C208 completa

Page 1

revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 208 | 14 agosto, 2017



Comunidad Ibero | Índice

En este número

14. Arquitectura de la ibero ilumina cu de la unam

29. Centro Histórico ‘renace’ a través de la literatura

16. Fosas clandestinas, hablan de víctimas y victimarios 18. Dr. Jorge Ibáñez, orgullo científico de la ibero 20. ibero y tecnológico universitario del valle de chalco, en alianza estratégica

FORTALEZAS 2. Una década de ayuda a migrantes, lo que el viento le llevó a Chicago

DE INTERÉS

EMPRENDEDORES 22. Gana galardón emmy egresado de la ibero, por el reportaje: “Los Hijos de la Frontera”

30. EN LOS MEDIOS 31. AGENDA

5. Brightspace Pulse, clases en la palma de la mano

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO

6. Periodistas, bajo ‘fuego amigo’

24. Construyendo puentes en tiempos de muros. La ibero en Chalco

RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J.

DEPORTES

EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín

PORTADA 8. Hagamos ‘lío’. A romper con ideas y conocimientos obsoletos… La invitación que hace el Rector a la comunidad ibero

Directorio DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello

EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Valentina M. González Yáñez Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Jesús González Alcántara Xamara E. Navarrete Mercedes Urbina Romero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores

25. A partir de este Otoño, ¡tocho bandera!

VIDA UNIVERSITARIA

Qué hacer en la ibero

11. Toneladas de ayuda para migrantes

27. Nos estamos preparando para el Encuentro Cultural de 2018

12. Re-Plástico, una propuesta estudiantil a favor del ambiente

DISEÑO Mocco, Movimiento Creativo de Comunicación S.A. de C.V. FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón

C+Ibero es una publicación quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas | Comunidad Ibero

Una década de ayuda a migrantes, lo que el viento le llevó a Chicago

E

Pedro Rendón López

El Programa de Práctica Profesional y Servicio Social con población mexicana migrante en Chicago cumplió una década de existencia, en la cual ha logrado cambiarle la vida a miles de migrantes latinos en Estados Unidos, y cientos de alumnas y alumnos de la ibero.

n el programa creado por el Departamento de Piscología, y en el cual también participan catholic charities y la universidad loyola de chicago, han participado 133 estudiantes de licenciatura (Psicología, Nutrición, Relaciones Internacionales, Comunicación y otras carreras), quienes han realizado actividades profesionales y de asistencia humanitaria en el consulado de México, centros comunitarios, iglesias, escuelas, ferias de salud, visitas a la Corte y centros de detención migratoria. El apoyo emocional y asistencia en el proceso de adaptación a la cultura americana, y la fase de aculturación que han brindado a cien mil migrantes (80% mexicanos; el resto de países como El Salvador, Guatemala y Ecuador), también ha cambiado la vida de las y los universitarios, quienes han modificado su percepción del fenómeno migratorio y han alcanzado una maduración al valorar las oportunidades que ellos han tenido y desafortunadamente otras personas no, de acuerdo con la Dra. Graciela Polanco, académica del Departamento de Piscología y una de las fundadoras del programa. Por ejemplo, a Jaime Fuentes, egresado de Psicología y estudiante del Doctorado en Investigación Psicológica, el programa le hizo “convivir cara a cara con las minorías, con la pobreza y tener una visión mucho más real del mundo”. Además, orientó su visión del ejercicio de su profesión, por lo que actualmente destina parte de su tiempo a casos pro bono en temas relativos al combate a la pobreza.

2

A Andrea Yáñez, quien actualmente estudia Psicología, el programa “influyó mucho en que yo quiera dedicarme al trabajo social para aportar algo a México”. Sin embargo, reconoció que en su estancia en Estados Unidos sintió un poco de frustración al ver que en ese país hay muchos programas que ayudan a los latinos, “y aquí, con todo y que es la misma comunidad, no existen estos programas; por eso quiero crear algo para la comunidad aquí en México”.


Comunidad Ibero | Fortalezas

“Dar produce más felicidad que recibir, no porque sea una privación, sino porque en el acto de dar está la expresión de mi vitalidad” Erich Fromm, psicólogo social.

Los dos son ejemplos de cómo el alumnado también es beneficiado por el programa, al conocer una realidad distinta a la suya. “Sobre todo conocer cómo viven los migrantes en Estados Unidos; qué problemáticas tienen y a qué se enfrentan”, agregó el Mtro. Raúl López Aranzábal, excoordinador del Programa de Servicio Social de la ibero.

Paralelamente a la intervención comunitaria que presta el estudiantado, éste y los docentes realizan proyectos de investigación que han derivado en la publicación de artículos; y próximamente en un manual de salud mental para mujeres migrantes. Otra parte del programa es el Curso de inmersión a la migración en México, impartido en la ibero a estudiantes de la Maestría en Trabajo Social, con especialidad en Migración de la loyola university of chicago. El curso, en el que a la fecha han participado 116 alumnas y alumnos, tiene el propósito de dar a conocer a estudiantes estadounidenses el fenómeno de la migración desde México. Jazmín Sánchez, estadounidense e hija de migrantes mexicanos que estudia en la Loyola, comentó que el curso de inmersión “me

ha cambiado demasiado porque estoy mirando el contexto de la migración aquí en México, que aunque es totalmente diferente en Estados Unidos tiene similitudes que puedo llevarme de aquí para trabajar con los migrantes allá. “Estando aquí he mirado que necesitamos apoyar más a la comunidad migrante. Como hija de migrantes me duele en el corazón que a los migrantes, aquí en México, les roben su dinero, los golpeen y no sean tratados bien por la gente”. La Dra. Cary Rositas-Sheftel, de catholic charities, destacó que el hecho de tener participando en el programa a universitarios bilingües y biculturales permite ganarse el respeto de los migrantes en Chicago, y ser un ejemplo para los niños y jóvenes que ven a profesionistas mexicanos haciendo un servicio a la comunidad. En los estudiantes hay una transformación personal y profesional. “En lo profesional, comparan la teoría con la práctica de campo y el trabajo, y terminan con una revisión y redefinición de los procesos migratorios. En lo personal, les ayuda a ser más empáticos, más tolerantes, a tener más independencia, a ser más responsables”.

3


De InterĂŠs | Comunidad Ibero

4


Comunidad Ibero | De Interés

Brightspace Pulse,

clases en la palma de la mano

P

Valentina Marisol Gonzalez Yáñez

ara el ciclo escolar Otoño 2018, los estudiantes tendrán un gran aliado que les ayudará a ser más productivos en sus deberes escolares. Se trata de la app Brightspace Pulse, una aplicación móvil disponible para el alumnado y planta docente de la ibero, cuya función es reunir tareas, noticias de cursos, materiales de consulta y calificaciones.

Paola Espinosa, coordinadora de Tecnologías para el Aprendizaje de la Dirección de Dirección de Educación a Distancia (ded), explicó que a través de Pulse los estudiantes de la ibero podrán descargar lecturas, archivos y todo tipo de material de consulta que compartan los profesores. La app es utilizada por varias universidades en distintos países. En México, la ibero se ubica en el décimo lugar a nivel mundial en cuanto al número de usuarios, pero el objetivo del Departamento de Educación a Distancia es colocarse dentro de los primeros lugares a través de una campaña que alista para la comunidad universitaria, adelantó Espinosa. “Nos interesa que los estudiantes sepan que existe la aplicación con la que pueden administrar sus tiempos y sus entregas de tareas. Que sepan que les facilitará (su labor académica), sobre todo, porque ahora muchas cosas se hacen desde el celular”, señaló Espinosa.

Entre las bondades de esta aplicación, la cual es gratuita para la comunidad universitaria, destacan: la vista semanal, que permite ver rápidamente las épocas de mayor trabajo; y el cronograma, que informa las fechas de entregas importantes. Es posible añadir eventos personales y objetivos alcanzados.

La aplicación envía notificaciones para avisar a los estudiantes cuando se agregan nuevos contenidos del curso. Además, los estudiantes pueden leer y participar en los debates de la clase desde Brightspace Pulse. Al respecto, Paola Espinosa explicó que muchos profesores de la ibero utilizan la plataforma Brightspace (proveedor de Pulse) como apoyo a las clases presenciales. Mientras que quienes imparten clases online utilizan 100% esta plataforma. “Tratamos de impulsarla entre quienes aún no la usan; de formarlos, para que conozcan la herramienta y para que sepan que Brightspace es una plataforma muy poderosa en la que los profesores pueden apoyarse para dar sus clases”, dijo Espinosa. Desde enero de este año, los estudiantes de la ibero pueden descargar Pulse, la cual está disponible para iPhone, iPad y dispositivos Android. De esta manera, podrán mantenerse conectados con sus cursos desde el campus, su casa o cualquier​lugar.

5


De Interés | Comunidad Ibero

Periodistas, bajo ‘fuego amigo’ Valentina González Yáñez

El ejercicio del periodismo se ha convertido en un sello de muerte en México. A diferencia de lo que se anuncia vía el discurso gubernamental —en el sentido de que los periodistas son presa del crimen organizado—, 77% de los profesionales de la información ven en los funcionarios públicos a sus principales agresores.

E

ste dato forma parte del estudio Libertad de Expresión y Periodismo en México, realizado por Parametría, el Programa Prensa y Democracia (prende) de la universidad iberoamericana ciudad de méxico, freedom house y fundación este país. A la cifra mencionada, se suman dos más de alto impacto: 40% sospechan de las fuerzas del orden, el Ejército y policías; mientras que 24% considera que las agresiones vienen del narco.

“Es realmente escandaloso contrastar los datos que arrojó el estudio con la narrativa oficial que indica que la violencia contra periodistas proviene del crimen organizado, pero los propios periodistas nos comparten esto”, señaló Manuel Alejandro Guerrero, director del Departamento de Comunicación de la ibero. Otro de los hallazgos del estudio es que los periodistas perciben simulación institucional. Es decir, que los entes que se supone deberían proteger los derechos humanos, la dignidad humana o la libertad de expresión ‘no sirven’, porque no son operativas y no hay voluntad política para que funcionen. La investigación también reveló que existe una enorme autocensura por parte de los propios periodistas que prefieren evitar investi-

6

gaciones de interés público como abuso el poder de los servidores públicos, corrupción o vínculos entre el crimen organizado y clase política. El docente universitario señaló que la publicidad oficial es uno de los aspectos que permiten las ‘relaciones torcidas’ entre los medios de comunicación y la clase política. “No hay señal de una regulación, de que se haga transparente la forma en cómo se ejerce el gasto oficial en publicidad. Mientras esto siga continuaran filtrándose recursos que van a mantener esta situación de relaciones torcidas y obscuras entre los medios y el régimen político que descobija todavía más a quienes ejercen cotidianamente la laborar periodística”. Enfatizó que la labor de la academia es seguir investigando y haciendo públicos datos. Además, deben formar desde las aulas a profesionales críticos que tengan herramientas para analizar la realidad y dar respuestas a los problemas.


Comunidad Ibero | De Interés

Periodistas y la crítica a los medios de comunicación Los periodistas en México son vulnerables mientras no gocen de buenas condiciones laborales, de medidas de protección y de protocolos de seguridad por parte de los medios de comunicación en los que trabajan, señaló la Dra. Mireya Márquez Ramírez, coordinadora de la Maestría en Comunicación de la ibero. “Entre más autonomía y fortalecimiento profesional tiene un periodista es menos vulnerable porque el reconocimiento y legitimación es su protección, así como su baluarte contra las amenazas. Pero un periodista percibido como vulnerable, pobre y desamparado, que trabaja en dos medios y de quien nadie se hace responsable, es más propenso a ser amenazado y a sufrir algún tipo de violencia, ataque o agresión”, explicó Márquez. Cuatro de 10 periodistas recibieron al menos una amenaza relacionada con su trabajo. Mientras que dos de 10 reportan múltiples amenazas, según la con la Encuesta Nacional de Periodistas Worlds of Journalism-México, realizada por Miriam Márquez, investigadora de la ibero, y por la doctora Sallie Hughes de la universidad de miami, para la cual se consultaron a 377 periodistas. En lo que va del año, al menos siete periodistas han sido asesinados: Javier Valdez Cárdenas, Maximino Rodríguez Palacios, Miroslava Breach y Cecilio Pineda Birto, casos en los que el crimen estuvo relacionado con su actividad periodística; Ricardo Monlui, Filiberto Álvarez Landeros y Salvador Adame Pardo, eventos en los que el móvil del crimen aún no ha sido esclarecido.

7


Portada | Comunidad Ibero

La invitación que hace el Rector a la comunidad ibero Pedro Rendón López

Este Verano, nuestro Rector hizo importantes reflexiones y llamó a todos los miembros de la comunidad universitaria a actuar, a hacer propuestas, a cambiar estructuras y procesos, abrirse a la innovación y al cambio, a romper con ideas y conocimientos obsoletos; esto durante su Tercer Informe en su gestión como Rector de nuestra alma mater. En este espacio te compartimos parte de su mensaje y te invitamos a leer los detalles del Informe en ibero.mx/informedelrector_2017.

8


Comunidad Ibero | Portada

Liberalización de educación arriesga supervivencia de universidades

L

a liberalización de la educación superior por parte de la organización mundial del comercio (omc) pone en riesgo la supervivencia de las universidades públicas, pues el objetivo es llevar a cabo la mercantilización global de la universidad con el mínimo de interferencia nacional; como parte de un ‘fascismo financiero’ que sirve como criterio funcional para instituciones de regulación global. Así lo manifestó el Mtro. David Fernández Dávalos durante su Tercer Informe como Rector de la ibero, en el que agregó que ese ‘fascismo financiero’ “constituye uno de los impactos más destructivos del capitalismo neoliberal en las relaciones sociales en la actualidad”. Boaventura de Sousa Santos, Doctor Honoris Causa por la ibero, es quien habla en su pensamiento de ese ‘fascismo financiero’; una de las cinco manifestaciones de un ‘fascismo social’, cuyos otros planos son: ʘʘ ‘Apartheid social’. Basado en la división cartográfica urbana en zonas civilizadas y salvajes. Ejemplo, Santa Fe, con su zona de corporativos y con el pueblo de Santa Fe; en este último domina la violencia dentro de los grupos excluidos y del Estado represivo, policial. En el corporativo se fortalecen los derechos de la ciudadanía, que vive bajo amenaza de las zonas salvajes y para defenderse transforma sus hogares en enclaves fortificados, cuya lógica es la segregación urbana. ʘʘ ‘Fascismo contractual’. Surge en situaciones en las que las diferencias de poder entre las partes de un contrato de derecho civil es tal que la más débil es totalmente vulnerable y acepta las condiciones que le son impuestas por la parte más poderosa, por onerosas o despóticas que sean. ʘʘ ‘Fascismo territorial’. Existe cuando actores sociales con fuerte capital patrimonial le quitan al Estado el control del territorio donde actúan, o neutralizan ese

control, cooperando o violentando las instituciones estatales y ejerciendo la regulación social sobre los habitantes del territorio sin la participación de éstos y en contra de sus intereses. ʘʘ ‘Fascismo de la inseguridad’. Consiste en la manipulación discrecional de la inseguridad de las personas y grupos sociales vulnerables por la precariedad del trabajo, o por acontecimientos desestabilizadores, produciéndoles ansiedad e inseguridad.

Construcción de un discurso alternativo Ante esta realidad, a la que se suman la sobreexplotación de los recursos naturales, la catástrofe ambiental, el debilitamiento de los procesos democráticos con la erosión progresiva de los derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos, “el pensamiento y quehacer universitarios deben proponerse, entonces, incidir en la sociedad para hacerla más racional y humana. Necesitamos contribuir a construir, junto con otros actores sociales, un discurso alternativo sobre las alternativas”. El Rector consideró que ese conocimiento requerido sólo puede provenir de lo no hegemónico y lo no convencional, y de una epistemología que se entienda como la búsqueda de conocimientos y de criterios con validez del conocimiento, “que otorguen visibilidad y credibilidad a las prácticas cognitivas de las clases, pueblos y grupos sociales que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo globales”. Por eso, una universidad confiada a la Compañía de Jesús como la ibero tendría que comprenderse a sí misma como una creadora de pensamientos emancipadores y alternativos, quizá con los siguientes rasgos: 1. Contribuir con su actividad docente, investigación y vinculación al desarrollo de un proyecto nacional y global orientado a la distribución de la riqueza; la superación de

9


Portada | Comunidad Ibero

las desigualdades; el respeto a la diversidad; la construcción de una cultura de paz y justicia; la sustentabilidad socioambiental; la democratización del conocimiento, comunicación y cultura; la inserción soberana del país en el mundo; y la profundización de la democracia. 2. Un proyecto nacional cuya elaboración deberá tener especialmente en cuenta: el equilibrio de poderes; la actuación libre de los movimientos sociales y la prensa; la profundización y ampliación de la democracia y lucha contra la violencia y exclusión que vive América Latina; y el colapso del neoliberalismo desnacionalizado. 3. Para enriquecer su capacidad de producción formativa e intelectual y contribuir al fortalecimiento de los actores sociales autónomos en el proceso de transformación social, la universidad debería reforzar la interlocución con los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. 4. La universidad debería contribuir a la comprensión de la dimensión y profundidad de la actual crisis económica internacional y a la búsqueda de estrategias y alternativas democráticas para su superación. En este contexto, desde el inicio de la gestión del Rector Fernández en la ibero se trazaron cinco estrategias institucionales para adecuarla más a la realidad y ofrecer respuestas concretas a diferentes problemas: 1. Hacer de la ibero una universidad más incluyente, diversa y plural. 2. Alcanzar un crecimiento en los programas de posgrado; para tener más investigación e incidencia. 3. Lograr que la ibero sea un actor abierto y cercano a los problemas sociales de México y el mundo. 4. Ser una universidad con pertinencia social, que responda a su entorno y sea instrumento de trasformación. 5. Tener en las funciones sustantivas de la ibero presencia transversal de los temas: género, medio ambiente, derechos humanos, interculturalidad, y pobreza y exclusión.

10

Hagamos ‘lío’ Dentro de ese panorama, el Rector invitó a la Comunidad ibero a ‘hacer lío’, a hacer propuestas, cambiar estructuras y procesos, a abrirse “a la innovación y al cambio para mejor servir a México; rompan con ideas y conocimientos vacíos y obsoletos, caminen junto, con y para los desfavorecidos de la sociedad, miren su entorno y transfórmenlo”. Si bien ‘hacer lío’ no es fácil, pues siempre habrá problemas, cuesta trabajo salir de la zona de confort y es difícil vivir en la contradicción; por lo que es mejor rechazar el cambio. Recordó: “somos herederos de una tradición educativa de más de 400 años, de una espiritualidad y filosofía educativa que siempre ha respondido con innovación y en la vanguardia a los retos del mundo”. “Caigamos en la cuenta, sobre todo, de que nos tenemos a nosotros mismos, que deseamos ser mejores cada día y ser mejores para los demás. Que deseamos reinventarnos para servir mejor. Porque tenemos un compromiso con nosotros mismos de hacer de la ibero una universidad comprometida, fiel, rigurosa, que responda y transforme la sociedad”. El Padre David Fernández Dávalos cree que ese es el ‘lío’ que le gustaría al Papa Francisco se hiciera en la ibero; toda vez que en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en 2013, el Pontífice pidió a los jóvenes: “Quiero lío en las diócesis (…) Quiero que hagan lío, ya se los dije. Que no tengan miedo a nada, ya se los dije”.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Toneladas de ayuda para migrantes Iván Cabrera Machorro

U

na de las labores más importantes de la universidad iberoamericana ciudad de méxico, además de formar profesionales con altos estándares académicos, es ayudar a la población vulnerable en todos los sentidos: económico, social, cultural y de salud.

Respecto al motivo para seleccionar al Dormitorio San José como beneficiario del acopio, Narro Ibargüengoitia explicó que se destinó la ayuda porque el Servicio Jesuita a Migrantes (sjm) lo abrió recientemente y necesitaba ser adecuado para recibir a la población.

Un ejemplo de este espíritu fue el apoyo entregado al Dormitorio San José, ubicado en el municipio de Frontera Comalapa, Chiapas, en el que 140 migrantes y refugiados fueron beneficiados por el Programa de Asuntos Migratorios (prami) de la universidad iberoamericana ciudad de méxico, que entregó siete toneladas de víveres, mobiliario y ropa a esta población en tránsito por nuestro país.

Recordó que el prami cada año realiza una campaña de recaudación, misma que se ha destinado a varios albergues, por ejemplo, cafemin y Casa Tochán, en la Ciudad de México; el Buen Samaritano en Bojay, Hidalgo; Las Patronas, en Veracruz; entre otros.

En marzo pasado, el prami convocó a la Comunidad ibero durante el periodo de Primavera 2017 a donar alimento, artículos de limpieza y aseo personal, así como vestimenta para adultos y menores que habitan en este albergue en la frontera entre México y Guatemala. De acuerdo con la Lic. Montserrat Narro, asistente de este programa institucional, 140 personas serán beneficiadas, y 200 más lo harán de forma indirecta, pues el plan es que los habitantes cercanos al centro migrante también sean receptores del apoyo.

“Se busca prestar un servicio a la comunidad alrededor del albergue con el uso de las computadoras, lo que contribuye a que la gente del barrio también sea beneficiada y así se tengan buenas relaciones con el Dormitorio”.

Después de reconocer a alumnas y alumnos voluntarios que ayudaron en todo el proceso, que culminó el 2 de junio pasado con la entrega de las siete toneladas, adelantó que en Otoño 2017 iniciará la siguiente campaña de acopio.

Acopio todo el año La Mtra. Mariana Zaragoza, coordinadora del prami, recordó que el centro de acopio para ayudar a albergues de la Red de Jesuitas con Migrantes, principalmente, está abierto todo el año en las instalaciones de la ibero cdmx. Los víveres y artículos se reciben en especie y después, con base en un análisis hecho por este programa de incidencia, se decide a qué centro de ayuda a personas en tránsito se entregará.

11


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Re-Plástico,

una propuesta estudiantil a favor del ambiente Valentina González Yáñez

Uno de los valores que la universidad iberoamericana ciudad de méxico difunde con mayor ahínco es la protección al medio ambiente. Por ello, el alumnado de esta casa de estudios hace propuestas que beneficien a todos quienes habitamos este planeta.

E

studiantes de las licenciaturas en Comunicación y en Diseño Industrial de la ibero presentaron Re-Plástico, su proyecto de titulación que tiene como fin concientizar a las personas sobre el reciclaje de este material a través de máquinas que pueden construirse en casa Durante la presentación, los jóvenes dieron a conocer Precious Plastic, máquinas que ayudan a convertir el plástico residual en objetos. Esta innovación fue creada en 2016 por el holandés Dave Hakkens, con el fin de concientizar sobre el uso excesivo de este material. Reducir los desechos, reciclarlos y reutilizarlos son las fórmulas más importantes para este mundo en el que la contaminación y la degradación ambiental representan algunos de los principales problemas que enfrenta la humanidad, destacó el Rector de la Universidad Iberoamericana, Mtro. David Fernández Dávalos. “Es importante que en las casas de estudio hagamos conciencia respecto de la corresponsabilidad que tenemos en la situación ambiental del planeta y que se vayan tomando acciones efectivas para contribuir en la reducción de la contaminación y mejorar el medio ambiente de suerte que pueda ser sostenible a largo plazo”.

12


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

En 2016, México recuperó alrededor IBERO y su de 425 mil toneladas de pet, lo cual legado verde representó 57% de todo el consumo nacional. Se trata de un porcentaje La ibero cuenta con el Programa similar al que se recupera en la de Medio Ambiente, que forma parte de la Dirección de Programas Unión Europea. de Incidencia, cuyo objetivo es imAnte este panorama, una de las ex- pulsar procesos de sustentabiliponentes y estudiante de Comunica- dad, protección a la naturaleza y ción, Mariana Malo, destacó que para responder a los diferentes probleadquirir las máquinas contaron con mas socioambientales. México, segundo el apoyo de Fundación Jumex, y se consumidor mundial quedarán en la Universidad para que Una de las propuestas más imporde plástico todo el plástico que sea consumido tantes de este programa es ibero en las instalaciones se recicle y se Campus Verde, el sistema de maneMéxico ocupa el segundo lugar en transforme en productos que des- jo de la Universidad, que surge con el objetivo de reducir la huella ecoel consumo de plástico. Asimismo, pués serán donados a instituciones. lógica de nuestra casa de estudios. se colocó en la posición 45 como la nación con mayor contaminación “La idea es que la ibero Si quieres saber más de las políticas en el mundo. Cada año, en el país se empiece a usar sus mismos ambientales de la ibero, revisa el generan alrededor de 42 millones sitio ibero.mx/campusverde, o piende toneladas de residuos sólidos, productos de plástico de esta cantidad sólo se recicla reciclado y dejar de consumir sa en proyectos de valor social como el de los chicos de Re-Plástico. 14%, según datos de la Secretaría nuevo plástico”, señaló del Medio Ambiente y Recursos Mariana. Naturales (Semarnat). Añadió que “estas son acciones pequeñas, en efecto, pero van construyendo una conciencia de responsabilidad con el planeta, de solidaridad con la humanidad en la búsqueda de una reconciliación con la creación para conservar lo que se nos ha dado para vivir y para seguirnos desarrollando como humanidad”.

13


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

“Hay dos maneras de difundir la luz... ser la lámpara que la emite o el espejo que la refleja”

Lin Yutang, escritor chino

14


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Arquitectura de la ibero ilumina cu de la unam

E

Pedro Rendón López

logístico de un proyecto arquitectónico, a presupuestar el mismo, a transportar los materiales y a realizar la edificación con sus propias manos; lo que hizo integral la experiencia de construcción.

studiantes de Arquitectura de la ibero iluminaron Ciudad Universitaria (cu) con su proyecto Lux ad Libitum, el cual les permitió ganar el primer lugar del 20° Encuentro Plástico Espacial 2017; certamen convocado por el Taller Luis Barragán de la Facultad de Arquitectura de la universidad nacional autónoma de méxico (unam).

Con su proyecto Lux ad Libitum, las y los alumnos de la ibero ganaron este concurso en el que participaron equipos de la unam, el instituto politécnico nacional (ipn), la universidad la salle, el tecnológico de monterrey, la universidad intercontinental, el instituto tecnológico de pachuca y la universidad westhill. Los 15 estudiantes de la iberoamericana diseñaron y construyeron un pabellón de luz, para el cual debieron considerar la orientación del astro rey respecto a su proyecto que fue levantado en el patio de la Facultad de Arquitectura de la unam. Asesorado por sus ocho profesores de la materia Taller Integral II, el alumnado de la ibero descubrió la manera óptima de manejar la luz, sombras y espacios en beneficio de su pabellón de luz; un espacio físico de 4x4x5 metros en el que se unieron la arquitectura y la luz, dos conceptos que siempre van unidos, ya que el segundo es parte esencial de cualquier proyecto arquitectónico. Lux ad Libitum, que cumplió con el requisito del concurso de ser un espacio contenido, envolvente, con un recorrido interior de inicio y fin, es decir, una entrada y una salida, fue elaborado con madera y mdf (aglomerado de madera), materiales que podrán reciclarse para ser usados en otros proyectos de estudiantes de arquitectura. Además de usar materiales que pudieran reciclarse y de construir su pabellón al menor costo, los representantes de la ibero debieron aprender el manejo

Con su participación en el encuentro, los estudiantes de la ibero adquirieron “una mordida de lo que va a ser nuestra vida futura”, como es cotizar un proyecto, ver si funciona o no, checar que llegue el material y “solucionar los problemas al pie de la obra”, afirmaron los concursantes. Lo anterior complementa su educación en las aulas y en los libros de texto. Es la experiencia de poder improvisar, de poder descubrir, de poder equivocarse, aprender del mundo real. Las y los estudiantes que diseñaron y construyeron Lux ad Libitum son: Pilar Alverde Esteban, Andrés Beguerisse Gómez de León, Lizbeth Centeno López, José María Hernández Martínez, Alejandro Mendiola de la Peña, Jerónimo Pérez Grovas Zapiani, Gabriela Torres Novoa, Jimena Trejo Suero, Alexis Ancona Aspani, Lucero Arenas Jiménez, Paula del Castillo Sequeira, Benjamín Hop Buzali, José María Jiménez Martínez, Luis Fernando Moratinos Aguerrebera, Óscar Servón Moncada, Estefanía Vela González, Diego Velázquez Velázquez y Bruno Zarrabe Ricoy. Los maestros que les asesoraron: Sabetay Palatchi Menasse, Esteban Sepúlveda Reyes Retana, María del Pilar Álvarez López, Aranzazú Romano Zarrabe, Susana Tapia Chávez, Eduardo Hurtado Pasos, Samuel Aguilar Posadas y José María Wilford Nava Townsend.

15


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Fosas clandestinas, hablan de víctimas y victimarios

L

Iván Cabrera Machorro as mil 75 fosas clandestinas halladas en México tienen voz y no guardan secretos. Hablan de víctimas y victimarios. Se convierten en mensajes para todos: aquí se asesina con impunidad. Buscan generar terror y control social. Y lo peor: se han convertido en un fenómeno recurrente y alarmante en el país. El informe Violencia y terror. Hallazgos sobre fosas clandestinas en México, del Programa de Derechos Humanos (pdh) de la ibero y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (cmdpdh), demuestra que vivimos una grave crisis de violencia, “aunque el gobierno no lo quiera reconocer”, señaló el Rector David Fernández Dávalos. “Las fosas no son para guardar un secreto, son para proclamar: en este país se puede asesinar a personas sin que pase nada, la impunidad se ha enseñoreado sobre nuestro territorio. Los cuerpos son desechos de esta industria que se ha establecido, de la industria criminal de la que son culpables también instituciones públicas”.

16

Agregó que este tipo de actividades criminales son propias de países en conflicto, naciones con políticas de seguridad totalmente fallidas. Y ahí está México, como antes estuvieron Guatemala, El Salvador, Kosovo o Siria. “Hablar de fosas es hablar de violaciones graves a los derechos humanos, es hablar de crímenes de lesa huma-

nidad, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, torturas, inhumaciones ilegales”. Por ello, destacó la labor de la ibero y de las organizaciones que participaron en el informe, así como en el desarrollo del modelo estadístico para predecir cementerios ilegales (llevado a cabo por Data Cívica, pdh ibero y Human Rights Data Analysis Group, hrdag), pues demuestran que la academia está haciendo la tarea que el Estado ha dejado de lado.

Tenemos más información que el Estado La Mtra. Denise González Núñez, coordinadora del pdh, informó que desde hace dos años se trabaja en el informe y el modelo predictivo, que buscan explicar la crisis de derechos humanos en la que estamos inmersos, y cuyo signo más evidente son las fosas clandestinas. Aunque los resultados son cuantitativos, el informe versa sobre personas, a quienes les ha sido negada su humanidad y sus derechos; y también sobre familias que han perdido integrantes, que buscan con sus propias manos, frente a la incapacidad del Estado para hacer su labor. Puso sobre la mesa cinco conclusiones a partir del informe que se basó en la revisión, contraste y


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

análisis de información oficial y más de 3 mil notas de prensa: 1) Se tiene más información sobre fosas clandestinas que el mismo gobierno; y 2) La situación es peor que la realidad reportada por la cndh, la pgr y las procuradurías estatales. Las fosas son hechos recurrentes y extendidos en casi todas las entidades federativas. 3) Las fosas son hechos intencionales que buscan generar terror y control social, y son instrumentos que demuestran la impunidad con la que se puede actuar; 4) El Estado no está cumpliendo con sus responsabilidades; y 5) Hay fosas que aún no han sido descubiertas. Las que se han sistematizado, analizado y reportado en el informe, a través del modelo estadístico, son las fosas clandestinas descubiertas. El Dr. José Antonio Guevara, director de la cmdpdh, dijo que el hallazgo de fosas clandestinas en México pasó de un hecho escandaloso a un “fenómeno recurrente y de crecimiento alarmante”. Señaló que las fosas representan no sólo el delito de inhumación ilegal de personas, ya que puede responder a una cadena de otros ilícitos: la desaparición forzada, asesinatos, ejecuciones extrajudiciales y tortura, que pueden ser indicativos de crímenes de lesa humanidad y/o de guerra. La Lic. Mónica Meltis, directora ejecutiva de Data Cívica, explicó que el modelo estadístico para

identificar fosas clandestinas se generó a partir de la información que entregó el pdh, es decir, “el modelo utiliza lo que sabemos para inferir lo que no sabemos”. Destacó que este ejercicio surge como una respuesta ante la incertidumbre a la que se enfrentan quienes buscan a sus familiares, sustituyendo la labor que el Estado debería hacer, el papel de buscar y generar justicia para las víctimas.

Importante, que la ibero se sume a entender este fenómeno Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reconoció la labor de la ibero para ayudar a entender estos fenómenos y contribuir al derecho a la verdad que tienen los familiares de los 30 mil desaparecidos en el país, y el derecho a saber de toda la sociedad mexicana. “La identificación de los cuerpos hallados no es un formalismo, se trata de una verdadera garantía de sus derechos”. Lamentó que las autoridades no hayan hecho algo similar hasta el momento, “espero que este modelo le ayude al Estado a cumplir esta obligación”.

17


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

Dr. Jorge Ibáñez,

orgullo científico de la ibero Ivan Cabrera Machorro

Las buenas noticias para el Dr. Jorge Ibáñez Cornejo llegaron por correo electrónico. No podía ser de otra forma en la era de la tecnología. El académico de la universidad iberoamericana ciudad de méxico ha dedicado gran parte de su vida a la ciencia, a explicar fenómenos y generar conocimiento.

E

s un referente en el campo de la docencia y la investigación, con un registro de varias decenas de tesis dirigidas, impartición de talleres de química, premios otorgados en Estados Unidos y México, articulista en revistas especializadas y autor de al menos nueve libros científicos. A la lista de logros se debe agregar el premio que le entregó el Comité del International Symposium on Microscale Chemistry, que se llevó a cabo del 6 al 9 de agosto en la universidad de tohoku, en Sendai, Japón, país al que viajó el doctor Ibáñez con emoción, pero también con la idea clara de que el galardón sirve para acercar a los estudiantes a la ciencia e investigación.

18

“Estimado, Jorge: El Comité del simposio ha decidido que recibas el Premio Internacional de Química en Microescala 2017”, se lee en el e-mail enviado por la presidenta del Comité organizador, la profesora emérita de la universidad de tohoku, Kazuko Ogino.


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

Cada dos años se entrega el galardón, explicó el docente del Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de la ibero. Tiene la característica que sólo se otorga una vez en la vida al premiado por la contribución global al desarrollo y difusión de la Química en Microescala. El reconocimiento es relevante si se toma en cuenta que aspiran a este galardón profesores que trabajan activamente en esta disciplina alrededor del mundo, y que provienen de al menos 16 países. Aunque el premio es individual, el Dr. Jorge Ibáñez afirmó que no recae sólo en su persona, sino en la labor conjunta que hace con sus colegas académicos e investigadores de la ibero.

“¡Estoy muy contento! En realidad, es un reconocimiento a la labor que hemos desarrollado durante 27 años todos los miembros del Centro Mexicano de Química Verde y Microescala, adscrito al Departamento de Ingeniería y Ciencias Químicas de nuestra Universidad”. Respecto a la importancia de la Química en Microescala y el beneficio social de su aplicación, el experto en electroquímica afirma que, en un contexto de cuidado al medio ambiente, es una estrategia de la química verde para cuidar a nuestro planeta.

“Para disminuir las cantidades de sustancias que se requieren para los laboratorios de enseñanza, con lo cual se extraen menos materiales a la Tierra, se generan menos desechos, se disminuyen los riesgos tanto para los alumnos como para los profesores, se ahorran tiempo y costos, y se enseña una actitud de responsabilidad para con nuestro medio ambiente”.

Las instituciones locales organizadoras del Noveno Simposio son: ʘʘ Tohoku University ʘʘ Tohoku Branch of Chemical Society of Japan (csj)

ʘʘ Japanese Microscale Chemistry Center

Durante su estancia en Japón, donde fue reconocido por 12 instituciones locales, además de recibir el premio, impartió una conferencia y un taller experimental.

ʘʘ Chemistry Department,

IMPULSO A LA CIENCIA

ʘʘ Institute for Excellence in

El académico refirió que el grupo de la ibero en el que participa y un equipo internacional de profesores e investigadores han trabajado por casi 30 años en una serie de experiencias de laboratorio. “Hemos tenido impacto en cerca de mil instituciones nacionales y en instituciones extranjeras de aproximadamente 50 países, en los cinco continentes”.

ʘʘ Miyagi University of

De esta forma, el profesor Ibáñez Cornejo, una de las figuras académicas más importantes de la ibero, aporta al saber científico y honra a su disciplina. Así como él, si quieres ¡puedes! impulsar la generación de conocimiento a través de la investigación.

Tohoku University

ʘʘ Committee of

Environmentally-Benign Laboratory, csj Higher Education Education

ʘʘ ʘʘ ʘʘ ʘʘ ʘʘ

Yamagata University Fukushima University Tokyo University of Science Kagawa University International Christian University

19


Vida Universitaria | Comunidad Ibero

ibero y tecnológico universitario del valle de chalco, en alianza estratégica

Pedro Rendón López

La universidad iberoamericana ciudad de méxico y el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco (tuvch) establecieron una alianza estratégica, por lo que ahora la ibero tendrá la responsabilidad de la conducción del tuvch.

E

l Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero, dijo que con la alianza la ibero reafirma formalmente su objetivo de ofrecer a los sectores populares una alternativa educativa accesible, intensiva, de calidad y fuerte en el componente práctico; que permita a los jóvenes acceder al mercado laboral en menos tiempo y en condiciones dignas y decentes.

“Queremos, sí, satisfacer las necesidades de los sectores productivos pero, sobre todo, contribuir al empleo digno en nuestro país, que supere la precariedad laboral que se ha generado con el modelo económico implementado en los últimos años. Igual, la ibero desea aportar a la movilidad social de la población económicamente empobrecida, en la actualidad, estancada completamente en el país”. Con la alianza del tecnológico y la ibero, ésta desearía: 1. Responder a las expectativas sociales, económicas y políticas de los jóvenes del oriente de la ciudad de México y noreste del Estado de México. 2. Brindar las competencias necesarias para que se integren con éxito al mercado de trabajo. 3. Contribuir a la superación de la pobreza, mejoramiento de las condiciones de trabajo y movilidad social.

20

4. Impactar en las trayectorias formativas y educativas de los jóvenes, de suerte que se contribuya con su formación como ciudadanos y ciudadanas críticos, comprometidos, solidarios y participativos en el desarrollo de su comunidad y del país. 5. Fortalecer la calidad académica y formativa del tuvch. 6. Manifestar el compromiso que el Sistema Universitario Jesuita (suj) tiene con la justicia, los sectores desposeídos y la construcción de una patria digna.

Premisas y estrategias La alianza estratégica entre la ibero y el tecnológico trae consigo un reto educativo que puede resumirse en cuatro premisas y cinco estrategias que dio a conocer el Dr. Óscar Arturo Castro Soto, director del tuvch. Premisas: 1. Acceso. Fortalecer el acceso a una educación universitaria de calidad al sector juvenil y adulto del Valle de Chalco, a través de la consolidación de la inversión pública-privada con diversas modalidades de becas. 2. Ecología de saberes. Promover una educación que parta de la realidad de pobreza y exclusión de su


Comunidad Ibero | Vida Universitaria

“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que se preparan para él en el día de hoy” Malcolm X, activista

comunidad, para abrir espacios y ventanas de oportunidad para la movilidad social y transformación del entorno. Dialogar con la industria, sectores social y de servicios para revalorar al técnico superior universitario.

Abrir la oferta a las necesidades e inquietudes de la comunidad y jóvenes del Valle de Chalco e incorporar el modelo de transferencias para quienes quieran complementar sus estudios de licenciatura e ingeniería.

tsu en el mercado laboral y las respuestas a las necesidades de los egresados del tuvch. Se actualizará la plataforma tecnológica para ofrecer modalidades educativas en línea.

4. La comunicación institucional. Se 3. Investigación-acción. Seguir propi- 2. El Medio Universitario. Se propifortalecerá la promoción de las ciará el pensamiento crítico, el ciando el desarrollo de proyectos carreras del tuvch en los bachiacompañamiento y crecimiento técnicos, científicos y sociales con lleratos y el sector de población espiritual, el respeto y promoun fuerte componente de investicon educación media superior; ción de los derechos humanos, el gación-acción, que respondan a la imagen del tecnológico como apoyo a quienes tienen problelos problemas actuales. parte de la ibero y del suj; y la mas de estudio y se promoverá la comunicación institucional in4. Excelencia académica. Formar proformación integral a través del terna y con la comunidad. deporte y cultura. fesionistas con una sólida formación intelectual y práctica, vinculada con 5. La optimización de los servicios. la transformación del mundo a 3. La vinculación. La vinculación con el Mantenimiento adecuado de la entorno del Valle de Chalco requetravés de una ética orientada a la planta física, consolidación del formación espiritual y justicia social. rirá de un fuerte componente de servicio y mantenimiento de los diálogo con la realidad y los sectolaboratorios, fortalecimiento de res que habitan en ella. Estrategias: los procedimientos administra1. En lo académico. Revisar y actualitivos y escolares, mejoramiento zar los planes de estudios exisLa relación también será con las paulatino de las condiciones de industrias e instituciones más tentes de carreras de técnico trabajo del personal y la incorpertinentes; para las estadías y superior universitario y ampliar la poración de mejoras de calidad visitas industriales, la educación oferta actual con las que se imen el servicio. continua, la revalorización de los parten en la ibero.

21


Emprendedores | Comunidad Ibero

Gana galardón emmy egresado de la ibero,

por el reportaje: “Los Hijos de la Frontera” Elizabeth Pineda Radillo

Francisco Fajardo Nungaray, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la ibero tijuana, recibió el premio Emmy por parte de la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión, en la categoría ‘Interés Humano’, con el reportaje de investigación Los hijos de la Frontera, como colaborador de la empresa Telemundo 33, misma que ahora forma parte de nbc Universal.

22


Comunidad Ibero | Emprendedores

Francisco Fajardo Nungaray, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la ibero tijuana

E

ste galardón se entrega anualmente como premio a la excelencia en la industria de la televisión estadounidense, en donde miles de trabajos especiales compiten en diversas categorías que integran este importante reconocimiento. “Los hijos de la frontera fue un reportaje especial de investigación (referente a que) hay más residentes hispanos que se convierten en agentes de la patrulla fronteriza, lo que ellos probablemente buscan es mejorar la calidad de vida, mejores oportunidades de trabajo, mejor sueldo; sin embargo, al realizar este trabajo, se enfrentan al mismo tiempo al rechazo de su propia comunidad, que los ve como una especie de ‘traidores’, porque se están enlistando en una corporación que se encarga de deportar a los suyos”, expresó en entrevista Fajardo Nungaray. Explicó que esta historia se desenvuelve básicamente en dos personajes principales: un agente de la patrulla fronteriza activo y otro retirado, quienes intercambian perspectivas sobre la migración a partir sus testimonios e historias de vida, en una mezcla de contrastes, opiniones y sentimientos. Reportaje que indudablemente marcó una fibra importante de la dinámica fronteriza: “Cuando presentamos la his-

toria, mi compañero camarógrafo Roberto Romero y yo quedamos muy satisfechos con el resultado, (así que) decidimos inscribirla en la convocatoria de los Emmy y dijimos ‘a ver qué pasa’, porque estábamos compitiendo contra proyectos muy interesantes, pero al final lo ganamos y estamos muy contentos por ello”, expresó el egresado. Fajardo Nungaray lleva la formación ignaciana en su ejercicio profesional, quien a través de su labor como comunicador busca contribuir en la comunidad: “La formación humanista que la ibero me brindó, me permite hacer historias de este tipo; más humanas, con más interés de la comunidad, es decir, que no sea una nota superficial, sino que haga a la gente reflexionar lo que realmente pasa. En este caso, por ejemplo, en la cabeza de estos agentes, pero también en cualquier otra historia de migración que tenga un trasfondo, un impacto en la comunidad, y obviamente tenga un impacto positivo”, resaltó. Francisco Fajardo cuenta con la producción de varios videos en YouTube, realizados desde su etapa universitaria, sobre diversos temas y fenómenos sociales. Ha participado como conductor del evento internacional “Tijuana Innovadora”; además de haber escrito y dirigido el corto documental titulado Pepe Nacho.

23


Centro Universitario Ignciano | Comunidad Ibero

Construyendo puentes en tiempos de muros La ibero en Chalco

D

espués de un fin de semana en contacto con la gente de Chalco y con la comunidad jesuita, que lleva ahí más de dos décadas, 20 jóvenes del Diplomado en Liderazgo de la ibero cdmx-tijuana, trabajaron para elaborar propuestas que reflejarán los deseos, las necesidades y las preocupaciones de la comunidad. Se definieron actividades para abrir la posibilidad de caminar juntos en la comprensión de algunos de los problemas y en la búsqueda de alternativas concretas para su atención. De una manera innovadora, durante cinco días, las y los alumnos de la ibero puebla, de la Iibero cdmx-tijuana y la comunidad de Chalco trabajaron y rieron juntos, compartieron su tiempo, su capacidad, sus talentos y su vida. Si el Diplomado en Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano crea la posibilidad del encuentro, de compartir la vida, de dejarse tocar profundamente por una realidad que nos rebasa, de buscar alternativas y mover a sus jóvenes a construir puentes en tiempos de muros, entonces está cumpliendo su objetivo. Mercedes Urbina Responsable del Diplomado en Liderazgo para estudiantes de licenciatura y tsu

Durante cinco días realizamos talleres con temas de prevención de la violencia, medio ambiente, mercadotecnia, hablamos de sexualidad con los jóvenes, y trabajamos en una nueva organización para el bazar de la parroquia, de la cocina económica, la despensa y el taller de velas. Chalco es una comunidad con diversas problemáticas, y una de las más notorias es la poca cercanía que hay con los jóvenes y la violencia del entorno al que ellos están expuestos. Un ejemplo preocupante es que los embarazos empiezan en promedio a los 14 años. Por ello, dentro las actividades hubo un taller integral con el nombre de ‘Hablemos de amor’, que abarcó el aspecto físico, psicológico, social y espiritual de la persona. Fue fructífero y logramos generar un círculo de confianza y un diálogo muy enriquecedor al ser nosotros jóvenes como ellos. La sonrisa que nos regalaron provocó que deseara que las ideas no se quedaran sólo ahí. Busqué ampliar mi conocimiento y habilidades para seguir aterrizando propuestas y acercarlas a distintos lugares, porque ¡ése es el punto! Que toda esa inquietud y ganas tengan seguimiento. Debemos sembrar por todos lados. Quiero que evitemos caer en la indiferencia al prójimo y que compartamos todo el amor posible”. Xamara E. Navarrete Alumna del Diplomado en Liderazgo y de la Licenciatura en Derecho de la ibero cdmx

24


Comunidad Ibero | Deportes

A partir de este Otoño,

¡tocho bandera! Pedro Rendón López

S

i te gusta el futbol americano, pero ya sientes hartazgo de mirar a Tom Brady lanzar ovoides desinflados; levántate del sillón, cálzate los spikes e inscríbete al equipo de tocho bandera de la ibero. Sí, como lo oíste, la ibero tendrá un representativo a partir de este semestre Otoño 2017. De acuerdo con el Ing. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud de la ibero, la idea es que a partir del 14 de agosto, primer día de regreso a clases, se empiece a conformar el equipo femenil de tocho bandera, que para poder realizar partidos al menos requiere 10 jugadoras (cinco por cada bando). La idea de abrir este deporte surgió en las reuniones sostenidas por los coordinadores de Deportes de las instituciones del Sistema Universitario Jesuita (suj), con el objetivo de realizar un torneo intersuj de tocho bandera. “Creemos que es una actividad que va a funcionar muy bien. En las universidades cercanas a la ibero ya tiene bastante tiempo y está pegando mucho”. En principio, sólo se abrirá tocho bandera en la rama femenil, y con base en la respuesta de participación y demanda se analizará la posibilidad de tener también una rama varonil.

Sobre el resto de oferta de clases y actividades deportivas para este semestre, Mendiola dijo que continuarán las mismas del semestre anterior, entre ellas Iberofit (crossfit) y Escalada, dos de las de mayor éxito, principalmente entre los alumnos, quienes ha podido entrenar en las instalaciones (y con el equipo) que para su práctica específica se tienen dentro del campus.

“Los ganadores nunca renuncian y los inconstantes e inseguros nunca ganan”

Vince Lombardi, entrenador de futbol americano

Si bien la mayoría de los usuarios de las instalaciones de deportes son alumnos, también hay gran número de empleados y profesores que suben a ejercitarse, e incluso exalumnos, quienes tienen el mismo derecho para tomar las clases y hacer uso de las canchas, salones para la práctica deportiva y gimnasio. “Nuestro objetivo es que al menos 50% de la Comunidad ibero acuda a nuestras instalaciones a practicar deporte. Por ahora, 35% de la comunidad ya realiza alguna actividad física, pero nuestra meta es llegar a tener siete mil 500 usuarios (actualmente son alrededor de cinco mil), pues contamos con los espacios, actividades y horarios, ya que abrimos a las 6:30 a.m., con la clase de yoga; y acabamos a las 10:00 p.m., con el cierre del gimnasio”.

25



Comunidad Ibero | Qué hacer en la Ibero

Nos estamos preparando para el Encuentro Cultural de 2018

Jesús González Alcántara, responsable de Talleres Artísticos en la Coordinación de Difusión Cultural

E

studiantes universitarios que participan en los talleres artísticos de la Coordinación de Difusión Cultural de la ibero se preparan para asistir al XII Encuentro Cultural del Sistema Universitario Jesuita (ecsuj), que se llevará a cabo del 20 al 23 de marzo de 2018 y tendrá como sede el iteso de Guadalajara. El ecsuj se ha realizado cada dos años desde 1995 en las universidades del Sistema y su objetivo fundamental ha sido compartir experiencias y manifestaciones artísticas de quienes participan en los talleres y actividades culturales, con el fin de construir un espacio de intercambio que permita la convivencia, el respeto y el reconocimiento del otro, de su diversidad y valor como ser humano. En su apuesta educativa, la Compañía de Jesús “presta particular atención al desarrollo de la imaginación, de la afectividad y de la creatividad de cada estudiante en todos los programas de estudio […] —ya sea en los programas ordinarios o por medio de actividades extra escolares— para que todos los estudiantes lleguen al aprecio de la literatura, de la estética, de la música y de las bellas artes”.1 Lo que se pretende innovar para el XII ecsuj 2018 es que el arte salga de su ensimismamiento y se apodere de los espacios comunes, espacios donde los participantes no solamente asistan como meros espectadores, sino tam-

bién donde puedan intervenir como autores y ‘cómplices’ de la creación artística. En su tercer informe como Rector de la ibero, el Mtro. David Fernández Dávalos, S.J., enfatizó que los talleres artísticos deben ser “un instrumento de reflexión de la situación actual del país y el mundo”.2 En esa línea, y atendiendo a los retos formulados por nuestro Rector, las actividades del XII ecsuj 2018 girarán en torno al tema del arte urbano con la intención de pensar la ciudad y la pluralidad cultural que emerge de ella. Tú puedes formar parte de la delegación que representará a la ibero ciudad de méxico-tijuana en el próximo XII ecsuj 2018, inscribiéndote a los Talleres Artísticos de Otoño 2017 y continuar en Primavera 2018. Recuerda que cada semestre se ofrecen más de 25 Talleres Artísticos en cuatro grandes áreas disciplinares: artes plásticas, artes escénicas, música y literatura. Tan solo en los últimos tres años, la Coordinación de Difusión Cultural ha recibido un total de 2 mil 847 usuarios, quizá por ello la Guía Universitaria3 colocó este año a la ibero (debajo de la unam, el inba y el Conservatorio, entre otras) en el sexto lugar de las diez instituciones educativas y de difusión cultural con mejor oferta de actividades para la comunidad universitaria y el público en general.

1. Características de la educación de la Compañía de Jesús. Elaborado por la Comisión Internacional para el Apostolado Educativo de la Compañía. Colección Pedagógica Ignaciana no. 1. iteso, México 1996, p. 20 2. Tercer Informe del Rector, Mtro. David Fernández, s.j. p. 15. ibero Ciudad de México. 3. Guía Universitaria, 2017-2018. p. 70

27


QuĂŠ hacer en la Ibero | Comunidad Ibero

28


Comunidad IberoComunidad | Qué hacerIbero en la| Caras Ibero

Centro Histórico ‘renace’ a través de la literatura

L

Iván Cabrera Machorro

a Ciudad de México tiene ‘fantasmas’ y ‘desaparecidos’. Por sus calles, avenidas y glorietas deambula la historia de una urbe que se ha ido transformando en capas, no sólo físicas, sino culturales, sociales y literarias. Por ello, el Programa Historia Viva del Departamento de Historia de la universidad iberoamericana regresa con el recorrido “Tiempos inconclusos: la Ciudad de México en la poesía mexicana del siglo XX”, a efectuarse el 26 de agosto. La Dra. Mariana Ortiz, académica de la ibero, será la anfitriona del trayecto en el que confluirán los discursos histórico y literario sobre la evolución de la capital mexicana, desde el antiguo México-Tenochtitlán hasta eventos del siglo XX como la Decena Trágica.

El costo de la actividad es de 200 pesos y para asistir es importante inscribirse (hay cupo limitado). Para mayor información comunicarse al teléfono 5950-4000, extensión​ 4044, o al correo historiaviva.uia@gmail.com.

“Se trata de un encuentro con la cdmx a través del espacio mismo, en el Centro Histórico, pero también a través de la palabra para conocer la interpretación que han hecho de la historia de México autores como Alfonso Reyes, Octavio Paz, Efraín Huerta, José Emilio Pacheco, Eduardo Lizalde”. Estos autores, a través de sus poemas, “retoman la idea de que en la Ciudad de México hay tiempos inacabados, tiempos inconclusos que representan sobre todo el México prehispánico, y que en estos tiempos deambulan por la ciudad y siguen incidiendo en el presente”. Durante la actividad, se intercalar Ángel fragmentos de algunos poemas, como Nocturno de San Ildefonso, de Octavio Paz, o Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes, así como textos de José Emilio Pacheco “que hablan de cómo a pesar de ya no es visible, está el lago reclamando su espacio, cómo el hundimiento de la ciudad está involucrado en todo esto”. “La intención (del recorrido) es que deje pensando a los asistentes sobre la ciudad, principalmente al Centro Histórico, como un lugar en el que no sólo las presencias o evidencias visibles forman parte del espacio, sino también las ausencias, las cosas que ya no están ahí pero que se insinúan”. La importancia del Programa Historia Viva, que coordina el Mtro. Gabriel Poot y es apoyado por Fomento Cultural Banamex, radica, de acuerdo con la Dra. Mariana Ortiz, en mostrar la complejidad histórica del país y, de la cdmx, en especial esta última, para “vivirla, disfrutarla y pensarla de otra manera”.

29 29


En los Medios | Comunidad Ibero

En los medios

1 al 31 de julio de 2017 Rector

El periodista Ricardo Raphael entrevistó al Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la ibero. Canal 40

Chalco

ibero realiza alianza estratégica con el tecnológico universitario del valle de chalco. Reforma

Fosas

El Programa de Derechos Humanos presentó el Informe Violencia y terror. Hallazgos sobre Fosas Clandestinas en México. La Jornada, El Universal

Diplomado

La Dirección de Educación Continua inició el ‘Diplomado en protección internacional de derechos humanos y género’. Milenio

Biodiversidad

Alejandro Guevara y José Alberto Lara, Vicerrectoría Académica, hicieron la investigación ‘Mecanismos financieros innovadores para la conservación de la biodiversidad. Un comparativo de experiencias entre Europa y México’. Infozona

Bienestar

Óscar Martínez, de Ciencias Sociales y Políticas, realizó la investigación ‘Índice de Bienestar Social de la Ciudad de México’. Excélsior, HuffingtonPost

30

19

131

1123

notas publicadas

31

32

1336 Investigación

Investigan en la ibero relaciones entre migración y violencia en la globalización Milenio

Discapacidad

La ibero cuenta con la cátedra de investigación ‘Discapacidad: tecnología e inclusión’. Milenio

Consultorías

El Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial de la ibero apoya con consultorías a compañías. Milenio

Reciclaje

Estudiantes de la ibero reciclan envases de pet con Re-Plástico. Reforma

Beca

La IBERO entregó becas de excelencia académica a egresados del Colegio Alemán. Reforma

Libertad

La ibero, Parametría, Fundación Este País y Freedom House México presentaron la primera ‘Encuesta Nacional sobre Libertad de Expresión y Periodismo en México’. Eje Central

Aniversario

La Licenciatura en Administración de Empresas celebró su 60 aniversario. Excélsior

Niñez

Más de la mitad de los refugiados en el mundo son niños: Marta Santos, representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Violencia contra la Niñez, en la ibero. Desinformémonos

Movilidad

Visibilizar niñez en movilidad puede ser puente de protección a refugiados: Representante de la onu en la ibero. Milenio

Venezuela

Países “atados de manos” ante situación de Venezuela: Pía Taracena, Estudios Internacionales. La Silla Rota

Periodistas

Manuel Guerrero y Mireya Márquez, Comunicación, hablaron de las amenazas contra periodistas. El Universal, mvs, HuffingtonPost

Vitaluz

Yusef Jacobs, egresado ibero, brinda una solución energética a familias de pocos recursos. Animal Político

Calor

Ondas de calor afectan a un tercio de la población mundial: Alfredo Sandñoval, Física y Matemáticas. Universia

Lluvias

David Iglesias, Programa de Medio Ambiente, habla sobre las lluvias de junio. 24 Horas


Comunidad Ibero | Agenda

Para tu agenda Agosto/ Miércoles 16

Conferencia/ La preservación de la memoria de los jesuitas por sus exalumnos después de la expulsión Ciclo Arte, historia y pensamiento jesuita ʘʘ Expone: Luis Arturo García Dávalos, Departamento de Historia de la ibero ʘʘ A las 16:00 horas ʘʘ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ʘʘ Invitan la Vicerrectoría Académica y la Biblioteca fxc Informes: Ext. 4144 y 7469, emilio.quesada@ibero.mx; leticia.gonzalez@ibero.mx

Jueves 17

Presentación del libro e inauguración de exposición/ Luis Albarrán y pliego Escultor, pintor y orfebre ʘʘ Presentan: Ma. Cristina Gracia Hallatt, Departamento de Arte y Luz Ma. Albarrán y Favela, autora del libro ʘʘ A las 12:00 horas ʘʘ Auditorio de la Biblioteca fxc ʘʘ Invita la Biblioteca fxc Informes: Ext. 4144 y 7469, emilio.quesada@ibero.mx; leticia.gonzalez@ibero.mx

Jueves 17

Conferencia/ Terapia asistida por perros Buenas prácticas, discapacidad y empleabilidad ʘʘ De 15:00 a 17:00 horas ʘʘ Auditorio Martín Buber ʘʘ Invita el Programa Somos Uno Más, programa de inclusión educativa y social para jóvenes con discapacidad intelectual, en la ibero Informes: Ext. 4567, maria.lobato@ibero.mx

Vienes 18

Celebración Eucarística/ Conmemoración de San Ignacio de Loyola ʘʘ A las 13:00 horas ʘʘ Auditorio José Sánchez Villaseñor ʘʘ Invita la Universidad Iberoamericana

Miércoles 23

Conferencia/ Perspectiva psicológica y espiritual del examen ignaciano Ciclo Arte, historia y pensamiento jesuita ʘʘ Expone: Mario Cisneros, S.J., cui de la ibero ʘʘ A las 16:00 horas ʘʘ Auditorio Ángel Palerm ʘʘ Invitan la Vicerrectoría Académica y la Biblioteca fxc Informes: Ext. 4144 y 7469, emilio.quesada@ibero.mx; leticia.gonzalez@ibero.mx

Sábado 26

Recorrido histórico/ Tiempos inconclusos: La Ciudad de México en la poesía mexicana del siglo XX ʘʘ Guía: Mariana Ortiz ʘʘ Cupo limitado. Reservación obligatoria ʘʘ Cuota de recuperación. Se otorga 25% descuento a la comunidad ibero, estudiantes, profesores e inapam con credencial vigente ʘʘ Invita el Programa Historia Viva Identidades Culturales del Depto. de Historia y Fomento Cultural Banamex Informes y reservaciones: Ext. 4044 y 7097, historiaviva@gmail.com

Del 28 al 30

Ciclo de conferencias/ Un análisis de la Reforma Protestante a través del arte medieval Actividades académicas en torno a los 500 años de la reforma Luterana ʘʘ Expone: Wanda Deifelt ʘʘ Invitan los departamentos de Ciencias Religiosas, de Historia, de Ciencias Sociales y Políticas, de Letras, el cui, la dsfi, el Programa de Fe y Cultura y la Biblioteca fxc Informes: Ext. 7064 y 7006, maria.baltazar@ibero.mx

Todo el semestre

Centro Universitario Ignaciano/ Actividades varias Meditación, mochilazo jesuita, campamentos y misiones, red juvenil ignaciana, acompañamiento espiritual, comunidades de discernimiento ignaciano, ejercicios espirituales, liderazgo ignaciano, clases, cursos, talleres, conferencias, misas diarias y más. ʘʘ Diversos horarios ʘʘ Inscripciones abiertas ʘʘ Invita el Centro Universitario Ignaciano (cui) Informes: Ext. 4730, aurora.zarzoza@ibero.mx

31


Agenda | Comunidad Ibero

32



revista quincenal

de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Tercera época | Número 208 | 14 agosto, 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.