C+IBERO 226

Page 1

Inauguramos laboratorio de análisis geográfico y espacial P. 2

Alumno IBERO automatiza análisis de datos en CERN

P. 16

Centro Astronómico Clavius te invita a observar los planetas P. 27

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 226 | 27 de agosto, 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

18 En precariedad laboral 66.5% de jóvenes asalariados

FORTALEZAS 2 Inauguramos laboratorio de análisis geográfico y espacial 5 Universidades preparan conmemoración del M-68

DE INTERÉS 6 Tren Interurbano afectará paisaje sonoro de CDMX y Toluca

20 Otorgan distintivo al Departamento de Estudios Empresariales

EMPRENDEDORES 22 Los podcasts y su futuro en México

DEPORTES 24 Las habilidades socioemocionales en el deporte

PORTADA 8 Universidades y movimientos sociales pueden encontrar alternativas al sistema neoliberal

VIDA UNIVERSITARIA 12 Desarrollan proyecto de redes comunitarias para migrantes 13 Gana concurso por trabajo sobre nanopartículas 14 Universitarios ganan concurso con video para la AMIS 16 Alumno IBERO automatiza análisis de datos en CERN

QUÉ HACER EN LA IBERO 27 Centro Astronómico Clavius te invita a observar los planetas

29 EL PLAN 30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Óscar Mendiola Cruz Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

INAUGURAMOS LABORATORIO DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO Y ESPACIAL

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México inauguró su Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica ‘GeoLab’, destinado al análisis geográfico y espacial, y que está a disposición de docentes y estudiantes que quieran obtener datos de georreferenciación para agregarlos a sus investigaciones. Pedro Rendón López

E

l doctor Isidro Soloaga, académico del Departamento de Economía, área donde se ubica físicamente el ‘GeoLab’, explicó que a través de la georreferenciación las y los investigadores podrán ubicar perfectamente las actividades humanas en el espacio, por ejemplo, las económicas, sociales y culturales; y obtener más información y de mayor precisión, lo que podría propiciar mejores recomendaciones de políticas públicas. En el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica se pueden abordar temas relativos a todas las áreas del conocimiento. Los arquitectos y urbanistas pueden ver la expansión de las ciudades, cómo se está dando y después observar cómo se abandonan grandes urbanizaciones; los abogados y defensores de derechos humanos pueden mirar dónde están las fosas clandestinas en México, y correlacionar la presencia de una fosa clandestina con alguna actividad económica o perfil sociodemográfico. Los antropólogos, por ejemplo, pueden ver exactamente dónde están viviendo los habitantes de Texcoco, Estado de México, e intentar predecir cómo van a reaccionar ante el ruido y actividad económica que genere el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México.

En términos de equipamiento, el laboratorio cuenta con computadoras con procesadores de alta capacidad gráfica, que permiten tener los mapas de georreferenciación casi inmediatamente. Existen otras computadoras equipadas con paquetes estadísticos, como Stata y JASP, necesarios para el trabajo de los científicos.

Actualmente, el ‘GeoLab’ es utilizado en alrededor de 15 investigaciones que se realizan en la IBERO CDMX, con temas tan diversos como: la creación de una metodología para incorporar elementos medioambientales a la medición de pobreza; determinar qué le pasó a los precios de las casas y departamentos tras


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

“La unidad de todas las ciencias se encuentra en la geografía. La importancia de la geografía es que presenta la Tierra, como la sede permanente de las ocupaciones del hombre” John Dewey, filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

el sismo del 19-S; una encuesta de movilidad social en jóvenes de 15 a 24 años de edad en la Ciudad de México – esta última realizada en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias–. Áreas verdes en suelo de conservación; patrimonio cultural urbano; crímenes por municipios; desarrollo industrial controlado por escolaridad; y un estudio sobre la migración y la inserción laboral en el sector de la construcción en la Zona Metropolitana del Valle de México, un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el cual se busca caracterizar a los trabajadores de la construcción e identificar las redes migratorias que abastecen al mercado laboral. Dichos proyectos son encabezados por académicos y académicas de los departamentos de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil; Economía y Estudios Empresariales; así como dos estudiantes de la Licenciatura en Economía. Durante la inauguración del ‘GeoLab’, realizada en mayo pasado, el Rector de la IBERO, Maestro David Fernández Dávalos, dijo que el análisis espacial y geográfico “ha adquirido

una relevancia indiscutible en temas de economía, políticos, de democracia, de participación ciudadana; y entonces sin duda este laboratorio es un activo más para el conjunto de disciplinas, profesiones y temas que estamos abordando en la Universidad Iberoamericana”. El laboratorio está a disposición de los docentes de todos los departamentos académicos, y estudiantes de todas las carreras y posgrados de la IBERO. Dentro del mismo, ‘GeoLab’ se darán cursos de capacitación permanentes sobre introducción al análisis geoestadístico y cómo usar las variables espaciales. El ‘GeoLab’ de la Universidad Iberoamericana tiene como socios de varios proyectos de investigación, además del BID y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, al Banco Mundial, la Universidad de Florencia y al Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). Cabe mencionar que con la creación y apertura del laboratorio, la Cátedra de Investigación ‘Dinámicas territoriales y bienestar’, cuyo responsable técnico es el Dr. Soloaga, cumplió su compromiso de conformar un Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica. Además del Rector Fernández Dávalos y del Dr. Isidro Soloaga, a la inauguración del ‘GeoLab’ también asistieron el Dr. Alejandro Guevara Sanginés, vicerrector académico; Dr. Thomas Legler, director de Investigación; Dr. Irving Rosales Arredondo, director del Departamento de Economía; así como varios académicos de este departamento y del de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil.


Fortalezas Ibero – C + IBERO

4


C +IBERO – De Interés

5

UNIVERSIDADES PREPARAN CONMEMORACIÓN DEL M-68

La Universidad Iberoamericana, la Universidad de Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México instalaron el Comité Interuniversitario M-68, cuyo objetivo es conmemorar el Movimiento Estudiantil, a partir de análisis, reflexiones y actividades, a 50 años de este parteaguas histórico en nuestro país. Valentina González Yánez

E

l Comité impulsará tres actividades principales: la creación de un macrorrepositorio digital, la organización de un coloquio internacional y una serie de eventos culturales. La IBERO, de manera particular, ofrecerá el archivo fotográfico ‘El Heraldo Gutiérrez Vivó-Balderas’, la colección documental del Movimiento del 68 y el Fondo Ana Victoria Jiménez sobre la lucha feminista. Durante la ceremonia de instalación, el Rector de la Universidad Iberoamericana, Mtro. David Fernández Dávalos, habló de la necesidad de cambiar la historia, de subvertirla y lanzarla en otra dirección, tarea que la universidad, como ente de inteligencia social, tiene que jugar de manera relevante. Enfatizó la necesidad de recoger las experiencias históricas anteriores para “desideologizarlas, historizarlas y aprender de ellas”. El macrorrepositorio digital se lanzará en octubre y será la columna vertebral del proyecto expositivo del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), ya que derivará en las aperturas del nuevo Memorial del 68 y del Museo de los Movimientos Sociales, que buscan dignificar a quienes participaron, lideraron y fueron víctimas. La exposición será permanente y recuperará componentes importantes del actual Memorial del 68 —inaugurado en 2007—, como la puerta de la Preparatoria 1, destruida durante el bazucazo, y los testimonios de los líderes del Movimiento, a los que se sumarán nuevas entrevistas a participantes y testigos.

El nuevo Memorial del 68 y el Museo de los Movimiento Sociales estarán en la antigua Sala de Colecciones Universitarias del CCUT. En septiembre, se organizará el ‘Coloquio Internacional M-68: Ciudadanías en movimiento’, en el que participarán más de 100 conferencistas, en alrededor de 50 sedes.

IBERO ENTREGA A LA UNAM OBRA ARTÍSTICA Al término de la ceremonia, la IBERO entregó a la UNAM la obra artística ‘La patria desgarrada’, pieza que fue el resultado de una intervención textil y un performance universitario que tardó 10 meses en ser elaborado.

“Se trata de un esfuerzo o atrevimiento de la comunidad universitaria, de reconocerse en el hermoso, aunque dejado rostro de nuestra patria, y de comprometernos en colaborar en la tarea de reconciliación y justicia que nuestra historia y pueblo merecen”, dijo el Rector de la IBERO.


De Interés – C + IBERO

6

TREN INTERURBANO AFECTARÁ PAISAJE SONORO DE CDMX Y TOLUCA

El Tren Interurbano afectará el paisaje sonoro de las zonas por las cuales transite en Toluca y en la Ciudad de México, entre ellas Santa Fe, consideró la doctora Jimena de Gortari Ludlow, académica del Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y especialista en entornos acústicos saturados. Pedro Rendón López

E

n el caso específico del poniente de la CDMX, una vez que entre en funcionamiento el tren, el ruido de éste impactará en Cuajimalpa, la zona de corporativos y el pueblo de Santa Fe, donde las ondas sonoras que viajan por el aire chocarán con la superficie de las edificaciones, lo que hará que el sonido se refleje y se perciba de manera molesta. El mismo ruido podría también dañar a la fauna urbana local, en el sentido de que los pájaros que en la actualidad todas las tardes regresan a dormir a los árboles que hay a lo largo de Avenida Vasco de Quiroga podrían dejar de hacerlo si el ruido les resulta insoportable. Con el fin de conocer esos y otros impactos en el paisaje sonoro de la zona provocados por el Tren Interurbano México-Toluca, la Dra. De Gortari encabeza el proyecto piloto ‘Caracterización del paisaje sonoro’, investigación que inició en enero de este 2018 y misma que concluirá en tres años, y que desarrolla junto con el Dr. Carlos Delgado y el Mtro. Fernando Gutiérrez, docentes de su mismo departamento académico. El objetivo del proyecto es registrar el sonido durante tres años seguidos, para con base en grabaciones y mediciones de frecuencias y de-

cibeles comparar de qué manera evoluciona el sonido, y cómo éste impacta a habitantes y gente que trabaja en Santa Fe, así como la vida dentro del campus de la IBERO. Las grabaciones del ruido en Santa Fe se harán por donde pasará el tren, es decir, a lo largo de Avenida Vasco de Quiroga; así como del otro lado sea, en Prolongación Paseo de la Reforma (autopista México-Toluca).

Dentro de la Universidad Iberoamericana el sonido se medirá en los espacios abiertos más frecuentados y donde hay la mayor interacción social, como son la explanada central y las cafeterías, con el fin de determinar si el ruido que ahí se genera interfiere con las actividades académicas


C +IBERO – De Interés

7

“A ésos, los tomaría de mi cuenta, los embarcaría en un tren especial, y los haría recorrer la República para que en cada parte, convocaran al pueblo para enseñárselos, diciéndoles: ¡Pueblo, éstos no te hacen ningún bien, sólo hablan y te roban tu dinero!” Pancho Villa

que se realizan en los salones de clases y laboratorios; toda vez que “los espacios educativos son muy sensibles al ruido, porque las personas necesitan de un nivel sonoro moderado para poder concentrarse y pensar”. INVESTIGARÁ HUELLA SONORA DE LA IBERO Jimena de Gortari señaló que es muy importante dejarle en claro a la gente que el ruido, además de molesto, puede interferir negativamente en sus actividades. Por eso, en esta investigación multidisciplinar participan arquitectos, quienes brindan un enfoque como urbanistas; e ingenieros, los especialistas en los sensores para medir el sonido. Y en un futuro podrían sumarse al proyecto psicólogos y pedagogos, para que vean cómo afecta el ruido a la concentración y niveles de estrés de estudiantes y población en general. Aunque seguramente la producción de ruido por parte de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México es mínima, el grupo de investigación encabezado por la doctora De

Gortari Ludlow también medirá la ‘Huella sonora de la IBERO’; para determinar de qué manera nuestra institución puede contribuir a mejorar las condiciones sonoras dentro y fuera del campus. Una de esas posibles contribuciones podría ser someter a la IBERO a un proceso de obtención de un ‘sello sonoro’ –certificación actualmente inexistente en la normatividad gubernamental- que dé fe de que la Universidad no es un espacio ruidoso, ni estruendoso.

El trabajo de investigación que se realiza se apoya en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la CMDX (PAOT), que con su experiencia está asesorando de manera puntual el proyecto. La última parte del proyecto ‘Caracterización del paisaje sonoro’ será hacer una encuesta para saber qué opina la Comunidad IBERO acerca del entorno sonoro dentro de la Universidad, si alguna vez ha pensado en este tema o si no tiene consciencia de que el ruido es un tema sensible al que merece la pena prestarle atención.


Portada – C + IBERO

8

“La Universidad debiera insistirnos en lo antiguo y en lo ajeno. Si insiste en lo propio y lo contemporáneo, la Universidad es inútil, porque está ampliando una función que ya cumple la prensa” Jorge Luis Borges


C + IBERO – Portada

9

PUEDEN ENCONTRAR ALTERNATIVAS AL SISTEMA NEOLIBERAL

L

Pedro Rendón López

a universidad puede ayudar a los movimientos sociales, y los movimientos sociales pueden ayudar a la universidad, a buscar alternativas, reformas y transformaciones al sistema de mercado neoliberal, consideró el Maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Al inaugurar el foro ‘Universidad y Movimientos Sociales’, acontecido en la IBERO, el Rector dijo que el neoliberalismo actual es un sistema sin alternativas, donde no hay otra posibilidad que el mercado, que el individuo aislado en sí mismo, sujeto a sus propios esfuerzos y responsable de lo que le acontece; porque el sistema en sus automatismos no va a dar posibilidades de reforma. El neoliberalismo es “una franquicia, una mercancía universal para todo el mundo”, que por ser el único sistema internacionalizado no tiene interés en que haya proyectos nacionales; contrario a la universidad y los movimientos sociales, que sí quieren contar con un proyecto nacional “que desarrolle nuestras posibilidades, procure nuestros intereses”.

Empero, la universidad, que antes era un reservorio de pensamiento libre y no era capitalista, ahora “es mercado, es empresa, es mercancía, es producto”. Y como todos los productos y mercancías, se puede medir, “por eso hay rankings; que en realidad son dinero transformado en jerarquías, pues vende más quien esté mejor situado en un ranking”.

Así que, opinó el Rector, hay que desmercantilizar el conocimiento, para que, primero, éste se vuelva relevante para las situaciones humanas; y segundo, esté hecho del diálogo entre distintos modos de conocer, de un ‘diálogo de saberes’, una idea muy querida por el reconocido sociólogo Boaventura de Sousa Santos, a quien el Maestro Fernández Dávalos tuvo oportunidad de escuchar en junio, en la III Conferencia Regional de Educación Superior 2018, acontecida en Córdoba, Argentina.

UNIFICAR LOS MOVIMIENTOS SOCIALES El Mtro. Fernández Dávalos comentó que durante su estancia en Argentina le tocó ver las movilizaciones a favor y en contra del aborto, y cantidad de mujeres que salieron a reivindicar sus derechos y sus posiciones. Sin embargo, esas mismas mujeres, o algunas de ellas, difícilmente asumen igual la lucha contra el capitalismo o la discriminación de las poblaciones originarias, porque están centradas exclusivamente en el tema de las reivindicaciones de las mujeres, lo cual desde luego es absolutamente válido. No obstante, eso ejemplifica que las distintas reivindicaciones están separadas, aisladas, es decir, hay luchas anticapitalistas, en contra del racismo, del colonialismo, del patriarcado; “pero rara vez estas luchas se integran, o se comprenden o se luchan al mismo tiempo”.


Portada – C + IBERO

10

Por lo tanto hay que hacer coincidir a las distintas perspectivas, para que las distintas luchas se unifiquen en una sola. “Que en una misma acción podamos realizar acciones antipatriarcado, anticapital y anticolonialismo”; ese es un desafío mayor para los movimientos sociales, populares y para las universidades. De tal suerte, el Rector compartió con los concurrentes al foro ‘Universidad y Movimientos Sociales’ que “la idea en este diálogo entre movimientos sociales y universidad no es poner en el centro lo que nos interesa hacer como universidad, ni poner en el centro lo que les conviene a los movimientos populares; sino poner en el centro lo que necesitamos hacer para transformar este país, y entonces dialoguemos movimientos sociales y universidades para ver cómo nos enriquecemos y cómo hacemos confluir nuestros esfuerzos, cada quien en su trinchera”. “Las universidades hay cosas que podemos hacer y hay cosas que no podemos hacer, y los movimientos sociales igual. Pero sí podemos compartir horizonte, proyecto, finalidad. Y me parece que la finalidad tendría que ser hacer confluir estas luchas contra el patriarcado, el colonialismo, contra el capital financiero, en particular ahora, en un proceso amplio, plural, diverso; pero que tenga como finalidad construir esa sociedad y ese país que necesitamos”.

LA UNIVERSIDAD PERDIÓ PERTINENCIA SOCIAL Y HASTA SENTIDO En ese mismo foro, ‘Universidad y Movimientos Sociales’, el licenciado Gustavo Esteva Figueroa, colaborador de la Dirección de Programas de Incidencia de la IBERO, señaló que la universidad, que había dejado hace tiempo de cumplir su misión histórica, está agotando ya la función que tenía en el capitalismo, en una sociedad aún dominada por el afán de ganancia y lucro. Gustavo Esteva, crítico del desarrollo y del sistema dominante, especialista en asuntos del campo y de los pueblos indios, reconoció que los universitarios todavía tienen mejores salarios en promedio que el resto de la población económicamente activa; pero eso está terminando. En México y en Estados Unidos los egresados en los últimos cinco años de las universidades se encuentran entre las categorías de más alto desempleo. Las empresas están ofreciendo empleos cada vez más degradados. No quieren contratar para ellos a los egresados universitarios, porque los saben “llenos de aspiraciones y que se sienten con todo tipo de derechos”.

Esteva, egresado de la Licenciatura en Relaciones Industriales de la IBERO, dijo que la función de preparar profesionales empieza a ser inútil o contra productiva, porque la universidad es muy lenta para cambiar sus programas de estudio “y no puede seguir el paso del cambio tecnológico y de las necesidades sociales. Se siguen enseñando temas y enfoques que ya resultan enteramente obsoletos”. Es indispensable modificar a fondo el enfoque adoptado. Uno de los centros de estudios que se considera vanguardia pedagógica mundial, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), reconoció que haber enseñado a sus alumnos a ser competitivos fue un gran error. Lo que hoy se necesita en el mundo es que aprendan a cooperar, no a competir y ganar. Es una actitud que se está extendiendo. Muchas universidades están cambiando la orientación de su investigación de campo. En lugar de que sus estudiantes salgan a “rellenar los datos empíricos de una caja teórica que diseñaron sus profesores, con incidencia nula o negativa en la realidad”, se busca ahora que los estudiantes interactúen realmente con los colectivos, comunidades y grupos que visitan, “para responder a las prioridades de aquellos a quienes tienen enfrente y aprendan junto con ellos y de ellos”, mencionó Gustavo Esteva. Muchas universidades también están intentando dar a los estudiantes de todas sus carreras una especie de tronco común que los acerque a la realidad actual. Se trata de “que no estén solamente metidos en las sumas y las restas de su profesión específica, sino que tengan una preparación básica sobre el mundo en el que se van a insertar”.

UNIVERSIDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES Gustavo Esteva mencionó que aunque todas las universidades importantes del mundo tienen a sus mejores hombres y mujeres tratando de pensar un nuevo paradigma, no lo han conseguido porque lo hacen dentro del marco aún dominante. Para construir algo nuevo tienen que aprender de la gente común, de lo que se expresa en sus iniciativas y sus movilizaciones, que está yendo más allá del paradigma obsoleto. “En periodos de cambio de época, como estos que estamos viviendo ahora, la innovación nace de hombres y mujeres ordinarios, comunes y corrientes, que luchan por su supervivencia y sólo pueden seguir viviendo fuera del marco dominante”.


C + IBERO – Portada

11

“La universidad podría cumplir una función de enorme importancia en la generación de nuevo conocimiento, pero sólo podrá cumplirla si abandona su arrogancia y desgarra los marcos teóricos y metodológicos dominantes en que está atrapada. Al acercarse a la sociedad, a las personas, al mezclarse con ellas, con los colectivos, con las comunidades, puede la universidad volverse más útil para los y las estudiantes y para la sociedad misma. En esas condiciones, el binomio universidad-mercado pierde importancia”. La única manera de lograr que la universidad vuelva a ser socialmente pertinente es incorporarla a los movimientos sociales. “Cuando sabemos que no se puede avanzar por el mismo camino, un camino que pone en peligro la supervivencia de la especie humana e incluso del planeta, en una coyuntura en que la destrucción natural va acompañada del deslizamiento a la barbarie en las relaciones sociales y a una actualización criminal de todos los fascismos, la universidad necesita aliarse a los movimientos sociales que no sólo resisten ese proceso insensato, sino que han encontrado que la mejor manera de resistir, quizá la única, es crear un mundo nuevo”. Curiosamente, los nuevos movimientos sociales (como los indignados en España y Occupy Wall Street), aquellos que son hoy los aliados naturales de la universidad y los que saben cómo caminar junto a ella, acotando juntos los nuevos caminos, no tienen a menudo la forma de movimientos, porque son de nuevo cuño, no se basan en afiliaciones o ideologías ni se caracterizan por marchas o aspavientos. Pero “son los movimientos que más activamente están resistiendo los horrores de la era que termina, y saben que la mejor manera de hacerlo es construir el mundo nuevo. Más que movimientos, dice Raúl Zibechi (activista y periodista uruguayo), se trata hoy de sociedades en movimiento, y en ellas cada vez más se olfatea la hipótesis del fin de una era. Un sentipensar que se arraiga misteriosamente en la gente común intuye que ha terminado nuestra era, ha terminado ya la era moderna, la era patriarcal y capitalista del Estado-nación democrático”.

FIN DEL CAPITALISMO Y con la muerte de la modernidad también acabó el capitalismo; en el sentido de que ese modo de producción ya no puede reproducirse en sus propios términos, es decir, ya no puede basar su operación en la contratación de fuerza de trabajo. Se ha roto la tregua social que daba estabilidad, cuando los trabajadores producían ganancias y los capitalistas empleos, explicó Esteva. En la actualidad, los trabajadores siguen generando ganancias, pero los capitalistas ya no pueden crear empleos. De ese modo, el modo de producción capitalista se transforma aceleradamente en un modo de despojo, que es hoy la lógica dominante en el mundo. “Un despojo de todas las cosas: de vidas, de suelos, de aguas, de derechos laborales, de condiciones de vida, sustituye rápidamente al Estado-nación democrático, que era la forma política del capitalismo. Se necesitaba la fachada democrática para la operación del libre mercado”. Aunque no hay lugar para el optimismo, sí lo hay para la esperanza, y de la recuperación de la misma como fuerza social depende la supervivencia de la especie humana. “La esperanza es la esencia de todos los movimientos populares, de esas sociedades en movimiento que hoy somos. La esperanza no es la convicción de que algo va a pasar de determinada manera, sino la convicción de que algo tiene sentido, independientemente de lo que resulte”. En ese sentido, la universidad puede aliarse a los movimientos sociales para nutrir su esperanza, para enriquecerla con lo que sabe hacer. “En ese camino tendrá que ponerse a reparar lo que hizo con las civilizaciones orales y los saberes subyugados, celebrando unas y otros en el continuo diálogo de saberes. Se trata de que traiga a los movimientos una mirada fresca y rigurosa a la vez, con base en su discernimiento crítico y lo que la universidad sabe hacer”. “Porque la vida es mucho más que un negocio, la universidad puede ser contrapeso ante las injusticias del poder económico y político cuando está encarnada en los movimientos sociales, cuando está encarnada en los más pobres”.


Vida Universitaria Tijuana – C + IBERO

12

DESARROLLAN PROYECTO DE REDES COMUNITARIAS PARA MIGRANTES Alianza entre la IBERO, la USC y la ISOC MEX.

La IBERO CDMX·Tijuana, la USC Annenberg School for Comunication & Journalism y la Internet Society Capítulo México (ISOC MEX) arrancaron el proyecto de Redes Comunitarias para la Atención del Migrante y así facilitar su conexión a internet. Elizabeth Pineda Radillo

E

l proyecto tiene como objetivo principal la implementación de un archivo digital interactivo, con narrativas generadas por los migrantes en la zona fronteriza entre Tijuana y California. Una de las metas es contar con un archivo vivo con historias digitalizadas que permitan dar identidad a este fenómeno humano.

El Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes, coordinador del Programa de Convergencia Digital de la IBERO CDMX, quien además es académico, autor e investigador, miembro directivo de MacLearning y miembro de la Internet Society Capítulo México, explicó la importancia de realizar este proyecto: “Una de las áreas de experiencia tanto de la IBERO CDMX y la Internet Society son las redes comunitarias, esto es la aplicación de un método muy conocido de la IBERO para la intervención de comunidades y ayudar a las personas que tienen necesidades diversas, en una perspectiva muy social, vinculada en la parte de ingeniería y en la construcción de infraestructura para problemas sociales complejos, como son los pueblos originarios e indígenas”, refirió el Dr. Martínez Cervantes. Resaltó que se busca apoyar a las comunidades marginadas, pero no en términos socioeconómicos, sino de presencia o palabra: “Simplemente se han hecho a un lado para que no conozcan su historia y esto ha sido una violación de sus derechos humanos, va en contra de los objetivos de Naciones Unidas. Además, es un proyecto multidisciplinario que difícilmente se puede lograr sin una perspectiva justamente global, y no hay lugar más global que esta frontera donde no solamente hay un flujo de personas, sino un flujo cultural, bidireccional, que no está del todo estudiado desde una perspectiva científica”.

Informó que actualmente se trabaja en la línea de investigación, con una primera aproximación desde la etnografía de comunidades de personas que han migrado a Tijuana y que probablemente migren hacia otra parte. Los ingenieros de la Internet Society y de la IBERO CDMX·Tijuana trabajaron en conjunto para producir el diseño una plataforma digital, con una nueva tecnología que contribuirá en resolver un problema de gran impacto social. El proyecto trabajará en tres metas principales: la primera, realizar una investigación etnográfica que determine las condiciones y necesidades de las personas que se van a beneficiar del proyecto (migrantes y población de Tijuana); la segunda, diseñar e implementar un sistema de adquisición y procesamiento de la información, que sea interactivo y totalmente amigable para recopilar información, narrativas en las comunidades con población migrante. Y la tercera, recopilar y analizar esta información para producir documentos científicos que brinden una visión distinta de la migración, centrada en las historias que cuentan y los objetos que los acompañan en su tránsito o llegada a Tijuana. Cabe destacar que la Internet Society (ISOC) es una organización global fundada en 1992 para apoyar el liderazgo en la estandarización, educación, acceso y políticas de Internet. Su misión es promover el desarrollo abierto, evolución y uso de internet para el beneficio de las personas en el mundo. El Capítulo México de la Internet Society fue fundado en 1996 por académicos e ingenieros mexicanos con el ideal de que internet sea para todos. Actualmente, es presidida por el Dr. Luis Miguel Martínez Cervantes.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

GANA CONCURSO POR TRABAJO SOBRE NANOPARTÍCULAS

José Manuel Salazar Seriñá, estudiante de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, nunca imaginó obtener un reconocimiento por parte de la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química (AMIDIQ). Cristoper Enríquez Medina

S

in embargo, el alumno, con su trabajo ‘Transporte de nanopartículas de látex sulfatado en medios porosos saturados’, fue el ganador del primer lugar en la sesión de pósteres en el área de Ingeniería Ambiental del Congreso de la AMIDIQ 2018, que se celebró a principios en San José del Cabo, Baja California Sur. “El transporte de nanopartículas de látex en suelo saturados se ha utilizado mucho en la industria y se ha llegado a encontrar que la nanotecnología ha tenido ciertas repercusiones en el medio ambiente, en particular en suelos saturados como los mantos acuíferos. Nosotros estamos haciendo un estudio para saber el potencial de contaminación que pueden tener estas nanopartículas”, explicó José Manuel. Asimismo, Salazar Seriñá aseguró que, en conjunto con su asesor Dr. Iván Quevedo, coordinador de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, decidieron utilizar parte de su estudio de la maestría como proyecto de investigación durante el Congreso.

“Me enteré que estaba la convención y decidimos utilizar parte de mi estudio para exponerla en ese espacio de interacción”. Recalcó que “ser el primer lugar en el área de ambiental para el congreso de la AMIDIQ ha

sido muy especial. Sentí muchísima emoción, es algo bien bonito, ya que nunca nos habían invitado a este Congreso”. José Manuel afirmó que sus estudios de la maestría en la IBERO han sido fundamentales para su formación profesional, pues ha adquirido conocimientos vitales para su desarrollo. “Los estudios han influido muchísimo, hemos aprendido a exponer nuestras ideas, saber cómo explicar lo que estamos pensando y lo que queremos decir; técnicamente, hemos aprendido muchas cosas en el desarrollo de ecuaciones, uso de equipos y en el proceso de investigación”.

Agregó que “estudió en la IBERO para tener un mayor conocimiento dentro del área de ingeniería química, pues es una carrera completamente técnica”. Los egresados de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química tienen una visión crítica de la realidad nacional y son capaces de proponer soluciones a problemas con el mejor aprovechamiento de los recursos, haciendo énfasis en la ingeniería de procesos, en el desarrollo sustentable y de nuevos materiales.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

UNIVERSITARIOS GANAN CONCURSO CON VIDEO PARA LA AMIS Rubén Carrero Barroso, Andrés Archury Gutiérrez, Francisco Pérez y Michel José, estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, ganaron el primer lugar del Premio Nacional Universitario AMIS 2017-2018 ’Nada es seguro, tu seguro sí’, con un video para concientizar a la población sobre los beneficios de adquirir una póliza médica. Iván Cabrera Machorro

D

e acuerdo con la Mtra. Rocío Ortega Ferriz, asesora del trío ganador, la propuesta de los alumnos universitarios se enfocó en la importancia de adquirir un seguro de gastos médicos mayores, un artículo de primera necesidad que salva vidas y ayuda al

bolsillo. Detalló que comenzaron a trabajar en el proyecto a inicio de año. El video destaca la importancia de adquirir esta herramienta financiera para solventar gastos relacionados con una enfermedad sin


C + IBERO – Vida Universitaria

15

poner en riesgo el patrimonio personal ni el familiar. Para ello, los estudiantes de la materia de Creatividad Publicitaria realizaron la investigación, sondeos y, posteriormente, la ejecución del proyecto. Dijo que los ganadores “tuvieron que realizar investigación a través de un sondeo con personas del target, con el fin de sustentar su proyecto buscando insights y drivers relevantes para obtener una identificación con el grupo objetivo”. Al final, toda la labor se vio recompensada con el primer lugar. En el concurso convocado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros se recibieron más de mil trabajos de 400 universidades del país. Ante ello, la docente de la Maestría en Mercadotecnia y Publicidad, programa de posgrado coordinado por la Dra. Alin Moreno, explicó la relevancia de participar en estos eventos. “La importancia radica en poder aplicar todos los conocimientos de clase en un proyecto. El objetivo que se busca es que no quede sólo en

un trabajo de clase, sino que pueda trascender en favor de generar una experiencia profesional y, al final, lograr una formación integral y trascendente”. Recalcó que “todos trabajamos con el fin de que los alumnos sean incluyentes y productivos, y que cada proyecto realizado en clase deber estar relacionado con la formación intelectual y de servicio. Asimismo, este tipo de concursos ayudan a que los alumnos sean competitivos y demuestren las habilidades con las que cuentan”. A dos años de que se abrió la Maestría, la Mtra. Rocío Ortega recordó que este posgrado ayuda en el desarrollo de estrategias comerciales y de comunicación concretas, mediante la necesidad de una industria, en este caso de seguros, es decir, aplicar los conocimientos de clase en cada uno de los planes o modelos. Los ganadores fueron premiados durante la 28 Convención de Aseguradores AMIS, y a cada uno se le entregó una MacBook, un e-reader y un seguro de estudios.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

ALUMNO IBERO AUTOMATIZA ANÁLISIS DE DATOS EN CERN

Osvaldo Miguel Colín, estudiante de Ingeniería Física de la IBERO, está automatizando programas de cómputo que simplificarán el análisis de datos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN). Pedro Rendón López

E

l desarrollo del alumno permitirá integrar de manera automatizada varios de los trabajos que se realizan en el Subdetector de Muones (detector de placas resistivas -RPC-) del experimento del solenoide compacto de muones (CMS); y también que se monitoreé a diario el análisis de datos en el subdetector, lo que antes hacía cada tres meses un estudiante de posgrado. Los avances de este trabajo hecho por Osvaldo fueron presentados por él mismo en la CMSWeek, en el Subsistema de Muones de CMSRPC. De esta manera, Osvaldo se convirtió en el primer estudiante de la IBERO que presenta su trabajo en la CMS-Week en los 10 años que lleva la IBERO de colaborar con el LHC a través de sus académicos-investigadores y alumnos. La presentación de Miguel fue de lo más que relevante toda vez que a la CMS-Week, que se realiza cinco veces al año en Ginebra, Suiza, asisten dos mil 500 investigadores de 200 instituciones de 40 países, quienes discuten las publicaciones y los puntos más im-

portantes de las actividades llevadas a cabo en los detectores.

IBERO DESARROLLARÁ WEB PARA EL CERN Al término de la ponencia de Osvaldo, se informó a los asistentes a la CMS-Week que la IBERO creará una página web para el CERN, que será utilizada por investigadores y estudiantes de posgrado que colaboran en el Grupo de CMS-RPC de Muones del Centro Europeo de Investigación Nuclear, sitio donde se analizará el comportamiento del detector. Dante Bazaldúa, alumno de Ingeniería en Tecnologías de Cómputo y Telecomunicaciones de la IBERO, es el responsable de arrancar este nuevo proyecto que tomará tres años; y para tal efecto, está realizando una estancia de dos meses, por segunda ocasión, en el Centro Europeo de Investigación Nuclear. Este proyecto será supervisado por el Mtro. Antonio Cardeña


C + IBERO – Vida Universitaria

17

“Cuando se examinan inteligentemente incluso los más inútiles experimentos, éstos pueden abrir el camino hacia los más sensacionales hallazgos” Max Planck

Matamoros, jefe de Proyectos de Cómputo del Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación de la IBERO, quien recientemente regresó de una estancia de dos semanas en el CERN.

El trabajo realizado por Osvaldo y Dante resulta clave para continuar y robustecer la colaboración que desde hace una década mantiene con el CERN la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en temas de física de partículas experimental. Así lo dijo el doctor Salvador Carrillo Moreno, docente e investigador del Departamento de Física y Matemáticas y líder del equipo CMS-IBERO, quien agradeció a la Dirección de Investigación (Dinv) y a Fomento de Investigación y Cultura Superior (FICSAC), patronato económico y de desarrollo de la Universidad

Iberoamericana, el apoyo financiero otorgado a los académicos y alumnos que han viajado a Suiza. Asimismo, destacó el compromiso que han tenido con los proyectos que les han asignado en el CERN Osvaldo y Dante, alumnos beneficiados por el programa ‘Si quieres… ¡Puedes!’, a través del cual la IBERO otorga becas del 80 al 100% a estudiantes de sectores populares. “Ahora nuestro compromiso es buscar apoyo desde el CERN, para la estancia de los estudiantes en un futuro, y continuar con el apoyo que logramos de la Dirección de Investigación y FICSAC, para dar continuidad a estos nuevos compromisos que se están adquiriendo”. De esa manera, se garantizarían, por ejemplo, más estancias de verano de Osvaldo Miguel Colín –que este 2018 viajará por tercera ocasión al CERN-, quien entre otros investigadores destacados a nivel mundial colaboró con Jacobo Konigsberg, mexicano, académico de la Universidad de Florida y quien dirigió un análisis para el descubrimiento del Bosón de Higgs, también llamado ‘la partícula de Dios’.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

“Mientras opere una lógica capitalista de producción e intercambio, basta decretar la máxima libertad para garantizar salarios de miseria y jornadas de esclavitud” Carlos Fernández Liria, escritor español

EN PRECARIEDAD LABORAL 66.5% DE JÓVENES ASALARIADOS El 66.5% de los jóvenes mexicanos, de 15 a 29 años de edad, que forman parte de la población trabajadora asalariada en México, se encuentra en una situación de precariedad laboral (por carencia de prestaciones de ley en salario y condiciones laborales). Pedro Rendón López

A

sí lo señala ‘Los jóvenes y los mercados laborales’, informe 2018 del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y Puebla (dirigido por el Dr. Miguel Reyes), que documenta la precariedad en las condiciones laborales de la población trabajadora, con énfasis en la población joven (15 a 29 años), en el 2017. La investigación arrojó que de esa población joven, integrada por un total de 13 millones 302 mil 935 personas, 66.5% tiene condiciones laborales precarias, donde la carencia de un salario digno de acuerdo a la Constitución Mexicana, y la carencia de seguridad social, aportan dos terceras partes de esa precariedad. El otro 33% de la precariedad en las condi-

ciones laborales se debe a la carencia en prestaciones sociales, salud, tipo de contratación y en la jornada laboral. En el caso específico de la contratación, en la población subordinada joven: no tiene contrato, el 58% (siete millones 757 mil 755); tiene empleo temporal menor a seis meses, el 7% (867 mil 929); tiene empleo temporal mayor a seis meses y hasta un año, el 3% (451 mil 808); y tiene contrato de base, planta o por tiempo indefinido, apenas el 30% (cuatro millones 29 mil 330). Esta inestabilidad y flexibilidad laboral, a la que se suman los contratos por outsourcing, provoca en las y los jóvenes una falta de compromiso


C + IBERO – Vida Universitaria Tijuana

19

con sus empleadores, quienes los dejan fuera de su esquema laboral, sin posibilidades de mantener su trabajo y mucho menos de crecer dentro de la organización, explicó Reyes. Al compartir más datos de la población asalariada joven, el doctor agregó que el 50.6% (seis millones 729 mil 238) tiene una jornada diaria de más de ocho horas, comúnmente sin pago de horas extra; y el 27.7% (tres millones 685 mil 688) trabaja menos de ocho horas al día, lo que reduce sus percepciones mensuales. De esa misma población ocupada joven, carece de seguridad social, el 66% (ocho millones 779 mil 937); únicamente tiene acceso a la salud, el 45% (cinco millones 959 mil 558); carecen de cualquier tipo de prestación social, el 50.6% (seis millones 726 mil 921); y sólo tienen vacaciones, aguinaldo, Infonavit y otras prestaciones superiores a las de ley, el 18.4% (dos millones 437 mil 873).

INGRESOS MENORES EN LOS JÓVENES Acerca de los sectores por actividad económica en los que trabajan esos 13 millones 302 mil 935 personas que integran la población joven asalariada, los primeros cuatro son: industria manufacturera, 20.4%; comercio, 18.9%; agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, 11.9%; y construcción, 8.8%. De ese universo de más de 13 millones de jóvenes no tiene una remuneración digna el 81% (diez millones 642 mil 348), y sus salarios mensuales promedio son menores a las percepciones promedio del total de la población ocupada (de 15 a 64 años de edad). Por ejemplo, en la industria manufacturera los jóvenes reciben $3,092 pesos, 10.6% menos que la población ocupada ($3,459); en el comercio los jóvenes reciben $2,382 pesos, 8.2% menos que los otros ($2,595); en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca se paga a los jóvenes $1,853 pesos, 14.9% menos que su contraparte ($2,177); y en la construcción los de 15 a 29 años ganan $3,579 pesos, 9.2% menos que los de 15 a 64 años ($3,941). Eso muestra que los jóvenes son, si se considera sólo la edad, “el grupo de población que está en la peor situación en el mercado laboral, y eso no tiene que ver con su falta de experiencia, sino con cuestiones de discriminación por

parte de las empresas”, que ahorran gastos en salarios y en prestaciones a sus trabajadores de 15 a 29 años, a quienes dejan en situación de vulnerabilidad, a costa de sus niveles de vida.

RECOMENDACIONES DE POLÍTICA SALARIAL En el informe ‘Los jóvenes y los mercados laborales’ se recomienda, como parte de una política salarial, que haya aumentos salariales; que deberían considerar: ··

Indicador de poder de compra. Aumento de salarios (mínimos y promedio) con base en un Índice de costo de vida.

··

Indicador de eficiencia. Aumentos salariales vinculados a productividad o rendimiento de la empresa.

··

·Indicador regional. Debe considerar el efecto conjunto sobre las remuneraciones de dos factores: índice de costo de vida por región y diferencial de productividad por tamaño de empresa.

··

Indicador de equidad. Reducción de brechas salariales a no más de 1:10, entre el salario más alto y el salario más bajo.

De manera paralela, el informe del Observatorio de Salarios de la IBERO propone construir una política de protección social universal que desligue la seguridad social del trabajo. Este nuevo sistema permitiría:

··

Desarrollar un sistema universal de protección social básica para toda la población ocupada.

··

A aquellos trabajadores con mayores salarios, acceder a mayores prestaciones vinculadas a sus ingresos y contribuciones sin detrimento del piso básico.

··

Esto, a la vez que respeta la progresividad en las aportaciones a la seguridad social y es garante de la protección mínima, permite el acceso a condiciones especiales o superiores al piso mínimo para aquellos trabajadores con más altos ingresos que puedan financiarlo.


Vida Universitaria – C + IBERO

20

OTORGAN DISTINTIVO AL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Valentina González Yáñez

La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), a través de la Coordinación Nacional de Responsabilidad Social Universitaria, otorgó el distintivo de ‘Responsabilidad Social Universitaria 2018’ al Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

E

l coordinador de la Licenciatura en Contaduría y de la carrera en Finanzas, Mtro. Abraham Vergara, platicó que, para competir por el premio, el Departamento de Estudios Empresariales realizó un diagnóstico de toda la parte de responsabilidad social que realiza esa unidad académica y la IBERO en su conjunto.


C + IBERO – Vida Universitaria

21

En ese sentido, explicó que lo hecho por la Universidad en cuestiones éticas, de clima organizacional, generación y aplicación de conocimientos busca tener impacto educativo, es decir, que las y los alumnos tengan bien asimilado el papel que desempeña la institución. La ANFECA distinguió las buenas prácticas que ha implementado la IBERO para hacer tangible su compromiso de promover la calidad y la ética en el desempeño de una gestión responsable en cinco ejes: educación; generación del conocimiento; aplicación del conocimiento; organización social y organización ambiental; con seis principios básicos, como el compromiso ético; transparencia, rendición de cuentas y no corrupción; respeto a los derechos humanos; cultura de la legalidad y respeto a las normas; participación ciudadana y sustentabilidad. El Mtro. Vergara, el Mtro. Roberto Montalvo Gómez, coordinador de la Licenciatura en Administración de la Hospitalidad; la Mtra. Deyanira Chávez, académica de la carrera antes mencionada; e Isaac Calderón Parra, asistente de Fortalecimiento y Calidad Académica en Contaduría y Finanzas, se encargaron de elaborar el diagnóstico y el plan de mejoras para entregarlo antes del día 15 de abril de 2018 y poder participar en la convocatoria exclusiva para los afiliados de ANFECA. Para la Asociación, la IBERO cumplió —mediante el desarrollo y aplicación de buenas prácticas— con los principios fundamentales de responsabilidad social universitaria, promoviendo la calidad y la ética del desempeño en las escuelas y facultades de negocios, a través de una gestión responsable de los impactos educativos, así como en la generación y aplicación del conocimiento organizacional, ambiental y social para buscar el desarrollo sostenible.

“Los valores están implícitos en el programa académico de los estudiantes; como docentes estamos comprometidos en proyectar los valores y poder hacer que los fomenten y tengan impacto en su contexto social. La mayoría de las materias desarrollan sus proyectos durante todo el semestre, pero con estas implicaciones de responsabilidad social, de ese impacto y sensibilización”, afirmó la Mtra. Deyanira Chávez. Por su parte, el Mtro. Roberto Montalvo recordó que el Programa de Ambientalización se inició en 2013 en la Licenciatura de Hospitalidad. Esto significa que el tema de sustentabilidad, es decir, el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental debe quedar claro en el desarrollo de negocios del sector. “En las clases, tratamos de poner ejemplos reales y de cosas que están pasando, tales como sueldos, por ejemplo”. Finalmente, Calderón Parra señaló que la ideología social y las bases que tiene la IBERO le dio una gran ventaja para obtener el galardón. Explicó que esta característica fue la diferencia entre nuestra casa de estudios y las demás.


Emprendedores – C + IBERO

22

LOS PODCASTS Y SU FUTURO EN MÉXICO ··

Egresada de la IBERO y ganadora del Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2018 en la categoría de mejor cobertura multimedia

Inger Díaz Barriga, egresada de la IBERO y ganadora del Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2018, en la categoría de mejor cobertura multimedia —por su reportaje Mejor Vete, Cristina—, dijo que en México hay un futuro increíble para los podcasts, pero falta interés en hacerlos. Valentina González Yáñez

“N

o ha habido difusión porque se hacen pocos en español. Un podcast no es lo mismo que hacer radio, tiene un ritmo y un tiempo propios, absoluta libertad de temas para narrar, más producción e intención”, señaló la egresada de la Licenciatura en Comunicación, quien nunca imaginó hacer un trabajo periodístico en este formato y mucho menos que se le reconociera por ello. En la IBERO, Inger cursó el Subsistema en Cine y tenía un blog de cuentos, pero nunca pensó que se convertiría en periodista. Incluso, su primer acercamiento con los medios de comunicación fue cuando terminó la universidad y se enteró que en el diario Reforma había una vacante para trabajar en el sitio web. “Iniciaba Reforma.com y necesitaban a alguien que hiciera video. Después me ascendieron a coordinadora de Multimedia, pero siempre estuve con un pie fuera del periodismo”, confesó Díaz Barriga durante una plática con estudiantes de Comunicación de la IBERO.


C + IBERO – Emprendedores

23

Después trabajó en W Radio, en el noticiero de Salvador Camarena. Pero, fastidiada de las noticias, decidió retirarse y se fue a vivir a Valle de Bravo (Estado de México). Pero su distanciamiento de los medios duró poco, a finales de 2014 la buscaron para que se integrará a un nuevo proyecto: la digitalización de Univision. A la egresada de la IBERO le ofrecieron hacer un proyecto de cocina (una de sus pasiones), el cual fue integrado al equipo de Noticias de la empresa. Fue entonces que se mudó a Miami, Estados Unidos. “El objetivo era acercarse a la audiencia a través de la comida, pues es lo que genera identidad cuando no vives en tu país. Pero no funcionó”. La redacción de Univisión Miami vivió otra reestructuración y a Inger le tocó estar en captura de audiencias. Su labor consistía en hacer notas, guardias y breaking news. En ese momento, ella escuchaba Serial, un podcast que tuvo en vilo a miles de estadounidenses, y se le ocurrió contar historias para su medio a través de este soporte. Se lo platicó a su jefa y pusieron en marcha la idea. La historia para hacer el podcast surgió de la nada. Inger se enteró que del reconocimiento que hizo la revista Bon appétit a Cristina Martínez, por el restaurante de barbacoa ‘South Philly Barbacoa’, al que ubicó entre los diez mejores de Estados Unidos. En un principio, la periodista llamó a Cristina para hacer una nota que tenía que ver con comida. Pero se dio cuenta de que estaba frente a un personaje que podía ser una bomba de conexión para su audiencia, que conectaría por el lado de la comida, pero también por el lado de ser mujer y migrante, y que no tiene problema en decir que está de forma irregular en Estados Unidos.

“Vi que podíamos hacer un podcast, pues ella es muy elocuente, es alguien que transmite mucho. Que habla de sus emociones. Me pidieron un episodio. Pero cuando empecé a saber más de ella, me di

cuenta que su historia no era para un episodio”, afirmó la investigadora, guionista, productora y editora del reportaje. Díaz y su equipo (Delia Rodríguez, productora ejecutiva de la serie; y Sofía Ruiz de Velasco, editora general de la misma) convencieron a sus jefes de que no había manera de contar la historia de Cristina en un solo episodio, pues tenía todos los elementos, drama, la aventura, el empoderamiento y el éxito. “Teníamos la idea de hacer un periodismo serio, contundente, importante, atractivo”, señaló Díaz sobre el reportaje, mismo que tardó seis meses en realizarse. “Hicimos un esfuerzo en su presentación porque tenía mucha emoción. Intentamos usar técnicas que utiliza la ficción para enganchar audiencia. Fuimos experimentando, oyendo, fue un trabajo artesanal, demandante. Imagino que hacer un documental es muy parecido a hacer esto, aquí con el reto de prescindir de imágenes. Conseguimos enganchar a la gente haciendo un trabajo consciente de la narrativa, muy ágil, sin ahondar en algo que pudiera cansar”, expresó la podcast editor en Univision Noticias. Así es como tras 18 años de carrera, Inger Díaz encontró en los podcast una forma distinta de hacer periodismo, pues considera que es un formato libre que se adapta a la medida del contenido que quieres crear, lo cual tiene un gran valor a la hora de contar historias; algo que no se tiene en otros medios como en la radio, en donde no tienes los mismos tiempos. “La experiencia de escuchar un podcast es diferente a la de leer un libro, pues al escuchar una voz puedes conmoverte, lo crees, y generas empatía como no hay otra forma de generar hasta donde lo he experimentado”, dijo a los estudiantes. Añadió: “Conocer, adentrarme a este formato y ver la posibilidad que tiene, me ha hecho descubrir una vocación que no tenía. Esta vocación narrativa, en medio del periodismo, es decir, contar historias de largo aliento. No había conseguido conjugarla con tan buenos resultados en el periodismo”.


Deportes – C + IBERO

24

LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL DEPORTE

Las habilidades socioemocionales son herramientas que promueven el bienestar presente y futuro de las personas; ya que provocan que uno pueda autoconocerse, autorregularse y seamos capaces de afrontar la vida de una mejor forma, al resolver problemas cotidianos de manera creativa y flexible (Tuirán 2016). Óscar Mendiola Cruz, coordinador de Deportes y Promoción de la Salud

L

a SEP, a través del Nuevo Modelo Educativo, se ha preocupado por el desarrollo de estas habilidades, ya que actualmente vivimos en una sociedad cada vez más violenta y tanto los niños como los jóvenes están expuestos a desarrollar conductas de riesgo. Por lo que estas habilidades socioemocionales van dirigidas principalmente al desarrollo del autoconocimiento, la autorregulación, la consciencia social, la colaboración y el trabajo en equipo, la atención al cuerpo y la salud, entre otros. Cuando se habla de habilidades socioemocionales es muy importante comprender la idea de lo que significa el bienestar, entendiéndolo como el estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad. Por lo que el objetivo que hay detrás del desarrollo de las habilidades socioemocionales es que le produzcan bienestar a la persona y, por ende, acercarlo a la felicidad.

Según Rafael Bisquerra (2000), hay diferentes áreas que nos acercan al bienestar, siendo éstas en los ámbitos profesional, social, físico, material y emocional; en donde, de acuerdo al

autor, el bienestar emocional tiene un peso muy específico, ya que desde que nacemos somos ciento por ciento emocionales. La actividad física, el ejercicio y el deporte tienen una influencia directa hacia el bienestar físico y la salud del practicante, ya que al realizarlo de manera constante y correcta los resultados no pueden ocultarse. Lo interesante de una práctica físico-recreativa o deportiva son las emociones que se generan, surgiendo éstas de una motivación intrínseca (cuando el propio interés reside en la actividad) o extrínseca (cuando la actividad se realiza por el premio o el castigo, o por interés o el mandato de padres o entrenador). La motivación, según González Valeiro (2001), afecta a aspectos de la personalidad, a las emociones y a aspectos biológicos de la persona. “La motivación es aquello que inicia, mantiene y convierte en más o en menos intensa la actividad de los individuos para alcanzar una meta”. Entendemos una actividad física como todo movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía,


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

25

Cuando nacemos hay algo que traemos incorporados “de fábrica” y es un inventario de respuestas inconscientes a pasiones, afectos y olvidos de quienes nos rodean: las emociones básicas y universales. Así, al nacer somos 100% emocionales. Rafael Bisquerra

por lo que el simple hecho de caminar se puede considerar como tal. Cuando ésta se realiza de manera repetida, ordenada y con cierta intensidad pasa a hacer ejercicio; sin embargo, en muchas ocasiones estos dos conceptos se usan como sinónimos. En el caso de un deporte, éste se desarrolla a través de reglas, competencias contra otros o uno mismo y requiere de entrenamiento constante.

Los deportes ofrecen un espacio óptimo para el desarrollo de habilidades socioemocionales, ya que tanto en la práctica como en el juego se producen muchas situaciones emocionales, las cuales pueden ir desde una gran alegría hasta una profunda tristeza. Se pueden generar momentos de enojo, frustración, miedo, humillación, aflicción, desesperación, odio, envidia, temor, pánico,

ansiedad, preocupación, vergüenza, ridículo, satisfacción, armonía, meditación, etc. Todas estas emociones que surgen en el deporte deben ser comprendidas por el entrenador para que guíe al practicante de la mejor forma y las pueda traducir en tareas que desarrollen habilidades socioemocionales: autoconocimiento, autorregulación, trabajo en equipo, juego limpio, máximo esfuerzo a través de la voluntad, pensamiento crítico, metas a corto, mediano y largo plazo, afrontamiento de la adversidad, actitud constructiva, mantener cuerpo y mente sanos, evitar conductas de riesgo y favorecer un estilo de vida saludable. Por último, ¿qué emoción nos genera como público espectador cuando gana o pierde nuestro equipo? Como padre o madre, ¿qué sentimos cuándo un contrario faulea a un hijo o cuando éste comete errores en el juego? ¿Qué emoción se genera en nuestro cuerpo cuando nuestro equipo anota un gol en el último minuto y gana el juego? ¿Y cuando un árbitro no marca una falta? Creo que todos tenemos un reto en conocernos mejor como personas emocionales que somos y sobre todo saber qué sucede con nosotros cuando el juego en el que estamos se llama vida.



C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

CENTRO ASTRONÓMICO CLAVIUS TE INVITA A OBSERVAR LOS PLANETAS

Cada miércoles, a partir de las 19:00 horas, el Centro Astronómico Clavius de la IBERO ofrece pláticas para la comunidad universitaria y el público en general. El objetivo es claro: acercar a las personas a la astronomía. Valentina González Yáñez

A

l término de las charlas, que son impartidas por académicos de la Universidad o por investigadores invitados, los asistentes tienen la posibilidad de ver el cielo a través del gran telescopio que tiene el centro de observación de la IBERO.

“Tenemos la ventaja de que la astronomía, dentro de la ciencia, es de las que más llama la atención de las personas, pues todos nos hemos preguntado qué vemos en el cielo. Por eso invitamos a la gente para que vengan a platicar de divulgación, de la historia de la astronomía y de telescopios”, señaló la Dra. Lorena Arias Montaño, coordinadora del área de Actividades del Clavius. A pesar de la contaminación lumínica de la Ciudad de México, la académica señaló que desde el observatorio se pueden ver la luna, los planetas, cúmulos de estrellas y, en noches muy despejadas, otras galaxias. Los miércoles de otoño e invierno celebran ‘la fiesta de las estrellas’, pues en esta época es cuando se puede mirar, en una misma noche, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Por esta razón, se suprimen las conferencias para tener más tiempo de observación. En este periodo, se invita a las personas a traer sus telescopios y montarlos en la azotea del Clavius. En cambio, cuando hay fenómenos astronómicos —como eclipses—, este Centro Astronómico organiza una observación especial.

También reciben a grupos de estudiantes de todos los niveles, desde preescolar hasta la universidad. Asimismo, personal del Centro visita instituciones académicas para llevar la astronomía a las aulas.

El Centro Astronómico Clavius además participa en eventos de divulgación de la ciencia, como ‹La noche de las estrellas›, que se realiza en noviembre. Se trata de una feria de astronomía en donde se imparten conferencias, talleres y exposiciones. También forma parte del Encuentro de Divulgación Científica, organizado por la Sociedad Mexicana de Física. «Ya tenemos un renombre entre la comunidad científica. El objetivo del Clavius es hacer divulgación de la astronomía”, comentó Arias Montaño. El Centro Astronómico Clavius también organiza observaciones fuera de la ciudad y visitas a diferentes estados del país para conocer otros telescopios. Asimismo, todos los veranos se realiza un curso de astronomía básica.



C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Cristoper J. Enríquez Medina

PARA WWWISITAR

Google Task

Es una app que te hace más fácil la vida, porque te ayuda a organizar todas las tareas en tu correo de Gmail. La aplicación en el móvil te permite hacer un inventario y modificar todas tus actividades, sin importar dónde te encuentres. Pedro Delgado. Arquitectura, primer semestre

PARA SALIR CON LOS AMIGOS

Jerome

Es un excelente antro por la calidad del servicio y por su personal. Está padre porque hay muy buena música y un excelente ambiente. Un lugar muy bien ubicado en la Ciudad de México, en el que puedes ir con tus amigos, bailar y divertirte durante el fin de semana. María Rodríguez. Diseño Gráfico, primer semestre

PARA EL FIN DE SEMANA

Giornale

Si quieres desayunar algo rico y muy saludable puedes visitar cualquiera de las sucursales de la cadena Giornale. Hay una gran variedad en cuanto a tipos de platillos, internacionales y nacionales. Además, cuentan con un menú vegano para las personas que no comen carne. Regina Amozurrutia. Diseño Gráfico, primer semestre

PARA EL ESCRITORIO

Fragmentarium, Mircea Eliade

Son escritos pequeños, que al final del día tienen un contexto muy general que puede llegar a ser muy enriquecedor para el alumno. Los textos son cortos, breves; puedes hacer una lectura pausada. Tiene muy buena información con temas que pueden ser de mucho interés en cuanto a la antropología e historia. Juan Carlos Carrasco. Derecho, primer semestre

PARA EL BURÓ

Ensayo sobre la ceguera, José Saramago

Es una novela muy buena con bastantes simbolismos y significados, donde la trama te incita a leer y no parar hasta terminar el libro. El autor cuenta una aterradora historia acerca del ser humano. Isabel Aguinaga. Arquitectura, tercer semestre


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

KARLA MIGUEL VALENZUELA GALLO Valentina González Yáñez

COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS SOBRE MIGRACIÓN Soy originaria de Toluca, Estado de México. Gané una beca para estudiar derecho, con especialidad en derecho internacional, en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Realicé una maestría en Migración y Asentamientos Poblacionales en la Universidad de Ryerson, en Toronto, Canadá. Me fui porque en México no había una posgrado que abordara el tema. Después hice un doctorado en Ciencias Sociales y Políticas en la IBERO. Cuando era niña quería ser doctora, pero después me llamaron la atención las cosas sociales. Tengo una asociación civil (Laboratorio de investigación social. Justicia en Movimiento), en donde vemos temas de migración y hacemos proyectos de incidencia social para apoyar a comunidades migrantes. En la asociación civil generamos estrategias para incluir a niños y niñas adolecentes refugiados en el sistema educativo de México. También, hicimos un manual de buenas prácticas mejorar la atención a los migrantes de tránsito en los albergues. Trabajamos un manual de buenas prácticas para trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para apoyar a esta población. Mi labor académica la empalmo mucho con el activismo. Soy muy fiestera, salgo mucho con mis amigos y me gusta mucho viajar y conocer ciudades antiguas, como las de Cuba o Portugal. Me gusta salir con amigos y disfruto mucho leer novelas; Gioconda Belli es de mis autoras favoritas.

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL E INNOVACIÓN (EDESI) Estudié agronomía, siendo flor de asfalto, porque cuando tenía que decidir qué estudiar recordé lo que dijo Jesús a sus apóstoles: “Denles ustedes de comer”. Entonces entendí que hacia allá estaba mi vocación y decidí ser ingeniero agrónomo. Me gusta el tema de la agricultura: he producido, maíz, trigo, caña de azúcar y planta de vivero. Soy emprendedor y me gusta el riesgo. Me dedico a la producción de blueberries (arándanos) en Michoacán, por una afición personal y por mi formación profesional. Como productor agrícola he sufrido en carne propia los desafíos que implica la producción de alimentos. Son temas que se discutirán en la Escuela de Emprendimiento Social e Innovación (EDESI) de la IBERO. Disfruto leer novelas históricas. El pintor de batallas de Arturo Pérez Reverte me gusta mucho, pues cuenta la historia de un fotógrafo de guerra y reflexiona sobre la crueldad humana. Me gusta viajar, explorar y conocer cada rincón del país. Disfruto interactuar con la gente.


C + IBERO – Agenda

31

Agosto/ Hasta el 10 de octubre

Exposición analógica/ La instancia del arte. Roger Von Gunten ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo, S.J. ܸ​ܸ De lunes a viernes: de 9:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Sábados de 9:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Invitan: Dirección General del Medio Universitario a través de la Coordinación de Difusión Cultural y en colaboración con la Galería Juan Martín Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Lunes 27

Conferencia/ Equidad y calidad de la educación: ejes para su análisis ܸ​ܸ Imparte: Ernesto Treviño Villareal, Pontificia Universidad Católica de Chile ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Invita: el Inide de la Ibero Informes: patricia.patino@ibero.mx

Lunes 27

Cineclub Comunicación/ La chinoise Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Jean-Luc Godard, Francia, 1967 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx

Lunes 27

Inauguración de exposición, Homenaje/ Miguel Mansur Kuri. Una vida de enseñanzas ܸ​ܸ Participan: Francisco Prieto, Luis Palacios Kaim ܸ​ܸ Develación del cuadro del artista: Eduardo Pizarro ܸ​ܸ A las 14:00 horas ܸ​ܸ Oficinas de API ܸ​ܸ Invita la Asoción de Profesores Investigadores de la Ibero y la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx

Miércoles 29

Taller/ Jóvenes que transforman narrativas de odio ܸ​ܸ De 13:00 a 15:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invita el Centro de Atención Estudiantil Universitaria Informes: Ext. 7086,k laura.echeverria@ibero.mx

ܸ​ܸ A las 17:00 horas ܸ​ܸ Sede del CEX, Av. Revolución 1291 ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Filosofía y el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico

Miércoles 29 y jueves 30

Jornada/ Women Empowerment ܸ​ܸ Participan: Mariana Ariza, BIVA; Paula Santilli, Pepsico; Marcela Velasco, Telcel; Irene Espinosa, Banco de México; Magdalena Ferreira, Avon Cosmetics y Karina Awad, CocaCola-Femsa ܸ​ܸ A las 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Crescencio Ballesteros ܸ​ܸ nvitan las Sociedades de Alumnos de Finanza, Administración de Empresas, Hospitalidad y Mercadotecnia Informes: coe@ibero.mx

Jueves 30

Seminario/ Potencialidades en los feminismos contemporáneos para (re)pensar la subjetividad, el poder y la violencia Ciclo: Mujeres en lucha contra las violencias y despojos multiples ܸ​ܸ Imparten: Mina Lorena Navarro, socióloga y académica y Raquel Gutiérrez, matemática, socióloga, filósofa, activista y académica ܸ​ܸ De 15:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses ܸ​ܸ Invitan el Departamento de Filosofía y el Doctorado en Estudios de Género Informes: Ext. 4043, maria.nextle@ibero.mx

Jueves 30

Taller Académico/ 70 años del Estado de Israel Ciclo de historia: Conversaciones ܸ​ܸ ¿Qué balances e interacciones permiten entender históricamente la formación de Israel en 1948? ܸ​ܸ Participan: expertos académicos en el tema ܸ​ܸ A las 16:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Manuel Borja ܸ​ܸ Invita el Programa de Cultura Juaica de la Ibero, adscrito al Departamento de Historia Informes: Ext. 7624, cultura.judaica@ibero.mx

Septiembre/ Lunes 3

Miércoles 29

Cineclub Comunicación/ If… Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Lindsay Anderson, reino Unido, 1968 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx

Miércoles 29

EXPOARU/ Los universitarios ante los desafíos de la justicia ܸ​ܸ Conferencias, mesas redondas y Trabajos de los alumnos de las materias del Área de Reflexión Universitaria ܸ​ܸ De 9:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ nvita la Dirección de Servicios para la Formación Integral Informes: Ext. 4953, monica.chavez@ibero.mx

Conferencia/ Fernando Consag, S. J. Geógrafo de las misiones Ciclo: Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Imparte: María Eugenia Ponce Alcocer, Ibero ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144, 7469, emilio.quesada@ibero.mx, Leticia.gonzalez@ibero.mx Seminario/ Neoliberalismo y vulnerabilidad. Feminismo & VIH Ciclo Ética aplicada: neoliberalismo, género y subjetividad ܸ​ܸ Presenta: Ana Amuchástegui, UAM Xochimilco

Martes 4 y miércoles 5


Agenda – C + IBERO

32

Miércoles 5

Conferencia/ Los patrocinadores de la Compañía del Virreinato Ciclo: Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Imparte: Cristina Torales Pacheco, Ibero ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144, 7469, emilio.quesada@ibero.mx, Leticia.gonzalez@ibero.mx

Jueves 6

Presentación de libro/ La naturaleza del embalaje ܸ​ܸ Autor Sergio F. Grijalva ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm Vich ܸ​ܸ Invita el Departamento de Diseño Informes: Ext. 4236, mariag.morales@ibero.mx

Hasta el 10 de octubre

Exposición analógica/ La instancia del arte. Roger Von Gunten ܸ​ܸ Galería Andrea Pozzo, S.J. ܸ​ܸ De lunes a viernes: de 9:00 a 20:00 horas ܸ​ܸ Sábados de 9:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Invitan: Dirección General del Medio Universitario a través de la Coordinación de Difusión Cultural y en colaboración con la Galería Juan Martín Informes: Ext. 7049, victor.maximo@ibero.mx

Lunes 10

Cineclub Comunicación/ Una muchacha sin historia Ciclo: A 50 años de 1968 ܸ​ܸ De Alexander Kluge, Alemania, 1966 ܸ​ܸ De 13:00 a 16:00 horas ܸ​ܸ Aula Héctor González Uribe ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4669, joser.gutiérrez@ibero.mx

Lunes 10 y martes 11

Congreso/ Abogadas y Abogados para la democracia ܸ​ܸ 32 participantes de 16 instituciones, 5 países, 7 mesas ܸ​ܸ Participan: Luis Arriaga Valenzuela, Juan Federico Arriola Cantero, Paola Bergallo, Guadalupe Barrena Nájera, Elba Yanett Coria Márquez, José Antonio Caballero Juárez, entre otros ܸ​ܸ Ibero CDMX ܸ​ܸ Entrada libre, cupo limitado ܸ​ܸ Invita el Departamento de Derecho Informes e inscripciones: Ext. 4789, cuba.flores@ibero. mx, https://aprendamosderecho.ibero.mx,

Miércoles 12

Celebración año 5779/ ¿Sabias qué es Rosh Hashaná? Celebra y conoce el significado, la historia y las tradiciones del Año Nuevo Judío ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Espacio Montserrat (junto a Puerta 12) ܸ​ܸ Invitan: El Programa de Cultura Judaica y el Departamento de Historia, con el apoyo de la Oficina de Egresados Ibero Informes: Ext. 7624, cultura.judaica@ibero.mx



Inauguramos laboratorio de análisis geográfico y espacial P. 2

Alumno IBERO automatiza análisis de datos en CERN

P. 16

Centro Astronómico Clavius te invita a observar los planetas P. 27

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 226 | 27 de agosto, 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.