C+IBERO 227

Page 1

Se abre Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad P. 2

Nuevos pasos para superar límites. La IBERO y exalumna entregan prótesis P. 22

Estudiantes invaden Chapultepec con prendas urbanas P. 28

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 227 | 10 de septiembre, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

19 Verificado 2018, un acierto durante elecciones 20 Males de nuestra era. La obediencia servil y la mutación silenciosa

FORTALEZAS 2 Se abre Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad 5 #SeptiembreMesDelTestamento

DE INTERÉS 6 El impacto del ayuno en la salud

EMPRENDEDORES

DIRECTORIO

22 Nuevos pasos para superar límites

RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J.

CUI 24 Bailar con la soledad

DEPORTES 25 Juego limpio

QUÉ HACER EN LA IBERO PORTADA 9 Reconocer la violencia para prevenirla. IBERO eleva conciencia y compromiso con Protocolo de Género

VIDA UNIVERSITARIA 12 A 50 años de la promulgación de nuestro Ideario 13 COPSA mostrará los valores sociales de la IBERO 14 Alumno viaja a Jerusalén para hacer cortometraje 16 Redes sociales e influencers quitaron monopolio informativo a periodistas

27 Cine club dedicado al 68 28 Estudiantes invaden Chapultepec con prendas urbanas

29 EL PLAN 30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Montserrat Arenas Martínez Cynthia Gómez Ramírez Óscar Mendiola Cruz Ivonne Rodríguez Santiago Cecilia Sandoval Macías Aurora Zarzosa Parcero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

SE ABRE CENTRO TRANSDISCIPLINAR UNIVERSITARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD

La IBERO abrió su Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS), ante los destacados ecólogos y ambientalistas Leonardo Boff, Julia Carabias, Alicia Bárcena, Martha Delgado y Enrique Leff. Pedro Rendón López

E

l Dr. José Alberto Lara, director del CENTRUS, dio a conocer que éste tiene como visión ser un espacio que construya transdisciplina, para la solución de problemas y el aprovechamiento de oportunidades en temas ambientales; porque “creemos que una visión meramente disciplinar resulta insuficiente para atender la ambiciosa agenda de la sustentabilidad que el país y el mundo se han planteado”. El CENTRUS, dijo, “intenta responder a esta ambición, al tomar su papel en la agenda de la sustentabilidad, desde la academia”. Para ello, agrupará a docentes de diversas disciplinas, tales como la ecología, la economía, el derecho, la ingeniería, la sociología, entre otras; y quienes se esforzarán genuinamente para “construir un lenguaje común, abierto a otras ideas, cruzando fronteras”. Los académicos del CENTRUS serán investigadores capaces de generar trabajos de alto rigor científico; de vincularse con los distintos sectores de la sociedad, a partir de proyectos de investigación, consultoría y en coordinación con otras áreas de la IBERO, para incidir

socialmente; y que asignarán la importancia requerida a la labor docente, tarea fundamental de una universidad. El CENTRUS también quiere que el alumnado de la IBERO forme parte activa de sus proyectos, con responsabilidades reales y una retribución a sus esfuerzos a partir de un esquema de méritos, para que “las y los estudiantes que demuestren mayores capacidades reciban encargos de mayor envergadura en nuestros proyectos”.

“Tenemos una gran esperanza en este proyecto, estamos muy entusiasmados, con muchos ánimos de trabajar, de actuar, de transformar, para contribuir desde nuestro entorno a que esta sea una sociedad más libre,


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

Hoy gritan las aguas, los bosques, los animales, es toda la Tierra la que grita. Dentro de la opción por los pobres y contra la pobreza debe ser incluida la Tierra y todos los ecosistemas. La Tierra es el gran pobre que debe ser liberado junto a sus hijos e hijas condenados Leonardo Boff

justa y respetuosa de este mundo que es nuestra casa. Somos parte del mundo, no somos entes independientes, necesitamos al mundo y el mundo nos necesita. Necesitamos del otro, de otras visiones, de otros lenguajes, solos no podemos; sobreviviremos si nos vemos como un solo organismo”, concluyó Lara. En la apertura del CENTRUS, el Mtro. Fernández Dávalos compartió que para la Compañía de Jesús y para la Iglesia liderada por el Papa Francisco, el deterioro ecológico y el cambio climático son temas centrales, “en ellos se está jugando la justicia socioambiental, la justicia para los pobladores pobres de la Tierra y también se está jugando el futuro de las próximas generaciones; no es algo menor”. Por eso destacó que la carta encíclica del Pontífice, Laudato si: Sobre el Cuidado de la Casa Común, “es un llamado a que cuidemos justamente donde habitamos”. Frente a estas preocupaciones, el Rector compartió tres ideas:

1) Tenemos hoy los medios para hacer frente al deterioro ambiental y al cambio climático. Existen los medios técnicos y humanos para hacer frente a este deterioro y mitigar el cambio climático, para que sean menos costosos en vidas humanas y para no hipotecar la vida sobre la Tierra en los próximos siglos. 2) Requerimos voluntad para hacerles frente como planeta. La ONU y los organismos multilaterales pueden ayudar a generar esta voluntad para enfrentar como planeta el cambio climático y el deterioro ambiental, que no son hechos irreversibles, y se pueden mitigar sus consecuencias si con urgencia se toman medidas en el ámbito global. 3) Necesitamos, efectivamente, un cambio de mentalidad. Por lo general los estudios científicos que se hacen en los organismos multilaterales o en los organismos especializados poco hablan de la necesidad de un cambio de mentalidad; algo que sí ha puesto en el orden del día la encíclica Laudato Si, al hablar de que son necesarios modos de vida alternativos para ir a las raíces de estos problemas ecológicos. Durante la presentación del CENTRUS, también se informó de la apertura de la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental, un programa académico con un enfoque social y humanista que está centrado en la problemática ambiental y la sustentabilidad.


Fortalezas Ibero – C + IBERO

4


C +IBERO – De Interés

5

#SeptiembreMesDelTestamento ·

Ocho cosas que no te habían contado sobre el testamento

Montserrat Arenas Martínez, sexto semestre de la Licenciatura en Derecho

A

unque la fecha y hora en que dejaremos este mundo es un enigma, ¿sabías que el futuro de nuestro patrimonio puede quedar claro por medio de un testamento?

AQUÍ, OCHO DATOS QUE DEBES CONOCER: 1. El testamento es un documento legal en el que decides cómo y a quién repartirás tu patrimonio al morir. Depende de tu voluntad, no de la de los demás.

6. Nunca se pierde. El notario te entrega una copia llamada testimonio, pero él guarda el original, por si acaso. 7. Sólo necesitas presentarte con una identificación oficial con fotografía. En casos especiales, se necesitan testigos. 8. Durante el mes de septiembre, los notarios públicos de todo el país fomentan la elaboración de testamentos, brindando asesoría jurídica gratuita, ampliando horarios de atención y reduciendo los costos hasta en un 50%.

2. Únicamente se realizan acudiendo ante notario público, de lo contrario no tienen valor.

Si falleces y nunca hiciste testamento, un juez o un notario determinarán por intestado quiénes serán los herederos según la ley, con el riesgo de dejar desprotegidos a nuestros seres queridos.

3. Tú eliges a tus herederos (quienes se quedan con tu patrimonio) y legatarios (quienes se quedan con una cosa en particular). También puedes nombrar un albacea, encargado de ejecutar tu voluntad, un tutor para tus hijos menores (si los tienes) y un curador, que vigile al tutor.

Acudir ante tu notario de confianza, permite que tu decisión sea respetada, así les das tranquilidad a tus seres queridos, evitas gastos y problemas innecesarios, y contribuyes a la cultura de la previsión.

4. Se puede realizar a partir de los 16 años. Desde esa edad, ¡cualquier momento es bueno para hacer un testamento! 5. Puedes modificarlo y hacerlo tantas veces como quieras. Sin embargo, cada nuevo testamento invalida el anterior.

Para más información y asesoría gratuita, acércate a nuestro Departamento de Derecho. En agosto, la IBERO firmó un convenio de colaboración académica y difusión de temas notariales con el Colegio de Notarios de la Ciudad de México. También puedes visitar la página www.colegiodenotarios.org.mx. ¿Qué esperas? ¡Hereda bienes, no males!


De Interés – C + IBERO

6

EL IMPACTO DEL AYUNO EN LA SALUD

¿Sabías que el ayuno puede prevenir algunas enfermedades? De acuerdo con investigadores y académicos de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, puede controlar algunos padecimientos y fortalecer la salud física a partir de un modelo integral y multidisciplinario, que además de tratar el cuerpo también se enfoque en la mente y el espíritu. Valentina González Yáñez

E

n México, la IBERO es pionera en investigaciones sobre los beneficios del ayuno desde el punto de vista terapéutico y de manera interdisciplinaria. El objetivo es ayudar a prevenir enfermedades y controlar padecimientos como la diabetes tipo 2, señaló la Dra. Teresa Ochoa Rivera, académica de tiempo completo del Departamento de Salud.

Enfatizó que en México, a excepción de la IBERO, nadie trabaja el tema del ayuno, por lo cual nuestra casa de estudios es pionera, viéndolo desde una perspectiva interdisciplinaria, pues no sólo genera beneficios fisiológicos, sino de la mente y del espíritu, por lo que un equipo integrado por cinco especialistas trabaja de manera integral este tema.

Afirmó que existen evidencias científicas, tanto en animales como en seres humanos, de que con un ayuno intermitente o ayuno total se induce al proceso de autofagia, un estado catabólico que permite depurar el organismo a nivel celular de todos aquellos desechos metabólicos, virus y bacterias perjudiciales para el organismo, con lo cual se puede mejorar la salud de los individuos.

“Queremos posicionarnos, desde el punto de vista académico, en el tema de ayuno. Hemos participado en foros en la UNAM y en la UAEM, así como presentado conferencias en el International Congress of Nutrition, el congreso de nutrición más importante a nivel mundial. El año pasado, en Argentina, presentamos avances de nuestra investigación”, platicó la investigadora, quien realizó la Maestría en Nutrición y Alimentación para los Países en Vías de Desarrollo, en Montpellier, Francia.

“En México no existen grupos de investigación que estén trabajando en el ayuno. En la IBERO tenemos dos años de hacerlo, pero hay pocos grupos en Latinoamérica; por ejemplo, existe uno en Perú que ya lo está investigando. Pero el trabajo fuerte está en Alemania, Rusia, España y Estados Unidos, donde se ha documentado, desde el siglo XVIII, que el ayuno puede prevenir, controlar e incluso curar enfermedades reumáticas, cardiovasculares y otro tipo de enfermedades, incluyendo las relacionadas con el sistema inmunológico”.

Actualmente, el equipo de investigadores de la IBERO realiza una revisión sistemática de la literatura sobre el ayuno, ayuno intermitente, restricción calórica y la diabetes tipo 2, una de las enfermedades más prevalentes en México. La siguiente fase de la investigación será trabajar con personas diabéticas de manera integral.


C +IBERO – De Interés

7

“La idea es ayudar a las personas para que todos estemos mejor. La diabetes y otras enfermedades se pueden prevenir con la práctica del ayuno. Nuestra meta es crear un programa interdisciplinario desde una visión integrativa en donde la persona sea tratada desde todas las esferas del ser humano: mente, cuerpo y espíritu”, dijo Ochoa. La académica de la IBERO afirmó que el interés por desarrollar el proyecto sobre el ayuno nació de un interés personal, pues desde hace muchos años ha estudiado el modelo de salud y la alimentación en la cultura azteca. Recordó que leyendo el Códice Florentino y otros libros históricos, se dio cuenta que en muchas de las actividades de los aztecas estaba presente el ayuno. Antes de cualquier cosa importante en su vida, ellos ayunaban. Por ejemplo, cuando se casaban, ayunaban cuatro días antes de la ceremo-

nia, tanto los que iban a unirse en matrimonio, como los padres de los futuros esposos y el sacerdote que iba a celebrar el enlace. “El ayuno para ellos era purificación y también era un momento importante para estar en comunión con el Señor del Firmamento, como le decían a Dios”, apuntó. El equipo de investigación de Ochoa está integrado por la Mtra. Miriam López Teros, coordinadora de la Especialidad Nutrición Gerontológica; el Dr. Marco Alberto Gamboa Meléndez, quien trabaja la perspectiva molecular de la diabetes; y la Mtra. Jessica Tello Casillas, quien ha hecho una revisión sistematizada sobre enfermedades cardiovasculares, diabetes y ayuno. También participan el Dr. Ángel Francisco Méndez Montoya, coordinador de la Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo, quien estudia la dimensión somático-espiritual del ayuno; y la Dra. Éricka Escalante Izeta, quien analiza las implicaciones del ayuno en los estados de conciencia. Con este tipo de investigaciones, la Iberoamericana se consolida como una institución pionera en temas de salud, a través de programas innovadores como la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, la Maestría en Nutriología Aplicada y las especialidades en Obesidad y Comorbilidades y Nutrición Gerontológica.


Portada – C + IBERO

8


C + IBERO – Portada

9

IBERO eleva conciencia y compromiso con Protocolo de Género Nuestra Universidad celebró el relanzamiento del Protocolo para la Prevención y Atención de Violencia de Género, con el cual se busca que la comunidad universitaria esté protegida, conozca sus derechos y sepa que en esta casa de estudios no se permite ningún tipo de violencia. Valentina González Yáñez

“C

on la institucionalización del Protocolo de Género, la IBERO alcanza un nuevo estado de madurez ético ante México y el mundo porque ha elevado su conciencia y compromiso para salvaguardar la dignidad humana en la misión de la defensa y promoción de los derechos; en especial de las mujeres y las personas con identidades o expresiones de género no hegemónicas, y que han sido subordinadas durante la historia”, señaló la Mtra. Magda López, del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) Programa por la Paz, una fundación sin fines de lucro creada por la Compañía de Jesús en Colombia.

López Cárdenas, quien asistió a la ceremonia de relanzamiento del Protocolo de Género, la cual estuvo encabezada por el Rector de la IBERO, el Mtro. David Fernández Dávalos, S. J., agregó que alcanzar los niveles de madurez ética supone un proceso en el que media la capacidad de autorreflexión, pues la generación del Protocolo parte del reconocimiento de una realidad social que también está presente en el ámbito interuniversitario.

“Es preciso entender cómo el entramado social impacta en nuestro modus operandi o las formas en que solemos hacer las cosas. Aquí, hay una clave muy valiosa pues en tanto la comunidad educativa que produce conocimiento se hace más consciente de sus prejuicios y maneras de pensar o hacer, puede ser más audaz y efectiva en la trasformación de la realidad”, puntualizó la investigadora del CINEP. Esto significa, a decir de la especialista, que la IBERO reflexione sobre sí misma y busque estrategias para que los actores que la habitan sean más conscientes sobre la violencia de género, en sus distintas manifestaciones, y cuenten, además, con herramientas para afrontarla. “Esta herramienta muestra un nivel de autorreflexividad en la medida en la que busca detener la reproducción de asimetrías estructurales que han violentado a personas basándose en el género. Desde esta perspectiva, la comunidad universitaria se autoexamina, mira con aprecio su historia, pero se despoja de aquello que ya no le sirve”, señaló López.


Portada – C + IBERO

10

La investigadora reconoció que la IBERO, el CINEP o la Universidad Javeriana son instituciones conformadas desde la Iglesia católica o la Compañía de Jesús, caracterizadas por su histórica línea patriarcal. No obstante, su autorreflexión y discernimiento, así como las trasformaciones históricas han demandado la renovación de sus paradigmas en pro de su apostolado intelectual. En ese sentido, mencionó las palabras del Rector de la IBERO, quien ha señalado que para el Sistema Universitario Jesuita y la Compañía de Jesús el tema de género es parte fundamental del rumbo que se está trazando al entenderse como un camino para lograr la equidad, la justicia social, el desarrollo y la paz positiva. Para la investigadora del CINEP, el Protocolo hace un recordatorio acerca de la corresponsabilidad que tiene el conjunto de la sociedad en el respeto, la promoción y la defensa de los derechos humanos; debido a que se suele observar a los derechos sólo en relación con el Estado, pero nunca se reflexiona desde la cotidianidad y el ámbito privado, espacios donde se atropellan y vulneran esos derechos. “Es una suerte de violencia invisible que el Protocolo hace un llamado para sacar a la luz, prevenir y denunciar”. Aseguró que el Protocolo de Género es un medio y no un fin. Es la aspiración de construir una sociedad más justa, pacífica y en convivencia. Por la equidad entre géneros y la eliminación de cualquier tipo de violencia, física, psicológica o patrimonial.

ANTECEDENTES DEL PROTOCOLO DE GÉNERO En marzo de 2015, el Rector de la IBERO dio luz verde al Programa de Asuntos de Género, coordinado por la Mtra. Elvia González del Pliego. En 2016, se aplicó una encuesta al interior de la IBERO en la que se detectaron diversas conductas de violencia de género que se encontraban naturalizadas, lo que significaba un problema en la vida interna de nuestra institución. A raíz de esta situación, se generó una política institucional de equidad e igualdad de género que fue de la mano con la creación de la Procuraduría de los Derechos Universitarios que, en sus inicios, estuvo a cargo del Dr. Jose Luis Caballero y que actualmente dirige la Dra. Mariana Dobernig Gago.


C + IBERO – Portada

11

Se formó un Comité para analizar el fenómeno de violencia de género, el cual estuvo conformado por seis integrantes: tres personas externas a la comunidad universitaria, dos académicos de tiempo completo (la Dra. Silvia Mancillas y el Mtro. Luis Felipe Canudas), y Ana Lilia Velasco, secretaria técnica. Dicho Comité se rige por los principios de la confidencialidad, la diligencia, la no revictimización y el respeto a la dignidad humana. El Mtro. Luis Felipe Canudas Orezza Ugalde explicó que con el paso del tiempo se observó la necesidad de realizar enmiendas al primer Protocolo, razón por la cual se tiene uno nuevo que llevó más de año y medio de trabajo. “No es un ejercicio académico sino un ejercicio producto de la práctica cotidiana”, dijo. Al respecto, el académico explicó que una de las cosas que cambian sustancialmente es que si el caso no está dictaminado no prescribe. Dejó claro que la IBERO es la única universidad que cuenta con esta determinación. “Cada caso llevó a repensar el Protocolo, por eso se han hecho ajustes, pues una cosa es lo que todo un equipo de académicos e investigadores especialistas fueron armando y cómo funcionó en la práctica, según cada uno de los casos. Revisarlos y entrar en contacto con las dos caras de la moneda nos llevó al reto y a la necesidad de moldear el Protocolo a las necesidades y a la realidad de los casos”, dijo el académico y director del Departamento de Letras.

Por su parte, la Mtra. Elvia González del Pliego, coordinadora del Programa de Asuntos de Género de la IBERO, dijo que aún falta mucho trabajo por hacer por las resistencias que existen. En ese sentido, señaló que el reto está en que la comunidad universitaria reconozca las violencias. “El problema está en que nos gusta tener una autoimagen de personas buenas; entonces, cuando ejercemos violencia y nos hacen notar que la estamos ejerciendo nos sorprendemos mucho y nos sentimos agredidos y nos defendemos. Nadie quiere decir que sean malas personas, pero hay que visibilizar el problema que se tiene tan normalizado y cambiarlo: date cuenta, reflexiona sobre la propia conducta y empieza a generar cambios en tu propia conducta”, expresó González del Pliego.

RECONOCEN LABOR DE LA IBERO Nayeli Ortiz Quintero, integrante externa del Comité de Género, comentó que la reedición del Protocolo constituye un referente nacional respecto a la implementación de los marcos de acción en las universidades de todo el país. “Es importante destacar que la materialización de la reedición tiene que ver con la operatividad y la forma en la que los mecanismos se están mejorando precisamente en la implementación, porque el Protocolo no sólo percibe las cuestiones de carácter preventivo, sino de investigación, sanción y de carácter correctivo”, señaló Ortiz.

Para cada hecho de violencia de género, el Comité lleva a cabo, al menos, seis reuniones de trabajo. Emprenden una reunión preparatoria, entrevistas con las partes y con testigos. Después se hace una sesión de dictamen bajo reglamentos y preceptos que tienen que ver con categorías del derecho; además, se proporciona un dictamen a las autoridades.

A su vez, Brenda Galaviz, directora de Relaciones Internacionales de la ANUIES, afirmó que este ejercicio de la IBERO puede ser un buen precedente para otras universidades, por lo cual sería interesante compartir esta buena práctica con el resto de las instituciones que forman la Asociación.

De acuerdo con Canudas, el carácter del Protocolo es preventivo, pero también tienen una parte punitiva para prevenir la violencia. Algunas veces, las recomendaciones son llamadas de atención u otro tipo de medidas para que la gente entienda que está cometiendo un tipo de violencia genérica.

Añadió que en junio de este año, en su misión, en su responsabilidad social universitaria que promueve y en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la ANUIES estableció un Observatorio Nacional para la Igualdad de Género entre las instituciones de educación superior (IES) que conforman a este organismo.

“Nos hemos dado cuenta que falta que la comunidad universitaria, en su conjunto, conozca el Protocolo, el cual cuenta con un marco conceptual en donde se parte de ciertas categorías para entender que es género, sexo, violencia de género, los tipos de violencia, acoso sexual y hostigamiento. Para que se tenga seguridad sobre lo que se está haciendo y desde donde se está haciendo”, dijo Canudas.

“Sería muy interesante provocar un encuentro entre las integrantes del Observatorio y el Comité de la IBERO para compartir buenas prácticas. Este ejercicio me parece interesante porque ya se puso en práctica y se dieron cuenta de las cosas que funcionan y otras que se pueden mejorar. Esta curva de aprendizaje sería muy interesante para otras universidades que trabajan en su protocolo o que tiene la idea o no lo han puesto en marcha”, aseguró.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

A 50 AÑOS DE LA PROMULGACIÓN DE NUESTRO IDEARIO “2.4 Solidaridad en valores humanos La Universidad Iberoamericana se solidariza plenamente con todos los movimientos que en el mundo entero buscan sinceramente el orden y la paz por la justicia; el respeto a la dignidad eminente de la persona humana; la más equitativa distribución de la riqueza, en los ámbitos interno e internacional; la efectiva igualdad jurídica de todas las naciones; y el desarrollo acelerado, armónico y eficaz de todas las comunidades humanas.” Cecilia Sandoval Macías, Biblioteca Francisco Xavier Clavigero

E

l Ideario de la IBERO es uno de los documentos que orientan el camino de la Universidad, es una expresión de sus valores y propósitos y este 2018 conmemoramos el 50 aniversario de su creación.

1968 fue un año importante para la Ibero en diversos sentidos, por primera vez ocurrió el informe del rector, se constituyó el Comité Académico, y en el Acto Jubilar de los XXV años de la Universidad ocurrido el 31 de julio se publicó el Ideario. Este último nació de un asiduo trabajo de seis años de introspección institucional, de reflexión y diagnóstico promovido por el debate de los años sesenta sobre el rumbo que la Ibero debía seguir. La historia de su redacción comienza en el rectorado del doctor Carlos Hernández Prieto, S.J., tras una visita del ex presidente Miguel Alemán Valdés a las instalaciones recién inauguradas de la Campestre Churubusco ocurrida en febrero de 1964. El discurso pronunciado por el rector en el que se mencionó el humanismo y la dimensión católica de la labor revolucionaria provocó críticas y protestas tanto de integrantes internos como externos a la comunidad Ibero, lo que evidenció la necesidad de consolidar la posición ideológica de la Universidad, de generar una declaración de principios y de darlos a conocer. Tras la repentina muerte del Padre Carlos Hernández, su sucesor en la Rectoría, el Dr. Francisco Javier Mesa Ortiz, S.J., creó la Comisión de trabajo encargada de alumbrar el Ideario de la

Universidad. Los integrantes se reunieron en juntas semanales que derivaron en tres intentas jornadas finales sucedidas de febrero de 1964 a julio de 1968. Entre los integrantes de la Comisión se encuentran los doctores Felipe Pardinas Illanes, S.J, Juan Lafarga Corona, S.J., Rodrigo A. Medellín Erdmann, S.J. y Héctor González Uribe, S.J. El texto final del Ideario fue aprobado en la Sesión 15 del Consejo Universitario celebrado el 25 de julio de 1968 y fue publicado en un suplemento especial de la Gaceta UIA. En el discurso que con motivo de la apertura de clases del curso 1968-1969 pronunció el Lic. Alfonso Noriega, se hizo referencia al Ideario de la Ibero como una respuesta frente al grave clima social que vivido en todo el mundo en esa época. En agosto de 2008, en la conmemoración de los 40 años de su promulgación, el Padre José Morales Orozco versó sobre su actualidad y lo definió como el proyecto de vida universitario e institucional para quienes formamos parte de esta comunidad ya que en él “se establece también la vinculación de la Universidad con la realidad, una vinculación que tiene la finalidad de buscar la justicia social, el estado de derecho, y el respeto a los derechos humanos.”1[1] La estructura del Ideario publicado el 31 de julio de 1968 continua vigente y puede ser consultado y descargado en su versión digital en: http:// ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/acercade/Ideario.pdf

1 40 años del Ideario palabras del doctor José Morales Orozco, rector de la Ibero.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

COPSA MOSTRARÁ LOS VALORES SOCIALES DE LA IBERO Un debate entre instituciones privadas, la construcción de un muro verde y un congreso interuniversitario serán las actividades que impulsará Andrea Paola Horcasitas Martínez, la nueva secretaria general del Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (COPSA) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Valentina González Yáñez

S

obre el debate, la estudiante de Literatura Latinoamericana platicó que la IBERO se sumó a la iniciativa ‘Cinco de cinco’, organizada por la Universidad Anáhuac, como parte de las actividades que tendrán nuestros estudiantes este semestre. Además de las mencionadas, participarán el Tec de Monterrey, la Universidad Panamericana (UP) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El primer encuentro se realizará el próximo 29 de septiembre, con la participación de cinco estudiantes de la carrera de Filosofía de cada universidad, con el tema de Transhumanismo. La IBERO será sede el 27 de octubre, día en el que se medirán los alumnos de la Licenciatura en Negocios Internacionales, con el tema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Entre las labores que desempeñará la Secretaría General del COPSA en este semestre Otoño 2018, también destaca la construcción de un muro verde para conmemorar los 75 años de la IBERO, el cual podría estar en la explanada o en el estacionamiento, según el análisis que hará la Dirección de Planta Física. “Queremos ir de la mano con el huerto urbano, la terraza verde del estacionamiento y la lucha por quitar los desechables de la IBERO. Consideramos que este tema va de la mano con el cambio verde que hay en la Universidad, con la Licenciatura en Sustentabilidad y la apertura del Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad (CENTRUS)”, señaló Horcasitas.

Finalmente, COPSA alista el Congreso Interuniversitario que se realizará el próximo semestre, en Primavera 2019, el cual se está trabajando con las cinco universidades privadas de la Ciudad de México: IBERO, ITESM, UP, ITAM y Anáhuac.

“Buscamos generar un vínculo entre los estudiantes de las cinco universidades por medio de conferencias, talleres y una feria de empleo. Nuestros ejes temáticos serán sustentabilidad, desarrollo humano y desarrollo empresarial. El objetivo es llevar a especialistas que platiquen con los estudiantes”. Andrea añadió que en el tema de desarrollo humano planean abordar temas de equidad de género, desigualdad social y desigualdad por discapacidad. “Me interesa mucho trabajar de la mano con la agenda de la IBERO y aprovechar la fuerza que tiene la Universidad para aportarla al exterior, a través del Congreso, nos interesa mostrar los valores de nuestra institución en grande”.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

ALUMNO VIAJA A JERUSALÉN PARA HACER CORTOMETRAJE

Para Jonathan Lan, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación, todo lo que hacemos debe causar efectos positivos en la gente. Por ello, desde los 12 años comenzó con la ‘cosquilla’ de usar el cine como vehículo para lograr su objetivo. Hace unas semanas, su vena creativa le permitió viajar a Israel para participar en un taller de documentales. Valentina González Yáñez

E

l estudiante de sexto semestre fue parte de The Jerusalem Film Workshop, un programa de verano para alumnos de distintas culturas y religiones, en donde aprenden, practican y desarrollan habilidades como cineastas, con una duración de seis semanas. En este taller participaron, además de Lan, otros 20 jóvenes de Italia, Austria, Marruecos, Polonia, Chile, Estados Unidos y México. Jonathan platicó que antes de llegar a Jerusalén, recibieron una lista de 15 personajes cuyas vidas giran en torno a la calle de Los profetas (Rehov Haneviim), en Jerusalén, un lugar muy representativo, pues divide la zona árabe de la judía, así como la zona religiosa de la que no lo es. Una vez que todos los participantes se reunieron en Jerusalén se formaron equipos de cuatro personas y cada uno de sus integrantes asumió el papel de director, fotógrafo, productor o editor. Los equipos eligieron al personaje sobre el cual giraría su documental de 10 minutos.

El equipo de Jonathan Lan, integrado por estudiantes de Marruecos, Estados Unidos y Polonia, decidió hablar acerca de la vida de Yehudis, una mujer religiosa, pero también una artista que tiene un estudio de arte justo en la calle de Los profetas. “Nos pareció un personaje interesante porque es raro encontrar con una artista y que, además, sea religiosa, pues casi siempre se dedican a temas de los niños o a estudiar, por eso se nos hizo interesante la historia de esta señora. Ella vive a dos horas de Jerusalén; a pesar de la distancia, fue una experiencia muy padre porque nos dio acceso a su casa y a su comunidad”. Para Lan, fue un reto crear el documental en seis semanas. Durante ese tiempo, conocieron al personaje, grabaron, escribieron la historia y destinaron tiempo para la edición. A pesar de las tensiones por el rodaje, su equipo funcionó bien y representó una oportunidad para convivir con personas de distintas creencias e ideologías y entender que todos somos iguales.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

Los participantes tuvieron durante todo el taller mentores y eso “fue muy interesante porque se trataba de gente que trabaja en la industria, personajes reconocidos en Israel; sin ellos, hubiera sido más difícil. Gracias a ellos, la experiencia fue enriquecedora porque cada que generábamos algo nos daban retroalimentación, era un proceso en donde constantemente moldeábamos el documental a través de su ayuda”.

“Del Workshop me quedo con gente increíble, me encantó hacer cine, que es lo que más me gusta, con personas de todo el mundo. Fue un programa que me enseñó cómo trabajar con personas de otros países, en otro idioma, mentalidad y enfoques distintos. Me quedo con que todos somos iguales, que cualquier conflicto entre personas, países o sociedades está en segundo plano”. A Jonathan Lan, quien hizo su primer cortometraje a los 12 años, le gustaría dirigir películas que además de entretener también eduquen a las personas. “Quiero causar efectos positivos en la gente”, dijo. Con los cinco documentales que se generaron en el The Jerusalem Film Workshop, se realizó un video de una hora el cual se estrenó el 1 de agosto de este año, en el 35º Festival de Cine de Jerusalén, bajo el nombre de The Profets. También se proyectarán en los festivales de cine judío que se realizan en varias partes del mundo y en enero de 2019 se estrenará en México.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

REDES SOCIALES E INFLUENCERS QUITARON MONOPOLIO INFORMATIVO A PERIODISTAS

Pedro Rendón López

D

e acuerdo con el Mtro. Ulises Castellanos, académico de la IBERO, las empresas periodísticas ya no tienen el monopolio de la información, pues hoy en día compiten con las redes sociales y los influencers, que fraccionan a las audiencias, las cuales apelan a la confianza y la credibilidad. Mas este nuevo ecosistema, donde el único cáncer son las fake news, es una oportunidad para que los periodistas profesionales y sus empresas marquen una diferencia. Ante periodistas de la Organización Editorial Mexicana (OEM), a quienes la Dirección de Educación Continua de la IBERO imparte el diplomado ‘Competencias directivas en administración y mercadotecnia para la industria periodística’, Castellanos dijo que el mundo de los medios de comunicación vive un proceso de cambio cuya magnitud y velocidad son únicos en la historia. “En internet se van creando nuevas formas de hacer periodismo y nuevos modelos de negocio que desafían a los modelos tradicionales”. Con base en la gratuidad, “nuevos medios ofrecen más materiales de calidad, pero no a cambio de dinero, sino a cambio de tiempo; el tiempo que el usuario está dispuesto a darle a su publicidad”.

Hoy en día los usuarios de los medios, lectores y televidentes están dispuestos a darle un tiempo a la información, pero abandonando su pasividad, para convertirse en productores de contenidos que compiten con los de los periodistas, y por ende con los medios tradicionales.

“Mientras tanto, varios medios tradicionales en México siguen debatiendo viejos problemas y cometiendo los mismos errores. La estrategia, la planificación, el control de gestión y liderazgo, la noción de valor y de valores, se van instalando de manera muy lenta en las redacciones, empujando con dificultad viejos prejuicios que se resisten a morir”.


C + IBERO – Vida Universitaria

17

“Los periódicos han priorizado el equipamiento material e industrial, pero han invertido muy poco en la formación de los periodistas. La calidad de la noticia se ha perdido por culpa de la competencia, la rapidez y la magnificación de la primicia” Gabriel García Márquez

Es por ello que en este diplomado de periodismo, gestión y liderazgo, coordinado por Castellanos, se están abordando temas que suelen ser tabú en las redacciones de algunos medios de comunicación, con la idea de descubrir la posibilidad de que convivan calidad y creatividad a la par de una buena gestión, que arroje eficiencia económica y alta productividad.

En este ambiente informativo contemporáneo, las herramientas y conocimientos que adquirirán las y los alumnos del diplomado les deberán acercar más a sus lectores, es decir, a la sociedad. “Y en función de eso los anunciantes estarán interesados en ser parte de nuestras plataformas, para poder llegar a más y mejores audiencias”.

“La era dorada de los medios masivos de comunicación comienza a declinar y está siendo reemplazada por un ambiente donde los lectores y consumidores serán mucho más exigentes, y ya no estarán dispuestos a pagar por contenidos que no desean. Sólo porque (a) otros dos o tres lectores del mismo medio les resulta interesante no nos van a comprar el resto del producto”.

“El reto de hoy se resume en dos puntos críticos: la gratuidad de la información creciente en internet, y el hecho de que la publicidad migra hacia otros soportes; y si bien la tendencia no es aún dramática en México, ahí está y de nada sirve el consuelo que subestime estos cambios. Los medios tradicionales deberían tomarlo en serio, como hoy lo hace la OEM. Estos datos, como una oportunidad para no dejarse avasallar, son fundamentales; se necesita aprovechar esto en beneficio de su gente, sus audiencias y sus trabajadores”, dijo a los directivos de la organización.

“Hoy la fidelidad de nuestros lectores se construye cada día, casi en tiempo real, porque la relación actual entre el emisor y el receptor, como nos lo habían enseñado en la universidad, se torna horizontal y a veces incluso intercambiable”.

Por todo lo anterior, opinó que llega a tiempo el diplomado que la IBERO les imparte a ellos, los miembros de la OEM, para que entiendan estos nuevos paradigmas y con ello entreguen a su público información veraz cada vez más significativa y útil, capaz de transmitir y generar experiencias y conocimiento, “a través de contar lo que nos sucede como sociedad, con una nueva mirada, y así conectar mejor con el nuevo lector, es decir, brindar información digna de ser pagada”.


Vida Universitaria – C + IBERO

18


C + IBERO – Vida Universitaria Tijuana

19

VERIFICADO 2018, UN ACIERTO DURANTE ELECCIONES Durante el proceso electoral en México, el proyecto Verificado 2018 se convirtió en una parte determinante en el derecho que tienen las audiencias de obtener información veraz, a través del combate a la tergiversación de datos, historias, imágenes y en general de las fake news, una labor en la que se involucró la Universidad Iberoamericana, así como medios y organizaciones civiles. Valentina González Yáñez

E

l acierto más importante de Verificado 2018, proyecto informativo que encabezó Animal Político, AJ+Español, Pop-Up Newsroom y Newsweek en Español, fue la alianza entre medios de comunicación, universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG), señaló el periodista Daniel Moreno, quien se encargó de dirigir esta labor durante las elecciones en nuestro país.

En tres meses y medio, la página de Verificado 2018 tuvo cinco millones de visitas. En Twitter y Facebook tuvieron más de 200 mil seguidores. Sólo en la página de Animal Político, las notas de Verificado tuvieron más de 10 millones de visitas, lo cual permite dimensionar cómo la iniciativa creció a partir de la legitimidad de estar respaldado por 80 diferentes aliados.

“El ejercicio de Verificado tuvo una utilidad por la cantidad de clics, lecturas y notas compartidas que generó, pues cuando tienes una nota que es compartida por 80 aliados llegas a públicos muy diversos”, aseguró Moreno durante la mesa redonda ‘Post Verificado 2018’, realizada en el marco de los festejos por los 75 años de la IBERO.

Mario Campos, comunicólogo y académico de la IBERO, quien también participó en la mesa de análisis, dijo que el ejercicio de Verificado debería mantenerse, pero sólo si va acompañado de la formación de audiencias críticas o no habrá proyecto que sirva para evitar la manipulación; mientras que el periodista José Buendía pidió a los medios regresar a reportear.

Comentó que el alcance del proyecto hizo que la experiencia fuera particularmente interesante, pues propuestas colaborativas de verificación sólo funcionan en la medida en que las alianzas permiten que los contenidos viajen. Recordó que en otros países hubo propuestas similares, pero la diferencia radica en que son pocos medios los que se unen o sólo verifican la información para su audiencia.

La IBERO formó parte de Verificado 2018, colectivo que revisó discursos y declaraciones de los candidatos a la Presidencia; el análisis de fuentes y la veracidad de la información que se ‘viralizó’ en internet. La iniciativa también contó con el apoyo de Facebook, Google News Lab y Twitter, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y fundaciones como Open Society y Oxfam México.


Vida Universitaria – C + IBERO

20

MALES DE NUESTRA ERA La obediencia servil y la mutación silenciosa

Uno de los peores peligros para el ser humano es convertirse en un zombi amaestrado, sin pensamiento y sujeto a las directrices que marcan quienes tiene el poder; pero aún más tétrico es la imposición personal que lleva a conectarnos al mundo por medios artificiales, pero sin socializar de una forma directa, concreta y empática. Iván Cabrera machorro

H

oy, la vida tiene un rostro que preocupa por estar cubierto de un manto de libertad, pero, realmente, sólo responde a doctrinas, modelos y reglas, que han normalizado nuestras existencias, a tal grado que no captamos de inmediato que estamos viviendo a partir de estructuras establecidas.

Dijo que estamos frente a la peor de las religiones, esa que sólo tiene como dios a la cobertura, a la socialización a ultranza, a la conexión perpetua y mórbida, es decir, una serie de capas que nos recubren y nos forman pero que no dejan salir al verdadero ser, mismo que debe aparecer tras una metamorfosis.

Para el filósofo Ignacio Castro Rey, el horror de nuestros tiempos no está dado en formas de violencia conocidas, sino en la creciente, silenciosa y lenta decrepitud de las vidas —incluidas las de los jóvenes— a la que nos están induciendo quienes tienen el poder, pero de forma aún más extrema, por la propia imposición personal.

“El libro está recorrido por una posible metamorfosis, que está en el captar el irrumpir de las cosas, es siempre una relación con lo oscuro que hay en nosotros, en todas las situaciones. Sólo consigo decir algo cuando por un instante me dejo llevar y entro en regiones insólitas de mí mismo, ajenas a mi identidad, mi currículum, etc. Si un minuto al día, consigue salirse de las capas de su identidad, hasta puede decir algo, esto implica ser distintos. Has hecho algo por fin”.

Durante la presentación del libro Ética del desorden: pánico y sentido en el curso del siglo, presentado en la IBERO, aseguró que es alarmante que algunas democracias de nuestros tiempos son más nocivas que las viejas dictaduras, pues “hay una persuasión silen vciosa hacia la obediencia que me parece terrible”. Apuntó que la hecatombe a la que “está sometida la humanidad actual tiene que ver con esta mutación silenciosa de la especie, que no es inocente, que está constantemente inducida por nosotros mismos, y por quienes mandan”, que podría despersonalizar a los individuos para convertirlos en seres no pensantes ni actuantes. “Si me descuido me convierto en un zombi de ver series televisivas, de atender a Hacienda y de seguir todos los consejos del gobierno, que me convierten en un inválido equipado, lleno de conexiones técnicas; ese es el peligro para todos los estratos. El terror es una lenta, silenciosa oferta a que mi vida no pese, que mi vida puede estar cubierta”.

LA ÉTICA DEL DESORDEN, LA PRESENCIA BRUTAL DEL MUNDO Respecto al libro Ética del desorden: pánico y sentido en el curso del siglo, el autor revela que el tema es la presencia brutal del mundo y la posibilidad que tenemos para ordenar lo que se nos presenta de imprevisto, aquello que sucede. “El libro sólo cree en la pedagogía del trauma, sólo cree en el beneficio de lo traumático; no cree que nada importante puede venir si algo no lo golpea”. La ética del desorden, apuntó, alude a darle forma al desorden, “porque se diga lo que se diga casi nunca hemos elegido nada. Tengo que darle forma a todo eso (que no elegí y se me dio, por ejemplo, el nombre, la voz, la estatura). Esto constituye una vida”.


C + IBERO – Vida Universitaria

21

Agregó: “El título se refiere a darle forma a lo que viene sin ser llamado. La temática es la presencia cruda de las cosas, la presencia bárbara del mundo, cuanto más bárbara, mejor; cuanto más inmediata, mejor; cuanto más cruda, mejor”. El objetivo, entonces, es entender cómo podemos soportar la infamia que es este mundo, a partir de habitarlo, percibirlo y vivirlo de otro modo.

La tesis que recorre el texto es una de las más ‘viejas y escandalosas del mundo’, según la cual, “el mundo es lo que acaece en una mente, el mundo es lo percibido por una mente y si no hay una mente que perciba no estamos hablando de nada, ni ocurre ni hay nada. Es escandalosa porque significa que el mundo pende de algo intangible”. En ese sentido, manifestó, el más pequeño detalle tiene alcance universal. El libro milita en una épica de vivir, en la épica de existir, que le otorga a cualquiera de los seres humanos una absoluta responsabilidad. Milita en un platonismo de lo múltiple, que le concede a cada cosa que ocurre, por insignificante que parezca, un alcance universal, la universalidad de la idea”.


Emprendedores – C + IBERO

22

NUEVOS PASOS PARA SUPERAR LÍMITES IBERO y exalumna entregan prótesis

Pedro Rendón López

E

l Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT), de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, y Ampuvalia, asociación civil fundada por Estefanía Cervantes Cisneros, exalumna de la IBERO, entregaron nueve prótesis a personas que perdieron alguna extremidad inferior, y de esta manera contribuyeron a devolverles la movilidad. La prótesis se fabricaron como parte del proyecto 3P de Ampuvalia, en el que además del InIAT de la IBERO participaron como aliados estratégicos: 2ft Prosthetics, el Centro Médico ABC (Santa Fe) y el Colegio Mexicano de Ortesistas-Protesistas. El M.C. Carlos Galván Duque Gastélum, responsable del Laboratorio Ortesis y de Prótesis del InIAT, detalló que se entregaron ocho prótesis para amputación transfemoral -por arriba de la rodilla- y una transtibial -por debajo de la rodilla-. Todas las prótesis son temporales y cuentan con sockets de termoplástico, “para que los pacientes realicen sus terapias posprotésicas. Una vez terminadas sus terapias se fabricarán los sockets definitivos”. Las características de los componentes utilizados en la fabricación de las prótesis son específicas para cada paciente, y se eligieron de acuerdo a su nivel de movilidad, fuerza,

rangos de movimiento, entre otros factores. En todos los casos se utilizaron liners con pin y carraca como medio de sujeción.

Dentro del InIAT se realizaron entrevistas y valoraciones iniciales para la selección de los candidatos; se apoyó con parte de los materiales para la fabricación de las prótesis; se puso a disposición del proyecto la infraestructura del instituto -equipo, herramientas y espacios-; y se manufacturaron las prótesis, lo que hicieron en conjunto personal del InIAT, estudiantes de Ingeniería Biomédica de la IBERO y protesistas del Colegio Mexicano de Ortesistas-Protesistas.


C + IBERO – Emprendedores

23

“Alguna vez él le había dicho algo que ella no podía concebir: los amputados sienten dolores, calambres, cosquillas, en la pierna que ya no tienen. Así se sentía ella sin él, sintiéndolo estar donde ya no estaba” Gabriel García Márquez

La participación de 2ft Prosthetics (que donó los componentes de las prótesis), el Centro Médico ABC (donde los beneficiarios recibieron entrenamiento pre y posprotésico) y el Colegio Mexicano de Ortesistas-Protesistas “hizo posible ofrecer a los pacientes un tratamiento integral que incluye valoraciones médicas, sesiones de terapia física, sesiones de terapia psicológica, sesiones de coaching, elaboración de prótesis y acompañamiento entre pares”, destacó Galván Duque. Sobre 3P, Estefanía Cervantes comentó que es un proyecto para mejorar la vida de las personas, que en el caso de los beneficiarios elegidos, se distinguen por su determinación y ganas de salir adelante.

A todos ellos les dijo: “Hoy vamos a empezar este nuevo camino de aprender a usar la herramienta que nos va a permitir movernos por la vida con mayor ligereza, con mayor soltura, con mayor facilidad; pero eso es solamente una parte. Debemos comprometernos a seguir creciendo

espiritual, profesional, humanamente”. “A donde vayamos, hagamos ver a la gente que nosotros somos personas, que somos capaces, que tenemos talentos y habilidades; y que tenemos lo mejor, una gran sonrisa y una actitud grande ante la vida. Cuando las personas tenemos una actitud grande ante la vida nada nos es imposible. Sabemos que los límites se llevan en la mente, nos lo han demostrado ustedes a cada paso que han dado; este es el comienzo de la aventura de caminar con una prótesis y de cumplir con su propósito de vida. Nunca dejar de soñar, porque se merecen lo mejor”. Eva Brady, directora Ejecutiva de 2ft Prosthetics, agradeció toda la retroalimentación que les brindó Ampuvalia para superarse; y también dio gracias a los beneficiarios de las prótesis por haber recibido de cada uno de ellos mucha inspiración, “porque ustedes son tan felices y pueden superar cualquier cosa, que sé que van a hacer cosas asombrosas con sus vidas”. Y la maestra Araceli Téllez Trejo, directora General del Medio Universitario de la IBERO, destacó que Estefanía es el ejemplo de profesionistas que la Universidad Iberoamericana Ciudad de México quiere formar, gente que en todo lo que haga tenga un fin social y que contribuya a tener una sociedad más justa, incluyente e igualitaria.


Centro Universitario Ignaciano – C + IBERO

24

BAILAR CON LA SOLEDAD

José María R. Olaizola, S. J., en la IBERO

Presenta el libro:

de José María Rodríguez Olaizola SJ

SEPTIEMBRE 2018 Jueves 13 - 15:00 - CDMX - Universidad Ibero Viernes 14 - 16:00 - Tijuana - Universidad Ibero Sábado 15 - 19:00 - Chihuahua - Parroquia Cristo Sumo Sacerdote Miércoles 26 - 17:00 - Querétaro - Colegio Fray Luis de León Jueves 27 - Cartago, Costa Rica - Ciudad de los Niños Viernes 28 - San José, Costa Rica - Centro de Espiritualidad Agustino Recoleta

Irónicamente la soledad es un tema cada vez más constante en nuestras sociedades híper conectadas, por lo cual José María Olaizola ha decidido abordar este tema con un enfoque objetivo, humilde y optimista. Para más información visita:

ENTRO ULTURAL

loyola de monterrey, a.c.

José María R. Olaizola es un hombre, un jesuita, que ha sabido traducir el mensaje cristiano a la vida ordinaria. Recuperar su actualidad y alumbrar lo que acontece en el interior, no sólo de los cristianos, sino de todo ser humano. Una mirada crítica, sencilla, serena, sensible y sabia sobre lo que nos mueve e inquieta. Aurora Zarzosa Parcero, coordinadora del CUI

O

laizola compartirá con nosotros la experiencia sobre la soledad. En sus palabras: “... una reflexión sobre algo muy presente, sobre algunos motivos de por qué en esta sociedad contemporánea se está convirtiendo en una preocupación social.

“Una reflexión espiritual, existencial, de fondo, qué hacer con esto y cómo lidiar con aquello. Algunas pistas sobre cómo afrontarla. “En mi caso, tomo algunas referencias o pistas del Evangelio, pero entendiendo que no es un libro para creyentes, sólo. Sino que más bien es una reflexión sobre algo en lo que cualquiera se puede reconocer. “Y en el mundo la pregunta es esa: ¿cómo bailar con la soledad? ¿Cómo hacer que no te venza esa soledad que, a veces, no es querida? ¿Cómo hacer que no te tengas que estrellar contra un muro y al revés? ¿Cómo llevarla? “Yo creo que con una comprensión mucho más humana y ciertamente de no vivirla como fracaso ni como un problema, pues muchas veces no lo es, sino que es parte de la existencia; y cómo aprender a valorar la cantidad de encuentros que sí hay y que a veces no nos damos cuenta que están ahí también”. ¡Bienvenidos todos! Jueves 13 de septiembre Aula San Ignacio de Loyola De 3:00 p.m. a 5:00 p.m.


C + IBERO – Deportes

25

JUEGO LIMPIO El 26 de agosto se realizó el ‘XXXVI Maratón CDMX Telcel 2018’, donde participaron alrededor de 38 mil corredores, de los cuales tres mil 90 fueron descalificados al no pasar por los tapetes electrónicos. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud

¿C

uál es la mentalidad que existe en estos corredores?, ¿por qué se sigue la cultura del atajo, de no respetar las reglas?, ¿simplemente se prepararon para correr 21 km, 10 km, 5 km o sólo 500 m, para ‘llegar’ a la meta y recoger la medalla?

Pregunté sobre este tema y varios coincidieron en decir que desde un principio sabían que correrían medio maratón o 10 km; y pensé que desde su punto de vista no hay trampa sino que, una vez inscritos, sólo quieren recorrer determinada distancia y obtener una medalla que ‘premie’ su esfuerzo en el maratón más prestigiado de México. Pero un maratón son 42,196 m, una distancia para la que todo corredor debería prepararse para completarla.

Siguiendo con esta curiosidad, pregunté a varias personas que asistieron a la Copa del Mundo Rusia 2018 sobre el grito homofóbico y todos coincidieron en que no escucharon nada. Ningún mexicano gritó nada al respecto. ¿Qué sucedió en el Mundial con dicho grito?, ¿en Rusia no y en México sí? ¿Pasó lo mismo que con nuestros connacionales que trabajan en Estados Unidos y cumplen las reglas al pie de la letra? ¿Hasta dónde es que no me doy cuenta o no me quiero dar cuenta?, ¿hay castigo o no?, ¿me la juego? Al final, no pasa nada. Por un lado, en México debe haber consecuencias fuertes para quien transgrede las reglas, pero cuando es una carrera, ¿a quién le importa?

Aquí me pregunto: ¿por qué si sé la distancia a correr, quiero modificar el reglamento y hacerlo de manera diferente, a mi manera? Al fin, no pasa nada, sin importar las reglas, haciéndolo como me acomoda.

Considero que hay una magnífica oportunidad de desarrollar las habilidades socioemocionales de todo mexicano a través del juego limpio, de reconstruir con el deporte el tejido social.

El juego limpio es una virtud que debe ser entrenada en México, y el deporte es un medio excelente para desarrollarlo. Sin embargo, la trampa, buscarle el modo a las cosas, la marrullería o portar la filosofía de ‘el que no tranza no avanza’, ya son una forma de vida. Lo impactante es “no darnos cuenta” de lo dañino que es para la persona y nuestra sociedad realizar estas prácticas. Entonces, por qué nos quejamos de las malas prácticas de nuestros gobernantes si nosotros también resolvemos las cosas a nuestro modo.

La conciencia social es grande en nuestro país cuando se trata de ayudar a nuestro hermano desvalido, como sucede en los temblores; es increíble ver tanta ayuda de la sociedad mexicana en esas situaciones. ¿Porqué no nos detenemos un poco y hacemos conciencia de hacia dónde vamos como personas y nos sumamos, poniendo el ejemplo en los estadios o en los recorridos de las carreras? Necesitamos, como país, tener una mentalidad diferente, y cada uno de nosotros debemos reflexionar en el juego limpio..



C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

CINE CLUB DEDICADO AL 68

Como parte de las actividades por los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana proyectará todos los lunes, hasta el 3 de diciembre, películas alusivas a esta década convulsa. Ivonne Rodríguez Santiago, alumna de sexto semestre de Comunicación

E

ste ciclo, que inició en agosto, consta de 15 largometrajes que serán presentados, proyectados y dialogados por expertos en el tema, todos los lunes de 13:00 h a 16:00 h, en el Aula Héctor González Uribe (edificio E, nivel 2).

Gutiérrez Razura detalló que en octubre, mes de la Masacre de Tlatelolco, se proyectarán las cintas El grito, Rojo amanecer y Canoa, las tres cintas mexicanas más relevantes de la época y cuya temática se cruza con la efervescencia de esos años.

“En esta ocasión, todas las películas tocan de alguna forma la problemática de los movimientos estudiantiles o los cambios sociales que se dieron en los sesentas. No hacen referencia de forma directa; algunas lo logran de manera indirecta y otras de una forma más tangencial”, explicó el Mtro. José Gutiérrez Razura, coordinador del cine club.

Mencionó que cada semestre se busca cambiar el tema, pues el objetivo es dar variedad y brindar a la comunidad perspectivas diferentes sobre diversos acontecimientos. En este periodo académico, se decidió que el eje fueran los movimientos sociales.

Agregó que el punto es dar un panorama de películas que sean grandes en sí mismas y dignas de someterse a un análisis, y al mismo tiempo toquen algunos aspectos de lo que el 68 significa hoy en día para nosotros. Los largometrajes, seleccionados por el coordinador y que provienen de diferentes partes del mundo, como Francia, la extinta Checoslovaquia y Reino Unido, además de dar un panorama general de los cambios en la sociedad de la década de los sesenta, también se observa la renovación de la forma de hacer cine.

“El cine club inicia con una breve introducción de la película, se ve la cinta y posteriormente hay comentarios donde se platican diversos aspectos de la película, sobre la temática. Los que llevan el debate son diferentes profesores del Departamento para ampliar los puntos de vista. Los académicos invitados eligen la película para comentarla —debe estar vinculada al ciclo—, por lo que podría haber cambios al programa. “Es un espacio donde uno va a ver cine, pero también reflexionas, dialogas sobre el contenido e incluso de la forma, del director y entras en contacto con diferentes puntos de vista”, finalizó.


ESTUDIANTES INVADEN CHAPULTEPEC CON PRENDAS URBANAS

Entre ahuehuetes, pinos y cedros, emergen prendas de vestir de las diferentes culturas urbanas que forman parte de la Ciudad de México: jipitecas, cholos, santeros y reguetoneros, entre otros, fueron la inspiración de alumnas y alumnos de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda de la IBERO, quienes confeccionaron ropa con las características de estos grupos sociales. Cynthia Gómez, coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda

Para continuar con los festejos del año en que la Ciudad de México ha sido nombrada ‘Capital mundial de diseño’, el Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana, a través de la licenciatura antes mencionada, montó la exposición ‘Culturas Urbanas en la CDMX’ en ‘Espacio CDMX Arquitectura y Diseño’, lugar destinado temporalmente para exhibir periódicamente lo relacionado con el ‘World Design Capital CDMX 2018’. La exposición forma parte de la exhibición ‘Creatividad Mexicana’, y da continuidad al trabajo y desfile presentados dentro del campus de la IBERO por el estudiantado de la carrera en Diseño de Indumentaria y Moda, en el semestre Primavera 2018, donde el concepto fueron las culturas urbanas presentes en la capital del país, mostrar la identidad de la ciudad a través de sus habitantes y demostrar cómo estos grupos dan sentido de pertenencia y distinción social a nuestra ciudad. Asimismo, dejar ver cómo el intercambio simbólico y la exageración de la apariencia son

dos elementos que permiten subrayar el lugar estructural que juega la moda en la sociedad. En la exposición en ‘Espacio CDMX Arquitectura y Diseño’ se muestra una selección de 35 prendas confeccionadas y diseñadas por el alumnado de nuestra casa de estudios. Las vestimentas representan la semiótica, estética e indumentaria de cada una de las culturas. Como complemento, se muestra la investigación realizada previamente por académicos universitarios y el trabajo de fotógrafos que han documentado a través de su lente la estética visual de estos grupos. Algunas de las culturas urbanas que están en la exposición son: santeros del Mercado de Sonora, los luchadores, adoradores de la Santa Muerte, los concheros, entre otras. Esta exposición estará hasta el 30 de septiembre, de martes a domingo, de 10:30 a 16:00 horas, en ‘Espacio CDMX Arquitectura y Diseño’; ubicado en Av. De los Compositores, No.4, II Secc. Del Bosque de Chapultepec.


C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Cristoper J. Enríquez Medina

PARA EL BURÓ

Historia del siglo XX, Eric Hobsbawm

El libro explica cómo el ser humano hizo descubrimientos científicos y técnicos que resolvieron grandes problemas, pero que no resolvieron aquellos elementalmente humanos, que originaron grandes catástrofes como guerras, invasiones y cambios políticos. Carlos Cedillo. Finanzas, sexto semestre

PARA EL ESCRITORIO

101 cosas que aprendí en la Escuela de Arquitectura, Matthew Frederick

Me atrae este libro porque, obviamente, estoy estudiando Arquitectura. Es un texto que da consejos útiles mientras cursas la carrera. Además, te da un enfoque de lo que esperan tus profesores de ti. Javier Yamamoto. Arquitectura, tercer semestre

CON LOS AMIGOS

Correr en el Nevado de Toluca

El cuarto volcán más alto de México es un buen lugar para prepararte físicamente. El Nevado de Toluca cuenta con dos tipos de rutas con superficie de terracería. En los más de 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar puedes disfrutar de grandes paisajes y cielo despejado. Te recomiendo ir con ropa térmica. Miroslava Plata. Administración de la Hospitalidad, cuarto semestre

PARA EL FIN DE SEMANA

Expedición al Iztaccíhuatl

Subir a la cima de ‘La mujer dormida’ es una experiencia inigualable, gracias a todo el esfuerzo físico que realizas. Lo que vale la pena son los paisajes del Popocatépetl y del Valle de México. Puedes acampar y dormir. Si quieres practicar esta actividad, acércate a la Asociación de Montañismo de la UNAM, del IPN, o al Centro de Exploraciones de México. Luis Gómez. Departamento de Comunicación Institucional.

PARA WWWISITAR

Pinterest

Una plataforma que su principal objetivo es compartir fotografías y videos de todo lo que hay en internet. Me ha funcionado para sacar ideas más creativas a la hora de tomar mis instantáneas. Valeria Gómez. Arquitectura, primer semestre


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

DRA. ADRIANA JIMÉNEZ Valentina González Yáñez

MTRO. JAVIER BUENDÍA DIRECTOR ATLÉTICO DE PREPA IBERO

COORDINADORA DE TSU En enero de 2018, me nombraron coordinadora de TSU. Estudié la Licenciatura en Ciencias de la Educación, la Maestría en Administración Educativa y Gestión en la Universidad La Salle. En la IBERO estudié el Doctorado Interinstitucional en Educación. Una de mis mayores pasiones es la danza regional, hasta hace poco pertenecí al grupo Imágenes de México, en el cual bailé durante muchos años; ensayaba los sábados y tenía presentaciones los fines de semana. Por cuestión de tiempo tuve que dejar el grupo. La danza regional también es un buen ejercicio para desestresarse y canalizar muchas energías. Me gusta dedicarle tiempo a mi familia. Estoy casada desde hace 10 años y tengo dos hijos: uno de siete y otro de tres.

Tengo la suerte de ser egresado de la IBERO, estudié una Licenciatura en Administración y un posgrado en Ingeniería Financiera. La IBERO me trajo becado en 1986. En ese año, estudiaba la Licenciatura en Derecho en la UNAM y pertenecía al equipo de basquetbol. Tuvimos un juego internacional entre México y la Unión Soviética; tras mi participación, recibí una beca deportiva por parte de esta casa de estudios. En mi tiempo libre doy clases de Matemáticas Financieras en el Departamento de Estudios Empresariales. Desde hace 18 años imparto esta materia. También soy profesor en los programas de Técnico Superior Universitario (TSU). Tengo la fortuna de que mi mejor entretenimiento es el deporte y mi trabajo. A la IBERO no sólo vine por una carrera: aquí, terminé de forjar mi formación personal. Me dijeron que la dupla estudio-deporte era el medio para ser mejor; les creí, así fue. En el equipo de la IBERO fuimos el sexto mejor equipo del país durante tres años consecutivos, en primera división.


C + IBERO – Agenda

31

Septiembre/ Septiembre

Exposición/ Poesía y poética. Una trama ininterrumpida ܸ​ܸ De 7:00 a 21:30 horas ܸ​ܸ Área de Exposiciones de la BFXC ܸ​ܸ Invita la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx

Hasta el 10 de octubre

Exposición antológica/ La instancia del arte. Roger Von Gunten ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo, S.J. ܸ​ܸ De lunes a viernes: de 9:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Sábados de 9:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Invitan: Dirección General del Medio Universitario a través de la Coordinación de Difusión Cultural y en colaboración con la Galería Juan Martín Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Lunes 10 y martes 11

Congreso/ Abogadas y abogados para la democracia ܸ​ܸ 32 participantes de 16 instituciones, 5 países, 7 mesas ܸ​ܸ Participan: Luis Arriaga Valenzuela, Juan Federico Arriola Cantero, Paola Bergallo, Guadalupe Barrena Nájera, Elba Yanett Coria Márquez, José Antonio Caballero Juárez, entre otros ܸ​ܸ Ibero CDMX ܸ​ܸ Entrada libre, cupo limitado ܸ​ܸ Invita el Departamento de Derecho Informes e inscripciones: Ext. 4789, cuba.flores@ibero. mx, https://aprendamosderecho.ibero.mx,

Lunes 10

Conferencia/ The problem: Don’t Be Such a Scientist ܸ​ܸ Imparte: Randy Olson ܸ​ܸ Dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita la Dirección de Investigación ܸ​ܸ Taller 1 Story Circles ܸ​ܸ De 14:00 a 17:00 horas ܸ​ܸ Edificio T, nivel 3, BFXC Informes y registro: direccion.investigacion@ibero.mx; www.comunicaciencia.ibero.mx

Lunes 10

Cineclub Comunicación/ Una muchacha sin historia Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Alexander Kluge, Alemania, 1966 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx

Martes 11

Conferencia/ The Solution: ATB Tool ܸ​ܸ Imparte Randy Olson ܸ​ܸ Dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita la Dirección de Investigación ܸ​ܸ Taller 2 Story Circles ܸ​ܸ De 14:00 a 17:00 horas ܸ​ܸ Edificio T, nivel 3, BFXC Informes y registro: direccion.investigacion@ibero.mx; www.comunicaciencia.ibero.mx

Miércoles 12

Conferencia/ The Training: Story Circles ܸ​ܸ Imparte Randy Olson ܸ​ܸ Dirigido a investigadores y estudiantes de posgrado ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invita la Dirección de Investigación ܸ​ܸ Taller 2 Story Circles ܸ​ܸ De 14:00 a 17:00 horas ܸ​ܸ Edificio T, nivel 3, BFXC Informes y registro: direccion.investigacion@ibero.mx; www.comunicaciencia.ibero.mx

Miércoles 12

Celebración año 5779/ ¿Sabías qué es Rosh Hashaná? Celebra y conoce el significado, la historia y las tradiciones del Año Nuevo Judío ܸ​ܸ Participa: Abraham Tobal, rabino y Shulamit Goldsmit, académica ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Espacio Montserrat (junto a Puerta 12) ܸ​ܸ Invitan el Programa de Cultura Judaica y el Departamento de Historia, con el apoyo de la Oficina de Egresados Ibero Informes: Ext. 7624, cultura.judaica@ibero.mx

Los viernes

Acompañamiento espiritual/ ܸ​ܸ Apoya: P David Samaniego, S.J. ܸ​ܸ Dirigida o toda la comunidad Ibero ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Invita el Centro Universitario Ignaciano Informes y citas: Ext. 4109

Lunes 17

Presentación de revista LIJ Ibero Revista de literatura infantil y juvenil contemporánea ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Invita el Departamento de Letras Informes: Ext. 4139, laura.guerrero@ibero.mx

Lunes 17

Cineclub Comunicación/ Easy Rider Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Dennis Hopper, Estados Unidos, 1969 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32

Del 18 al 20

XIV Simposio Internacional de Teología/ La teología como problema: debates sobre el quehacer teológico latinoamericano a 50 años de Medellín ܸ​ܸ Participan: María Cara Bingemer, Brasil; Jorge Costadoat, Chile; Rafael Luciani, Venezuela; Carlos Mendoza Álvarez, México; Carlos Schickendantz, Argentina ܸ​ܸ Sala de usos Múltiples Ignacio Ellacuría ܸ​ܸ Invita en Departamento de Ciencias Religiosas ܸ​ܸ Inscripciones: https://enlinea.uia.mx/eventos/ admin.cfm Informes: Ext. 4901 o 7064, dolores.barcenas@ibero. mx; maria.baltazar@ibero.mx

Todos los miércoles

Platicas/ Astronomía ܸ​ܸ Imparte: académicos de la Ibero e invitados nacionales y extranjeros ܸ​ܸ A las 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Observación en telescopio si el clima lo permite ܸ​ܸ Invita el Centro Astronómico Clavius de la Ibero Informes: Ext. 7289 y 7078, cac@ibero.mx

Todos los días

Meditación/ Talleres y formas de meditar ܸ​ܸ Meditación: Moderna, Cristiana, Mindfullness y Oración Taizé ܸ​ܸ Casa de meditación, encuentro y paz, jardín de Los Lobos ܸ​ܸ Consulta horarios en el CUI ܸ​ܸ Invita el Centro Universitario Ignaciano Informes: Ext. 4109, edificio J, nivel 1

Lunes 24

Cineclub Comunicación/ Memorias del subdesarrollo Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Tomás Gutiérrez Alea, Cuba, 1968 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx

Martes 25

Presentación de libro/ Crimen organizado, miedo y construcción de paz en México ܸ​ܸ Autor Mauricio Meschoulam ܸ​ܸ Acompañan al autor: Gabriela Warkentin, Ernesto López Portillo, Rebecka Ulfgard y César Villanueva ܸ​ܸ De 18:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Internacionales Informes: Ext. 7560, graciela.hernandez@ibero.mx



Se abre Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad P. 2

Nuevos pasos para superar límites. La IBERO y exalumna entregan prótesis P. 22

Estudiantes invaden Chapultepec con prendas urbanas P. 28

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 227 | 10 de septiembre, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.