2017 2 c mas ibero

Page 1

Nuestro sistema de teléfonos de emergencia P. 15

La ansiedad nuestra de cada día P. 4

Egresados lanzan campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’ P. 19

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 217 | 22 de enero , 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

18 La Ibero y la Universidad Obrera impartirán conjuntamente carrera técnica

FORTALEZAS 2 En favor de la sociedad Plan Estratégico 2030

DE INTERÉS

4 La ansiedad nuestra de cada día 6 10 ideas sobre la alimentación de los mexicanos

EMPRENDEDORES

8 Nueva numeración en puertas de acceso al campus

19 Egresados lanzan campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’ 20 En medio de la guerra Gisela Hernández, egresada Ibero y su labor en pro de los Derechos Humanos

QUÉ HACER EN LA IBERO 22 Expo IBERO Posgrados: ‘¿Qué México quieres?’ 24 Expo rebelde

PORTADA 9 ¿México está preparado para usar el bitcoin?

VIDA UNIVERSITARIA 12 Ibero vuelve a coronarse en AmarteMX 13 Los jóvenes tienen el poder del cambio: Copsa 14 Premio Nacional de Derechos Humanos 2017 a egresado Ibero 16 Nuestro sistema de teléfonos de emergencia

DEPORTES 25 Torneos Internos 2018

27 EL PLAN CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Cristoper Jair Enríquez Medina Valentina M. González Yáñez Pedro Rendón López COLABORACIÓN María Luisa Hinojosa Ávila Mercedes Urbina Romero Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Pedro Rendón Freepik.com Stock-Adobe

28 Profesionistas, por un mundo mejor para los demás

29 CARAS DE LA IBERO 30 EN LOS MEDIOS 31 AGENDA

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero.mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

EN FAVOR DE LA SOCIEDAD PLAN ESTRATÉGICO 2030 Iván Cabrera Machrorro

El nuevo Plan Estratégico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México·Tijuana rumbo al año 2030 pone énfasis en el rol de la IBERO frente a los problemas más apremiantes para la sociedad, desde una perspectiva humanista y con un enfoque transversal en el que las áreas y los departamentos que integran esta casa de estudios colaboren de forma conjunta.

E

l Padre David Fernández Dávalos. S. J., desde su designación como Rector, ha sido muy enfático al decir que la Universidad no puede permanecer indiferente ante lo que está pasando en nuestra realidad, sino que debe tomar posición en favor de una mejora en la sociedad. El Mtro. Alberto Blanco Barros, subdirector de la Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales, señala que “el Plan Estratégico marca el rumbo de la Universidad a seguir en los próximos años, es un documento que le da identidad a la comunidad, la diferencia de la propuesta educativa de otras universidades, y nos da una definición clara de qué sí y qué no vamos a hacer. Básicamente, eso es lo que quiere establecer Rumbo 2030 para los próximos años”. Rumbo 2030 ha sido el proceso de discernimiento estratégico institucional que se inicia desde Trazando el Rumbo, el ejercicio de reflexión sobre la realidad, y que ha dado la base para comprender la Universidad que queremos.

Para el directivo universitario, hay diferencias claras entre el Plan Estratégico 2013-2020, elaborado durante la rectoría del Padre José Morales Orozco, y el actual. Menciona que un proceso de planeación estratégica toma la realidad que vive la institución y define prioridades con base en su contexto y en lo que quiere realizar. El nuevo plan está enfocado a la pertinencia y a la incidencia social. “El nuevo plan nos invita a volvernos una Universidad cuyo quehacer está alineado a la realidad que vivimos como sociedad y abocada a transformarla; una Universidad de incidencia a partir de nuestras funciones sustantivas de docencia, investigación y vinculación, y a través de nuestros egresados y proyectos; una Universidad cuya innovación le da a lo que ya hacemos una especie de carisma, de creatividad, para hacer cosas nuevas”. Agrega que el Plan Estratégico 2030, ha llevado un proceso de maduración de por lo menos tres años y ha revisado la misión, valores y visión institucionales.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

Respecto al cambio en la misión y los valores, expresó: “La misión se contextualizó a lo que estamos viviendo hoy, se redujo en extensión y se profundizó su acento en la transformación social. Los valores son los del PEC (Proyecto Educativo Común) de las universidades jesuitas en América Latina, pero le sumamos la verdad y la libertad; son los valores que como proyecto jesuita compartimos”. Desde la Visión institucional, se buscará llegar a ser un agente de transformación social por medio de cinco grandes líneas o temáticas: ··

Los valores que identifican a la IBERO

··

La pertinencia social de nuestro quehacer en docencia, investigación y vinculación

··

La incidencia que busca iluminar la realidad social con la inteligencia universitaria

··

La innovación y la creatividad

··

La vida universitaria como vocación de servicio

El objetivo es renovarnos y centrarnos en nuestra identidad, en los valores que nos definen como comunidad y en el servicio que damos a partir de esos valores. Estos serán los acentos que tendrá el nuevo plan. Tras cumplir con las etapas de reflexión, planeación y estrategia, sigue la de difusión para que toda la comunidad universitaria conozca los lineamientos que nos regirán hacia 2030. Hasta el momento se ha hecho difusión a través de medios de comunicación y de forma interna se ha colocado la Misión en las puertas de los recintos educativos. Pero será en este semestre Primavera 2018 cuando inicie la difusión masiva del Plan Estratégico. Finalmente, para completar el proceso, la Dirección de Planeación y Evaluación Institucionales se acercará con los distintos departamentos y áreas a fin de trabajar las nuevas líneas de acción en sus propios planes estratégicos, para después a nivel institucional establecer metas y proyectos abanderados por la IBERO.


De Interés – C + IBERO

4

LA ANSIEDAD NUESTRA DE CADA DÍA Liz sintió una fuerte opresión en el pecho: le faltaba el aire y también las manos le empezaron a sudar. La noche apenas llegaba y con ella el insomnio que desde hace varios días la atormentaba. María Luisa Hinojosa Ávila, Coordinadora del Programa de Desarrollo de Habilidades Emocionales y Prevención

C

ada día que pasa, a Luis le es difícil concentrarse en lo más mínimo y se preocupa en exceso de todo, aún más al recordar y sobrevalorar los pequeños detalles desfavorables de determinadas vivencias que casi siempre le ocasionan situaciones incómodas en las horas de clase, pues cada vez se presentan con mayor frecuencia. A Francisco le empezó una sensación de intranquilidad. No se hallaba en ningún lugar, sentía que corría peligro y sospechaba de todo y de todos; comentarios que escuchaba, así fueran susurros, conjeturaba que eran contra él, quería huir y a la vez atacarlos. El temor de que le sucedería algo le invadía antes de salir de su casa y comenzar sus actividades.

Los ejemplos anteriores muestran algunos síntomas que caracterizan los estados de ansiedad. Es importante precisar que no todas las personas tienen los mismos síntomas ni la misma intensidad. Cada persona, según su predisposición biológica o psicológica, se muestra más vulnerable o susceptible a unos u otros síntomas. Ante un aumento significativo del número de personas con síntomas de ansiedad en la población en general, y por consecuencia en la comunidad universitaria, es prioritaria la difusión e información de las manifestaciones sintomatológicas que, cabe enfatizar, son variadas y pueden clasificarse en diferentes grupos. Entre los y las estudiantes existen causas que pueden detonar síntomas de ansiedad, como las cargas académicas, la exposición de temas, las


C +IBERO – De Interés

5

rupturas amorosas y las dificultades económicas, entre muchos otros. Los síntomas que llegan a presentarse pueden ser de tipo físico, psicológico, conductual, intelectual o cognitivos y social. Te invitamos a que hagas tu propia lista de cotejo: Clasificación de la ansiedad por síntomas manifestados INTELECTUAL O COGNITIVO

SOCIAL

FÍSICO

PSICOLÓGICO

CONDUCTUAL

Taquicardia Opresión en el pecho Falta de aire Sudoración Sensación de mareo Náuseas Hormigueo

Irritabilidad Impulsividad Ensimismamiento Inquietud motora Dificultades de atención concen- Temor excesivo a Hipervigilancia tración y memoria posibles conflictos Torpeza motriz Dificultad para Aumento en el de- Bloquearse spiste y descuidos Quedarse en estar en repos Expectativas ‘blanco’ a la hora negativas de preguntar o Incremento en responder las dudas y la Dificultad para sensación de hacer valer los confusión propios derechos Tendencia a recordar cosas desagradables Sobreinterpretación

Sensación de peligro Agobio Sensación de extrañeza Dificultad para tomar decisiones Temor a perder el control

No está de más que reconozcas estos síntomas y los detectes a tiempo, por lo que el Centro de Atención Estudiantil Universitaria (caeu) presenta la siguiente liga: http://estarbien.ibero.mx. Entra a la página, da clic en ‘mi persona’ y luego en ‘mente’, en donde se explica con mayor detalle algunas formas en que se manifiesta, cómo se identifica, y así podrás conocer la ansiedad nuestra de cada día. En próximas entregas se tratará más sobre los estados de ansiedad y las posibles sugerencias para su tratamiento. No te las pierdas.


De Interés – C + IBERO

6

10 IDEAS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LOS MEXICANOS La alimentación es para el mexicano “esa isla donde se refugia, donde decide, donde se reconoce, donde consigue esos logros o esos éxitos que no puede conseguir en otros aspectos”, afirma el Mtro. Miguel Zerón, miembro de Bitácora Social (expertos en personas y su cotidianidad). Pedro Rendón López

P

ara los mexicanos, la alimentación tiene funciones profundas y complejas, y por ello Bitácora Social se dio a la tarea de entender qué es la alimentación para el mexicano. Aquí las 10 ideas encontradas:

Bienestar. La alimentación es una de las pocas cosas que controla el mexicano; por lo que relacionarse con la alimentación es decidir qué quiere comer.

Familia y criterios. Cada familia decide qué producto entra o no en su casa, lo que no tiene que ver con calorías y nutrientes, sino con significados y simbolismos. Los individuos no deciden por sí solos, siempre están condicionados a una parte social. Ejemplo: el domingo no se cocina, se va a la barbacoa. Mejor decisión. El mexicano siempre toma la mejor decisión, que es razonable, no racional, y lo mantiene tranquilo y en suma cero, es decir,


C +IBERO – De Interés

7

no gana ni pierde. Ejemplo: el policía que por trabajar en la calle se ve obligado a alimentarse con una torta de tamal, la cual cubre bien sus necesidades. Reconocimiento. La comida es la mejor herramienta para reconocerse a uno mismo; por ejemplo, al permitirse comer un chocolate como recompensa a algo. Falsa sensación de control sobre la alimentación. Para el mexicano intentar es cambiar, entonces puede tener una dieta pero no seguirla, pero esto le permite mantenerse simbólicamente tranquilo. Además alimentarse sanamente es decir: ‘como bien variado; hoy desayuné chilaquiles, huevo, un jugo y además fruta’. Buena comida-buena alimentación. Para el mexicano no es lo mismo comer bien que alimentarse. Lo primero es ingerir grandes cantidades o hacerlo en un buen ambiente familiar, y lo segundo implica poner atención a nutrientes y calorías. Origen natural. Para el mexicano, lo natural se reduce a que pueda entender su origen. Si la comida es natural, es saludable; y si es saludable, es buena. Ejemplo: un coctel se considera saludable porque lleva fruta, y por eso se puede ignorar la gran cantidad de calorías que tiene cuando se le agrega crema chantilly. Inocuidad. El filtro de mamá es más que suficiente, cualquier cosa que ella lleva a casa está cubierta por la inocuidad. Valor de las frutas y verduras. Para el mexicano es más importante tener fruta en casa que comerla. Consume frutas como remedios, por ejemplo, el jugo antigripal. Y le da el mismo valor a un alimento procesado que al natural, por ejemplo, un yogurt de manzana y la manzana misma. Nutrientes emergentes. Cuando un mexicano tiene problemas económicos una de las salidas más recurrentes es poner un negocio de comida.

“Llevar una dieta demasiado severa para guardar la salud es una enfermedad tediosa” François de la Rochefoucauld, escritor francés


Portada – C + IBERO

8


C + IBERO – Portada

9

El uso del bitcoin parece complicado, pero comprar y vender esta moneda virtual es tan sencillo como utilizar WhatsApp o Facebook. Sin embargo, en el país, el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) advirtieron sobre los riesgos asociados al uso de activos virtuales y a la participación en los esquemas de inversión conocidos como Oferta Inicial de Monedas o Initial Coin Offerings (ICO, por sus siglas en inglés), un medio no regulado por el cual una nueva empresa consigue financiamiento por medio de cripotodivisas.

¿México ?

está preparado

para usar el bitcoin Valentina González Yáñez


Portada – C + IBERO

10

En contraparte, en Japón, el gobierno reconoce a esta criptomoneda como un medio de pago. De hecho, la tienda online más grande del país asiático, Rakuten, acepta esta moneda. En España, por ejemplo, se puede pagar una noche de hotel u obtenerlos en un cajero, pero la nación europea aún está lejos de las transacciones que se hacen en el país asiático. Hace unos días, Kodak anunció el plan de circular su propia criptomoneda a través de la creación de una plataforma digital que facilitará las transacciones de derechos de autor de las fotografías. Su sistema se llamará KodakOne y utilizará el KodakCoin como moneda de cambio, misma que se imprimirá utilizando la tecnología blockchain. Tras su anuncio, esta compañía que fuera víctima de la revolución digital, consiguió triplicar su valor, informó el periódico español El País. A finales del año pasado, el blockchain (en la que se basa toda la red bitcoin) permitió el envío, verificación, autorización y transacción de más de 200 mil dólares que la empresa mexicana Pinsa Congelados, dueña de Atún Dolores, le vendió a la compañía española Frime. Este proceso, que normalmente dura de siete a 10 días, tomó sólo dos horas y media. El proceso incluyó la firma electrónica, la entrega de las copias del documento de manera simultánea a las partes involucradas y la recepción de la documentación en cada paso de la cadena. El blockchain es una tecnología que permite, a través de técnicas criptográficas, la agilización de transacciones complejas. Está basada en cuatro fundamentos: el registro compartido de las transacciones (ledger), el consenso para verificar las transacciones, un contrato que determina las reglas de funcionamiento de las mismas y, finalmente, la criptografía, que es el fundamento de todo. Una vez creada la red de negocios, se definen cuáles serán las transacciones y procesos que utilizará como base el blockchain, según información de IBM.

Al desarrollador japonés Satoshi Nakamoto se le atribuye la creación de la moneda virtual en 2009, tras el estallido de la crisis económica para que sustituyera al dinero. Aunque también se dice que se trata de un pseudónimo que encubre a un grupo de personas de las que aún se desconoce su origen.

El bitcoin es una moneda descentralizada que no está respaldada por ningún gobierno y tampoco depende de la confianza de un emisor central (banco central). Su valor se rige por la demanda del mercado; es tres veces más volátil que los precios del petróleo y 11 veces más que la tasa de cambio entre el dólar y la libra esterlina, explicó el Dr. Alexander Galicia Palacios, economista, financiero y académico del Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO. Las unidades de bitcoin no se pueden duplicar, no necesitan intermediarios para sus transacciones y tiene código abierto. Esta tecnología ofrece la posibilidad de hacer transacciones seguras y verificables en internet gracias a una base de datos descentralizada que no puede ser alterada y es revisada por personas que no tienen confianza entre ellas. Para usar esta moneda virtual sólo se tiene que contar con un monedero digital -muchos de ellos pueden descargarse de manera gratuitapara acceder a una página dedicada a la compra-venta de la criptomoneda. Una vez hecha la transacción, se descarga la moneda recaudada, que se podrá gastar a través del mismo monedero en los establecimientos que lo acepten, de acuerdo con información de la agencia EFE.

El bitcoin es la moneda virtual más popular por tener más tiempo en el mercado, pero existen otras divisas como ethereum, ripple, litecoin, namecoin, quark y peercoin, las cuales surgieron en los últimos años y han experimentado una importante revalorización. Así es como los bitcoins representan el origen de nuevos millonarios a nivel mundial, ya que la variación constante del precio sólo funciona como instrumento para ganar dinero. En los últimos años, la moneda se ha apreciado 360% respecto al peso mexicano, señaló Galicia Palacios. “El sector empresarial, los bancos y los mercados especulativos son los únicos que podrían tener un beneficio real del uso de esta criptomoneda”, indicó Galicia.


C + IBERO – Portada

11

Enfatizó que los únicos que pueden emitir ese dinero son los dueños del capital. Por lo cual queda abierta la pregunta sobre lo que pasará con las poblaciones mexicanas que aún no cuentan con computadoras; en comunidades de estados como Chiapas, Oaxaca o Guerrero, en caso de que las transacciones sean por bitcoin. En muchas de esas localidades ni siquiera hay internet. “México no está preparado todavía para realizar este tipo de transacciones porque la población necesitaría estar interconectada a nivel nacional. Apenas se está transitando a que todas las instituciones públicas tengan internet”, explicó. Para el economista, el bitcoin evidenciaría la desigualdad que hay en el país. La brecha que existe entre ricos y pobres sería más grande porque el dinero seguiría concentrándose en quien tiene el poder adquisitivo para comprar un bitcoin que se cotiza, en este momento, en alrededor de 14,454.11 dólares por unidad (aunque su valor sube y baja como en montaña rusa). “No creo que la gente asalariada pueda comprar bitcoin y transitar a ese sistema haría más grande el sistema de deudas”, destacó el académico. El especialista del sistema financiero considera al bitcoin como una burbuja especulativa, que podría estallar en cualquier momento pues ninguna institución financiera desea involucrarse en su operación, ya que puede ser presa de delitos como el lavado de dinero o fraude financiero.

Hace unos meses, el Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, señaló que esta criptomoneda fue creada como arma para dañar a los bancos centrales encargados de la emisión del dinero, bajo una agenda política de afectar la capacidad de los Estados para recaudar impuestos y controlar las transacciones financieras de los ciudadanos. Por su parte, Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, expresó que la verdadera razón por la cual la gente quiere una moneda alternativa es para participar en actividades viles como lavado de dinero o evasión fiscal. Dijo que se debería exigir transparencia en las transacciones financieras con bitcoins, pero reconoció que si así sucediera el mercado de esta criptomoneda colapsaría Ante el bitcoin, Galicia comentó que desde la academia es necesario jugar desinteresados en la investigación y el desarrollo en ciencia y tecnología. “Necesitamos estudiantes interesados en estudiar un doctorado, en dedicarse a la investigación. El problema de nuestro país es que seguimos siendo dependientes de Estados Unidos porque no creamos tecnología y no tenemos industria”. Agregó que una de las bondades de las universidades privadas es que hay muchos estímulos para hacer investigación, muchas convocatorias de ciencia básica, con empresas, con gobiernos, fondos sectoriales y con el Conacyt, pero se necesitan jóvenes conscientes de la realidad económica y social en el país para crear mejores empleos y una base tecnológica propia.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

Por segunda ocasión, estudiantes de la Universidad Iberoamericana ganaron el concurso de diseño AmarteMX, esta vez con el diseño de una línea de mobiliario para bebés denominado Zäna (luna, en otomí), el cual está integrado por una hamaca-silla, lámpara, columpio y móvil para cuna, proyecto que trabajaron junto con la comunidad Dongu Puerto, del municipio de Acambay, Estado de México.

IBERO VUELVE A CORONARSE EN AMARTEMX Valentina M. González Yáñez

E

ste concurso, que organiza el programa de radio ‘A Todo Terreno’ de MVS, el cual conduce Pamela Cerdeira, tiene como objetivo proporcionar a comunidades indígenas herramientas para emprender un negocio con la elaboración de productos, a partir de la colaboración con estudiantes universitarios. Los integrantes de la comunidad mexiquense, famosa por sus trabajos con tule, herrería y bordados, trabajó durante el semestre Otoño 2017 con estudiantes de la IBERO para crear una serie de productos creativos sin perder la esencia cultural otomí. La intención es impactar socialmente a través de artículos en venta a precio justo y competitivo. La Dra. Marimar Sanz, coordinadora de proyectos vinculados del Departamento de Diseño, explicó que el producto principal de la línea es una cuna que tiene doble uso, pues cuando se voltea puede funcionar como una mesa o un banco. Esta pieza está fabricada con materiales propios de esta comunidad mexiquense: herrería, tule y bordados. “Trabajamos de manera colaborativa y cocreativa con la comunidad. Desarrollamos el

producto en conjunto. Nosotros proponíamos y ellos comentaban, pues están ávidos de generar nuevas ideas, por eso es el interés de trabajar con los estudiantes. De hecho, la comunidad vino a la IBERO a hacer un taller de creatividad con nosotros”. La IBERO se enfrentó a otras instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Tecnológico de Monterrey, que compartieron el segundo lugar; así como la Universidad Anáhuac, tercer lugar de esta competencia radiofónica. A su vez, el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) otorgó el segundo lugar y un premio de 10 mil pesos al video promocional del producto elaborado por nuestras alumnas. En 2016, el equipo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México se llevaron el primer lugar de este concurso con ValorArte, que propuso una línea de decoración para habitaciones infantiles, ornamentos de comedor, estuches para iPhone y pantallas para lámpara, en colaboración con artesanas de la comunidad El Saucito, del municipio de Tolimán, Querétaro.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

LOS JÓVENES TIENEN EL PODER DEL CAMBIO: COPSA Para Mario Alberto Peraza Rosas, secretario general electo del Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (Copsa), los jóvenes son quienes tienen el poder del cambio, pues todo está en el actuar, sobre todo en un año electoral como éste, y en un momento en el que México está muy dañado. Valentina M. González Yáñez

“N

uestro poder de cambio se vio reflejado en muchas situaciones, especialmente en los sismos de septiembre. Nosotros somos la fuerza. Como Secretaría General somos nosotros quienes podemos ser una guía para llevar a cabo los cambios que se necesitan”, dijo Peraza. El estudiante de la Licenciatura en Derecho explicó que entre sus planes de trabajo destacará el cuidado del medio ambiente, el cual consiste en la reducción del uso de plástico en lugares de comida, como en el Cubo. En cuanto a las elecciones de 2018, buscará que los candidatos a la Presidencia visiten la IBERO; además, generarán mesas de diálogo con especialistas para que los estudiantes tengan un voto informado. Por su parte, María Inés Oñate, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Comunicación, señaló que su plan de trabajo se divide en cuatro ámbitos: cultural, social, académico y profesional. Además, se enfocará a dar mayor difusión a los proyectos de titulación, pues muchas veces se quedan a nivel estudiantil y la idea es que también se conozcan al exterior.

“En lo social también tenemos un proyecto que se llama la ‘Brigada de Comunicación’, la cual estará compuesta por estudiantes y reaccionará ante cualquier eventualidad social o política. El objetivo es proporcionar información. También queremos integrar más los semestres para generar sinergias”, expresó Oñate. Explicó que habrá una semana de concientización política, en la que no sólo asistirán los candidatos, sino analistas políticos para que expliquen sobre temas como el voto nulo, los candidatos independientes; la finalidad será informar para poder efectuar un voto consciente. Andrea Paola Horcasitas, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Literatura Latinoamericana, apuntó que retomarán los proyectos que han funcionado, tales como la ‘Semana de Letras’ y el ‘Congreso Interdisciplinario de Humanidades’. También trabajarán para que la carrera tenga mayor cohesión y realizarán ciclos de cine literario para la Universidad.


Emprendedores – C + IBERO

14

PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2017 A EGRESADO IBERO Miguel Álvarez Gándara estudió la Licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana Iván Cabrera Machorro

M

iguel Álvarez Gándara, egresado de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, fue reconocido con el Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, por una vida dedicada a la búsqueda de soluciones a conflictos en nuestro país. Durante la entrega del reconocimiento, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que Álvarez Gándara es “un mexicano que ha definido su vida en torno al diálogo, la reconciliación y el consenso, en busca de soluciones a diversos conflictos en nuestro país a lo largo de varias décadas”.

El galardonado comentó que “la paz requiere impulsar el diálogo a pesar de desconfianzas y abismos. Para lograrlo, he aprendido que las mediaciones, llámense como sea, individuales o colectivas, sirven para fortalecer la voluntad de solución mediante la interlocución”. Señaló que la paz requiere de la seguridad, pero no se agota ni es sinónimo de ella, pues obedece a un concepto y paradigma que está basado en la justicia, la democracia y los derechos humanos. Dijo que son inaceptables las condiciones de violencia y agresiones en México.


C + IBERO – Emprendedores

15

“México requiere no solamente un nuevo esquema de seguridad, sino, sobre todo, un prioritario y profundo enfoque de paz que conllevará los avances en otros campos que propiciarán, a su vez, la seguridad misma”. Tras agradecer a la CNDH, a los organismos civiles, colegas e instituciones que lo postularon, Álvarez Gándara habló sobre la esperanza de un México en paz, con justicia, democracia y derechos humanos, pues “tenemos rostros, claves y luces” para lograrlo. Miguel Álvarez Gándara ha sido integrante de la Coordinación Nacional de las Comunidades Eclesiales de Base; secretario particular del obispo Samuel Ruiz García; secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Intermediación para el diálogo entre el gobierno y el EZLN. En febrero de 2016, en una entrevista para revista IBERO, habló sobre su preocupación por el país y dejó claro su pensamiento: “Lo que más me preocupa de nuestro país es que todavía como sociedad estamos muy lejos de lograr la madurez para empezar a incidir en los cambios, que hasta ahora quedan en manos de los poderosos. Ahí es donde ubico mi trabajo y mi vida: en construir las condiciones para generar actores del cambio, con propuestas que no van a venir de arriba”.

INTEGRANTE DE PAZ Fue integrante del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (creado por Javier Sicilia) y mediador entre otros en el caso de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. También fundó Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz) y la Escuela de Paz. Ganó el Premio IBERO Compromiso Social a Exalumnos 2015, en la categoría ‘Trayectoria en la Responsabilidad Social’, consistente en un premio económico, escultura y diploma, por sus más de cuatro décadas como analista, promotor, mediador y asesor de diversos movimientos relacionados con la construcción de la paz, la justicia y los derechos humanos en México y América Latina. Durante la ceremonia del Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, se entregó una mención honorífica y medalla a Lucía de los Ángeles Genao, fundadora del Colectivo Solecito de Veracruz, un grupo organizado en la búsqueda y derechos humanos de las personas desaparecidas.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

NUESTRO SISTEMA DE TELÉFONOS DE EMERGANCIA La Universidad Iberoamericana Ciudad de México cuenta con 50 teléfonos de emergencia, que funcionan desde 2017 y están distribuidos en todo el campus, con lo cual esta casa de estudios se convierte en la única institución de educación superior que cuenta con un sistema de este tipo. A

Valentina M. González Yáñez

L

a idea fue de André Desachy, responsable de Protección Civil de la IBERO, para que la comunidad universitaria comunique de inmediato una emergencia, como un desmayo, una lesión, alguna caída, por mencionar algunos casos. También se pueden reportar incendios o fugas de todo tipo. Los teléfonos de emergencia se encuentran en lugares estratégicos. Por ejemplo, en el área de deportes, hay un teléfono en las canchas de tenis, en la entrada del gimnasio. En los edificios F, G y T, se encuentran justo al lado de los elevadores, mientras que en el resto de los inmuebles están afuera de los baños. Hay uno en cada nivel y todos están comunicados a una central. De acuerdo con Desachy, la IBERO puso en marcha un nuevo plan de protección civil que consiste en la impartición de talleres de primeros auxilios, así como nuevas estrategias de evacuación en caso de sismos o incendios. Una de las estrategias es acudir a las distintas áreas del campus para resolver dudas acerca de cómo se debe actuar ante una emergencia. “Realizaremos visitas a los salones para decirles a los estudiantes, de manera puntual, qué hacer en caso de emergencias. Para que localicen los puntos de reunión de acuerdo al lugar en el que se encuentren”, señaló Desachy, quien detalló que este nuevo plan surgió a partir los sismos que ocurrieron en septiembre.

Ibero Tiene 50 teléfonos de emergencia


C + IBERO – Vida Universitaria

17

G

B

F

U U

Q

P

S

R

L

O M V

H

I

J

K

W

B T

N C D

E

PLANTA DE CONJUNTO UIA Teléfonos de Emergencia Además, habrá nuevos señalamientos de emergencia, los cuales serán más grandes y visibles. Así como talleres de primeros auxilios y se enseñará a las y los alumnos la diferencia entre una emergencia y una urgencia “Queremos llegar a los alumnos y a todos los empleados. Queremos hacer una comunidad ciento por ciento segura, pues es muy confiable sentirse seguro si sabes que la persona de al lado sabe qué hacer si te pasa algo”, dijo Desachy, quien adelantó que su área está organizando un taller contra incendios. Por su parte, la Mtra. Graciela Zapata, agente acredita por Protección Civil de la Ciudad de México explicó que la IBERO tiene de los mejores planes de capacitación de las universidades en México y que la nueva estrategia también consiste en elegir a un responsable de protección civil por cada área y a un suplente, lo ideal es que sean tomadores de decisiones.

CÓMO UTILIZAR Se gira una perilla para abrir el contenedor en donde se resguarda el teléfono. Levanta el auricular y manten oprimido el único botón que tiene para que te escuchen. En la central de emergencia tienen otro teléfono que levantan y preguntan sobre la emergencia.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

LA IBERO Y LA UNIVERSIDAD OBRERA IMPARTIRÁN CONJUNTAMENTE CARRERA TÉCNICA La vinculación derivó de la firma de un convenio a favor de la inclusión educativa Pedro Rendón López

L

a Universidad Iberoamericana Ciudad de México y la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano impartirán de manera conjunta, en las aulas de esta última, la carrera de Técnico Superior Universitario en Sistemas Administrativos y Contables, programa que en la actualidad se ofrece en la Ibero.

Lo anterior es el objetivo central de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, signado por el maestro David Fernández Dávalos, S. J., Rector de nuestra casa de estudios, y el licenciado Vicente Lombardo Toledano Silva Lombardo, presidente de la Universidad Obrera. Con el convenio, las dos universidades hacen gala de que comparten una visión social de la educación superior como bien público. Durante la ceremonia de firma el Mtro. Fernández Dávalos agradeció a las autoridades de la Obrera “el que nos den oportunidad con este convenio de mostrar la vocación social de nuestra universidad, y el genuino deseo de contribuir desde la educación a la transformación de nuestro país, hacia un México más justo, más democrático, más equitativo y participativo”.

FORMARÁN PROFESIONISTAS PARA PYMES DEL CENTRO HISTÓRICO El maestro Emiliano Silva Prudkovsky, director Adjunto de la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano, compartió “el entusiasmo de nuestra comunidad por la firma del convenio que sienta las bases para la colaboración interinstitucional con esta prestigiada Universidad Iberoamericana”; con la que celebran la coincidencia de objetivos “y nos convoca a sumar esfuerzos y experiencia

para facilitar el alcance de una opción educativa superior de primer nivel a la población más limitada en recursos”. Silva destacó el vínculo histórico existente entre ambas instituciones, pues el edificio que alberga a la Universidad Obrera, situado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, fue ocupado por la orden de los jesuitas (a la que se encuentra confiada la Ibero) al iniciar su labor educativa en el siglo XVII en la entonces capital novohispana. Los vecinos del Centro Histórico y colonias cercanas que decidan cursar en la Universidad Obrera el programa de TSU en Sistemas Administrativos y Contables encontrarán “una carrera corta de duración, pero de alta calidad académica, que les permita en dos años y medio, a los más jóvenes, formarse en el área administrativa y contable, mejorando sus posibilidades y condiciones de insertarse en el mercado laboral”, dijo la maestra Yolanda de la Parra Escontria, excoordinadora General del Programa Técnico Superior Universitario de la Ibero.

El inmueble que actualmente ocupa la Universidad Obrera de México Vicente Lombardo Toledano tiene un alto significado histórico para la Compañía de Jesús al haber albergado, este edificio del siglo XVII, al Colegio de San Gregorio, “una institución jesuita fundada en la época de la colonia y dedicada a la educación, en aquel entonces, de los indígenas de la Ciudad de México y sus alrededores”, comentó la Mtra. De la Parra.


C + IBERO – Emprendedores

19

EGRESADOS IBERO LANZAN CAMPAÑA ‘NOSOTRXS SIN MORDIDAS, ¿Y TÚ?’ MéXXXico Libre de Corrupción fue fundada por siete egresados de la IBERO: Mónica Graue, Bruno Newman, Rafael Mancera, Enrique Vigil, José Medina Mora, Rogerio y Federico Casas Alatriste. Cristoper Jair Enríquez Medina

C

on el fin de contribuir en la construcción de un país sin corrupción, en 2016 siete egresados y egresadas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México crearon MéXXIco Libre de Corrupción, asociación que en diciembre de 2017 lanzó la campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’. “MéXXIco Libre de Corrupción desea contribuir a la construcción de un país sin corrupción mediante el compromiso del ciudadano en no participar en actos de corrupción”, explicó en entrevista Federico Casas Alatriste, presidente de la asociación.

están metidas en la corrupción con un acercamiento fresco y divertido para generar una actitud propositiva”. La activación comenzó en 30 parques de varias ciudades del país: Ciudad de México, Neza, Monterrey, Mérida, Guadalajara, Chihuahua, Tuxtla Gutiérrez, Puebla y Querétaro. Federico Casas describió que la campaña se basó en ligar la idea de las ‘mordidas’ con los perros: “Cada uno de los 130 voluntarios le preguntaba a una persona si su perro mordía; la mayoría decía que ‘no’, por lo que la siguiente pregunta era: ‘¿Y tú?’”.

Durante 2016, México tuvo una caída sin freno (28 lugares) en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) al obtener un puntaje de 30, en una escala que va de cero a 100, donde cero es el país peor evaluado y 100 el mejor evaluado en la materia.

“Al final, las personas recibieron un paliacate y se les pidió que se tomaran una selfie con su mascota y la compartieran en redes sociales con la leyenda ‘NosotrXs #SinMordidas, ¿y tú?’”.

En un año, el país pasó del lugar 95 al 123, entre 176 países analizados, de acuerdo con el informe elaborado por Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional.

La campaña fue exitosa. En un día de activación se subieron 500 selfies; en redes sociales alcanzó a más de 500 mil personas, consiguió más de 30 mil interacciones –likes, comentarios y shares-. Además, sumó a mil 800 nuevos afiliados a MéXXico Libre de Corrupción.

El resultado significa que México ocupó el último lugar en medidas de anticorrupción entre los 35 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Fue por ello que en el marco del Día Internacional de la Corrupción (9 de diciembre de 2017), MéXXIco Libre de Corrupción arrancó con la campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’. El objetivo de la campaña es “empezar a cambiar la percepción de que muchas personas no

El pasado 27 de noviembre, la Asociación de Egresados de la Universidad Iberoamericana otorgó el reconocimiento al Mérito Egresados en Acción, en la categoría de Política y Cultura Ciudadana a MéXXIco Libre de Corrupción. Por último, Casas Alatriste reveló que en 2018 espera que la asociación civil tenga cinco o seis activaciones como la de ‘NosotrXs #SinMordidas, ¿y tú?’.


Emprendedores – C + IBERO

20

EN MEDIO DE LA GUERRA GISELA HERNÁNDEZ, EGRESADA IBERO La primera misión que tuvo Gisela Hernández en un conflicto armado fue en Colombia. En 2011, la egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana realizaba actividades de concientización en las comunidades afectadas por la contaminación de armas durante la época de la guerrilla en ese país. Valentina M. González Yáñez

F

ue en 2009 cuando Gisela Hernández comenzó a trabajar para el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas en inglés), una organización con más de 150 años de existencia que inició como respuesta a la falta de atención que había para los heridos en conflictos armados, la protección de los civiles y los heridos de guerra. El año pasado, Hernández estuvo en una misión en Saná, Yemen, como coordinadora de Protección del ICRC. Su objetivo fue trabajar con las partes involucradas en el conflicto, a través del diálogo confidencial, y así lograr que se respetara el derecho internacional humanitario y se protegiera a las víctimas del conflicto armado.

“Una de las principales cosas que hacemos es proteger a los civiles. Tenemos equipos en terreno que documentan casos de violaciones a civiles o al derecho humanitario, casos de abusos o problemas humanitarios que sufren los civiles que trabajan o viven en estas zonas de guerra. A través de esa información, vamos con las partes en el conflicto y explicamos cómo es el sufrimiento por las acciones que llevan a cabo y hacemos recomendaciones para que pongan un alto a las violaciones. Así como investigar si hay manera y tomar medidas precautorias para que no se repitan”, señaló Hernández.


C + IBERO – Emprendedores

21

Por ejemplo, si un hospital es atacado, los equipos del ICRC documentan el ataque, van con los responsables para investigar lo que pasa, alcanzan un alto a los incidentes, además de evitar que éstos suceden otra vez. Estas actividades corresponden al área de Protección a la Población Civil que forma parte del Departamento de Protección, bajo el cargo de Gisela. La segunda área que dirigía Gisela, en Yemen, fue la de Protección a Personas Privadas de Libertad. Es decir, los prisioneros de guerra o detenidos relacionados con el conflicto armado. El objetivo es que reciban un trato humano en prisión, que no desaparezcan y que tengan condiciones que no pongan en riesgo su salud e intimidad. “Nuestros equipos visitan las prisiones o los campos en donde estas personas están detenidas de manera regular y tratamos de echar un ojo sobre cómo están viviendo, hablamos con ellos, con las autoridades y damos recomendaciones cuando se notan problemas”, explicó Hernández. Pero una de las áreas importantes bajo su coordinación es el restablecimiento de vínculos familiares. La separación de las familias es una de las consecuencias más comunes durante una guerra, sobre todo por la búsqueda de seguridad en distintos lugares cuando comienzan los ataques, las detenciones, la desaparición de personas o los desplazamientos. Quienes sufren más de esta situación, principalmente, son los menores de edad.

Al respecto, tienen equipos que se dedican a trabajar con las sociedades a nivel local, como la Cruz Roja Mexicana, la Cruz Roja Americana, entre otras. A través de la red, los equipos buscan activamente a las personas desaparecidas y cuando localizan a algún integrante de la familia, lo primero que hacen es restablecer el contacto, vía telefónica, para después trasladarlos, en caso de que sea posible, con sus seres queridos. Hernández platicó que la Cruz Roja es una de las organizaciones líderes en materia forense, un elemento esencial de su labor pues las familias siguen buscando a sus integrantes después de varios años de haber concluido la guerra. Por esta razón, el objetivo del trabajo es dar respuesta a quienes buscan a sus familiares. “Tratamos de prevenir la desaparición, pero cuando una persona desaparece o muere producto de la guerra nuestro equipo ayuda a tratar de identificar los restos”, señaló. Gisela confesó que siempre supo que en la Iberoamericana no sólo recibiría educación de calidad, sino la parte del compromiso social. “Aquí descubrí al Comité Internacional de la Cruz Roja como parte de las cátedras que organiza la IBERO. Si hubiera estado en otra universidad, no sé si estuviera viviendo está experiencia”, destacó. Gisela Hernández iniciará el año en Nigeria, también como coordinadora de Protección, pero al frente de un equipo y de actividades de mayor envergadura en términos de números.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

22

POSGRADOS IBERO: ‘¿QUÉ MÉXICO QUIERES?’ El Doctorado en Estudios Críticos de Género, creado por las divisiones de Estudios Sociales y Comunicación y Humanidades; el Doctorado en Historia y Teoría Crítica del Arte, del Departamento de Arte; y la Especialidad en Nutrición Gerontológica, adscrito a Salud, son los posgrados más recientes que ofrece la Universidad Iberoamericana. Iván Cabrera Machorro

D

e cara a la Expo IBERO Posgrados 2018, que se llevará a cabo el 1 de febrero, la Universidad abrió en este ciclo escolar Primavera 2018 la convocatoria para cursar alguno de los 42 posgrados – tres especialidades, 27maestrías y 12 doctorados— que tiene en su oferta educativa. Los cursos comenzarán a partir del semestre Otoño 2018. Los nuevos programas y los que ya estaban consolidados por su alta calidad tienen el objetivo de cumplir con una de las tareas más importantes de la Universidad: acercarse a la investigación, y dar respuesta a los problemas sociales del futuro, sin descuidar la formación de estudiantes en lo académico y lo humano. Los posgrados son primordiales para cumplir con esta tarea, ya que permiten profesionalizar a las personas, pero sobre todo para generar conocimiento en favor de la sociedad, pues el carácter humanista de nuestra institución parte del concepto de servir a la comunidad, lograr el bien común, y construir un lugar justo, solidario y democrático. Frente a este escenario, la Universidad Iberoamericana ofrecerá una amplia oferta de posgrados para quienes decidan continuar con sus estudios, con un total de 42 programas. Cabe resaltar que 20 de ellos son reconocidos como parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los programas de posgrado que imparte la IBERO son reconocidos por formar líderes con alta calidad académica y un profundo sentido humano, dos piezas importantes en la formación que se lleva a cabo dentro de las aulas de nuestra Universidad.


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

23

EXPO IBERO POSGRADOS 2018 Expo IBERO Posgrados 2018, en su versión presencial, otorgará becas de 20% a los interesados en cursar alguno de los 42 posgrados que ofrece la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. La IBERO organizará el evento más importante a nivel posgrados, donde se dará información sobre la oferta educativa y datos puntuales sobre becas y financiamiento. Quienes asistan podrán tomar sesiones informativas, explicaciones sobre convenios con empresas e instituciones, detalles sobre la bolsa de trabajo y talleres de orientación académica y algunas clases de presentación. Durante la Expo, cuyo lema será ‘¿Qué México quieres?, se responderán las dudas sobre las especialidades, maestrías y doctorados; y se darán detalles sobre los planes de estudio, horarios y el impacto a nivel laboral y de investigación del posgrado de interés. Expo IBERO Posgrados 2018 se llevará a cabo el jueves 1 de febrero, a partir de las 14:00 horas, en el vestíbulo del Auditorio José Sánchez Villaseñor. Los interesados deberán realizar su prerregistro en expoiberoposgrados.ibero.mx, o comunicarse al teléfono 5950 4000, extensiones 4525 y 5202.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

24

EXPO REBELDE Con el fin de conmemorar los 30 años de la Licenciatura en Diseño Textil, el Departamento de Diseño de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México montó una exposición cuyo tema central es la rebeldía para la construcción de una sociedad libre y participativa. Iván Cabrera Machorro

L

a propuesta visual ’30 años Diseño Textil’ forma parte de las actividades de aniversario de Diseño Textil, área académica que desarrolló el programa ‘Rebeldes. Intervenciones textiles’. La muestra, acondicionada en las vitrinas del departamento, estará hasta el próximo 9 de febrero. La finalidad de esta puesta es generar un espacio de expresión para posturas activistas a través de objetos textiles. Es por medio de ellos que se pueden abordar temáticas tan complejas como la equidad de género, la desaparición, la migración, los refugiados, la democracia y el feminismo.

“La coordinación de Diseño Textil buscó la vinculación con una propuesta disyuntiva y controversial que, usando el lenguaje crítico del textil, moviliza los conceptos que ocupan a la sociedad contemporánea”, se lee en la introducción de la exposición.

Esta relación la logró con el Festival Internacional des Textiles Extraordinaires (FITE, por sus siglas en francés), que reúne a diseñadores, artistas, fotógrafos y otras personas, quienes muestran mediante su trabajo la diversidad de la creación textil. El alumnado realizó un diálogo con algunas piezas, mismas que fueron intervenidas y colocadas dentro de las cuatro vitrinas ubicadas en los talleres de Diseño Textil. Durante el recorrido, los interesados pueden observar alrededor de 10 prendas y 11 obras en caballete. Entre las piezas más destacadas están cuadros intervenidos con piezas textiles que realzan los colores y el mensaje original, por ejemplo, la famosa fotografía de Pedro Valtierra ‘Las mujeres de X’oyep, tras la matanza de Acteal, Chiapas, en 1998. Con esta exposición, la IBERO confirma su labor libertaria y su vocación por alzar la voz para denunciar lo que descompone a las comunidades, y un llamado para construir un mundo mejor enfocado en el compromiso con los otros. La exposición ’30 años Diseño Textil’ estará hasta el 9 de febrero en la vitrinas del Departamento de Diseño, edificio P, planta baja.


C + IBERO – Deportes

25

¡YA VIENEN LOS TORNEOS INTERNOS DE FUTBOL 7, TENIS Y PÁDEL!

Los pronósticos meteorológicos señalan que la temporada de fríos en México no terminará hasta que comience la primavera; sin embargo, con escarcha matutina o sin ella, la IBERO empezará a calentar el ambiente deportivo a través de sus torneos internos de futbol 7, tenis y pádel.

L

as y los interesados en participar deberán inscribirse en línea, a través del envío de un correo electrónico a deportes@ibero.mx. Quienes deseen competir en futbol tendrán hasta el 29 de enero para realizar su inscripción; los de tenis tienen hasta el 8 de febrero y los de pádel, hasta el 25 de febrero. La inscripción a cualquiera de los tres torneos no tiene ningún costo, pues todas las actividades que ofrece la Coordinación de Deportes y Promoción de la Salud de la IBERO son gratuitas. El Torneo Interno de Futbol 7 tiene un cupo limitado a 40 equipos, que se dividirán en cuatro grupos. Cada conjunto deberá contar con un mínimo de siete integrantes y un máximo de 15. Los representativos pueden conformarse con alumnos, académicos y empleados, e incluso mezclados entre ellos.

Tenis se disputará a partir del 12 de febrero. En la modalidad de singles, se dividirá por ramas, es decir, varonil y femenil; y por los niveles que se juegan en la IBERO, o sea, principiante, intermedio y avanzado. Si se inscriben muchos jugadoras y jugadores al torneo se disputará en la modalidad de eliminación directa; pero si son pocos, se jugará en la modalidad de round robin (todos contra todos).

El Torneo Interno de Pádel arrancará el 19 de febrero. Por el momento, los organizadores están analizando si se disputa en un solo fin de semana o que al igual que el tenis tenga una duración de varios días; “Cuando el año depende del númecomienza, el objetivo todo ro de inscritos. Los juegos es ganarlo todo se disputarán por parejas, en las ramas femenil con el equipo, los y varonil.

registros personales son secundarios”

La licenciada Bárbara Ortiz Castellanos, coordinadora de Actividades Deportivas, informó que Lionel Messi los tres torneos internos El torneo arrancará el 7 de deberán terminar a más febrero y durará 10 sematardar a finales de abril, para hacer en mayo la nas, por lo que la jornada regular culminará premiación, en donde se entregarán trofeos y el 18 de abril, y probablemente después de medallas a los tres primeros lugares de futbol 7; Semana Santa tenga lugar la liguilla, que duasí como a los campeones y subcampeones de rará una semana más. tenis y pádel.


Deportes – C + IBERO

26


C + IBERO – Recomendaciones

27

EL PLAN PARA WWWISITAR

http://www.bib.uia.mx

La página de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC) cuenta con bases de datos por área de conocimiento, a las cuales puedes acceder con tu número de cuenta y contraseña. Puedes tener acceso, por ejemplo, a la Red de Revistas Científicas en América Latina y el Caribe, España y Portugal o al periódico The Economist, que tiene una sección de inteligencia. Estas publicaciones son las que uso como fuente para los trabajos. Octavio Montañez, Relaciones Internacionales, quinto semestre

PARA EL BURÓ

El peso del cielo, Anne Perry

La autora es muy buena, escribe sobre temas relacionados con la guerra. Me gusta su estilo, es muy crudo, no es un libro que debas leer cuando estas deprimido, pero me agrada como redacta temas tan complejos como los de la guerra. En especial, este libro habla de la Primera Guerra Mundial, del día a día de cuando estaban atrincherados. De cómo inició el conflicto y de las conspiraciones familiares. Sofía Tovar, egresada de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación

PARA EL FIN DE SEMANA

Museo de Ripley-Museo de Cera

Los dos museos están increíbles, son ideales para disfrutar de un fin de semana. El Museo de Cera está grandísimo, tiene diferentes secciones, y el Museo de Ripley tiene muchas cosas científicas y físicas que resultan divertidas. Para visitar ambos museos te puedes tardar alredor de cuatros horas, pero el tiempo se va rápido y no se siente. Son muy buenos lugares para visitar en familia, son céntricos y hay varios lugares para comer. Caminando llegas al Ángel de Independencia. Marco Antonio Mora, Mecatrónica, cuarto semestre

PARA EL ESCRITORIO

El economista camuflado, Tim Harford

Este libro nos ayuda a comprender cómo se mueve el sistema económico a través de la empresa Starbucks y el mercado cafetalero. Nos dice que todos tenemos un economista dentro que no podemos ver, y que no nos damos cuenta que aplicamos términos de la economía y modelos económicos. Esta obra retoma ciertos aspectos de la teoría de Marx. Dr. Alexander Galicia Palacios, economista, financiero y académico del Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO

CON LOS AMIGOS

Tequesquitengo

Es un lugar ideal para ir con los amigos a practicar deportes extremos, como el esquí. Está a media hora de Cuernavaca y hay lugares que ofrecen el servicio de deportes acuáticos. Uno interesante es el cable ski, en donde varias personas pueden esquiar al mismo tiempo; además, puedes comer, divertirte y hacer ejercicio. Rodrigo Casas, Mercadotecnia, séptimo semestre


Centro Universitario Ignaciano – C + IBERO

28

PROFESIONISTAS, POR UN MUNDO MEJOR PARA LOS DEMÁS Al ingresar a la Universidad Iberoamericana, las y los jóvenes pueden tener certeza de que, con su trabajo y esfuerzo, los requerimientos académicos que demandarán sus profesiones estarán cubiertos.

Mercedes Urbina Romero, colaboradora del CUI

E

l alumno o la alumna que quiera formarse de manera integral en aquellas habilidades y aptitudes que les solicitará el mundo profesional y personal, más allá de lo académico, deberá buscar esos espacios que lo ayuden a desarrollarse. El Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano y el de Brigada Hospitalaria con Personas Migrantes y Refugiadas, son dos opciones que ofrecen a las y los estudiantes el desarrollo de las habilidades necesarias para impactar la realidad del mundo de hoy. Ambos programas buscan despertar y potenciar en los jóvenes la sensibilidad y el análisis de la realidad social, la solidaridad, así como un sentido de pertenencia latinoamericana, afinándoles habilidades y destrezas en el uso de herramientas que posibiliten iniciar procesos creativos y colectivos en diversos contextos sociales.

Están dirigidos a estudiantes de licenciatura, TSU y posgrado. Constan de 11 sesiones presenciales al semestre y comprenden la realización de actividades extramuros.

En el Diplomado en Liderazgo, los interesados realizarán campamentos, una inserción comunitaria en alguna comunidad vulnerable, ejercicios espirituales y la participación en el encuentro nacional con seis de las universidades jesuitas en México que también imparten este programa. En 2018, nuestra Universidad será sede de este evento. La Brigada Hospitalaria, coordinada por el Programa de Asuntos Migratorios de la IBERO y el Centro Universitario Ignaciano, realiza visitas y organiza actividades en dos albergues para personas migrantes en la Ciudad de México, buscando un trato más digno y hospitalario para ellos durante su tránsito por nuestro país. Las sesiones de ambos programas inician la semana del 29 de enero con diferentes horarios. Acércate al Centro Universitario Ignaciano donde encontrarás una comunidad de alumnas y alumnos que comparten intereses y la inquietud de trabajar por hacer posibles condiciones sociales más justas y fraternas. Centro Universitario Ignaciano, edificio J, primer piso. Ext. 7035 y 4109. centrouniversitarioignaciano@ibero.mx facebook.com/cui.ibero


C + IBERO – Caras de la Ibero

29

MTRO. RANDOLFO GONZÁLEZ DE LA MORA DIRECTOR DE EDUCACIÓN CONTINUA Entre semana, el tiempo libre es poco, pero al llegar a casa estoy con mis hijos y esposa. Voy por ellos al gimnasio o a sus clases de inglés. El fin de semana me gusta acompañarlos a hacer ejercicio y después vamos al cine. Los motivo para que vean buenas películas de ciencia ficción y drama. Pero lo que considero como mi actividad constate, cotidiana, es leer poesía. Actualmente, leo Íntegra, la obra completa de Gonzalo Rojas, un poeta extraordinario. De hecho, fui parte del equipo que le confirió el título Doctor Honoris Causa y tuve la oportunidad de conocerlo. Siempre pretendo tener un libro de poesía abierto para cuando estoy muy saturado o congestionado de trabajo para perderme un poco en la lectura. Es la filia que más me acompaña y que no dejo nunca, la poesía es la que más me gusta, de la que más conozco, por eso siempre trato de tener un libro de este género. Esto es lo que más me gusta, estar con mi familia, darme tiempo para acompañarlos y escucharlos. El cine me permite desconectarme, dejar de pensar en el trabajo y la poesía me permite estar en un estado de conciencia distinto. A la poesía recurro siempre, por hábito, por sobrevivencia.

DRA. MIREYA MÁRQUEZ COORDINADORA DE LA MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Como investigadora, a veces queda muy poco tiempo para mí. Aunque la investigación no es un trabajo, sino una pasión. Por cinco años fui periodista de la fuente deportiva. Es por ello que uno de mis pasatiempos es el futbol: soy fan del Real Madrid y de ‘los Tuzos’ de Pachuca. Admiro a Cristiano Ronaldo, quien nos muestra que el talento, si bien se nace con él, el éxito es cultivable y que esforzándonos podemos alcanzarlo. Representa el final feliz que queremos todos: que el esfuerzo y el sacrificio rinde sus frutos; Cristiano es una excelente modelo de rol. Incluso una de mis líneas de investigación es el periodismo deportivo, pues estoy convencida de que necesita generar sus propios cánones profesionales. El futbol es una de mis pasiones. Me gusta el cine de arte -particularmente el de Emir Nemanja Kusturica-, la fotografía y dibujar retratos. También me gusta viajar y soy entusiasta de las redes sociales. Aunque no lo parezca, soy introvertida, es difícil tener una personalidad así y dedicarse a esto, generalmente soy solitaria, como buena capricornio. Los actos masivos me dan un poco de pavor. Soy una feminista convencida, a partir de la observación de mi propia vida.


En los medios – C + IBERO

30

337

Notas Publicadas

6

104

187

19

21

Del 2 al 14 de enero de 2018 Elecciones El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector de la IBERO, hizo votos por tener unas elecciones sin violencia La Jornada TSU IBERO y Universidad Obrera acuerdan impartir carrera técnica Notimex, 20 Minutos Sismos En el caso particular de los sismos, destaca la producción de grandes volúmenes de escombros: Programa de Medio Ambiente Expansión Economía El libre mercado no ha sido capaz de generar un reparto justo de los recursos entre los individuos, las naciones y las generaciones futuras: Alexander Galicia, Física y Matemáticas Milenio Salario Salario mínimo ideal debe ser de 353 pesos diarios: Miguel Reyes y Graciela Teruel, Equide El Universal Pobres Hasta 51.7% de los trabajadores mexicanos sufren pobreza: Miguel Reyes, Equide Publimetro Turismo Gerardo Herrera, economista de la IBERO, habla del turismo en México El Financiero Medios 68% de los periodistas en México señaló que se autocensuraba para evitar ser asesinados y por la presión de anunciantes, de acuerdo con un estudio realizado por la IBERO Reforma Poder adquisitivo El alza de precios se da en un contexto en el que el ingreso de los trabajadores mexicanos permanece inamovible en los pasados 25 años, según reporte del Observatorio de Salarios de la IBERO La Jornada

Migración El hecho de que los migrantes entren de manera ilegal, atraviesen territorio nacional y se queden, como han hecho cubanos y haitianos, implica un problema interno: Aribel Contreras, investigadora de la IBERO Excélsior PRD y salario Diputada federal exigirá a la Conasami incluir en su fórmula de aumento salarial el estudio que recientemente dio a conocer la IBERO El Universal México, socio pobre del TLCAN Mexicanos ganan cuatro veces menos que estadunidenses: Equide La Jornada Guardia Nacional Recuperar el modelo de Guardia Nacional de la SSP requeriría de una evaluación: Erubiel Tirado, coordinador del Programa de Seguridad Nacional y Democracia en México El Economista Cambiar al mundo Javier Larragoiti, egresado de Ingeniería Química, fundador y CEO de XiliNat, es uno de los jóvenes mexicanos que quieren cambiar al mundo Revista Contenido Seguridad Interior Ernesto López Portillo, secretario técnico del ‘Foro Mexicano para la Seguridad Democrática’, enlistó fallos en Ley de Seguridad Interior Reforma Corrupción Egresados de la IBERO lanzaron la campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’ Monitor Universitario Big Data y elecciones Robert Hernández, Física y Matemáticas, habla de la ciencia de datos y la situación de los precandidatos Imagen


C + IBERO – Agenda

31

Todo el semestre

Enero/ Todo el semestre

Actividades extracurriculares/ Clases físico recreativas y torneos deportivos Yoga, tai chi, box fitness, kick boxing, kung fu, kendo, capoeira, defensa personal, insanity, stroops, trx, spinning, pilates, zumba, glúteo, tenis, paddle, básquetbol, fútbol, Ibero fit, functional training, acondicionamiento físico, gimnasio de pesas, ajedrez, voleibol de sala y de playa, fútbol 7 y soccer. Además de equipos representativos en ajedrez, animación, atletismo, básquetbol, escalada, fútbol, rugby varonil, béisbol varonil, lacrosse, taekwondo, tenis, vóleibol de sala y de playa ܸ​ܸ Diversos horarios ܸ​ܸ Inscripciones abiertas ܸ​ܸ Invita la Oficina de Deportes y Promoción de la Salud Informes: Ext. 7632, deportes@ibero.mx

Todo el semestre

Actividades extracurriculares/ Talleres artísticos Salsa, ballet, danza contemporánea, teatro, fotografía análoga, alebrijes y cartonería popular, cerámica, grabado, graffiti, pintura, escritura creativa, crónica urbana, canto, coro, técnica vocal, ensamble de jazz, guitarra, teclado, percusiones ܸ​ܸ Niveles básico, intermedio o avanzado ܸ​ܸ Diversos horarios ܸ​ܸ Inscripciones abiertas ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Difusión Cultural Informes: Exts. 7175 y 4038, cdc@ibero.mx

Todos los miércoles

Platicas/ Astronomía ܸ​ܸ Imparte: académicos de la Ibero e invitados nacionales y extranjeros ܸ​ܸ A las 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Observación en telescopio si el clima lo permite ܸ​ܸ Invita el Centro Astronómico Clavius de la Ibero Informes: Exts. 7289 y 7078, cac@ibero.mx

Centro Universitario Ignaciano/ Actividades varias Meditación y oración de diversas tradiciones religiosas; Misiones, campamentos y mochilazo; Programa ignaciano de formación de líderes y Red juvenil ignaciana; Brigada en hospitales con migrantes y refugiados; Proyectos colaborativos con comunidades vulneradas; Ejercicios espirituales; Acompañamiento espiritual y misas diarias ܸ​ܸ Diversos horarios ܸ​ܸ Inscripciones abiertas ܸ​ܸ Invita el Centro Universitario Ignaciano (CUI) Informes: Ext. 4730, centrouniversitarioignaciano@ibero.mx

Todo el semestre

Proyectos/ Incidencia social Asuntos de Género, Asuntos Migratorios, Derechos Humanos, Interculturalidad y Asuntos Indígenas, Medio Ambiente ܸ​ܸ Invita la Dirección de Programas de incidencia Informes: Exts. 7582 y 4702, actividades.alumnos@ibero.mx

Todos los miércoles

Clases prácticas/ Ajedrez ܸ​ܸ Entre las 12:00 y hasta las 19:00 horas ܸ​ܸ Biblioteca Francisco Xavier Clavigero ܸ​ܸ Invita la coordinación de Deportes y Promoción de la Salud Informes Ext. 4004, lucia.mondragon@ibero.mx

Inicio 24 y 26

Ejercicios espirituales en la vida ordinaria/ ¿A dónde voy y a qué? ܸ​ܸ Dirigido a la comunidad Ibero ܸ​ܸ Imparte, grupo A: Eugenio Páramo, S.J. ܸ​ܸ Imparte, grupo B: Gerardo Cortés, S.J. ܸ​ܸ Grupo A: inicia 24 de enero, finaliza 27 de junio, los días miércoles de 12:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Grupo B: inicia 26 de enero, finaliza 11 de mayo, los días viernes de 8:00 a 9:00 horas ܸ​ܸ Sin costo ܸ​ܸ Invita el Centro Universitario Ignaciano, CUI Informes: Ext. 4730, centrouniversitarioignaciano@ibero.mx

Miércoles 24

Conferencia/ Change and continuity of the security and defense perimeter in the Trump era: implications for North America ܸ​ܸ Imparten: Rick Kilroy y Tood Hatley, ܸ​ܸ Comenta: Abelardo Rodríguez, del DEI ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos ܸ​ܸ Sesión en idioma inglés ܸ​ܸ Invita la Coordinación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales Informes: Ext. 4907, cesar.villanueva@ibero.mx


Actividad Universitaria – C + Ibero

32

Sábado 27

Martes 30

Jueves 25

Miércoles 31

Lunes 29

Febrero/

Taller/ Gestor de referencias EndNote Citar y elaborar bibliografía de tesis, artículos, reportes en formatos particulares (APA, MLA, Chicago, etc.) ܸ​ܸ Instructora: Ma. Elena Gómez Cruz ܸ​ܸ De 10:00 a 14:00 horas ܸ​ܸ Laboratorio D-PB-09 ܸ​ܸ Cupo limitado, registro obligatorio ܸ​ܸ Invita la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero Informes e inscripciones: Ext. 7001, norma.parra@ibero.mx Seminario internacional/ Revitalización de centros históricos en América Latina: la experiencia del Sirchal/ ܸ​ܸ Conferencia magistral con Leoncio Orellana, director general de Sirchal ܸ​ܸ Mesa redonda: La apropiación social del patrimonio ܸ​ܸ Panelistas: Irazú López Campos y Louise David, consultoras ܸ​ܸ De 11:00 a 14:00 horas ܸ​ܸ Invita el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Informes e inscripciones: Ext. 4285, mirna.depaz@ibero.mx Taller de orientación vocacional/ Cambio de carrera ܸ​ܸ Dirigido a estudiantes de nivel licenciatura ܸ​ܸ Tres fechas posible: del 29 de enero al 2 de febrero; del 19 al 23 de febrero y del 5 al 9 de marzo ܸ​ܸ De 15:00 a 16:45 horas ܸ​ܸ Invita la Dirección General del Medio Universitario a través del Centro de Atención Estudiantil Universitaria Informes e inscripciones: Ext. 4694, alma.garcia@ibero.mx

Lunes 29

Homenaje y presentación de libro/ Dr. Raúl J. González Schmal Estudios en derecho humanos, derecho constitucional y libertad religiosa ܸ​ܸ Participan: Jaime Álvarez, Garibay, José Luis Caballero, Loretta Ortíz, Emilio Margain ܸ​ܸ A las 18:00 horas ܸ​ܸ Invita el Departamento de Derecho Informes: Ext. 4789, cuba.flores@ibero.mx

Lunes 29

Conferencia/ Más allá del Marketing Social ܸ​ܸ Imparte: Guillermo Caro, consultor internacional en innovación social para empresas líderes y organizaciones nacionales e internacionales ܸ​ܸ A las 09:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna Santa Teresa de Jesús ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Empresariales, a través de su área de Responsabilidad Social, la Maestría en Publicidad y Mercadotecnia y la Licenciatura en Mercadotecnia Informes: Ext. 4938, 7475 y 4091, alin.moreno@ibero.mx; ramiro.martinez@ibero.mx; esteban.izquierdo@ibero.mx

Inauguración/ Cátedra Integral Bovis ܸ​ܸ Conferencias ܸ​ܸ Imparten: Benjamín Romano y Raúl Berarducci ܸ​ܸ A las16:30 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita el Departamento de Arquitectura, Urbanismo e Ingeniería Civil Informes e inscripciones: Ext. 4285, mirna.depaz@ibero.mx

Conferencia/ La Arquitectura de la Ibero Ciclo Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Expone: Francisco Serrano, de Serrano Arquitecto y Asociados ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ܸ​ܸ Transmisión en vivo http://ustre.am/luh3s ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Exts.7469 y 4144, emilio.quesada@ibero.mx; leticia.gonzalez@ibero.mx

Jueves 1

Exposición educativa presencial/ ¿Qué México quieres? ExpoIbero Posgrados ܸ​ܸ Master class, conferencias, sesiones informativas, becas y financiamiento y vinculación internacional ܸ​ܸ Imparten: académicos de la Ibero e invitados ܸ​ܸ De 15:00 a 21:00 horas ܸ​ܸ Auditorio José Sanchez Villaseñor ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Promoción de Posgrados y Eventos Especiales ܸ​ܸ Preregistro: expoiberoposgrados.ibero.mx Informes: Exts. 4525, 5203 y 7534, atención.posgrado@ibero.mx

Miércoles 7

Presentación de libro y revista/ Infancias. Entre espectros y trastornos Metapolítica ܸ​ܸ Autora: Liora Stavchansky ܸ​ܸ Presentadores: Manuel Gil Antón, sociólogo de la educación; Pablo Tepichin, politólogo; Jonathan Silva, psicoanalista ܸ​ܸ A las 18:00 horas ܸ​ܸ Aula Amado Aguirre ܸ​ܸ Invitan los departamentos de Comunicación y de Psicología Informes: Ext. 4238, guadalupe.zepeda@ibero.mx

Hasta el viernes 9 de febrero

Exposición/ 30 años Diseño Textil Rebeldes. Intervenciones textiles ܸ​ܸ Vitrinas del Departamento de Diseño, edificio P, PB ܸ​ܸ Invita el Departamento de Diseño Informes: Ext. 4236, mariag.morales @ibero.mx



Nuestro sistema de teléfonos de emergencia P. 15

La ansiedad nuestra de cada día P. 4

Egresados lanzan campaña ‘NosotrXs sin mordidas, ¿y tú?’ P. 19

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 217 | 22 de enero , 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.