C+IBERO 225

Page 1

IBERO tendrá Escuela de Emprendimiento Social e Innovación P. 2

Diseñó escritorio interactivo para niños con discapacidades

P. 14

Egresadas destacan en lista de las 100 mujeres más poderosas P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 225 | 13 de agosto, 2018

LA MIRADA EN LOS TEMAS URGENTES DE MÉXICO



C + IBERO – Índice

1

En este número

16 Hallazgo de agua líquida en abundancia en polo marciano

FORTALEZAS 2 IBERO tendrá Escuela de Emprendimiento Social e Innovación 4 Nuevo TSU en Gestión de Proyectos Sociales

DE INTERÉS 6 Hombres también pueden ser dañados por el acoso sexual

18 Centro de Datos de la IBERO obtiene certificado de calidad 19 60% de mexicanos, sin un peso ahorrado para su retiro

EMPRENDEDORES 22 Egresadas destacan en lista de las 100 mujeres más poderosas

DEPORTES 24 Deportes IBERO, apuesta por la salud de la comunidad universitaria

PORTADA 8 La Mirada puesta en los temas urgentes de México 11 Aspectos relevantes del Rectorado del Mtro. David Fernández Dávalos

VIDA UNIVERSITARIA 12 Presentes en el World Academy of Science Engineering and Technology, en Japón 13 Alumna gana concurso con anuncio de juego de mesa 14 Diseñó escritorio interactivo para niños con discapacidades

QUÉ HACER EN LA IBERO 25 Un recorrido por el arte urbano de la CDMX 26 La instancia del arte 27 Buddy Program ‘da una mano’ a alumnos de intercambio

29 EL PLAN 30 CARAS DE LA IBERO 31 AGENDA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Víctor Máximo de la Cruz Alfredo Sandoval Villalbazo Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO DG. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón Adobe Stock

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

IBERO TENDRÁ ESCUELA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL E INNOVACIÓN La IBERO abrirá la Escuela de Emprendimiento Social e Innovación (EDESI) para influir en la economía del país, en el sector empresarial y en la iniciativa privada, de manera que se pueda entender que es posible crear riqueza y, al mismo tiempo, distribuirla para mejorar la situación social, explicó el Rector de la Universidad Iberoamericana, el Mtro. David Fernández Dávalos, S. J. Valentina González Yáñez

E

l Padre Fernández reconoció que el modelo económico neoliberal ha generado una mayor concentración de la riqueza en lugar de distribuirla, por lo cual no se ha podido superar la pobreza y los mecanismos de movilidad social se encuentran estancados. En este sentido, la EDESI es oportuna, pues propone un modelo diferente de economía que sea redistributiva y que no ponga a la macroeconomía en el centro, sino a la microeconomía y a las empresas. En ese sentido, explicó que la IBERO tomó acciones para entrar a la competencia de centros de enseñanza sobre negocios, por lo que anunció el desarrollo de la EDESI con la cual se busca impactar a la comunidad al colocar

como su eje el desarrollo de las personas y de la sociedad y no sólo las ganancias”, destacó Fernández. “Es una inspiración que está presente en nuestro ideario. Estamos en la búsqueda de nuevas formas de ser empresa y de ser empresario. Viene en un momento oportuno porque hoy se debate en la coyuntura electoral el desarrollo que queremos en el país y apostamos por uno que sea distinto al que hemos tenido en los últimos años. Creo que existe un vacío en las escuelas de negocios que la EDESI viene a llenar, al tiempo que es oportuna para repensar hacia dónde queremos caminar como país”, enfatizó.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

para nuevos emprendimientos. Además, ofrecerá asesoría y acompañamiento a las empresas en temas relacionados con la organización, rentabilidad, eficiencia y procesos. Brindará espacios de encuentro para el logro de negocios productivos y rentables con enfoque de justicia social.

El Rector señaló que los empresarios no suelen tener una preocupación social, pues creen que generar dinero es su contribución a la sociedad, “y en parte esto es cierto, pero ahorita estamos creando empleo precario que no satisface las necesidades de las personas, que no eleva la calidad de vida, ni supera la pobreza, entonces hay que pensar qué tipo de empleo y mecanismo debemos tener para que estas lacras que venimos arrastrando en el país puedan ser atendidas”. El objetivo de la EDESI, la cual será dirigida por el Mtro. Miguel Gallo, es formar en las empresas líderes, agentes de cambio con los conocimientos y las habilidades necesarias para crear, consolidar o dirigir un negocio o empresa, tradicional o innovador, de forma exitosa y eficiente, con conciencia social, ambiental y sustentable, de manera creativa y empática que impacte de manera responsable a la sociedad a la que sirve. La EDESI ofrecerá programas académicos de alta calidad, innovadores, prácticos y de alcance internacional. Generará investigación relevante para empresas de constitución y alcance social, comercial, cooperativista, filantrópica o

El enfoque social será el núcleo de la EDESI, pues entiende a la empresa como un medio para generar, compartir riqueza y bienestar de forma responsable entre quienes se relacionan con ella y el medio en el que se desenvuelve. La escuela de negocios de la IBERO, conforme su enfoque jesuítico, buscará generar incidencia para la transformación social en la búsqueda del bien común. Asimismo, formará profesionistas y directivos de empresas con discernimiento crítico. Durante la instalación del Consejo Consultivo de la EDESI, que preside Valentín Díez Morodo, titular del Consejo Empresarial Mexicano de comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), trascendió que en enero del 2019 darán inicio los cursos de la Maestría en Dirección Corporativa doble titulación con la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE). Díez Morodo, el empresario que llevó la cerveza Corona a más de 180 países del mundo y quien actualmente preside el Comce es uno de los principales impulsores de la EDESI. En entrevista, el empresario y uno de los artífices de la venta de Grupo Modelo por 20 mil 100 millones de dólares en 2013 comentó que la creación de la escuela de emprendimiento de la IBERO es oportuna ante la realidad que vive México, tanto en el aspecto económico, social y político.

“Vivimos una etapa difícil, no es el caso exclusivo de México, es en todos los países. Trabajar en el tema social no es nuevo, llevamos mucho tiempo luchando por ello, así como por el combate a la desigualdad y por la educación, la base para salir adelante, por esta razón vemos con gran entusiasmo la instalación de la escuela”.


Fortalezas Ibero – C + IBERO

4

NUEVO TSU EN GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES La Universidad Iberoamericana estrena su nuevo programa Técnico Superior Universitario en Gestión de Proyectos Sociales este mes de agosto, el cual está dirigido a personas que tienen interés en el desarrollo comunitario, proyectos sociales y temas de impacto social, platicó la Mtra. Belinda Meixueiro, coordinadora de esta carrera técnica impartida en nuestra casa de estudios. Valentina González Yáñez

“E

s un TSU para quienes estén inmersos en proyectos sociales y sienten la necesidad de profundizar más en el tema o para personas que tienen varios años trabajando en la sociedad civil, pero que no cuentan con un título universitario”, explicó.

La académica detalló que, tras realizar la evaluación de la pertinencia del plan de estudios, se tomaron en cuenta a las organizaciones de

la sociedad civil. Asimismo, añadió que este nuevo TSU viene a complementar varios programas que está detonando la IBERO en busca de ser un semillero de proyectos sociales. Por su parte, el Dr. Juan Eduardo García, director de Formación y Acción Social, explicó que el nuevo TSU nace ante la falta de espacios de profesionalización en los temas de diagnóstico, diseño y operación de proyectos por parte de la sociedad civil.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

5

“Este nuevo programa nació del genuino interés de esta casa de estudios por convertirse en un espacio de análisis, reflexión teórica de los procesos y soporte técnico para las organizaciones de la sociedad civil e instancias de gobierno que operan proyectos sociales”, platicó el académico. García recordó que la IBERO lleva más de 45 años trabajando con la sociedad civil a través de su Programa de Servicio Social y, precisamente, con ese continuo diálogo, la Universidad se dio cuenta de la falta de espacios para su profesionalización, sobre todo en cuanto a diagnóstico, diseño y operación de proyectos.

“Después de varios diagnósticos, nos dimos cuenta de que requeríamos de un programa TSU que integrara los puntos clave para todo proyecto social: diagnóstico, diseño de operación, evaluación de procesos (con una carga de innovación, emprendimiento social y desarrollo institucional), recursos humanos, financieros, contables y jurídicos”, señaló García. De tal manera que este nuevo TSU cuenta con un plan de estudios que integra y debe cubrir un programa de la IBERO: la pertinencia social, brindar un servicio a la sociedad y la excelencia.

“La IBERO es consciente de la importancia que tiene la sociedad civil organizada, los colectivos, los grupos populares, los movimientos sociales que surgen, en muchas ocasiones, frente a las graves violaciones de los derechos humanos y de fuertes ausencias de los gobiernos estatales, municipales y federales. La IBERO ha acompañado estos procesos, sabe de la importancia y la fuerza que tiene la sociedad civil, por eso la pertinencia de este TSU”, explicó. El académico confirmó que el plan de estudios es integral. De esta forma, quienes trabajen en la sociedad civil fortalecerán lo que están haciendo y quienes busquen integrarse a este sector recibirán herramientas para trabajar ahí. “El TSU Gestión de Proyectos Sociales plantea temas de innovar en todo lo que tiene que ver con sociedad civil, procesos de gestión, organizaciones y procesos. Y la docencia va a cambiar, pues tomaremos experiencias de las personas que vienen de las organizaciones de la sociedad civil. Seremos mediadores de ciertos procesos y haremos mucho diálogo de lo que se está haciendo y de lo que ya hacen las organizaciones con toda la parte de reflexión y de aspectos teórico-metodológicos que estaremos imprimiendo”, afirmó el académico.


De Interés – C + IBERO

6

HOMBRES TAMBIÉN PUEDEN SER DAÑADOS POR EL ACOSO SEXUAL

Las feministas de la dominación están convencidas de que las mujeres siempre son inocentes en casos de acoso sexual, sin advertir que también hay hombres inocentes, que además pueden ser dañados, consideró la antropóloga Marta Lamas Encabo.

Pedro Rendón López

I

nvitada a la IBERO para hablar del ‘Neoliberalismo y puritanismo. El caso del discurso hegemónico sobre el acoso sexual’, Lamas dijo que entre los efectos de poder que Michel Foucault buscó en las creencias y en las prácticas sexuales, “yo vería hoy el victimismo y el mujerismo que articulan el discurso hegemónico sobre el acoso”. Lamas mencionó que la abogada experta en género y sexualidad, Janet Halley, critica que la tendencia feminista de las dominant feminist dificulte hablar del daño que viven los hombres, que no reconozca la inmunidad de muchas mujeres y que argumente sus reclamos como si siempre las mujeres fueran inocentes. Un campo donde las dominant feminists ha arraigado es en el de las universidades, cuando a mitad de los años 80 en Estados Unidos estalló el escándalo del acoso sexual en los campus, generado por el empoderamiento de las estudiantes que se atrevieron a denunciar acoso y por la diseminación del pánico sexual; éste último, una vertiente del pánico moral que implica un miedo desproporcionado al peligro real de que ocurra lo que se teme.

“Hubo y sigue habiendo exageraciones e inventos. La deplorable situación de que todo, una mirada insistente, una propuesta indecorosa, una palabra grosera o un gesto obsceno; todo es calificado de violencia sexual”, lo que “impulsó la búsqueda de mecanismos para controlar lo incontrolable”. Hoy en día, los campus se han vuelto espacios donde las subjetividades estallan, donde existen dificultades para un análisis racional de la problemática del acoso y donde ocurren linchamientos verbales. Lamas comentó que en el 2014 Halley y otros profesores de Harvard Law School publicaron un cuestionamiento público a la política universitaria sobre acoso, que calificaban de demasiado cargada en contra del acusado, y sin debido proceso. “Desde una perspectiva foucaultiana yo no trato de determinar si las actuales producciones discursivas sobre el acoso formulan la verdad sobre el acoso, o si por el contrario son mentiras destinadas a ocultar dicha verdad”, aclaró Lamas.


C +IBERO – De Interés

7

“Hay que ser un héroe para enfrentarse con la moralidad de la época” Michel Foucault

“Lo que me interesa es visualizar los efectos de poder que produce el discurso de las dominants feminists, que se ha encarnizado con los hombres como depredadores, como violadores y ahora como acosadores. Y me interesa desmontar las creencias que le sirven de soporte y de instrumento, que son, el peligro y el miedo. Además, reconozco que la fuerza de este discurso deriva también de que está entretejido en esta trama cultural de la doble moral judeocristiana”. La forma en que cada vez se habla más de acoso plantea un grave problema, pues confundir distintas prácticas machistas con una conducta que supuestamente tiene un origen sexual genera intentos de imponer cierto control a la conducta sexual de los ciudadanos. En ese sentido, Lamas pregunta: “quién debe definir qué es lo correcto sexualmente: el Estado, los diputados, los grupos religiosos, las feministas, los empresarios, los médicos, los psicoanalistas”.

EL DISCURSO SOCIAL SOBRE EL ACOSO En la sociedad circula la idea de que la sexualidad de las mujeres es diferente de la de los hombres; “pero cuál es la especificidad de ese deseo femenino, cómo se manifiesta

la represión sexual de los hombres, será que siempre son negativas las distintas formas y circunstancias en las que los seres humanos acceden a un intercambio discursivo o gestual de connotación sexual”. “En el caso que me ocupa, el del discurso social sobre el acoso, la perspectiva de las dominants feminists funciona como un dispositivo que al estar centrado obsesivamente en la depravada heterosexualidad masculina olvida todo lo que ya se sabe acerca de las complejidades y ambigüedades presentes en las relaciones humanas, y eclipsa los demás elementos que juegan en los encuentros sexuales deseados o indeseados; hablo de la clase social, la condición étnica, la edad, lo orientación sexual”. Al olvidar esas importantes distinciones se desplazan problemas del campo social al de la sexualidad, y esta grave equivocación analítica y política impide en muchas ocasiones reconocer que la diferencia sexual es menos determinante que otras diferencias sociales. “Lo que yo no veo en México es que se conceptualice cómo el abuso sexual y el acoso social estructuran relaciones entre mujeres y hombres que parecen no tener nada que ver con lo sexual; como son las jerarquías en el trabajo, la brecha salarial”. Y aunque la reciente explosión de denuncias sobre acoso augura una transformación de proporciones insospechadas respecto a las relaciones entre mujeres y hombres, “habría que distinguir si esta nueva sensibilidad social ante el acoso proviene de un rechazo a la desigualdad sociopolítica entre mujeres u hombres, o si se trata más de la ola puritana que anhela una sexualidad domesticada”. En la actualidad, el discurso hegemónico sobre acoso está hablando de una variedad de prácticas, significados y aberraciones machistas, pero “¿hasta dónde las denuncias y reclamos de carácter sexual que se formulan como acoso están evitando que se hable de la discriminación racista y de la desigualdad económica?”.


Portada – C + IBERO

8

LA MIRADA EN LOS TEMAS URGENTES DE MÉXICO “Para una Universidad encomendada a la Compañía de Jesús, el desafío es comprender la realidad desde la mirada propuesta en el Evangelio, es decir, desde la mirada que solo se puede adquirir mediante el tipo de encarnación entre los pobres de este mundo…” Arturo Sosa, S. J., Padre General de los jesuitas

Pedro Rendón


C + IBERO – Portada

9

RECTOR DE LA IBERO ENTREGARÁ AL PRESIDENTE ELECTO PROPUESTAS EN TEMAS URGENTES DE MÉXICO

E

l Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Maestro David Fernández Dávalos, S. J., presentará al candidato electo a ocupar la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador, la ‘mirada’ que esta institución de educación superior tiene sobre los temas más urgentes del país, así como propuestas de solución para cada uno de ellos.

Así lo dijo el Padre David Fernández al dar a conocer en su propia voz ‘La mirada de la IBERO’; lo que hizo en el marco de su Cuarto Informe como Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, actividad en la que invitó a los congregados a mirar. “A mirar con la mirada de la IBERO. Esa que no cierra los ojos frente a los temas que más le importan a la sociedad. A las deudas centenarias pendientes. A los problemas estructurales recurrentes. La mirada que mira a México, un país que quiere dejar de ser promesa y empezar a ser realidad”. Una mirada de la IBERO que “nace de lo que mira cada uno y que todos juntos vemos. La mirada racional, rigurosa y científica de nuestros académicos, así como la mirada fresca y arrebatada de nuestros estudiantes”. Mirada que mira con todos los sentidos, con la memoria despierta, el corazón en la mano, la fe como bandera y la razón como argumento. “Porque mirar es un acto mucho más profundo que simplemente ver: es poner meridianamente la atención donde debe de estar, para que con ella logremos construir el cambio que todos anhelamos”. PERO QUÉ MIRA LA IBERO; EL RECTOR DIJO QUE A UN “ESTADO GRAVEMENTE ENFERMO”, CON INSTITUCIONES DEBILITADAS Y CORROMPIDAS, LA CONVIVENCIA SOCIAL VIOLENTADA COMO NUNCA ANTES DENTRO DE UN TERRITORIO DOLIDO POR LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LA AGRESIÓN AL MEDIO AMBIENTE, LAS DESAPARICIONES FORZADAS, LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD.

“Vivimos tiempos de riesgo para la democracia, amenazada por todos lados. Amenazada por el crecimiento incesante de la desigualdad. Y, lo sabemos, en sociedades desiguales la democracia nunca puede ser fuerte. Estamos amenazados por el aumento de la violencia en todas sus formas, que hace que la sociedad viva con miedo y hasta terror. Amenazada por

la carencia de espacios libres para la participación de la ciudadanía. En riesgo también por el control que ejerce el poder sobre una buena parte de los medios de comunicación”. Por eso, no se puede esperar más, se requiere solidarizarse con los que menos tienen, con los excluidos y los oprimidos. “Por eso, nuestra mirada, la mirada de la IBERO, también está llena de amor y compasión. Y no, no hablo como sacerdote, hablo como mexicano que ve la urgencia de que estos sentimientos olvidados vuelvan a tener vigencia. Lo repito: amor y compasión. Amor por el prójimo, por hacer siempre el bien, y ojo, también por no hacer el mal. Porque ya no es suficiente apoyar a una comunidad con un programa social, por un lado, si se le roba en una oficina, por el otro”.

PROPUESTAS PARA TEMAS URGENTES DE MÉXICO Las propuestas para los temas más urgentes de México que el Rector de la IBERO entregará en las manos al candidato electo a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, reflejan la ‘mirada’ de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, que el Maestro Fernández calificó de clara, al ser resultado de un arduo trabajo de cuatro años en los que la comunidad universitaria se unió “para comprender, atender y hacer las propuestas pertinentes que solucionarían las necesidades más profundas y urgentes de nuestro pueblo”. Una versión resumida de las propuestas, llamadas ‘Trazando el Rumbo’, fue presentada por el Rector durante su informe, en el que destacó cuatro puntos: Economía; Democracia y Estado en Crisis; Violencia Estructural; e Impunidad y Violaciones a los Derechos Humanos. En Economía, Fernández Dávalos dijo que en México más de 43% de la población vive en situación de pobreza, y uno de cada diez vive en pobreza extrema. Frente a eso, desde la mirada de la IBERO, una política de Estado en materia económica debería estar caracterizada por: 1)La generación de un crecimiento económico incluyente, alto y sostenido. 2)El establecimiento de un sistema de protección social que sea adecuado para atenuar los impactos propios de la vida, particularmente para aquellas personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.


Portada – C + IBERO

10

3)La creación de mecanismos que aseguren una mayor redistribución del ingreso y que se orienten a impulsar oportunidades para las personas. 4)La absoluta necesidad de que las políticas públicas orientadas al combate de la pobreza sean construidas desde un enfoque de derechos humanos. En cuanto a la Democracia y Estado en Crisis, mencionó que el Estado mexicano se ha caracterizado en los últimos sexenios por no cumplir con su responsabilidad básica: dar seguridad, salud, educación y promoción del empleo a los ciudadanos. Por el contrario, “se ha manifestado como un Estado aliado y cooperante consciente o inconscientemente con el crimen organizado, impotente y débil frente al capital, corrupto y antidemocrático”. La mirada de la IBERO sobre este tema es que los problemas asociados con el déficit del Estado de derecho y democracia están íntimamente relacionados con problemas sistémicos. “Es urgente trabajar en el fortalecimiento de las instituciones y en la rehabilitación de los contrapesos democráticos como la interacción entre los ejes de transparencia, rendición de cuentas y combate frontal a la corrupción. Sólo así podremos terminar con la impunidad”. En el tema de Violencia Estructural, comentó que México experimenta una situación de violencia sistémica originada por la criminalidad organizada que permea los espacios públicos y privados. Y de acuerdo con algunos informes, como el de Amnistía Internacional para México del año 2018, se calcula que más de 37 mil personas han sido desaparecidas; mientras que de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hasta el año 2015 podían contabilizarse más de 90 mil personas víctimas de homicidio.

siderable en los niveles de violencia que han alcanzado umbrales alarmantes. Por lo menos 37 mil personas han sido desaparecidas de manera forzada, según la Organización Data Cívica. PARA LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA, EL COMBATE A LA IMPUNIDAD Y LA CORRUPCIÓN NO TIENE QUE VER SÓLO CON LA DECISIÓN DE LAS Y LOS FUNCIONARIOS, SINO QUE IMPLICA LA NECESIDAD DE DESMANTELAR LOS INCENTIVOS Y ESTRUCTURAS QUE LAS HACEN POSIBLES. DE IGUAL MANERA, DEBE RECONOCERSE EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL ORIENTADO A LA PRESERVACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES CIVILES, POR LO QUE RESULTA CONTRARIO A LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS MÁS ELEMENTALES CUALQUIER ESTRATEGIA, LEGISLACIÓN O POLÍTICA PÚBLICA BASADA EN LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS, DIJO EL RECTOR.

“Dejo hasta aquí esta mirada crítica, analítica y cuestionadora, pero al mismo tiempo propositiva y esperanzadora para nuestro país. Créanme, el elaborado por todas y todos nosotros es un documento valioso, importante. Haré que lo lea quien lo deba de leer”.

PERSONALIDADES QUE ACUDIERON AL INFORME DEL MTRO. FERNÁNDEZ DÁVALOS El Cuarto Informe del Maestro David Fernández Dávalos como Rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se llevó a cabo en el Auditorio José Sánchez Villaseñor.

Frente a este problema la IBERO “está convencida de que es necesario contar con una política integral en materia de seguridad ciudadana y de combate al crimen organizado que se construya a partir de los más altos estándares de derechos humanos, y que reconozca que la raíz de la violencia se encuentra en las profundas brechas de desigualdad estructural que aún persisten en nuestra sociedad. Por demás, es necesario impulsar una discusión profunda y basada en un conocimiento científico y de salud sobre la política de drogas”.

Entre los asistentes estuvieron: miembros de la Asamblea General de Asociados de Universidad Iberoamericana, A.C. (UIAC), encabezados por el Lic. Valentín Díez Morodo, Presidente; de Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C. (FICSAC), patronato económico y de desarrollo de la IBERO, encabezados por el Mtro. Pedro Padierna Bartning, Presidente; del Senado Universitario; integrantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano; y miembros de la comunidad universitaria.

En Impunidad y Violaciones a los Derechos Humanos, México enfrenta un contexto marcado por la militarización de la seguridad pública, caracterizado por un incremento con-

A todos ellos el Rector Fernández Dávalos les dio la bienvenida a la IBERO, que “es y será la casa donde cabemos todos.


C + IBERO – Portada

11

ASPECTOS RELEVANTES DEL RECTORADO DEL MTRO. DAVID FERNÁNDEZ DÁVALOS Pedro Rendón

Durante su Cuarto Informe como Rector de la IBERO, el Maestro David Fernández Dávalos compartió lo que ha sido la labor universitaria en sus cuatro años de rectorado; aquí algunos resultados. Se crearon el Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, IBERO Consultores Estratégicos y la Dirección de Formación y Acción Social; y la Dirección de Programas de Incidencia y sus programas: Asuntos de Género, Foro para la Seguridad Democrática, y Democracia y Análisis Espacial. Se crearon los programas de Técnico Superior Universitario en Diseño Mecánico y Manufacturas, y Gestión de Proyectos Sociales; las licenciaturas en Actuaría, y en Sustentabilidad Ambiental; las especialidades en Educación Socioemocional, y en Nutrición Gerontológica; las maestrías en Estudios sobre Migración, y en Cine; los doctorados en Estudios Críticos de Género, e Historia y Teoría Crítica del Arte. Se abrieron el Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología y el Centro de Investigación Internacional de la Economía Social y Solidaria. Se instauró la Procuraduría de Derechos Universitarios y el programa ‘Si quieres, puedes’. Se creó el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX), el Laboratorio Bloomberg e Ibero TV. Durante el periodo 2014 a 2017, el financiamiento a la investigación aumentó 274%. Se lanzaron tres cátedras de Investigación: Cuerpo, diáspora, exclusión: estética, política y violencia en la modernidad globalizada; Dinámicas territoriales y bienestar; y Discapacidad, tecnología e inclusión. En septiembre de 2015, el Mtro. Fernández tomó posesión como Rector de IBERO Tijuana. Después de cuatro años, se dio término a la construcción de la Prepa IBERO. Y en 2017, se incorporó el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco a la IBERO CDMX. Se inició la construcción del nuevo edificio de estacionamiento. En la Dirección de Educación Continua se implementó el nuevo sistema de control de administración, comercialización, escolar, académico y de ventas. La Dirección de Publicaciones editó 112 títulos y estuvo presente en 14 ferias internacionales del libro y 16 nacionales. Se realizó la Primera Feria Virtual de Empleabilidad. En el Otoño de 2017 y la Primavera de 2018 fueron favorecidos con becas mil 525 alumnos, con apoyos del 15 al 100%.


Vida Universitaria Tijuana – C + IBERO

12

PRESENTES EN EL WORLD ACADEMY OF SCIENCE ENGINEERING AND TECHNOLOGY, EN JAPÓN

Elizabeth Pineda Radillo

‘A

nt Lion optimization in a fuzzy system foir benchmark control problem’ es el tema de la ponencia presentada por la Dra. Leticia Cervantes Huerta, coordinadora de las Ingenierías en Electrónica y Mecatrónica de la IBERO Tijuana, en el World Academy of Science Engineering and Technology de Tokyo, Japón, la cual fue seleccionada entre las 20 mejores del mundo. Tras esta distinción, la ponencia será incluida en la próxima publicación 20th International Conference on Artificial and Natural Complex Systems, la cual también fue reconocida como ‘Best Paper a World’, con el tema relacionado a la inteligencia artificial, algoritmo que trata del comportamiento de las hormigas león. “Las hormigas león tienen una serie de comportamiento en cuanto a caminatas, comportamientos que pasan a modelos matemáticos, y esos modelos se utilizan para aplicaciones, por ejemplo, de control o aplicaciones de identificaciones de medidas numéricas, como son del rostro, ojos, etc. Entonces, yo lo apliqué a un área de control, elegí un problema muy sencillo que es precisamente la caminadora, entonces ese algoritmo lo metí a un sistema difuso; este sistema es el que controla una caminadora o el vuelo de un avión”, detalló.

Explicó que trabajó en este proyecto de agosto 2017 a enero 2018. “Independientemente de este concurso, lo escribí y después me dediqué a buscar en donde lo podía publicar; encontré un congreso que era de inteligencia artificial en Japón, de tal manera que le di el formato y lo envié, sin saber que el resultado iba a ser tan favorable. Después de tres semanas me envían un correo que había sido aceptada para ponencia y para la publicación, situación que nos emocionó muchísimo”, expresó. Cabe señalar que son miles los artículos participantes de todo el mundo en este concurso, con una selección rigurosa, pero únicamente 20 son los que aparecerán publicados en el libro. “Hacen un proceso de evaluación para escoger sólo 20 trabajos y publicarlos. De esos 20, eligen al mejor y, grata sorpresa, seleccionaron el mío y lo nominaron como ‘Best Paper a World’. Nos dieron el reconocimiento, situación que nos llena de orgullo y felicidad”, refirió. Cervantes Huerta agradeció a quienes la apoyaron en este proyecto, y exhortó a los académicos y alumnos a que participen en los diferentes congresos que se realizan en el mundo, ya que las experiencias que quedan son únicas.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

ALUMNA GANA CONCURSO CON ANUNCIO DE JUEGO DE MESA Cristoper Enríquez Medina

S

ofía Aguilar González, estudiante de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, jamás pensó que uno de sus trabajos escolares se convirtiera en el primer lugar del Premio Nacional Universitario AMIS 20172018, ‘Nada es seguro, tu seguro sí’, en la categoría de anuncio gráfico. “Estaba muy emocionada porque nunca esperé que entre tantos trabajos, el mío fuera ganador. En la premiación nos dijeron que más de mil trabajos participaron; que el mío haya sido el ganador es una experiencia muy bonita, pues al principio no tenía muchas ganas de hacerlo porque era obligatorio”, comentó la estudiante. Sin embargo, con el paso del tiempo, a Sofía le fue apasionando su trabajo e hizo el anuncio gráfico con gusto. El cartel se basa en un tablero de Monopoly, donde las casillas son enfermedades —con su respectivo costo— y en el centro se puede leer la frase: ‹Tu salud no es un juego›. La imagen se completa con dados y billetes. “La idea del concurso era hacer una imagen que invitara a los jóvenes a conocer los beneficios de un seguro. A mí se me ocurrió hacerlo sencillo, divertido, que no fuera aburrido, que no fuera como para adultos. Se me vino a la mente la frase ‘Tu salud no es juego’ y a partir de ahí desarrollé varios bocetos y saqué varias ideas, pero se quedó el del Monopoly”, aseguró Aguilar González. Sofía confesó que se tardó de tres a cuatro semanas en desarrollar y plasmar toda la idea

del tablero, pues fue un proceso complicado porque su asesora, Cecilia Zubikarai, le pedía muchos cambios. “Me costó mucho trabajo porque la maestra a cada rato me decía que cambiara muchas cosas y, luego, también los compañeros me decían ‘inténtale ponerle esto’. Fue una etapa de muchas modificaciones y fue medio tardado”.

La estudiante destacó que los estudios en la IBERO influyeron en su trabajo porque nunca había realizado ilustraciones digitales. «Ésta fue de las primeras. Todo lo que fui aprendiendo el semestre pasado y en éste me ayudó muchísimo”. Por último, Sofía reveló que “gracias a este trabajo me di cuenta de que sí tengo potencial para hacer grandes cosas; entonces, tengo planeado participar en este mismo concurso para el siguiente año. Ahorita que estoy de vacaciones estoy aprovechando buscar más concursos, más proyectos”. En el concurso convocado por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguro se recibieron más de mil trabajos de 400 universidades del país.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

DISEÑÓ ESCRITORIO INTERACTIVO PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADES

Luis Méndez Vidal, alumno de la Maestría en Ciencia de la Ingeniería de la IBERO, diseñó y construyó un ‘Escritorio interactivo para niños con discapacidades leves y moderadas’, el cual propicia la inclusión educativa de quienes tengan alguna discapacidad visual, auditiva y/o motriz. Pedro Rendón López

“Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero” Stephen Hawking

E

l escritorio interactivo está equipado con ayudas técnicas y tecnológicas que permiten a las y los niños con discapacidad, de entre cinco y 12 años de edad, ser incluidos en un salón de clases regular; mejorar la comunicación con sus profesores y otros alumnos; incrementar el aprovechamiento académico y reducir su deserción escolar. Para incrementar la independencia y mejorar la participación de los niños, con discapacidad visual, el escritorio cuenta con dos cámaras. Una está dirigida hacia el pizarrón, para enfocar, proyectar y aumentar el tamaño de lo escrito en la pantalla de la computadora con que está equipada el pupitre. La otra cámara funciona más como un microscopio, al apuntar hacia la superficie del escritorio, donde el alumno tiene sus cuadernos y libros, cuyos contenidos también se muestran aumentados en la pantalla de la laptop.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

La ayuda al estudiantado con discapacidad auditiva se logra con un sistema de amplificación de voz, que consta de un micrófono para uso del docente, y un receptor inalámbrico que se comunica con unos audífonos y una mezcladora de audio, donde se puede cambiar la frecuencia y el volumen sonoros para mejorar la escucha. En consideración a las personas con discapacidad motriz, el escritorio (en su versión más pequeña de los dos prototipos existentes) tiene un diseño adecuado para el acomodo de una silla de ruedas, y la superficie del pupitre es movible en su altura, para ajustarla al tamaño del usuario. Méndez Vidal resaltó que estás ayudas técnicas con que está equipado el escritorio ayudan a los niños a tener una mejor visión y audición, que en conjunto les permiten participar activamente en su proceso de aprendizaje. El pupitre es prueba tangible de lo que diferentes estudios reportan: ‘las ayudas técnicas son uno de los elementos clave para avanzar en la inclusión educativa de los niños con discapacidad y una condición indispensable para garantizar la igualdad de oportunidades’ (Stumbo, Martin y Hedrick, 2009).

Para el diseño del escritorio interactivo el alumno de posgrado de la IBERO utilizó los métodos, de diseño de interfaces orientado a metas, y, de diseño morfológico; que reconocen los deseos, necesidades, motivaciones y contexto de los usuarios; al mismo tiempo que entienden sus oportunidades técnicas, requerimientos y restricciones anatómicas. El ‘Escritorio interactivo para niños con discapacidades leves y moderadas’ fue elaborado por Luis Méndez Vidal por sugerencia del Dr. Jorge Letechipía Moreno, director del Instituto de Investigación Aplicada y Tecnología (InIAT) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Asimismo, Luis lo propuso como proyecto en su Maestría en Ciencias de la Ingeniería, formó parte de la ‘Cátedra de investigación discapacidad: tecnología e inclusión’ de la IBERO, y contó con financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).


Vida Universitaria – C + IBERO

16

HALLAZGO DE AGUA LÍQUIDA EN ABUNDANCIA EN POLO MARCIANO El hallazgo abre nuevas perspectivas para la búsqueda de vida en el sistema solar

En el clásico libro de ciencia ficción 2001: una odisea espacial, una misión de reconocimiento identifica un punto singular en la superficie lunar en el cual eventualmente se realiza una excavación. Como resultado de la misma, se hace posible un hallazgo que cambia el derrotero de la especie humana.

Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Programa de Servicio Departamental de Física del Departamento de Física y Matemáticas. Investigador Nacional Nivel II (SNI).

E

l año 2018 marca en la vida real la confirmación de la primera fase de un descubrimiento que presenta semejanzas al imaginado por Arthur C. Clarke, en 1968. En este caso, ha sido la sonda Mars Express la que, por medio de radar, ha permitido lograr un descubrimiento histórico. Hoy se sabe con certeza científica que existe agua líquida en abundancia en el polo sur del planeta Marte.1

A una profundidad aproximada de mil 500 metros debajo del casquete polar marciano, las temperaturas son cercanas a los 70 grados bajo cero.2 A pesar de ello, el hielo derretido de los polos puede dar lugar a agua líquida estable debido a la presencia de sales en el subsuelo del planeta rojo. Un sencillo experimento casero permite ilustrar este hecho. Imaginemos dos ‘caballitos tequileros’ que se llenan con agua, pero en uno de ellos se coloca sal casera a la mitad de su capacidad. El resultado obtenido al introducir a ambos en un congelador ordinario durante 25 minutos es interesante. El agua en el ‘caballito’ sin sal se encuentra completamente congelada, mientras que el ‘caballito salado’ sólo posee una delgada capa de hielo superficial y una importante cantidad de agua líquida debajo de ella.

Marte no es el único objeto celeste fuera de la Tierra que posee agua líquida en el sistema solar. Debajo del hielo del polo sur de Encélado, la cuarta luna de Saturno, se encuentra un mar cálido que posee una temperatura aproximada de 90 grados centígrados.

El vapor emitido a través de las rayas de tigre de Encélado fue analizado por la sonda Cassini. Dichos análisis han revelado la presencia de moléculas orgánicas complejas compatibles con la existencia de actividad bacteriana.3 Adicionalmente, Europa, el sexto satélite de Júpiter, posee un enorme océano del orden de 100 km de profundidad debajo de una muy agrietada superficie


C + IBERO – Vida Universitaria

17

gélida que será objeto de exploraciones espaciales en las próximas décadas. La región superficial identificada por Mars Express tiene una longitud aproximada de 20 km. Para llegar a la parte líquida se requiere una perforación en hielo de más de mil 500 metros, el espesor de la región líquida es del orden de un metro. No existe una razón física que impida la existencia de más agua líquida en Marte, y posiblemente más accesible. Es muy probable que se desarrollen más misiones de estudio semejantes a Mars Express antes de que se tome la decisión de perforar el hielo del planeta rojo para examinar el agua líquida existente en él. Es importante recordar que en la Tierra ya han sido identificadas formas de vida bacteriana de tipo extremófilo (capaces de desarrollarse en ambientes extremos). Algunas de estas bacterias son base de ecosistemas existentes en ambientes muy fríos y salinos ubicados debajo de los casquetes polares terrestres. El desarrollo de la vida extremófila no requiere de la luz solar ni de temperaturas templadas, aunque sí requiere de agua líquida. El

descubrimiento de Mars Express ha abierto nuevos escenarios en la búsqueda de vida en el sistema solar, sugiriendo alternativas para que a largo plazo sea posible el desarrollo de la vida humana más allá de nuestro planeta. Referencias: 1.

R. Orosei et al., “Radar evidence of subglacial liquid water on Mars “, Science Magazine 25 Jul 2018. http://science.sciencemag.org/content/ early/2018/07/24/science.aar7268

2.

Anja Diez, “Liquid water on Mars”, Science Magazine, 25 Jul 2018. http://science.sciencemag.org/ content/early/2018/07/24/science.aau1829?r...

3.

A. Sandoval-Villalbazo, “Entusiasma, posibilidad de desarrollo de vida en luna de Saturno”, Prensa Ibero, 6 de julio de 2018. http://ibero.mx/prensa/ ciencia-entusiasma-posibilidad-de-desarrollode-v...


Vida Universitaria – C + IBERO

18

CENTRO DE DATOS DE LA IBERO OBTIENE CERTIFICADO DE CALIDAD El Centro de Datos de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México obtuvo la ‘Certificación Tier III’, la cual asegura que su infraestructura está apta para prestar servicios de primera calidad y sin interrupciones ante cualquier contingencia. Pedro Rendón López

T

ras validar la calidad del servicio de su Centro de Datos, la Iberoamericana se convirtió en la primera universidad privada de México, y segunda del país (después de la Universidad Autónoma de Nuevo León), que obtuvo la ‘Certificación Tier III’. Para dar la certificación a la IBERO, el Uptime Institute, única entidad a nivel mundial que entrega la Tier III, hizo una evaluación del diseño, los recursos materiales (servidores, equipos de red, cables, fibra óptica, etcétera) y todos los servicios que ofrece el Centro de Datos, el cual durante el proceso de certificación, que duró dos años, realizó varias modificaciones y mejoras a sus instalaciones y operación. Sin embargo, la maestra Brenda González Leyva, jefa de Infraestructura de la Dirección de Informática y Telecomunicaciones, destacó que con el fin de brindar un servicio de calidad el Centro de Datos empezó a ser modificado hace siete años, precisamente para que des-

“La idea detrás de los computadores digitales puede explicarse diciendo que estas máquinas están destinadas a llevar a cabo cualquier operación que pueda ser realizada por un equipo humano” Alan Turing, padre de la computación pués de hacer las mejoras requeridas pudiera ser sujeto de procesos de certificación y cumpliera con la calidad exigida por los mismos. La ‘Certificación Tier III’ tiene una vigencia de dos años, y al término de la misma, la IBERO volverá a someter al proceso de certificado a su Centro de Datos, para dar constancia de que su servicio está funcionando 24 horas al día, los siete días de la semana; y con el menor número de fallas que abran el mínimo de ventanas de mantenimiento.

UPTIME INSTITUTE El Uptime Institute es una organización imparcial de asesoramiento centrada en mejorar el rendimiento y aumentar la eficiencia y la fiabilidad de la infraestructura crítica de las empresas mediante la innovación, la colaboración y las certificaciones independientes.


C + IBERO – Vida Universitaria Tijuana

19

IBERO CELEBRA LA INAUGURACIÓN DE LA UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA • Con representantes de la industria manufacturera, sector educativo, gubernamental y medios de comunicación. • Nueva Ingeniería Transicional, modelo educativo único en Latinoamérica. Elizabeth Pineda Radillo

L

a Universidad Iberoamericana CDMX-Tijuana celebra la inauguración de la Unidad de Educación Especializada (UEE), en la nueva sede IBERO, ubicada en Calle Paseo del Río s/n de la 3ra. Etapa Río Tijuana, donde se impartirá un modelo educativo único en Latinoamérica, a través del programa de Ingeniería Transicional. El Rector, Mtro. David Fernández Dávalos, S.J., acompañado por el Director de Ingeniería Transicional, Dr. Ignacio Santiago Prieto, presidieron el evento como parte de los compromisos que tiene la institución educativa jesuita en la formación profesional e integral de personas capaces de contribuir en la transformación de la realidad. Fernández Dávalos resaltó la importancia de este nuevo modelo educativo, inédito en América Latina, denominado alternancia: “que tiene como origen la educación dual alemana, consiste en formar a los profesionistas la mitad del tiempo dentro del aula y la otra mitad directamente en el campo de trabajo, específicamente en la industria. Es una ingeniería transicional, en la que buscamos que el estudiante sea capaz de imaginar una situación dada y partiendo de la realidad alcanzarla”, expresó. En este sentido, el Director de la UEE, Santiago Prieto, agradeció a la IBERO el nombramiento y explicó la importancia que tiene para la región la creación de este nuevo modelo educativo, mismo que busca formar ingenieros capaces de enfrentar los retos del sector empresarial. “Queremos ingenieros innovadores, ingenieros que trasladarán la ingeniería tradicional que conocemos; en una primera etapa, son ingenieros que los llevaremos en su formación profesional con un plan académico en ciencias básicas de primer nivel, y que después se transformará en una aplicación directa en la industria, vamos a colaborar con las empresas para que en la segunda etapa de su carrera, los

estudiantes desarrollen una ingeniería con su especialidad”, informó. Con más de 35 años de experiencia, la IBERO Tijuana crea la Unidad de Educación Especializada con un modelo de educación innovador, donde los estudiantes cursarán los dos primeros años en el aula y los dos siguientes años se desarrollarán en el interior de las empresas, trabajando en proyectos de investigación, acompañados de profesionales especializados en el sector. La UEE recibirá a la primera generación de estudiantes el próximo mes de agosto de 2018, quienes abordarán problemas reales en un ambiente que contribuirá al aprendizaje, desde un enfoque centrado en la innovación y las perspectivas sociales, con el fin de obtener la experiencia necesaria para desarrollarse exitosamente en el sector productivo de una forma más humana. Cabe resaltar que, luego de los dos primeros años de tronco común, los estudiantes de la primera generación de Ingeniería Transicional, podrán optar por cinco especialidades: Mecánica eléctrica, Electrónica, Industrial, Diseño y Materiales. La Universidad Iberoamericana plantea la conveniencia de abrir la UEE y el programa de Ingeniería Transicional, en respuesta al discernimiento continuo, así como a la capacidad de adaptación para vincular los conocimientos globales a los entornos locales y las nuevas situaciones laborales. Fiel a su compromiso de formar a los mejores para el mundo, IBERO Campus Playas seguirá fortaleciendo su oferta educativa, actualmente cuenta con 9 Maestrías y 9 programas en Licenciaturas, que incluye la próxima apertura de la Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales.


Vida Universitaria – C + IBERO

20

60% DE MEXICANOS, SIN UN PESO AHORRADO PARA SU RETIRO El 60% de los mexicanos, que no está en la formalidad pero obtiene ingresos ya sea por su trabajo o por transferencias del gobierno, no tiene ni un peso ahorrado para su retiro, señaló el doctor Miguel Santiago Reyes Hernández, académico del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

“El que tuvo, retuvo, y guardó para la vejez”

Pedro Rendón López

A

ntes de 1973, la Ley del Seguro Social (pensiones) era solidaria, es decir, que los trabajadores formales cotizaban en un fondo común solidario, y cuando se jubilaban, lo que se podía hacer a partir de 25 años de trabajo, lo hacían con un porcentaje de su salario, independientemente de que ahorraran o no. En 1997, la Ley del Seguro Social cambió, el sistema de ahorro dejó de ser colectivo y se volvió

individualizado, o sea, que cada trabajador o trabajadora es responsable de ahorrar un porcentaje de su salario, cercano al 5% (parte de ese dinero se incluye en un fondo para la vivienda), y el monto total de lo que haya logrado ahorrar será lo único que obtendrá cuando se decida jubilar. Este sistema de ahorro para el retiro en cuentas individualizadas no existe para el 60% de la población que está en la informalidad (en-


C + IBERO – Vida Universitaria

21

tendida desde el punto de vista del mercado laboral como la carencia de seguridad social), por lo que “no cuentan con un sistema que les permita ahorrar hacia el futuro”. El problema se agravará, porque México “va a pasar de ser un país que tenía un bono demográfico, es decir, que la mayor parte de su población eran jóvenes; a ser un país donde la mayor parte serán adultos jóvenes y adultos mayores. Para 2030, año en que se comenzarán a sentir los resultados de la ley de 1997, casi el 20% de la población tendrá más de 65 años”.

POBREZA POR GASTOS EN SALUD Aquellos adultos mayores que no cuenten con ahorro para el retiro (porque no tienen seguridad social, que entre otras cosas brinda atención médica) estarán en la más alta vulnerabilidad, en la total precariedad y a expensas de transferencias gubernamentales, como las pensiones de adultos mayores no contributivas que dan los gobiernos federal y estatales.

“Se está destinando a esta población a la más alta vulnerabilidad y pobreza en su vejez, durante la cual tendrá que sufragar gastos catastróficos para sostener su vida”, dijo Reyes Hernández, quien explicó que un adulto mayor tiene necesidades específicas que requieren satisfactores distintos a personas con edades de 15 a 29 años, de 29 a 43 o de 43 a 65 años. Por ejemplo, un adulto mayor con diabetes u otra enfermedad crónicodegenerativa gastará gran cantidad de dinero en atención médica, fármacos y en cuidar su alimentación, distinta a la de una persona joven o un adulto mayor sano.

De hecho, los servicios de salud pueden llevar a los adultos mayores a tener shocks económicos fuertes. En este grupo poblacional que no tiene seguridad social los gastos de bolsillo por cuestiones médicas, como una hospitalización u operación de emergencia, pueden llevar a las personas a caer en pobreza. Si los familiares del adulto mayor son quienes están corriendo con los gastos, se dice entonces que están asumiendo los riegos sociales de la población en vejez, “en lugar de que los asuma el Estado”.

“A las redes familiares de los adultos mayores enfermos y sin pensión se les está dejando la carga completa de su cuidado, atención y manutención. Pero se corre el riesgo de que en México se siga descomponiendo el tejido social, los familiares ya no quieran ayudar y dejen en total indefensión a sus adultos mayores”. RIESGOS TAMBIÉN EN AFORE Lamentablemente, el problema de la carencia de pensión no será exclusivo de las personas sin ahorros, ya que el dinero que los trabajadores formales lleguen a sumar en sus Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro), no les va a alcanzar. “Y esto es del conocimiento de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); la cual sabe que a los adultos mayores que sí tienen ahorros les va a llegar una tercera parte de lo que podrían haber tenido con el sistema de pensiones anterior a 1997”. “Por ejemplo, una persona que al jubilarse le tocará recibir 100 pesos con el anterior sistema de pensiones, con el Afore sólo obtendrá 33, es decir, que su Fondo de Ahorro para el Retiro tampoco garantizará que no va a tener problemas económicos durante su vejez”.


Emprendedores – C + IBERO

22

EGRESADAS DESTACAN EN LISTA DE LAS 100 MUJERES MÁS PODEROSAS

La revista Forbes México, especializada en finanzas y el mundo de los negocios, presentó en su edición de junio la lista de las 100 mujeres más poderosas de México 2018, donde destacan egresadas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Redacción IBERO

G

abriela Ramos, egresada Relaciones Internacionales; María Ariza, de Ingeniería Industrial; Marinela Servitje, de la Maestría en Sociología; María Josefina Menéndez, ‘Maripina’, de Sociología; Verónica González Zavala, de Arquitectura; Saskia Niño de Rivera, de Psicología; María Fernanda Garza, de Comunicación; Paola Kuri, de Comunicación, y Maribel Quiroga, de Relaciones Internacionales forman parte de la lista.

De acuerdo con la publicación, las 100 mujeres poderosas destacan por la forma en cómo se han abierto camino en sus terrenos profesionales con maestría y pasión. A continuación, la semblanza de cada una de las egresadas de la IBERO realizada por Forbes México:


C + IBERO – Emprendedores

23

Gabriela Ramos, directora general de la OCDE: “No hay ni un sólo país que tenga equidad de género. Sí hay una gran diferencia entre Canadá y México, pero hay una línea compartida: en todos hay menor participación de mujeres en puestos importantes”, señaló. Desde que inició su carrera en el buró internacional, como directora del Centro de la OCDE en México para América Latina, en el año 2000, las mujeres han sido una de sus mayores preocupaciones. Maribel Quiroga, directora general de Cerveceros de México: México es el primer exportador y el cuarto productor de cerveza en el mundo. Alrededor del 23% de las exportaciones agroindustriales del país se deben al sector de la cerveza, lo que equivale a 3,768 millones de dólares en 2017. María Ariza, directora de la Bolsa Institucional de Valores: El ámbito corporativo es uno de los más cerrados para las mujeres en México. Según María Ariza, la nueva directora de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), las mujeres necesitan vencer barreras de confianza para postularse a ocupar los puestos en el sector financiero. “Nosotras mismas no estamos tomando esos puestos, no estamos en las carreras que se necesitan, no estamos dando el paso para incorporarnos al sistema”. Marinela Servitje, fundadora y presidenta de Siete Colores: Esta filántropa dedica su vida a promover la educación y la cultura para niños y jóvenes. Es una de las ocho herederas del Grupo Bimbo y preside la consultora que fundó, Siete Colores: Ideas Interactivas, especializada en desarrollar espacios públicos de carácter social y cultural. Parte de su experiencia le viene de la época en que dirigió Papalote Museo del Niño (1993-2011). Marinela comenzó su carrera en el área social en la Secretaría de Educación Pública. Verónica González Zavala, arquitecta, mención honorífica en el Prix Versailles: Es fundadora del estudio VGZ, con el cual ha realizado más de 40 proyectos de arquitectura y diseño. En 2017 fue reconocida en el Prix Versailles, que premia los mejores proyectos de arquitectura de América en materia de

tiendas, hoteles y restaurantes. Su trabajo en Piedra Sal consta de una estructura que tiene forma de una caja de madera ensamblada, que descubre una gran terraza cubierta con una pérgola de madera. María Josefina Menéndez, ‹Maripina›, CEO Save the Children México: Es una destacada defensora de los derechos de la niñez, con más de 30 años de trayectoria profesional. Desde el año 2000 es la máxima representante de Save the Children en México. En 2017, Save the Children y el Banco Mundial lanzaron una investigación que reveló que, a nivel mundial, 7.5 millones de niñas se casan ilegalmente cada año y, además, cerca de 100 millones de niñas no están protegidas contra el matrimonio infantil. Saskia Niño de Rivera, activista y fundadora de la ONG Reinserta un niño mexicano: “Platiqué con una interna que fue violada desde los siete años y que hoy está en la cárcel por robo. La llamamos ‘delincuente’, pero ¿dónde estábamos como sociedad cuando la estaban violando?”, cuestiona la activista. María Fernanda Garza, presidenta de la Cámara Internacional de Comercio en México: Esta ejecutiva mexicana preside, desde abril de 2013, la Cámara Internacional de Comercio de México. También se desempeña como coordinadora regional de la International Chamber of Commerce. Es presidenta y CEO de Orestia, empresa especializada en productos de plomería e iluminación, enfocados tanto al mercado doméstico como al institucional. Paola Kuri, curadora de arte y promotora del movimiento #Futsingenero: Es futbolista desde que tenía tres años. Mejor conocida como ‹La Wera›, Kuri creó, en 2015, el movimiento #FutSinGénero para promover la igualdad a través del futbol. Uno de sus principales logros fue la creación de la Liga Femenil Mexicana. Es también fundadora de ETHOS Arte, una feria que presenta anualmente a 60 artistas gráficos y más de 500 obras. ‹La Wera› Kuri se ha convertido en voz clave de México en igualdad de género y futbol femenil.


Deportes – C + IBERO

24

DEPORTES IBERO, APUESTA POR LA SALUD DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

“Odié cada minuto de entrenamiento, pero dije, no te rindas. Sufre ahora y vive el resto de tu vida como un campeón” Muhammad Ali

Pedro Rendón López

C

onsciente de que entre los mexicanos existen diversos problemas de salud, como la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas, la IBERO apuesta por el cuidado y bienestar de su comunidad universitaria a través de la promoción del deporte; y para ello ofrece dentro del campus una variedad de disciplinas físicas para cuya práctica cuenta con equipo e instalaciones de primer nivel. El Ing. Óscar Mendiola, coordinador de la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud, explicó que esta coordinación está conformada por las siguientes áreas: 1.

2.

Equipos representativos. Coordinada por la Lic. Paula Eguiluz. Cuenta con 16 entrenadores y 13 selecciones, de: ajedrez, grupos de animación, atletismo, basquetbol, beisbol, escalada, futbol, levantamiento de pesas, rugby, taekwondo, tenis, voleibol de sala y voleibol de playa. Los integrantes de estos equipos entrenan diario y representan a la IBERO en varias justas, principalmente de la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (Conadeip) y del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (Condde). Actividades físico-recreativas. Coordinada por la Lic. Bárbara Ortiz. Integra 29 instructores y 22 actividades: spinning, tenis,

TRX, Ibero Fit, kick boxing, yoga, padel, pilates, HIIT training, taebo, futbol soccer, zumba, capoeira, box fitness, kendo, tocho bandera, defensa personal, functional training, gimnasia acrobática, taichí y glúteo y gimnasio. Dentro de las actividades físico-recreativas quedan enmarcados el: 1.

Gimnasio. Al que puede acudir cualquier persona, ya sea que cuente con su propia rutina o quiera ser asesorada por los dos instructores del área.

2.

Torneos internos. De futbol, tenis y pádel; en los que pueden tomar parte alumnos, profesores y/o empleados. Quienes quieran formar un equipo deben estar atentos a las fechas de inscripción. En Otoño 2018 se abrirá un nuevo torneo, el de ajedrez.

En cuanto a instalaciones, la IBERO cuenta con: campos de futbol y de beisbol; pista de atletismo; canchas de basquetbol, voleibol, tenis y pádel; salones de usos múltiples y vestidores (con lockers, regaderas y sanitarios). Todas las áreas abren de 6:30 a.m. a 10:00 p.m., de lunes a viernes. Todas las actividades son gratuitas para alumnos, profesores, empleados y exalumnos de la IBERO.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

25

UN RECORRIDO POR EL ARTE URBANO DE LA CDMX Hubo un tiempo en el que las pintas, rayones y murales callejeros fueron vistos como una expresión delincuencial, con un impacto visual negativo en las ciudades más importantes del mundo, entre ellas la Ciudad de México. Sin embargo, con el transcurso de los años, se reflexionó sobre el arte urbano y su enorme valía como parte del espectro sociocultural de las comunidades. Iván Cabrera Machorro

P

or muchas décadas se ha cuestionado el valor artístico de este fenómeno urbano, considerándolo como meros actos vandálicos y deterioro del patrimonio. Actualmente, el arte urbano y el grafiti son parte importante de algunas agendas culturales y es considerado como uno de los movimientos artísticos más grandes del planeta, con presencia en casi todas las urbes del mundo. Con el fin de descubrir las riquezas que resguardan ‘las galerías al aire libre’, regresan los recorridos del Programa Historia Viva, del Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con el tema ‘Historia de muros, letras y rayones: el arte urbano en el centro de la CDMX’, que se llevará a cabo el sábado 25 de agosto. Este recorrido será encabezado por la Mtra. Melissa Esquivel Peña, de la Dirección de Formación y Acción Social de la IBERO, quien llevará las riendas de la ‘vivencia histórica’ y revisará junto con los asistentes el poder del grafiti en la época antigua y la importancia de la revalorización del arte como una expresión social.

De acuerdo con los promotores de este recorrido de Historia Viva, programa coordinado por el Mtro. Gabriel Poot, ejemplos de vestigios antiguos similares al grafiti podemos hallarlos en Pompeya. En este recorrido por el centro de la Ciudad de México, se tratará la historia, la evolución y revalorización de estas formas de arte, y veremos la interacción del grafiti y del arte urbano con la materialidad de la urbe. Además, quienes estén interesados en sumarse a esta revisión histórica, que cuenta con el apoyo de Fomento Cultural Banamex, visitarán algunas de las muestras más significativas de arte urbano en la capital del país, y observarán algunos muros y ventanas con letras, tags, estampas e impresiones de crews que conviven con el paisaje de nuestra ciudad. El recorrido ‘Historia de muros, letras y rayones: el arte urbano en el centro de la CDMX’ se llevará a cabo el 25 de agosto, y tiene una cuota de recuperación de 200 pesos, para público externo, y de 150 pesos para la Comunidad IBERO. Para apartar lugar, pueden enviar un correo a historiaviva.uia@gmail.com, o comunicarse al teléfono 5950 4044.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

26

E

n 1957, Von Gunten estudió grabado en metal con Guillermo Silva Santamaría en la Universidad Iberoamericana y en esta misma casa de estudios fue profesor de Dibujo en la carrera de Artes Plásticas, cuando fue director el arquitecto y escultor Mathias Goeritz durante el rectorado del Dr. Manuel Ignacio Pérez Alonso, S. J. El Dr. Felipe Pardinas, S. J., fundó esta carrera y la de Historia del Arte. Además, en toda su trayectoria artística ha impartido talleres sobre la teoría del color, ha realizado exposiciones nacionales e internacionales, y desde 1980 es ciudadano mexicano por elección. A partir de 1993, se convirtió en Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y el 29 de octubre de 2014 recibió la medalla de Bellas Artes. Después de haber sido alumno y profesor de la IBERO, y con más de 60 años de experiencia, regresa a esta institución a presentar pintura, dibujo y grabado con la exposición antológica La instancia del arte. Con esta puesta nos invita a contemplar y participar, como afirma el maestro y referente de la Generación de la Ruptura, el pintor Roger Von Gunten.

LA INSTANCIA DEL ARTE Víctor Máximo de la Cruz, colaborador de Difusión Cultural

Roger Von Gunten nació el 29 de marzo de 1933, en Zürich, Suiza. En su niñez pintaba con los pinceles y la paleta de colores que su padre le compartía, hasta que realizó su primer cuadro al óleo, a los siete años de edad. Ocho años después, definió su opción por este oficio al conocer la obra del artista Paul Klee. Estudió por cuatro años Pintura y Diseño Gráfico en la Kunstgewerbeschule Zürich con Johannes Itten, teórico del color, pintor y maestro de la Bauhaus.

El oficio del artista debe entenderse en la práctica y esta exposición es una cátedra en el uso del color, en el empleo magistral de la composición y la factura como elemento portador de la construcción de las imágenes que funda entre paisajes, personajes y fauna, que ha creado desde 1954 entre sus musas que define como luz, paz y silencio. La Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través de la Dirección General del Medio Universitario y la Coordinación de Difusión Cultural, en colaboración con la Galería Juan Martín, presenta esta exposición que contará con la presencia del maestro Roger Von Gunten y que será inaugurada el miércoles 22 de agosto, a las 13:00 horas, y permanecerá hasta el 10 de octubre, en la Galería Andrea Pozzo, S. J., ubicada en la planta baja del edificio T.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

27

BUDDY PROGRAM ‘DA UNA MANO’ A ALUMNOS DE INTERCAMBIO

Todos hemos sido alguna vez los ‘nuevos’. La emoción y la incertidumbre se agolpan en quienes llegan por primera vez a otra escuela, trabajo o ciudad. Adaptarse a personas y a espacios se vuelve una necesidad y lo que más queremos es que alguien nos tienda la mano. Cristofer Enríquez Medina

E

s por ello que cada ciclo Primavera u Otoño, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, a través del Buddy Program, facilita que alumnas y alumnos extranjeros que llegan vía intercambio entren rápidamente en la dinámica universitaria, pero sobre todo aprendan a enfrentarse a nuestra ciudad. Vivir en una nueva ciudad sin amigos o familiares es uno de los retos de cualquier estudiante de intercambio. Ante este panorama, la IBERO creó el Buddy Program, perteneciente a la Coordinación de Movilidad Estudiantil. “Es un programa cuyo principal objetivo es que los alumnos de intercambio tengan un acompañamiento de sus mismos pares (alumnos de licenciatura y posgrados de la IBERO), es decir, que tengan alguien más parecido a ellos, que los oriente y así se integren de manera más rápida”, aseguró Tahtiali García, asistente para Programas Especiales de la Coordinación antes mencionada. En la Universidad, el Buddy Program surgió en el año 2012. Tras mostrar su eficacia en diversas escuelas alrededor del mundo, la IBERO decidió replicarlo, cumpliendo con las expectativas dentro de nuestra institución. Asimismo, Tahtiali afirmó que el programa “es una oportunidad para crear lazos, vínculos más estrechos entre los alumnos de la IBERO y alumnos extranjeros y, sobre todo, lo vemos de manera positiva para que los chicos se vean más confiados y tranquilos en México”.

INVITACIÓN A UNIRSE AL BUDDY PROGRAM

Cada semestre, llegan a la IBERO alrededor de 200 estudiantes de intercambio, pero no todos se inscriben al programa. “Algunos ya lo conocen o simplemente no quieren integrarse. Cada semestre se necesitan entre 50 o 60 alumnos como voluntarios para el Buddy Program”. García Pérez también explicó que “los primeros convocados de la Comunidad IBERO son los alumnos que se han ido de intercambio, precisamente, porque en muchas universidades del extranjero existen estos programas, entonces ellos ya tuvieron esa experiencia de llegar con alguien”. Para el semestre de Otoño 2018, el Buddy Program arrancará formalmente el sábado 11 de agosto, con un rally en el Centro Histórico de la Ciudad de México. “Justo ese día, la mayoría de los chicos del programa se conocen. Se crean equipos mezclados de chicos IBERO y del Buddy para que se empiecen a conocer e integrar. Durante el día, hacemos estaciones (visitas) por los lugares más significativos del Centro, como Bellas Artes, la Ciudadela, el Zócalo”. Además, al semestre se tienen alrededor de tres o cuatro excursiones, las obligatorias son a Teotihuacán, Estado de México, y a Taxco, Guerrero. Ahora ya lo sabes, si quieres conocer personas y ayudar a estudiantes extranjeros a integrarse a nuestro país, acércate a la Coordinación de Movilidad Estudiantil, en el edificio F, primero piso, y únete al Buddy Program.



C + IBERO – Recomendaciones

29

EL PLAN Cristoper J. Enríquez Medina

PARA EL FIN DE SEMANA

Lucha Libre

El Consejo Mundial de Lucha Libre es una empresa que ofrece funciones viernes y domingo en la Arena México, recinto donde puedes divertirte con los vuelos y llaves de los gladiadores, además, es muy barato. Emilio Fonseca, Diseño Gráfico, cuarto semestre.

PARA WWWISITAR

Sketch

Es un editor de fotos, de la marca Sony, con el que puedes hacer muchas cosas, por ejemplo, realizar memes. Parece una versión portátil de Photoshop y es muy sencilla de usar. Para estudiantes de fotografía es una buena herramienta para editar sus imágenes. Giovanni Lorenzo, Nutrición y Ciencias de los Alimentos, segundo semestre.

PARA EL ESCRITORIO

El arte de la guerra, Sun Tzu

Básicamente, habla de las estrategias que utilizó este general para conquistar a su enemigo. Además, puedes aplicar esas tácticas mucho en tu vida diaria para planear qué harás en tu vida, cómo te diriges hacia los demás y cómo ser más precavido. Juan Antonio Alduncin, Administración de Empresas, sexto semestre

PARA EL BURÓ

Nunca confíes en un chef italiano delgado, Massimo Bottura

Principalmente, es para quienes son amantes de la cocina. Para empezar, es uno de los chefs más importantes del mundo y te explica cómo fue la iniciación de su restaurante La Osteria Francescana. Además, entiendes el proceso creativo de Bottura para la presentación de sus recetas. Carlos Cedillo, Finanzas, sexto semestre.

PARA SALIR CON LOS AMIGOS

Jump-In

Si quieres divertirte en exceso y recordar la infancia cuando brincabas en la cama, debes visitar Jump-In, el primer trampoline park en México. La cadena cuenta con siete sucursales y diferentes atracciones con brincolines. Mauricio Pérez, Diseño Industrial, cuarto semestre.


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

MARIANA ZARAGOZA

Valentina González Yáñez

COORDINADORA DEL PROGRAMA DE ASUNTOS MIGRATORIOS (PRAMI) Una de mis pasiones son las plantas; los geranios son mis favoritos. En donde vivo, tengo la fortuna de tener una terraza, la cual está llena de plantas. Ahí paso los fines de semana, cuando estoy en casa, y reviso cómo están. Eso me relaja mucho. Antes de dedicarme a los temas migratorios, colaboraba en una cooperativa que atendía a mujeres indígenas, fui mucho a pueblos como Acteal, en Chiapas, en donde me enamoré de los textiles, otra de mis pasiones Viajo mucho, generalmente por trabajo, pero también lo hago por placer: las playas y los pueblitos son mis lugares favoritos. Disfruto mucho descansar... cuando se puede. Y me gusta viajar a Guadalajara para visitar a mi familia. También, me gusta estar en el ITESO, mi alma máter.

JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ SÁNCHEZ PSICÓLOGO DE LA CLÍNICA DE NUTRICIÓN Considero que tengo muchas pasiones en la vida. La primera que se me viene a la mente es pasar tiempo con mi familia y seres queridos. También la psicología clínica es mi pasión, ya sea estudiándola o dando consulta, pues me gusta ayudar a las personas. Por otra parte, me gusta mucho el futbol americano, deporte que practiqué desde los nueve años. Comencé en un equipo llamado Centinelas, que es del Ejército; después jugué en el equipo del IPN, mientras estaba en la prepa; y más grande regresé a jugar con los Centinelas. Sin embargo, actualmente, sólo juego tochito con mis amigos, pues entre mi vida laboral y mis estudios de maestría no me da tiempo practicarlo. Otra de las actividades que disfruto es ver películas, no me considero tal cual un cinéfilo, pero sí disfruto verlas y distraerme con eso. Entre mis favoritas están La vida es bella y Amadeus. Leer libros es otra de las cosas que me gusta hacer; sobre todo novelas de ciencia ficción y biografías. Mi autor favorito es Gabriel García Márquez. Cien años de Soledad y El amor en los tiempos del cólera son mis libros favoritos.


C + IBERO – Agenda

31

Agosto/ Lunes 13

Conferencia/ Normatividad sexual y salud: Una crítica a la despolitización del cuerpo ܸ​ܸ Imparte: Teresa Forcades I Vila, Monja Benedictina ܸ​ܸ Conferencia inaugural del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la IBERO ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Crescencio Ballesteros ܸ​ܸ Invita el Doctorado en Estudios Críticos de Género Informes: Ext. 7553, citlalin.ulloa@ibero.mx

Miércoles 15

Mesa redonda/ Ética del desorden. Pánico y sentido en el curso del siglo ܸ​ܸ Participan: Ignacio Castro Rey, autor; Francisco Castro Merrifield, Ángel Álvarez Solís, Dante Aragón Moreno y Gibrán Larrauri Olguín ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Amado Aguirre ܸ​ܸ Invita el Departamento de Filosofía Informes: Ext. 4043, maria.nextle@ibero.mx

Viernes 17

Conmemoración/ San Ignacio de Loyola ܸ​ܸ Celebración eucarística conmemorativa al fundador de la Compañía de Jesús ܸ​ܸ A las 13:00 horas

ܸ​ܸ Auditorio José Sánchez Villaseñor ܸ​ܸ Invita el Rector, Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. Informes: Ext. 7317, isabel.padilla@ibero.mx

Todos los miércoles

Platicas/ Astronomía ܸ​ܸ Imparte: académicos de la Ibero e invitados nacionales y extranjeros ܸ​ܸ A las 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Observación en telescopio si el clima lo permite ܸ​ܸ Invita el Centro Astronómico Clavius de la Ibero Informes: Ext. 7289 y 7078, cac@ibero.mx

Lunes 20

Coloquio/ Universidad y sustentabilidad en México ܸ​ܸ Participan: Alicia Bárcena, Leonardo Boff, Julia Carabias, Martha Delgado y Enrique Leff ܸ​ܸ A las 12:00 horas ܸ​ܸ Exposición Fotográfica “Ángeles de Bahía” y “Tiburones Dorados de Bahía de los Ángeles” ܸ​ܸ Auditorio Crescencio Ballesteros ܸ​ܸ Invitan el Centro Transdisciplinar universitario para la Sustentabilidad (Centrus) y la Licenciatura en Sustentabilidad Ambiental, en el marco de sus aperturas Informes: Ext. 4144 o 5950, leticia.gonzalez@ibero.mx


Agenda – C + IBERO

32



IBERO tendrá Escuela de Emprendimiento Social e Innovación P. 2

Diseñó escritorio interactivo para niños con discapacidades

P. 14

Egresadas destacan en lista de las 100 mujeres más poderosas P. 22

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 225 | 13 de agosto, 2018

LA MIRADA EN LOS TEMAS URGENTES DE MÉXICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.