dar a los estudiantes una formación inte- en gerontología; y una más, con el Departamento de Fígral que los convierta en agentes de cambio, a través sica y Matemáticas, en el área de seguros y riesgos. de carreras cortas —con 70% de carga práctica y 30% teórica—, pero con el ‘sello ibero’, es decir, con humanismo y formación integral.

13


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Sociedades de alumnos

buscarán mayor participación de estudiantes Valentina M. González Yáñez

L 14

as Sociedades de Alumnos de nivel licenciatura de la Universidad Iberoamericana, integradas por mesas directivas conformadas por estudiantes y coordinadas por un presidente, tienen el reto de ayudar a los departamentos a agregar valor a lo que se enseña en clase.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Además, deben generar espacios en donde el alumnado pueda relacionarse y participe activamente en los eventos organizados en la Universidad, señaló Rosa Ferrer, secretaria general del Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (copsa).

SOCIEDADES DE ALUMNOS QUE TOMARON PROTESTA EN EL MES DE AGOSTO

Ferrer, estudiante de séptimo semestre de la Licenciatura de Historia, estará al frente de la secretaria general durante este semestre, con el reto de que la comunicación entre los universitarios y las sociedades de alumnos sea más efectiva, pues pocos se enteran de los eventos que se organizan para ellos y sobre la vida interna de nuestra institución. “Queremos que sepan acerca de los eventos que nuestros departamentos y nosotros organizamos, porque en la ibero siempre están pasando cosas que agregan muchísimo valor, pero los estudiantes no se enteran, sólo vienen a clase y se van. Asimismo, nos vamos a enfrentar a la organización de actividades estudiantiles relacionadas con las elecciones de 2018”, señaló Ferrer, quien debe asegurarse que las sociedades de alumnos puedan trabajar en conjunto. Por su parte, Gabriela Morales, quien preside de la Sociedad de Alumnos de Nutrición y Ciencias de los Alimentos, señaló que los esfuerzos, energía y tiempo que invierten en estas organizaciones tienen un beneficio para todos porque facilitan el acercamiento más allá del salón de clases. “La organización de eventos, por ejemplo, es para mostrar cómo funcionan las cosas allá afuera, según cada campo de estudio. Nos permite conocer a la gente y crear redes profesionales”, enfatizó Morales. A su vez, Gabriela Sada, quien preside la Sociedad de Alumnos de Mercadotecnia, señaló que actualmente trabajan en la planeación del Congreso de Empresariales. Asimismo, explicó que su labor va desde reservar el auditorio hasta revisar que todo funcione el día del evento. “Todo lo que hacemos es para los estudiantes, para que lo aprovechen y lo disfruten”, añadió. Noemí Espinosa quien preside la Sociedad de Alumnos de Pedagogía, dijo que cada quien tiene una pasión diferente. En su caso, decidió formar parte de esta organización por el amor a su carrera y porque sabe que beneficiará a todos sus compañeros. “Te debe apasionar para que no te pese darle tiempo a todo lo que implica ser parte de la sociedad de alumnos”.

Además de las nuevas Sociedades de Alumnos, tomó protesta el nuevo equipo de la Secretaría General de COPSA para el semestre Otoño 2017. ʘʘ Rosa Ferrer Farres, Secretaria General ʘʘ Francisco Javier González Suárez, Subsecretario General ʘʘ Ana Cristina Moron Muñíz, Subsecretaria General

15


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Abrirá centro de capacitación para migrantes y deportados

L

Elizabeth Pineda Rabillo e Iván Cabrera Machorro

a Universidad Iberoamericana Tijuana abrió sus puertas al Centro de Capacitación, Autoempleo y Emprendimiento ‘El Triángulo’, cuyo objetivo deriva de uno de los tópicos más importantes de nuestra institución, esencia de la Compañía de Jesús: trabajar en beneficio de los grupos excluidos de la sociedad.

litará la inserción de migrantes y grupos vulnerables al sector productivo, para generar ingresos suficientes que les permita mejorar su calidad de vida, y puedan integrarse a la sociedad de una mejor manera.

Sobre todo, de aquellos que agotaron los apoyos temporales que ofrece la sociedad civil y el gobierno, Este centro tiene la misión de alcanzar una sociedad y que después de este periodo de ayuda se enfrentan más justa, solidaria, libre, incluyente, productiva y a la dura realidad de conseguir un empleo para subpacífica mediante el poder transformador de la do- sistir o buscar desplazarse a otro lugar. cencia, la investigación, la innovación y la vinculación, en estrecha cercanía con la realidad de los El proyecto, que atenderá a tres diferentes sectores: mimigrantes y las comunidades menos favorecidas de grantes extranjeros, migrantes mexicanos y profesionala frontera Tijuana-San Diego. les deportados, ofrecerá servicios y capacitaciones especializadas como: cursos de español para superviDesde hace 50 años, uno de los rasgos más sobresa- vencia; certificación de carreras técnicas; cursos de comlientes es el crecimiento demográfico acelerado en putación; y jornadas de autoempleo y empleabilidad. esta zona. Cada año se registran más de 50 mil deportaciones vía Tijuana, lo que convierte a esta urbe También se ofrecerá apoyo y asesoría legal para inbajacaliforniana en el primer lugar en deportacio- tegrarse a la comunidad y al campo laboral; jornanes en nuestro país. das de salud, atención psicológica y nutricia; capacitación para la competencia cultural; y talleres Ante este panorama, la ibero Tijuana, a través de la de desarrollo emprendedor, una incubadora para Dirección General de Vinculación Universitaria, faci- impulsar ideas de negocio.

16


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

La Dirección de Vinculación es la responsable de la creación, gestión y operación de ‘El Triángulo’, que aporta recursos al proyecto, tales como capital humano (practicantes profesionales y de servicio social, investigadores, y especialistas en emprendimiento y empleabilidad), así como diseños de programas y materiales, entre otros.

‘El Triángulo’ abrirá sus puertas en febrero de 2018, en la calle Paseo del Río s/n, Zona Río Tercera Etapa, en Tijuana

Al respecto, el Mtro. Jorge Meza Aguilar, director general de Vinculación, afirmó que “estamos muy contentos de iniciar este proyecto que es de todos, no sólo de la ibero. El principal motor es la integración; en ocasiones cuando los migrantes regresan desorientados, inadaptados, aquí buscaremos que ‘El En la ceremonia estuvieron presente la Lic. Maritza Triángulo’ logre esa unificación”. Guerrero Hernández, en representación de la Secretaría de Educación Pública de Baja California; el Mtro. Este espacio protegerá al medio ambiente, a través del José Agustín Sandoval Vega, director comercial de aprovechamiento del agua y el uso de tecnologías lim- Herman Miller; el Mtro. Luis Núñez Gornés, director pias; mientras que parte del mobiliario fue donado general de la ibero Tijuana; el Padre Juan Luis Orozco, por Herman Miller de México, cuyo director comercial, S. J., asistente de Educación de la Compañía de Jesús; el Mtro. José Agustín Sandoval, enfatizó que el objeti- el Mtro. Jorge Meza Aguilar, director general de Vinvo es apoyar proyectos en favor de la comunidad. culación Universitaria de la ibero cdmxTijuana, entre diversos representantes del sector empresarial, soLa propuesta ’El Triángulo’ se desarrolló entre enero y cial y gubernamental. agosto de 2017. A partir del 3 de septiembre, cuando se colocó la primera piedra, y hasta enero de 2018 se De esta manera, la ibero, única institución educativa llevará a cabo la construcción del Centro. Finalmente, jesuita en la región, busca continuar con el comproen febrero de ese año darán inicio las actividades, miso de construcción y transformación de la realidad, en beneficio de la comunidad. que beneficiarán a 10 mil personas al año.

17


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Para conservar la biodiversidad

Investigación de mecanismos financieros Pedro Rendón Lópezt

L

os doctores Alejandro Guevara y José Alberto Lara, académicos de la ibero y especialistas en temas de economía del medio ambiente, realizaron la investigación ‘Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad. Un comparativo de experiencias entre Europa y México’. El trabajo, elaborado en conjunto con docentes del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (cirad) de Francia, es un proyecto que surgió derivado de tres talleres sobre ‘Mecanismos innovadores para la financiación de la biodiversidad: un intercambio entre Europa y México’, llevados a cabo en la ibero, la Cámara de Diputados y en Bélgica. La investigación fue auspiciada por la Unión Europea con el objetivo de identificar qué mecanismos financieros innovadores se pueden promover en México y cuáles en Europa para la conservación de la biodiversidad.

18


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

INSTRUMENTOS FINANCIEROS Lara explicó que un instrumento financiero se refiere a cómo atraer dinero para conservar la biodiversidad, bajo qué mecanismos se hará que ese capital genere una conservación efectiva y cuáles son sus pros y contras. Tras una revisión y diagnóstico de los instrumentos financieros que se usan en el mundo se encontró que uno es el banco de humedales. Los humedales (o manglares) son franjas de árboles ubicadas en las costas que, por ejemplo, si viene un huracán, mitigan la energía de las olas; ese es el servicio ambiental que cumplen, además de filtrar agua.

“La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas”

Papa Francisco, en la carta encíclica Laudato si

“Si alguien quiere construir un hotel en la costa eso implica quitar una porción de manglar. Entonces el bancos de humedales acceden a que se elimine cierta porción de humedal, pero a cambio de que el hotelero compense el daño restaurando una zona de igual o mayor tamaño a la de la perturbación”.

3. Proveer asistencia técnica a través de organizaciones no gubernamentales, organizaciones internacionales y/o de la sociedad civil. Hay veces que las comunidades están ávidas de hacer un proyecto, pero si no saben la forma de hacerlo o no tienen la suficiente asistencia técnica no lo lograrán.

RECOMENDACIONES:

4. Destinar un mínimo capital de riesgo para arrancar los proyectos. Se requieren fondos altruistas, no para subsidiar, sino para dar un empujón con un primer capital.

En la investigación están documentados casos de éxito de mecanismos financieros que se utilizan en México. Como parte del trabajo se generaron tres reportes: sobre México, acerca de Europa y una síntesis que une ambas experiencias. En las conclusiones del documento para México se emiten las siguientes recomendaciones: 1. Reorientar los recursos que se dan al sector rural. Si bien se destina bastante dinero a este sector para apoyar la agricultura y diversos proyectos, a veces se tienen objetivos contrapuestos. Por ejemplo, hay muchos subsidios para comprar insumos agrícolas, como fertilizantes, lo que “hace artificialmente rentable la actividad agrícola, además de que los fertilizantes contaminan los ecosistemas. La propuesta no es quitarle dinero a la agricultura, simplemente administrarlo mejor, quizá en proyectos integrales entre agricultores y productores forestales. 2. Incluir a todos los actores de una comunidad en la toma de decisiones. El objetivo es que los proyectos de financiamiento a la biodiversidad sean exitosos al hacer de la conservación el objetivo común.

5. Continuar con el esquema de pagos por servicios ambientales. Estos instrumentos se han mostrado efectivos en México para, por ejemplo, detener la deforestación, además hay muchos casos en México de iniciativas locales gracias a estos instrumentos. 6. Hacer un mejor cobro y uso de las cuotas de entrada a las áreas naturales protegidas. Si, por ejemplo, en el Parque Nacional Cabo Pulmo, Baja California Sur, una de las mejores reservas ecológicas del mundo, se impusiera un pago a todo el que entra y éste correspondiera al valor estético del lugar, se recaudarían fondos para mantenerlo en buenas condiciones y mandar el mensaje a la gente de que esa Área Natural Protegida (anp) tiene mucho valor. 7. Que las grandes empresas mexicanas se comprometan con la conservación de la biodiversidad. Para que aporten capital de riesgo al lanzamiento de líneas de productos sustentables al mercado, y superar así los esfuerzos de proyectos de pequeños productores, que luego es muy difícil escalar.

19


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Sistema planetario TRAPPIST-1, más antiguo que nuestro sistema solar

Alfredo Sandoval Villalbazo, académico del Física del Departamento de Física y Matemáticas, investigador nacional Nivel II (SNI).

Existe la posibilidad de detectar atmósferas semejantes a la de Venus a sólo 40 años luz de la Tierra

20

E

n febrero de 2017 comenzó una nueva era en las ciencias planetarias al confirmarse la existencia de TRAPPIST-1, un sistema con siete planetas semejantes a la Tierra, el cual se encuentra ubicado a 40 años luz de nuestro sistema solar. Tres de estos planetas se encuentran localizados en zonas con temperaturas moderadas, por lo que se les considera potencialmente habitables. El ‘sol’ del sistema es una estrella enana roja llamada TRAPPIST-A, la cual tiene un tamaño similar a Júpiter y emite una gran cantidad de radiación sobre sus planetas. La determinación de la edad de esta estrella representó un importante reto para la astrofísica contemporánea.1 Un sistema planetario demasiado joven presenta diversos inconvenientes en la búsqueda de vida. Se requiere bastante tiempo para que la estrella central alcance el equilibrio necesario para que se adapten los posibles ecosistemas, y también para que los planetas posean estructuras y órbitas estables.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Nuestro propio sistema solar tuvo al menos un revés en este sentido: la existencia del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter permite inferir que no todas las estructuras planetarias prevalecen con el paso del tiempo. Significativamente, los siete planetas de TRAPPIST-1 han transitado durante miles de millones de años sin colisionar, a pesar de que sus órbitas son tan cercanas que en algunos puntos llegan a superponerse. Los trabajos de investigación sobre la edad de TRAPPIST-A han generado nuevos y sorprendentes resultados. Al utilizarse la información disponible sobre la luminosidad de la estrella, la variación de sus concentraciones de litio, su gravedad superficial, sus velocidades de traslación y rotación, su metalicidad y sus llamaradas se ha logrado establecer que esta estrella es significativamente más antigua que nuestro Sol. La edad calculada de esta singular enana roja es superior a los siete mil quinientos millones de años. En contraste, nuestro astro rey apenas ha llegado a su cumpleaños número cuatro mil quinientos millones.2 Si el sol fuera una persona de 20 años, TRAPPIST-A contaría con 33 primaveras. La vida en la Tierra ha evolucionado durante miles de millones de años hasta llegar a su estado actual. Numerosos tipos de bacterias superaron (y aún superan) condiciones hostiles para lograr sobrevivir y perdurar. Paralelamente, nuestro planeta

desarrolló una atmósfera capaz de proteger a sus habitantes de diversos tipos de radiación y crear ambientes adaptativos para las especies. En este contexto, el tiempo de existencia de TRAPPIST-1 sugiere dos posibles escenarios: o bien las atmósferas de los planetas han sido destruidas por la constante radiación recibida, o alternativamente se han generado gruesas atmósferas que protegen las superficies planetarias de la radiación. Este último caso ha ocurrido en nuestro vecino planeta Venus, en el que la atmósfera ha creado un efecto invernadero extremo que mantiene a su superficie a temperaturas muy elevadas. Las observaciones que realizará el telescopio espacial James Webb en el último trimestre del 2018 serán decisivas para establecer las propiedades de las atmósferas de los planetas pertenecientes al sistema TRAPPIST-1. Aún en el caso de que se llegasen a detectar ambientes semejantes al de Venus, las posibilidades de vida en el sistema no estarían agotadas. Es pertinente recordar que en nuestro propio “barrio planetario” se han identificado procesos compatibles con actividad bacteriana fuera de la Tierra, los cuales sugieren que la vida puede abrirse paso en ambientes extremadamente hostiles.3 -4La confirmación de estos procesos evolutivos en otras regiones del Universo daría lugar a una revolución conceptual sobre el origen y destino de los seres vivos.

1. C.M. Carlisle, “Seven-Planet Star Hides Age, Might Be Deadly”, Sky and Telescope, March 6th , 2017. http://www.skyandtelescope.com/astronomy-news/seven-planet-star-ageless-... 2. A. J. Burgasser and E. E. Mamajek,“On the Age of the TRAPPIST-1 System”, Astrophysical Journal, Volume 845, Number 2, pp 110 (2017). http://iopscience.iop.org/ article/10.3847/1538-4357/aa7fea/pdf Este artículo puede consultarse de manera gratuita en la dirección electrónica. https://arxiv.org/pdf/1706.02018.pdf 3. Geoffrey A. Landis, “Astrobiology: The Case for Venus”, NASA Report, NASA/TM—2003-212310 (July 2003). https://ntrs.nasa.gov/archive/nasa/casi.ntrs.nasa. gov/20030067857.pdf 4. A. Sandoval-Villalbazo, “Identifican procesos de actividad bacteriana en Luna de Saturno”, Prensa Ibero (18 de abril de 2017). http://ibero.mx/prensa/analisis-identifican-procesos-de-actividad-bacter...

21


Emprendedores | Comunidad Ibero

Combatir la pobreza, misión de Jessica Ortega

E

Pedro Rendón López n 2010, en Huejutla, 23.2% de la población vivía en pobreza extrema, según el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Desde el primer semestre le caían oportunidades para continuar con su compromiso social. “En primero me fui de Misiones a Chiapas, del que me enamoré y al que sigo regresando. Con el Centro Universitario Ignaciano fui a campamentos de liderazgo; un liderazgo Esa realidad la vio Jessica Ortega Melchor, egresada de la enfocado a qué vas a hacer por los problemas que hay Licenciatura en Economía de la ibero, cuando como estu- en tu colonia, en tu país, en el mundo”. diante del Instituto Cultural iba a las misiones que este colegio teresiano hacía a ese municipio de Hidalgo. FINANCIERA SOCIAL Interesada en la pobreza, “una injusticia tremenda”, e inclinada hacia los temas sociales, los números, las matemáticas y la estadística, Jessica encontró en Economía lo que buscaba, una carrera con una parte numérica y otra de sentido humano, de acercamiento con las personas y con la naturaleza”.

Jessica fue reconocida con el ‘Premio ibero Compromiso Social 2016’, en la categoría ‘Apoyo al desarrollo sostenible económico ambiental’, por su participación en la Microfinanciera Comon sit ca´teltic, que ayuda a mejorar el ingreso de los productores tseltales de Capeltic, Xapontic y Chabtic (de Chilón, Chiapas), al ofrecerles una alternativa de financiamiento justo que les permita En la ibero, donde estudió con una Beca a la excelencia cubrir sus necesidades básicas y potenciar la autosufihumana, Jessica aprendió que lo primero para resolver ciencia familiar a través del ahorro. un problema es entenderlo. Luego obtuvo “una visión muy amplia para poder atacar los problemas desde di- Su primera actividad en la microfinanciera fue realizar ferentes aristas”. las pruebas piloto. “La primera vez realicé tres entrevistas con el personal de allá, en Chilón, para darnos También entendió la importancia del trabajo en equipo. cuenta cómo se estaba pensando la microfinanciera y De hecho, fue presidenta de la asociación estudiantil Junax por qué ciertas reglas iban a ser de una u otra forma”. Co´tantic (que busca mejorar la calidad de vida de comunidades tseltales en Chiapas); y vicepresidenta de la Socie- “En verano me fui semana y media con tres compañeros, dad de Alumnos de Economía. Pedro Casas Alatriste, René Livas y Pablo Lagos; nos

22


Comunidad Ibero | Emprendedores

tocó hacer trabajo de campo, efectuar entrevistas y levantar encuestas, para poder hacer el manual de procedimientos de la microfinanciera”. “Estuve un año trabajando para las zonas económicas especiales, que son Guerrero, Michoacán, Chiapas y Oa“Posteriormente, teníamos juntas con personas del equi- xaca, intentando atraer inversión extranjera y nacional po de Chiapas y de Deloitte para ver cómo este manual se para que pueda haber desarrollo económico en estos iba a convertir en un documento oficial que permitiera la lugares marginados”. constitución legal de la microfinanciera. Después, en Capeltic Puebla, di un taller de finanzas personales para Actualmente, “trabajo en una evaluación de impacto de sondear las necesidades de los trabajadores de Capeltic y mujeres microempresarias a quienes una organización ver la forma en que podríamos atender las necesidades civil les dio capacitación para que puedan manejar mede quienes viven en zonas urbanas”. jor sus negocios”, concluyó. Respecto a la educación, Jessica está convencida que “es el pilar para que todo lo demás vaya funcionando. Es desde donde puedes motivar a la gente, desde donde puedes acompañar procesos, desde donde puedes darte cuenta de diferentes realidades, desde donde puedes sensibilizarte”.

“El que no sirve para servir, no sirve para vivir”

Santa Teresa de Jesús

Y agrega: “Es muy valiosa la educación, pero también lo es respetar el enfoque y utilidad que le da cada persona. Por ejemplo, en las comunidades tseltales me encantaría decir que tengan la misma educación que yo; pero no, porque las herramientas que yo tuve no son las que ellos ocuparían en su día a día. Claro que requieren educación de calidad, pero enfocada a su realidad y en función de lo que va a ser útil en su entorno”. Desde esta perspectiva de equidad educativa, y con el deseo de continuar ayudando a otros, pero ahora de su entorno inmediato, Jessica coordinó a otros estudiantes de la IBERO en el proyecto ‘Todos aprendemos de todos’, a través del cual pusieron sus conocimientos al servicio de trabajadores de la Universidad que deseaban presentar y aprobar el examen de la preparatoria abierta, para obtener su certificado.

VOLUNTARIADO, SU CARTA DE PRESENTACIÓN Desde junio de 2016, Jessica trabaja como consultora del Banco Mundial en México. “Lo que me abrió las puertas para entrar al Banco Mundial fue mi experiencia en Capeltic y en Chiapas. Mi carta de presentación más fuerte, yo sin saberlo, la tenía en el voluntariado”.

23


Deportes | Comunidad Ibero

Emiliano Hernández, pentatleta ibero con casta de campeón Pedro Rendón López

Así como después de la tormenta aparece el Sol radiante iluminando con su centellante destello, así como hace el astro rey; así, Emiliano Hernández Uscanga, estudiante de la ibero, superó el aguacero que casi le hace perder el vuelo a Mérida, Yucatán, a donde, como caballero andante, llegó empapado y sin dormir para colgarse la medalla de oro del Campeonato Panamericano de Pentatlón Moderno.

“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro si no hace más que otro” ‘El Quijote’

24


Comunidad Ibero | Deportes

sí, a principios de este septiembre, Emiliano rompió su mala racha de ocho meses sin ganar presea alguna en competencias internacionales o nacionales en su deporte; aquél donde se debe ser bueno en cinco disciplinas: natación, esgrima, equitación y tiro con pistola-carrera a pie campo a través. Con 19 años de edad, Emiliano lleva 11 dedicados al pentatlón, el deporte que hizo suyo para dar la cara por la familia Hernández, al ver que su hermano mayor, Ismael, “era medio malo” en las competencias de pentatlón a las cuales lo acompañaba. Campeón panamericano en 2017, rankeado primer lugar sub-19 en el 2015 y campeón mundial sub-19 por equipos en 2014, son algunos de los títulos que dan cuenta de la disciplina como deportista de Emiliano, quien entrena siete horas al día, seis días a la semana, en las instalaciones del Centro Deportivo Olímpico Mexicano (cdom). Así, aun así, son comunes las jornadas que se alargan hasta las 12 de la noche haciendo las tareas que le dejan sus maestros de la Licenciatura en Mercadotecnia en la IBERO, la carrera que le gusta estudiar y que cuando termine ejercerá para impulsar el pentatlón moderno, “para que más gente conozca este deporte”. Mientras eso sucede, Emiliano sigue entrenando diariamente de 7 a 10 a.m., y de nuevo de 4 a 8 p.m., con miras a clasificarse a los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, que se disputarán en Barranquilla, Colombia. Y a largo plazo la mirada está puesta en “hacer historia en el deporte mexicano; y para eso necesito superar a mi hermano”. Sí, a Ismael Hernández Uscanga, quien ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos Río 2016; la primera presea olímpica para un pentatleta mexicano. Quién sabe, tal vez en los Olímpicos de Tokio 2020, México tenga en Emiliano e Ismael a dos pentatletas buscando, y quizá ganando, sendas preseas. Por lo pronto, el menor de ellos encuentra en su hermano, el ya consagrado en el Olimpo, “la motivación para levantarme todos los días de la cama y decirme a mí mismo: si él pudo; porque yo no. Él come lo mismo, duerme lo mismo, hace lo mismo”.

25


26


Comunidad Ibero | Centro Universitario Ignciano

Experiencia rural de verano en Quali

Mercedes Urbina Romero, colaboradora del CUI

V

einte jóvenes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la de Puebla participaron en un proceso de integración con familias campesinas que integran la cooperativa Quali, que se dedica a la producción de amaranto orgánico.

“Saber que hay más gente dispuesta a hacer algo por México y por el medio ambiente”. “Me impresionó el trabajo de campo; es más difícil de lo que parece. Éste te ayuda a apreciar más lo que comes y apoyar a los pequeños productores mexicanos”.

Del 9 al 14 de julio, las y los alumnos se enfrentaron al paisaje árido de la Mixteca poblana, con el fin de vivir “Me siento invitado a ser más consciente de los problemomentos importantes y enfrentarse a experiencias mas de México y a desarrollar proyectos próximos que que no olvidarán. beneficien a la sociedad”. Prepararon la tierra, trasplantaron, abonaron, cosecharon y colaboraron con las tareas diarias de familias comprometidas con un modelo de sustentabilidad y cooperación; que ha resultado viable en medio de la cruda realidad del campo mexicano.

“Convivir y trabajar en el campo con distintas familias de campesinos me abrió los ojos y adentrarme a otras posibilidades para cumplir con las metas que me proponga”. “Darme tiempo diariamente para discernir y reflexionar en conjunto y personalmente”.

Estos días los llevaron a preguntarse por sus opciones fundamentales, a descubrir posibilidades, a responsa- “Ser un mejor profesionista para México y comprometerme”. bilizarse por su consumo y sus decisiones profesionales y personales. “Gente que nos abrió las puertas de sus casas y nos mostró su amor por México, sus tierras, sus conocimientos y Brotaron opciones creativas y comprometidas con búsqueda por el cambio”. esta realidad de México; aparentemente lejana, pero que terminaron por hacer suya, en un verano diferen- “Darme cuenta de la realidad del campesino mexicano”. te que se atrevieron a vivir. “Haber compartido con mis compañeras y compañeros “Darme cuenta que las personas del campo están muy esta experiencia, y sentir en ellos este vínculo, me dio paz, seguridad y mucha alegría”. preparadas y tienen muchos conocimientos”. “En los momentos difíciles, cuando sienta que ya no “Ver a uno de tantos Méxicos desde su interior, vivir pueda más, recordaré cómo es que estas personas no se junto a la gente que le da vida y sustento a este país desde las raíces”. rinden y luchan por conseguir lo que buscan”.

27


QuĂŠ hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

28


Comunidad Ibero | Qué hacer en la Ibero

Exposición Luis Albarrán y Pliego Escultor, pintor y orfebre

Luz María Albarrán y Favela. Semblanza extractada del libro Luis Albarrán y Pliego. Escultor, pintor y orfebre 1893-1967 del Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, Edo. de México, 2003

En el marco del homenaje al artista en su 50 aniversario luctuoso, la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero invita a la comunidad universitaria a recorrer la exposición Luis Barragán y Pliego, que se ubica en el área de exposiciones del nivel 0, hasta el 20 de septiembre.

A

ficionado a la charrería, la tauromaquia y los gallos, lo cual influyó de manera determinante en la temática de las composiciones plásticas del escultor, pintor y orfebre.

tipos mexicanos o caricaturas de personajes famosos como Chaplin o Caruso y acuarelas referentes a sus vivencias en las haciendas.

mo realizó la Corona de la Virgen de Guadalupe y de Acatzingo.

Como pintor se especializó en la acuarela, sus cuadros por lo general Propiamente empezó a trabajar son de pequeño formato, algunos como escultor a la edad de 22 años más bien miniaturas, muy realistas, Conocía toda la técnica, vestuario y haciendo figuras de charros y de detallados y con gran cuidado de la modalidades de estas artes por lo motivos taurinos, los cuales fundía línea y del color. que sus obras, además del mérito en bronce utilizando el método de artístico, tienen un valor documen- la cera perdida. Entre sus obras Entre sus trabajos de fundición se tal. Sus figuras de animales denotan ecuestres de gran mérito, por ser re- cuenta un busto de Felipe Carrillo el conocimiento que tenía de los presentaciones fidedignas de la tra- Puerto, las placas de la Compañía de mismos, lo cual le permitía repre- dición, se encuentran las figuras de Seguros “La Nacional”, las placas del sentarlos en actitudes extremada- Emiliano Zapata y Francisco Villa, Banco de Londres y México y las del mente realistas. propiedad del general Lázaro Cár- Puente de Mezcala. Así como una denas.También representó al estatua de Francisco I. Madero para Desde su infancia se inició en la escultura inmortal Don Quijote de la la ciudad de Puebla y una cabeza de haciendo figuras de migajón, barro o Mancha y a Sancho Panza. Benito Juárez para el Hospital plastilina, y hacía títeres para representar Juárez en la ciudad de México. funciones de teatro y sus personajes estaban En 1924 perpetuó “El Chapumuy bien caracterizados. Al terminar la lín” en el Castillo de Chapul- A juicio de Justino Fernández: “(…) es primaria realizó trabajos en grabado, dibujo y tepec, obra que es el símbolo uno de los escultores contemporámodelado para una joyería en Toluca y ahí de ese lugar, y se encuentra neos más distinguidos. (…)Sus obras originales son refinadas, llenas de aprendió a cincelar y a fundir piezas en plata en la fuente del alcázar. vida y movimiento; cultiva el realiscomo anillos, arracadas y “milagritos”. Entre sus trabajos de orfebre- mo; lo que no le impide hacer estiliUna vez establecido en la ciudad de ría destaca una Custodia Eucarística zaciones tan interesantes como su México, se inició en la escultura y en la de 2.35 m. de altura, que fundió en “Armadillo”, pequeña escultura en lápintura como un mero entreteni- plata al alto dorado, se encuentra en mina de hierro cincelada. Sus esculmiento. En sus ratos de ocio realizaba el Altar de los Reyes de la Catedral turas pueden considerarse como de esculturas en barro policromado de Metropolitana desde 1999. Asimis- verdadero mérito.”1 1. FERNÁNDEZ, Justino. El Arte Moderno en México. Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de México. Antigua Librería Robredo, José Porrúa e hijos. México, D.F., 1937.

29


En los Medios | Comunidad Ibero

En los medios 22 de agosto al 4 de septiembre de 2017 Educación

El Rector Fernández Dávalos encabezó la inauguración del ‘Taller para la Maestría en Gestión de Instituciones Educativas en Entornos Virtuales. eceseli-udual’ Desinformémonos

Docencia

Las universidades, al servicio de la sociedad, no de los estudiantes: Rector de la ibero, Mtro. David Fernández Dávalos La Jornada, Desinformémonos, Impulso Informativo

Chalco

ibero creó alianza estratégica con el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco El Universal

Investigación

Miguel Reyes, investigador del Equide, presentó el estudio México: país de pobres y no de clases medias Contrastes de Puebla, Imagen Poblana

Libro

Isidro Soloaga, Economía, presentó el libro Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: Chile, México y Perú Sin Embargo

30

27

83

490

NOTAS PUBLICADAS

25

11

636

Anticorrupción

Refugiados

Sustentable

Mujeres

Derecho organizó el foro ‘Defensa del Sistema Nacional Anticorrupción’ La Jornada, 24Horas, Vértigo Político Perlita Almazán, estudiante de la ibero, colaboró en el proyecto iLow, material conductor sustentable ganador del ‘Premio Santander 2017’ Milenio

Elba Coria, Clínica Jurídica Alaíde Foppa, habla de la crisis refugiados en el mundo Excélsior Mujeres optan por la soltería: Cinthia Cruz, Psicología Nueva Mujer

Reinserta

Directora de Inmujeres invitó a universitarias de la ibero a luchar por una vida sin violencia de género AM Querétaro

Saskia Niño de Rivera, egresada de Psicología, comenta que niños que están en la cárcel con sus madres en reclusión están privados de libertades básicas fundamentales para su desarrollo Contralínea

Historia

Alimentación

Género

La ibero efectuó el coloquio ‘Enseñar la Historia en el México del siglo XXI’ Journalmex

Carrera

La ibero correrá́ a favor de los rarámuris Milenio, Desinformémonos

inide

inide de la ibero celebrará XV años de compromiso con la equidad educativa Educación Futuro

Migrantes

Mariana Zaragoza, Programa de Asuntos Migratorios, comentó que con todo tipo de armas acorralan a defensores de migrantes en México Proceso, Economía Hoy, Prensa Indígena

Comida callejera, alternativa de los oficinistas: Alicia Parra, coordinadora de la Clínica de Nutrición WRadio, Economía Hoy, Publimetro, Yahoo

Voto

René Torres, dcsp, comentó la ley conocida como #SinVotoNoHayDinero Journalmex

Pymes

Cómo solucionar el fracaso de las pymes: Abraham Vergara, coordinador de Contaduría y Gestión Empresarial La Conexión USA

ibero Tijuana

ibero encabeza proyecto ‘El Triángulo’ para capacitar a migrantes Síntesis TV


Comunidad Ibero | Agenda

Para tu agenda Septiembre/ Lunes 11 y martes 12

Seminario/ Perspectivas históricas y contemporáneas sobre audiencias de cine Reflexiones y experiencias de la “nueva historia del cine” y la cultura digital de convergencia ʘʘ Participa: Philippe Meers, Universidad de Amberes, Bélgica ʘʘ De 16:00 a 18:00 horas ʘʘ Aula Héctor González Uribe ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación Informes e inscripciones: Ext. 4349 Guadalupe.galicia@ibero.mx

Martes 12

Conferencia/ La Reforma de la Iglesia: Laínez y Salmerón Ciclo: La Compañía de Jesús y el Concilio Ecuménico ʘʘ Expone: Emilio Quesada ʘʘ De 12:00 a 13:00 horas ʘʘ Aula de Didáctica, edificio J, nivel 2 ʘʘ Invitan el Programa de Formación de Académicos Informes: emilio.quesada@ibero.mx

Martes 12

Plática / Seguridad en Internet y redes sociales ʘʘ Imparte: Policía Ciberdelincuencia Preventiva de la Secretaría de Seguridad Pública ʘʘ De 9:00 a 11:00 horas ʘʘ Auditorio Ángel Palerm ʘʘ Invitan Atención Estudiantil Universitaria, de la dgmu Informes: Ext. 7086, laura.echeverria@ibero.mx

Presentación de libro/ ¿Qué significa existir? Ensayos sobre la filosofía de Soren Kierkegaard ʘʘ Autor: Luis Guerrero M. ʘʘ Participan: José Luis Barrios, ibero; Rafael García u. anahuac; Luis Guerrero, Ibero ʘʘ Modera: Mariana Moyeda, ibero ʘʘ De 17:00 a 19:00 horas ʘʘ muac, Museo universitario Arte Contemporáneo ʘʘ Invita el Departamento de Filosofía Informes: Ext. 4043, maria.nextle@ibero.mx

Martes 12

Martes 12

Martes 12

Conferencia magistral/ Epistemología feminista comunitaria para interpretar el continuum histórico de las violencias contra las mujeres, en Abya Yala En el lanzamiento del Doctorado en Estudios Críticos de Género, de la ibero ʘʘ Imparte. Lorena Cabnal ʘʘ A las 11:00 horas ʘʘ Auditorio Crescencio Ballesteros ʘʘ Invita la universidad iberoamericana ciudad de méxico Informes: Ext. 4525, Citlalin.ulloa@ibero.mx

Conferencia/ Cuatro regímenes políticos, cuatro maneras de controlar la información ʘʘ Imparte: Iria Puyosa, investigadora y consultora en comunicación política ʘʘ A las 19:00 horas ʘʘ Auditorio Ernesto Meneses ʘʘ Invita el Departamento de Comunicación Informes e inscripciones: Ext. 4349 Guadalupe.galicia@ibero.mx

Del 12 al 14

Coloquio/ Sociedades en Movimiento ʘʘ Mesas redindas, conferencias, conversatorios, presentación de libro y cine debete ʘʘ Temas: Imaginarios sociales, Migración, Democracia, elecciones e Instituciones políticas, Diversidad sexual, Violencia, dominación y resistencias, Procesos de cambio social ʘʘ De 9:00 a 20:30 horas ʘʘ Campus ibero ciudad de méxico: martes 12 y jueves 14, Aula Martín Buber; miércoles 13, Auditorio Ernesto Meneses ʘʘ Invitan la ibero ciudad de méxico y la universidad del estado de méxico Informes: Ext. 7559, juan.vazquez@ibero.mx

Miércoles 13

Ceremonia/ Reconocimiento ibero-ficsac a la Investigación de Calidad ʘʘ A las 12:00 horas ʘʘ Auditorio Ignacio Ellacuría, edificio S, sótano ʘʘ Invita Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. y la Dirección de Investigación

Martes 19 y jueves 20

IISeminario/ Derecho Constitucional A cien años de la Constitución de 1917 ʘʘ Mesas redondas ʘʘ Participan: Lorenzo Córdova, ine; Agustín Basave, diputado federal; Ulises Canchola, embajador de la ser; Arturo Pérez, ministro de la scjn ʘʘ Organiza: Juan Federico Arriola ʘʘ De 9:00 a 20:00 horas ʘʘ Aula Magna San Ignacio de Loyola ʘʘ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext 4123, jacqueline.navarro@ibero.mx

31


Agenda | Comunidad Ibero

Jueves 21

Jornada inide/ Comprometidos con la equidad educativa ʘʘ Participan, entre otros: Mtro. David Fernández, S.J., Rector; Enrique Pieck, inide; Marisol Silva, inide; Manuel Gil Antón, colmex; Mario rueda, iisue-unam; María Bertely, ciesas ʘʘ De 10:00 a 14:00 horas ʘʘ Aula Magna San Ignacio de Loyola ʘʘ Invitan el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación Informes: Ext. 4681, hidalia.sanchez@ibero.mx

Hasta el 27 de septiembre

Exposición/ Arte y cultura universitaria: la ciudad y la frontera ʘʘ Muestra de actividades que se ofrecen en la Coordinación de Difusión Cultural ʘʘ Túnel Cultural, Centro Ciltural y

32

Deportivo Enrique Torroella, S.J., edificio O ʘʘ Invita la Coordinación de Difusión Culturtal Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Octubre/ Hasta el 10 de octubre

Inauguración de exposición/ Jnatik Acuerdo mutio ʘʘ Nuevos modelos de colaboración artesano-diseñador ʘʘ Galería Andrea Pozzo, edificio T, PB ʘʘ Subasta: 10 de octubre, 18:00 horas ʘʘ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext. 4120, mariam.bujalil@ibero.mx

Hasta el 27 de octubre

Exposición/ De anocheceres, crepúsculos y ocasos ʘʘ Fotografías de Roberto M. Gómez Soto ʘʘ Vestíbulo del Departamento de Relaciones Internacionales Informes: Ext. 4007, cesar.villanueva@ibero.mx



<right> Pentatleta IBERO con casta de campeón

<right> Abre Especialidad en

Nutrición Gerontológica

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 210 | 11 de septiembre, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.