2016 c mas ibero

Page 1

Galardonan a jóvenes de la IBERO por labor durante sismos Pg. 15

Diseño Textil, 30 años entramandoPg. 2

Reconocemos la excelencia de nuestros egresados Pg.12

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 216 | 8 de enero , 2018



C + IBERO – Índice

1

En este número

16 Confirman certeza de modelo de predicción de fosas clandestinas 18 Capacidad de incidencia institucional 19 Guía universitaria para evitar discriminación y violencia

FORTALEZAS 2 Diseño Textil, 30 años entramando

DE INTERÉS 4 Arte y cultura, sin apoyo en México 6 Crean red interinstitucional para ‘combatir’ la deserción universitaria

EMPRENDEDORES 20 Genobank, protege el genoma en Silicon Valley

QUÉ HACER EN LA IBERO 22 El principal valor de los talleres artísticos

DEPORTES 25 Buenos aires para el rugby de la IBERO

27 EL PLAN PORTADA

DIRECTORIO RECTOR Mtro. David Fernández Dávalos, S.J. DIRECCIÓN Carlos Valle Cabello EDICIÓN Angélica Cortés Marroquín EQUIPO DE REDACCIÓN Iván A. Cabrera Machorro Valentina M. González Yáñez Thania Parajón Carmona Sarahí Pérez Barrera Elizabeth Pineda Radillo Pedro Rendón López COLABORACIÓN Irune Arancibia Jesús González Alcántara Aurora Zarzosa Parcero

8 La felicidad, la búsqueda final

CENTRO UNIVERSITARIO IGNACIANO

Las colaboraciones expresan solamente la opinión de los autores

VIDA UNIVERSITARIA

28 Para Coqui

DISEÑO D.G. Gloria G. Martínez

11 Archivo fotográfico de Yampolsky llega a la IBERO

30 CARAS DE LA IBERO

12 Reconocemos la excelencia de nuestros egresados

31 AGENDA

FOTOGRAFÍA Iván Cabrera Valentina González Alberto Hernández Elizabeth Pineda Pedro Rendón iStockPhoto Adobe Stock

13 Ganan tercer lugar en ‘Simulacro de Operación Bursátil’ 14 Un alumno de grandes retos 15 Galardonan a jóvenes de la IBERO por labor durante sismos

C+ Ibero Comunidad Ibero es una publicación quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, elaborada por la Dirección de Comunicación Institucional, de distribución gratuita. Prol. Paseo de la Reforma # 880, Lomas de Santa Fe, Delg. Álvaro Obregón, CP 01219. Tel. 5950-4000, Ext. 7392, comunidad.ibero@ibero. mx


Fortalezas Ibero – C + IBERO

2

DISEÑO TEXTIL, 30 AÑOS ENTRAMANDO La Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO cumplió 30 años de existencia, y para conmemorarlos organizó la jornada de celebración ‘Rebeldes. Intervenciones Textiles’, que constó de las conferencias ‘La importancia del textil en el diseño de vestuario’ y ‘Arte textil’; un ‘Evento multimedia’; y la inauguración, en las vitrinas del Departamento de Diseño, de la exposición ’30 años Diseño Textil’; todo ello enmarcado dentro de las actividades del ‘Festival Internacional de Textiles Extra Ordinarios’ (FITE).

Pedro Rendón López

“Teje tu tela en el laurel dorado, mientras oyes zumbar los corazones, y bebe el néctar fiel de tu memoria” Rosa Chacel

E

n el transcurso de tres décadas, la IBERO, a través de su carrera en Diseño Textil, pionera en México, ha formado profesionistas capaces de satisfacer las necesidades humanas de abrigo y hábitat, y ha brindado a su estudiantado enormes posibilidades de acción social. Muestra de esto último son las intervenciones expuestas en ’30 años Diseño Textil’, donde las alumnas y alumnos mostraron su rebeldía y alzaron la voz ante problemas como la pobreza, desigualdad, violencia, discriminación y la corrupción; con el fin de no ser indiferentes a estos temas, al contrario, proponer, perturbar, alterar y levantar un diálogo con el espectador, señaló la Dra. Georgina Durán, directora del Departamento de Diseño. Con estas propuestas disruptivas y controversiales que usan un lenguaje crítico del diseño textil, la IBERO muestra que es una universidad incluyente, diversa, plural y con un compromiso con la justicia social, añadió la Dra. Patricia de los Rios, exdirectora de ese Departamento.

Destacó: “La exposición ‘Rebeldes’ es una forma de afirmar conceptos como la identidad, la diferencia, la otredad y la libertad, que son totalmente afines a las finalidades de la Universidad Iberoamericana, porque hablan de la construcción de vida social en común, e impulsan valores como la inclusión y la libertad”.


C + IBERO – Fortalezas Ibero

3

Esta colaboración entre la Coordinación de Diseño Textil de la IBERO y el FITE, que reúne a diseñadores, artistas, fotógrafos y estudiantes, impulsa mensajes en contra de la pobreza, escasez, sufrimiento, sexismo y todo tipo de discriminación, sin las cuales, la libertad no tiene significado. Y “se relaciona de manera directa con uno de los objetivos estratégicos que plantea la necesidad de articular el trabajo de la Comunidad Universitaria de forma crítica, creativa, interdisciplinaria e intercultural, para generar un conocimiento pertinente a la sociedad”. Por su parte, la Dra. Mariam Bujalil, coordinadora de Diseño Textil, destacó: “Cuando diseñamos un textil no sólo estamos ‘tejiendo’ una tela o un producto textil, estaremos tejiendo un texto/discurso propio y construyendo ‘nuevos mundos’ y formas de afirmar conceptos como la identidad, la diferencia, la otredad y la libertad, los cuales fortalecen la construcción de la vida social en común, con más intensidad, alegría y solidaridad para todos los ciudadanos del mundo.

A 30 años de su apertura, en 1987, la Licenciatura en Diseño Textil en la IBERO cuenta actualmente para su enseñanza con: software especializado para el desarrollo de la actividad profesional y alta tecnología, en los talleres de estampado, confección, tejido de punto, joyería y tejido de calada; y un sofisticado laboratorio de tintes y colorantes. Por las aulas de Su alumnado tiene la opción de especializarse en: Mercadotecnia y moda, Interiorismo, Arte (textil) y Etno diseño; o la de tomar cursos y diplomados (en la Dirección de Educación Continua) en: Diseño de imagen y moda, Diseño de moda, Patronaje y confección, Diseño textil y del vestido, Diseño y conceptualización de escaparates de moda, Fashion marketing, Joyería y Tramado textil.

la IBERO han pasado personajes de la talla de Cristina Pineda Antúnez, fundadora de Pineda-Covalín (junto con Ricardo Covalín Scharfman, también egresado de la IBERO).

Sus estudiantes han realizado exposiciones como ‘Interviniendo Marimekko’, exhibida en el Museo Franz Mayer; organizado subastas de piezas creadas colaborativamente con artesanos indígenas, como ‘JNATIK. Acuerdo Mutuo. Nuevos modelos de colaboración artesano–diseñador’; creado empresas como Agua de Luna, que busca empoderar a mujeres al capacitarlas con diversas técnicas textiles, darles un oficio y un pago justo por su trabajo; o asesorado en el desarrollo de artículos y procesos de producción a costureras del pueblo de Santa Fe, como las integrantes de Confecciones Angelus.


De Interés – C + IBERO

4

ARTE Y CULTURA, SIN APOYO EN MÉXICO En un país donde el arte y la cultura están lejos de ser temas ‘importantes’ en las agendas de las autoridades de gobierno, alumnado de la Maestría en Estudios de Arte, investigadores y docentes de la IBERO se han dado a la tarea de revisar estos temas. Iván Cabrera Machorro

E

n este año, a través del Observatorio de Arte y Cultura realizaron dos espacios de análisis: el ‘Informe 2017’ de arte y cultura, y el ‘1er. Foro sobre Políticas Culturales’, donde se documentó que a estos dos ámbitos no se les da la importancia vital que tienen en el desarrollo de las personas y del país.

Uno de los errores del gobierno fue separar la cultura de la educación, con la creación de una secretaría especial, misma que absorbió a organismos encargados del arte y la cultura, que antes formaban parte de la SEP, afirmó la investigadora Grecia Hernández Mora, durante el Foro efectuado en el Museo Franz Mayer. Reflexionó sobre tres problemas principales en materia de cultura en nuestro país: la separación de ésta y la educación; la ausencia de diagnóstico sobre cultura; y la falta de agentes especializados. “Uno de los errores que tuvo la política al crear la Secretaría de Cultura fue separar a la cultura de la educación; (…) de las 800 horas de clase que tienen los estudiantes, sólo 40 se enfocan en educación artística o cultural”.


C +IBERO – De Interés

5

Denunció que otro de los problemas es que las políticas culturales no tienen como base un diagnóstico claro sobre las necesidades que tiene la población. “Si no se hace, no sabemos cómo hacer que la gente consuma cultura”. Además, se carece de agentes especializados en la promoción, ejecución, difusión y organización de la cultura, pues hay un exceso de burocratización, es decir, se administra sin conocimiento. Además, se ha considerado a la cultura como ocio y no como un elemento educativo. “No se le trata como un proceso de integración; ven a la cultura como un castigo”. Puso como ejemplo a profesores que envían a sus estudiantes a museos tras cometer alguna falta o comportarse mal. Es decir, hay un obstáculo desde las aulas. También criticó a quienes trabajan diario en el mundo del arte y la cultura y desconocen las leyes del sector, lo que impide una defensa correcta de su labor, el acceso a beneficios o puntos polémicos dentro de las reglamentaciones hechas por los políticos.

‘INFORME 2017’, UNA CRÍTICA ESENCIAL El Observatorio de Arte y Cultura presentó su primer informe sobre la situación que impera en el país respecto a estos dos ámbitos, así como las problemáticas y recomendaciones, en evento celebrado en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Una de las recomendaciones del informe es que debe haber un cambio en los principios e ideas sobre arte y cultura concebidas a principios del siglo XIX, cuando se generalizaron las particularidades de cada comunidad en nuestro país, lo que provocó que gran parte de nuestra población quedara desatendida, todo con el fin político de cohesionar nuestra identidad como mexicanos. Esto significó que “las políticas culturales no estuvieran diseñadas a partir de las necesidades específicas de cada sector, sino que las actividades se homologaron. Esta desigualdad en la práctica ha ocasionado desigualdad en el acceso, gestión e implementación de las políticas culturales”. En este sentido, la cultura es un derecho, refiere el informe, y no debe entenderse sólo como la garantía de tener acceso a un recurso, a un inmueble o a participar en alguna actividad, sino que cumple la función de ayudar en el desarrollo de los individuos y las comunidades. La investigadora Giannelli Ysasi afirmó que la cultura es un sector transversal que puede generar crecimiento, desarrollo, bienestar social; y puede funcionar como eje de reconciliación nacional. “La falta de visión de las altas esferas políticas ha condenado a la cultura a un segundo plano, las posibilidades socioeconómicas del sector han sido ignoradas, las posibilidades de crecimiento y desarrollo en diferentes ámbitos han sido mermadas”. El Dr. Alberto Soto, coordinador de la Maestría en Estudios de Arte de la IBERO, señaló que la propuesta del Estado se centra en colocar a la cultura como producto de consumo a nivel nacional e internacional, y no en con un enfoque completo y esencial para la comunidad. “El Estado se convierte en el proveedor primordial de servicios culturales, en el contratista principal y, por lo tanto, controla en gran medida la oferta de bienes culturales mexicanos, tanto en el territorio nacional como en el extranjero”.


De Interés – C + IBERO

6

CREAN RED INTERINSTITUCIONAL PARA ‘COMBATIR’ LA DESERCIÓN UNIVERSITARIA La deserción escolar en el primer año a nivel universitario de ha convertido en un ‘dolor de cabeza’ para las instituciones de educación superior en nuestro país. Iván Cabrera Machorro

P

ara hacer frente a este problema, la Universidad Iberoamericana y seis casas de estudio más han trabajado desde hace un año en un proyecto para combatirlo.

··

Cambia la dinámica al ser universitario. El entorno se vuelve más complejo y pasan a convertirse en ‘dueños’ absolutos de su vida académica.

La Dra. Mariana Sánchez, titular de la Dirección de Servicios para la Formación Integral y representante de la IBERO ante este grupo de trabajo, dijo que la relevancia de este tema es por diversos motivos.

··

Tiene que ver con que no se toman en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes, es decir, se homogeiniza el conocimiento.

“La investigación seria ha demostrado que el primer año es crucial en la definición de los estudiantes, porque el grueso de la deserción se da en este periodo”. Las razones, comentó, son distintas: ··

Mala elección de carrera por parte del alumnado.

··

‘Lagunas’ o deficiencias académicas que se arrastran de niveles previos. No todos los estudiantes llegan con el mismo perfil educativo.

Sánchez Saldaña explicó que cada universidad tiene su propia definición de ‘deserción’, lo que dificulta establecer una cifra global en el país (porcentaje general) de quiénes dejan sus estudios en el primer año universitario. Incluso “hay carreras que por su propia naturaleza provocan mayor deserción”. Rectores y representantes de la IBERO, la UNAM, la BUAP, la UAEM, el IPN, la Anáhuac y el Tec de Monterrey comisionaron a expertos de sus instituciones para diseñar una estrategia para enfrentar la deserción escolar.


C +IBERO – De Interés

7

La importancia de abatir este problema fue por una razón primordial, señaló la directora de la DSFI: Porque pega en la eficiencia terminal de las universidades. “En estas políticas actuales de la educación superior de rendición de cuentas, la eficiencia terminal te mide lo exitoso que eres por el número de alumnos que culminan sus estudios”.

PRODUCTOS DE ‘COMBATE’ Tras meses de trabajo, se crearon cuatro productos con los que se busca romper esta dinámica negativa: la creación de la Red de Innovación Educativa (RIE 360); la app ‘Despega’; un sitio web de difusión; y la colaboración interinstitucional para resolver problemas educativos.

SÁNCHEZ SALDAÑA EXPLICÓ CADA UNO DE ELLOS: 1.

2.

RIE 360. Lo que descubrimos como resultados colaterales es que podemos trabajar juntos. Rompimos con el mito de que no pueden trabajar universidades públicas y privadas. Se buscará su consolidación para seguir trabajando en otras problemáticas educativas.

La propuesta de la app Despega. Se hizo pensando en los estudiantes. Hicimos un diseño para ayudarlos a encontrar rutas que les permitan resolver las distintas dificultades de tipo académico, económico, de estrategias de aprendizaje, organización del tiempo, ‘lagunas’ educativas previas.

SE HIZO EL CONCEPTO Y PROTOTIPO DE LA APP. 3.

Prototipo de un sitio web. Almacenará la aplicación, pues algunos estudiantes no tienen smartphones. Esta página también servirá para consolidar el trabajo de la RIE, para poder compartir, entre otros, documentos, hallazgos e investigaciones.

4.

Relación Interinstitucional. Este proyecto permitió saber qué saben en otras universidades y aprovecharlo, eso tiene futuro porque el trabajo de RIE es horizontal, voluntario, cohesiona, genera aprendizajes institucionales, desarrolla cosas que en solitario no se podrían.

Respecto a la innovación educativa, la representante de la IBERO señaló que es importante entender este concepto no sólo como hacer algo nuevo, sino nuevas formas de usar, quizá, herramientas y estrategias que ya se tienen para solucionar otro tipo de problemas, pero que se pueden adaptar al ámbito educativo. “Parte de la innovación es encontrar las formas diferentes y adecuadas a las necesidades de distintos estilos de aprendizaje, que permita a las y los alumnos continuar dentro de la carrera. Estamos en esta visualización de la innovación poniendo de manera conjunta recursos no sólo bibliográficos o documentales, sino también cómo se puede trabajar en proyectos de desarrollo y de contenidos”. Aunque en este momento se trabaja desde la visión del estudiantado, no descartó que en el futuro la RIE 360 revise las deficiencias de los docentes, así como el problema de la titulación y la baja matrícula en posgrados.


Portada – C + IBERO

8

Desde hace varios siglos, los pensadores más importantes de nuestra historia han intentado responder una de las preguntas más complejas vinculadas con los seres humanos: ¿Qué es la felicidad y cómo se llega a ella? De acuerdo con Aristóteles, la felicidad es el estado de perfección, el fin último de la vida humana; lo propio de la felicidad es que necesita menos de las cosas exteriores y pasa más por la contemplación y la virtud del pensamiento.

Iván Cabrera Machorro

E

s decir, la felicidad no se consigue a través de momentos o estímulos, es la fase superior de las mujeres y los hombres. Bajo estos preceptos, la felicidad se diferencia de la alegría, porque éste último sentimiento se activa por situaciones externas. “La felicidad es un estado permanente que no depende en lo absoluto de motivaciones extrínsecas”, comentó la Mtra. Laura Cecin

Vázquez, neuropsicóloga e investigadora del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Está en desacuerdo con quienes dicen que la felicidad se alcanza a través de un cúmulo de muchos factores, pues estos ‘destellos’ sólo “nos permiten ir madurando y conociéndonos a través del otro y de lo externo, para ir conformando y confirmando una personalidad


C + IBERO – Portada

9

que nos guiará hacia la felicidad, es decir, son guías para el conocimiento, pero no en sí determinantes de la felicidad y mucho menos la felicidad en sí misma”.

esa posición fueron los reactivos sobre el apoyo social que sienten las personas de su círculo cercano y los ingresos, seguidos de la esperanza de vida saludable.

Por lo tanto, la felicidad no es una emoción porque no suele ser algo momentáneo, detalló Cecin Vázquez, quien agregó que a veces confundimos el sentirnos alegres con la verdadera felicidad.

Por otro lado, la más reciente encuesta sobre Bienestar Autorreportado (BIARE) de la Población Urbana en México, levantada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en julio de 2017, arrojó, a pesar de todo, que ocho de cada 10 mexicanos están satisfechos con su vida.

MEDIR LA FELICIDAD Algunas naciones se han dado a la tarea de medir el nivel de felicidad de sus habitantes o vigilar ciertos tópicos que abordan la satisfacción personal, para darse una idea sobre el entorno social.

Desde 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró el Día Internacional de la Felicidad, para enfatizar la importancia que tiene en la vida de las personas y buscar que las naciones reconozcan en ella una fuente de información para proponer planes o motivar políticas públicas.

¿Por qué es importante medir la felicidad de los países? Porque la felicidad tiene un impacto positivo a nivel laboral, en la participación ciudadana, en la calidad de vida y de salud, así como en el crecimiento equilibrado de las diferentes capas que conforman la sociedad.

Para el organismo, poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger al planeta, tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la ONU, son aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad.

Bhután, un país situado en Asia, decidió que la felicidad no podía dejarse a la suerte y aplicó políticas públicas para que sus ciudadanos accedieran a ella. Incluso, se creó una secretaría para generar planes y estrategias en beneficio de sus pobladores. De ahí nació el concepto de Felicidad Nacional Bruta.

Estas mediciones, nacionales e internacionales, demuestran la importancia de la felicidad en las sociedades y dan una idea sobre los temas que interesan a los ciudadanos. Se califica lo que los hace sentir bien o mal, y aquello que los deja satisfechos o no. Sin embargo, ¿cómo podemos saber que hemos llegado a la felicidad?

Un editorial publicado en el sitio oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el índice de la felicidad en ese país explicó que son varias las dimensiones que impacta: “Es integral, puesto que reconoce las necesidades espirituales, materiales, físicas o sociales de las personas; insiste en un progreso equilibrado”.

Además, “concibe la felicidad como un fenómeno colectivo; es sostenible desde el punto de vista ecológico, puesto que trata de conseguir el bienestar para las generaciones presentes y futuras, y equitativa, puesto que logra una distribución justa y razonable de bienestar entre las personas”. En el caso de México, en 2017, el informe sobre la felicidad en el mundo lo colocó en el lugar 25 de 106 naciones que fueron analizadas. Los temas que ayudaron a nuestro país a ubicarse en

HARVARD, UN ESTUDIO SOBRE LA FELICIDAD Desde hace casi 80 años, la Universidad de Harvard se dio a la tarea de realizar una investigación para encontrar pistas para tener una vida saludable y feliz. Durante estas ocho décadas, han tomado miles de respuestas de 724 participantes —el estudio inició con 268—, y han extendido la búsqueda a sus parejas y descendientes. Robert Waldinger, director del estudio y cuarto desde que se abrió la investigación en 1938, explicó que algunas encuestas han arrojado que la felicidad y la satisfacción están vinculadas con la riqueza y la fama, y el trabajo es la herramienta para ‘tener una buena vida’. Sin embargo, el análisis hecho por los investigadores de Harvard, dijo, va en sentido contrario y se sintetiza en un enunciado: Las buenas relaciones nos hacen más felices y más saludables, es decir, la felicidad no está en el dinero o la fama, sino en el círculo cercano, pues da plenitud a la vida.


Portada – C + IBERO

10

“Esos lazos protegen a las personas de los descontentos de la vida, ayudan a retrasar el deterioro mental y físico y son mejores predictores de vidas largas y felices que la clase social, el cociente intelectual o incluso los genes”, se detalla en la Harvard Gazette. Waldinger resaltó tres cosas sobre las relaciones: primero, las conexiones sociales nos hacen bien y la soledad mata, son benéficas para la salud y prolongan la vida; segunda, no importa la cantidad de amigos o familiares cercanos, sino de la calidad de esos vínculos; finalmente, las relaciones protegen al cuerpo y al cerebro.

ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FELICIDAD? En un texto publicado en 2011 bajo el nombre ‘El Bienestar Subjetivo como Resultado de la Apreciación ¿Qué tan Felices Somos?’, la Dra. Angélica Ojeda García, del Departamento de Psicología de la IBERO, disertó sobre lo que significa la felicidad y los medios para alcanzarla. Enfatizó, en uno de los párrafos, que los medios para no dejar ir la felicidad “no son las posesiones, sino otros que dependen de nosotros: romper la rutina, ser creativos, usar la imaginación, no olvidar el humor, reír y disfrutar de la vida”. Laura Cecin enumeró cuatro sentencias que se ajustan al concepto de felicidad: es un estado interno permanente que no cambia; es el conocimiento constante de uno mismo; es la regulación de los propios estados de conciencia y emociones; es algo que se construye en el tiempo; y es un estado que conforma nuestra existencia. Por lo tanto, reafirmó, la felicidad no es: sentirse alegre por algún acontecimiento; un momento que dura unos instantes, días, meses y luego se va; una nueva pareja y lo que siento por ella o una amistad; una nueva compra o adquisición material; un reconocimiento, un premio obtenido o un certificado; un viaje o paseo.

Bajo este panorama complejo, muchos podrán sentirse desalentados, pues tal vez la felicidad no es lo que creían o sentían, y simplemente ‘están viviendo’ un gozo temporal. Sin embargo, para Laura Cecin no está mal sentir que todavía no son felices, pues seguramente están en el camino de alcanzar esta etapa.

“Recuerda que lo que no es felicidad, te ayuda a guiarte, porque son satisfacciones y emociones que apoyan ese estado. Sin embargo, no se te olvide que para poder lograr la plenitud y completitud que constituye la verdadera felicidad” son necesarios algunos aspectos contemplativos: ··

Buscar momentos para estar solo

··

Reconocer las propias emociones positivas y negativas

··

Transformar aquello pensamientos negativos por pensamientos positivos

··

No esperar nada de los demás

··

El cambio no empieza en el mundo ni en los otros; empieza contigo.

··

Consentirte, amarte y cuidarte. Si tú no te quieres, nadie lo hará.

··

Vivir para ti. Olvídate de los juicios y el qué dirán.

··

Vive el hoy sin arrepentirte del pasado y sin pensar en el futuro.

Alcanzar la felicidad es un labor ardua, compleja y diaria. No depende de lo exterior y es diferente a sentimientos de algarabía momentánea. Todo viene del interior y parte de la reflexión. Por esa razón, es la fase última, es el estado de perfección del ser humano.


C + IBERO – Vida Universitaria

11

ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE YAMPOLSKY LLEGA A LA IBERO Irune Arancibia, alumna de la Licenciatura en Comunicación

Una joven mazahua se toca con el dedo índice de la mano derecha los labios, mientras mira hacia un punto que se pierde en el espacio; en su espalda, una gallina posa tranquila dentro del rebozo.

L

a foto en blanco y negro transmite la vida cotidiana de esa adolescente; es lo que le gustaba captar y difundir a Mariana Yampolsky, la artista de la lente que nació en Estados Unidos pero se enamoró de México.

Fue una de las grandes ‘rescatistas’ de la identidad mexicana, sobre todo del mundo rural de nuestro país. Parte de su trabajo ahora estará bajo resguardo de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero (BFXC), de la Universidad Iberoamericana. A partir de este mes, la BFXC recibirá más de 70 mil negativos y material inédito de su andar por México, informó la Mtra. Teresa Matabuena, directora de nuestra biblioteca universitaria. Mariana Yampolsky nació en Chicago el 6 de septiembre de 1925 y murió de cáncer en su casa en el centro de Tlalpan el 3 de mayo de

2002. Llegó a México en 1945 e ingresó a La Esmeralda, donde estudió pintura y escultura. En 1958 se naturalizó mexicana. No pasó mucho tiempo para que fuera parte importante de la vida cultural y la construcción de identidad artística mexicana, sobre todo por su faceta de fotógrafa de la diversidad cultural de nuestro país, en especial de las comunidades rurales. En una entrevista publicada en 2002 en La Jornada, Yampolsky habló sobre su gusto por las comunidades rurales: “Mi preferencia por el campo mexicano la debo a que nací en el campo y tengo mucha empatía con las personas que dependen de la lluvia, la sequía, los ríos, los lagos... la tierra misma’’. Matabuena Peláez comentó que Yampolsky “es una de las fotógrafas más importantes del siglo XX que han captado a México”, por lo que es un compromiso para la IBERO resguardar el material de la artista y, de esta manera, conservar el patrimonio cultural del país. Además, entre los 70 mil negativos del archivo cedido por Arjen van der Sluis, esposo de la fotógrafa, se encuentra material inédito, por lo que en la BFXC han construido una bóveda de refrigeración especial para mantenerlo en perfectas condiciones. El archivo estará accesible a todo público, bajo los mismos parámetros como se hace con otros acervos que tiene la biblioteca universitaria. Recordó que actualmente hay 54 fondos documentales del siglo XVII al XX, que se componen de archivos personales (como el de Porfirio Díaz o Alberto Salinas Carranza), documentos presidenciales, institucionales, históricos, entre otros.


Vida Universitaria – C + IBERO

12

RECONOCEMOS LA EXCELENCIA DE NUESTROS EGRESADOS La IBERO llevó a cabo la ‘Ceremonia de reconocimiento al desempeño de excelencia EGEL Periodo P´17, EGE-IBERO y de la AMIB Periodo 0’17’, en la que distinguió a 28 estudiantes que obtuvieron resultados altos de desempeño o de desempeño sobresaliente. Pedro Rendón López

“Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, por tanto, no es un acto, sino un hábito” Aristóteles

S

obresalieron en el ‘Examen General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL)’, del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval): Miguel Carner, Alejandro Garcia y Antonio Guido Visone, Administración de Empresas; Eliana Mizrachi, Administración de la Hospitalidad; Ariadna Ampudia, Jordi Arias, Luis Bárcenas, Fernanda Elías, Ivana Fernández y Alejandra Holm, Administración de Negocios Internacionales. Octavio Mejía y Pablo Sandoval, Derecho; Sofía Muñoz y Riccardo Sacchi, Economía; Felipe Correa, Ingeniería Civil; Irantzu de Aguinaga, Rodrigo Díaz Lozano, Arturo Espinosa y Alberto Tello, Ingeniería Industrial; Aliza Brzezinski, Fernanda Morales, Sebastián Ortega, Darane Santos y Gala Utrilla, Psicología. En el ‘EGE-IBERO’: Joaquín León, Literatura Latinoamericana; y Raúl Bracamonte, Ingeniería Biomédica. Y en la ‘Certificación de la AMIB’ (Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles): Daniela Borbón y Mariana Carrillo, Finanzas.

PONER LO APRENDIDO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD El Mtro. David Fernández Dávalos, Rector, S.J., mencionó que el desempeño de los egresados en estos exámenes brinda elementos válidos y confiables, “de suerte que orientemos nuestros procesos de evaluación curricular, que tomemos acciones para mejorar la formación académica de nuestros estudiantes y para ir adecuando los planes y programas de estudio”. Los reconocidos son de alguna manera el resultado de lo que es el trabajo educativo y de formación de la IBERO, y al mismo tiempo son el criterio de evaluación de la Universidad, dijo. “Lo que este examen o estos exámenes que ustedes han pasado nos dicen a nosotros es que tienen la capacidad y la suficiencia para poder ser de verdad mexicanos y mexicanas, personas de bien, comprometidas. Y además que tienen las suficientes herramientas profesionales, académicas, para desarrollar un aporte importante en la sociedad”. Con lo que se ha visto que pasa en México y en muchos otros países, “nos damos cuenta que no sólo necesitamos grandes capacidades académicas; sino personas de bien, verdaderamente comprometidas con la honestidad, la transparencia, la democracia, con la comunidad en general”.


C + IBERO – Vida Universitaria

13

GANAN TERCER LUGAR EN ‘SIMULACRO DE OPERACIÓN BURSÁTIL’ Pedro Rendón López

A

lumnos de las licenciaturas en Administración de Empresas y de Administración de Negocios Internacionales de la IBERO obtuvieron el tercer lugar en el ‘Simulacro de Operación Bursátil 2017’, organizado por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Álvaro Macías Peña Medrano, Axel Santos Pérez, Luis Elías Matus Ruíz y Martín Monroy Meza integraron el equipo de la IBERO que tuvo el mayor rendimiento en el certamen llevado a cabo en el edificio del centro bursátil.

“No es necesario hacer cosas extraordinarias para conseguir resultados extraordinarios” Warren Buffett

Como parte del concurso “los muchachos simularon trabajar en una casa de bolsa. Les dieron las papeletas como si fueran una casa de bolsa y ellos estuvieron operando, comprando y vendiendo acciones, para obtener rendimientos para ‘su’ casa de bolsa”, explicó su profesor de Matemáticas Financieras, el maestro Luis Suárez Pérez, quien llevó a 90% del salón de clases a participar en el simulacro. El docente del Departamento de Estudios Empresariales abundó que durante cinco horas de simulacro sus estudiantes sacaron a relucir sus conocimientos sobre finanzas adquiridos en el aula, al efectuar los cálculos necesarios para decidir dónde invertir, tras determinar precios, compras y ventas, y crear una estrategia que consideró cómo suben y bajan las tasas de rendimiento. Martín, Luis Elías, Axel y Álvaro consideraron que haber participado en el simulacro robusteció sus conocimientos, los pusieron en práctica y les hizo confirmar que el de las finanzas no es un mundo desconocido, sino que todas las personas en algún momento han manejado o manejarán dinero. Para el Mtro. Suárez el destacado resultado que obtuvieron sus alumnos le confirmó que “vale la pena ser profesor y estar frente a un grupo siempre. Yo les acompañé al simulacro con la expectativa de ver qué tanto aprendieron, cómo se comportarían. Su tercer lugar fue una retroalimentación para mí, pues es como les digo a ellos: ‘si ustedes sacan 5, soy un profesor de 5; si ustedes sacan 10, soy un profesor de 10’”. Por su parte, los estudiantes reconocen que su maestro tiene el mérito de hacerles entender las finanzas e inculcarles el gusto por las mismas, al lograr explicarles muy bien sus conceptos y enseñarles que detrás de cada decisión financiera hay todo un análisis previo.


Vida Universitaria – C + IBERO

14

UN ALUMNO DE GRANDES RETOS Valentina González Yáñez e Iván Cabrera Machorro

L

a vida de Adrián Ortiz, alumno de la Licenciatura en Mercadotecnia en la IBERO, siempre ha estado llena de retos. El primero fue a los 14 años, cuando le detectaron diabetes tipo 1. El segundo hace apenas un par de meses, al completar toda la ruta del maratón de Nueva York. Desde que fue declarado diabético, el estudiante universitario se ha enfocado en hacer ejercicio, una de sus mejores medicinas para controlar la enfermedad y tener una calidad de vida sin muros. Cubrir los más de 42 kilómetros de trayecto de esta competencia de alto rendimiento dan muestra de su determinación.

Su padecimiento lo llevó a correr su primer maratón Nueva York, el pasado 5 de noviembre, junto a su padre, quien lo motivó para participar en la competencia que se realiza en esta ciudad estadounidense desde 1970. Adrián Ortiz, de 18 años de edad, forma parte de ‘Duendes de Nueva York’, un grupo de enfermos crónicos que surgió en España, cuyo objetivo es demostrar que se puede hacer cualquier cosa, a pesar de padecer alguna enfermedad. Su fundador es Ramón Arroyo, a quien le diagnosticaron esclerosis y cuya historia de superación inspiró la película 100 metros (2016). El proyecto de Arroyo llevó a varias personas con distintos problemas de salud, entre ellos el grupo ‘Corre en Rosa’, integrado por enfermas de cáncer de mama, y a Adrián, a disputar el famoso maratón, y desde ahí enviar un mensaje de esperanza.

Durante toda la competencia midió sus niveles de azúcar, se hidrató y comió muchos plátanos. Los resultados fueron extraordinarios, pues durante más de 42 kilómetros de trayecto, su glucosa estuvo nivelada y terminó sin problemas la ruta. Pareciera sencillo practicar algún deporte y al mismo tiempo controlar una enfermedad, pero no es así. En el caso de Adrián, joven de origen espa- “Todos corrimos ñol, tener la glucosa el maratón baja es sinónimo de peligro, por lo cual es y todos lo importante la disci- terminamos, plina, estar pendien- en diferentes te de su glucosa y de tiempos, pero su alimentación. En la diabetes tipo 1 el páncreas no produce insulina. En el caso de Adrián, su órgano no ha dejado de producirla completamente, pero no genera la necesaria.

terminamos. Queremos demostrar que, aunque tengas algo diferente, puedes lograr lo que te propongas. Que no hay porque ponernos límites”, señaló el estudiante de la Iberoamericana.

Correr 21 kilómetros en el maratón de la CDMX y, al poco tiempo, participar en el de NY fueron dos gratas experiencias para el futuro mercadólogo, quien ahora tiene como meta prepararse para la siguiente edición del maratón de la Gran Manzana.


C + IBERO – Vida Universitaria

15

GALARDONAN A JÓVENES DE LA IBERO POR LABOR DURANTE SISMOS Valentina González Yáñez

C

omo reconocimiento a las labores de rescate, solidaridad y vocación de servicio en las zonas afectadas por los sismos de septiembre, en especial el del 19 que dejó un saldo de 361 muertos, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México recibió el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo ‘Por los derechos del hombre’. “La sociedad mexicana fue testigo presencial de cómo los jóvenes de la Ciudad de México y de otras entidades protagonizaron una cruzada humanitaria nunca antes vista en el país. Miles de universitarios, apoyados por sus centros de estudio, salieron a las calles para asistir a los damnificados y repartir alimento”, detalló la misiva firmada por Beatriz Pagés, presidenta de la Fundación Pagés Llergo A.C., en la que se notifica a la IBERO el galardón conseguido. Rosa Ferrer, secretaria general del Consejo de Presidentes de Sociedades de Alumnos (Copsa), quien recibió a nombre de nuestra casa de estudios el premio ‘A la Juventud de la Iberoamericana’, señaló que el reconocimiento es para toda la comunidad universitaria, en especial para los jóvenes que se organizaron durante esos días críticos para el país. Comentó que esta distinción es importante para motivar a la gente a seguir apoyando, sobre todo ahora que el número de voluntarios descendió. La IBERO CDMX instaló un centro de acopio después del sismo del 19 de septiembre, en el que se recolectaron 128 toneladas de apoyo para los afectados. Desde el campus localizado en Santa Fe se enviaron víveres a Morelos, Puebla, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de México. Las y los voluntarios fueron estudiantes, integrantes de la planta docente y personal administrativo, quienes se encargaron de recibir, separar, marcar, empacar y entregar el apoyo en las zonas duramente golpeadas por el fenómeno natural. “La IBERO no sólo recibió las cosas y las repartió, sino que arquitectos, ingenieros y psicólogos hicieron brigadas para ayudar a la gente que no estaba siendo atendida”, dijo orgullosa Samantha Mena, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Diseño Gráfico, quien afirmó que los jóvenes ayudaron sin esperar algo a cambio. Por lo que esta presea “hace sentir bien a la comunidad universitaria”. La distinción también se otorgó a periodistas, fotógrafos, funcionarios públicos, a marinos, soldados, bomberos, médicos, profesores y a ‘Frida’, la perrita rescatista de la Armada de México.


Vida Universitaria – C + IBERO

16

CONFIRMAN CERTEZA DE MODELO DE PREDICCIÓN DE FOSAS CLANDESTINAS Información oficial proporcionada por órganos gubernamentales confirmó la certeza del funcionamiento del ‘Modelo estadístico de predicción de fosas clandestinas en México’; elaborado por el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la IBERO, Data Cívica y Human Rights Data Analysis Group (HRDAG).

Pedro Rendón López

E

l modelo fue presentado públicamente y por primera vez en junio de 2017, y mostró probabilidades sobre municipios donde la existencia de fosas clandestinas en México era alta en los años 2015 y 2016 pero que no fueron observados por la prensa. En esa ocasión se utilizó como única fuente una base de datos de registros hemerográficos de fosas clandestinas desarrollada por el PDH.


C + IBERO – Vida Universitaria

17

A partir del supuesto de que existe un universo de fosas en el país más amplio que el registrado por la prensa nacional y local, los creadores del modelo se dieron a la tarea de mejorar y ampliar los resultados del mismo, para lo cual en esta segunda etapa recurrieron al uso de información solicitada por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y por el periodista Darwin Franco, sobre hallazgos de fosas clandestinas observados por fiscalías o procuradurías estatales.

En comparación con el año previo, el modelo con ambas fuentes de información estima que en 2016, Cuauhtémoc, Chihuahua, por ejemplo, continúa siendo un municipio con probabilidades mayores a 82% de tener fosas clandestinas. Igualmente, Apatzingán, Michoacán, con probabilidades mayores a 87%. Además, para 2016 se observan nuevos municipios con mayores probabilidades, como: Españita, Tlaxcala (92% en el modelo con información de fiscalías y 75% en el que utiliza datos hemerográficos), Atolinga, Zacatecas (91% y 85% de probabilidades, en ambos modelos) y Mazatlán, Sinaloa (78% y 93%, también en ambos modelos).

Con esto, el PDH, Data Cívica y HRDAG, “confirmamos que municipios a los cuales nuestros modelos con información de prensa habían asignado una probabilidad alta, sí tuvieron fosas clandestinas posteriormente. Es decir, Es necesario recopilar información cualitativa nuestras predicciones de municipios con fosas sobre geografía a nivel local de lugares en los clandestinas para los años 2015 y 2016 fueron que se han realizado exhumaciones de persoconfirmadas con esta nas: información sobre el tipo de terreno en el nueva información de que ocurren; la cercanía carácter oficial, corres(o ausencia) de caminos pondiente a los mismos y carreteras; la presencia “La muerte no existe, años. En otras palabras, de ríos, barrancas o monla gente sólo muere confirmamos (que) tañas. Esta información nuestro modelo estadíspermitiría hacer estimacuando la olvidan; si tico funciona”. ciones dentro de un mupuedes recordarme, nicipio o localidad sobre siempre estaré contigo” cuáles son los lugares esLa información recibida pecíficos en los que hay por las fiscalías, junto mayor probabilidad de con los resultados que Isabel Allende hallar fosas clandestinas. ya se tenían (las predicciones obtenidas de registros de prensa), identifica “municipios que no han sido observados ni por la prensa, ni por las fiscalías, pero que tienen una probabilidad alta de tener fosas clandestinas”.

“Para lograrlo, hacemos un llamado a colectivos de familias de personas desaparecidas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, órganos gubernamentales y demás actores que deseen apoyarnos en esta tarea, se sirvan contactarnos a los siguientes correos: derechos.humanos@ibero.mx e info@datacivica.org”.


Vida Universitaria – C + IBERO

18

CAPACIDAD DE INCIDENCIA INSTITUCIONAL La IBERO una de las mejores opciones de formación para la educación permanente en México Pedro Rendón López

“El aprendizaje es un simple apéndice de nosotros mismos; donde quiera que estemos, está también nuestro aprendizaje” Shakespeare

L

a Dirección de Educación Continua (DEC) de la IBERO consolidó una plataforma de programas y servicios que la vuelven una de las mejores opciones de formación para la educación permanente en México; gracias a un proceso integral de reestructuración y modelo de gestión, a partir de altos estándares de calidad académica, servicio, satisfacción al cliente y pertinencia social.

Aquí una muestra de la capacidad de incidencia institucional que la IBERO ha consolidado con su plataforma de educación continua:

Además de implementar una estructura especializada de gestión a partir de cuatro coordinaciones: Administrativa y de Procesos Estratégicos, Académica, Ventas Corporativas y Comercialización, y Comunicación Digital, la DEC ha desarrollado nuevos sistemas que aseguran capacidad de respuesta y atención, destacando el Sistema Integral de Control Administrativo, Escolar, Académico y de Ventas. También sobresale que la DEC ahora comercializa todos sus programas y servicios a partir de estrategias digitales integrales de telemarketing, redes sociales y pauta promocional en Google. A nivel local, regional o nacional; y en la modalidad presencial, semipresencial o en línea; se atendieron aproximadamente diez mil estudiantes, se ofrecieron al público general cerca de 150 programas y con los programas desarrollados a la medida de las necesidades del sector privado, público y social la DEC impartió cerca de 120 programas.

1.

Sector empresarial. Se ha diversificado la cartera de clientes corporativos.

2.

Sector social. Impartición de diplomados sobre derechos humanos y equidad.

3.

Sector educativo. Impartición de diplomados online a universidades jesuitas y un programa en economía social y solidaria por iniciar.

4.

Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Proyecto nacional de capacitación.

5.

Poder Judicial de la Federación. Se impartieron programas de comunicación y derechos humanos.

6.

Poder Ejecutivo Federal. Se consolidó el desarrollo de proyectos especiales para la Comisión Nacional de Seguridad y la Secretaría de la Función Pública.

7.

Poder Legislativo Federal. Impartición de diplomados a diputados y senadores.

8.

Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Se ofrecieron diplomados y un Foro Internacional, desde la perspectiva internacional de los derechos humanos.


C + IBERO – Vida Universitaria

19

GUÍA UNIVERSITARIA PARA EVITAR DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA Valentina González Yáñez

L

a Universidad Iberoamericana Ciudad de México sirvió de escenario para presentar la guía Universidades libres de violencia y discriminación por orientación sexual o identidad de género, que concentra recomendaciones para la construcción de espacios educativos más inclusivos y seguros para las personas de la diversidad sexual. Se trata de una apuesta de YAAJ Transformando tu vida, una organización de la sociedad civil y de un grupo de jóvenes de cinco ciudades diferentes del país, cuyo objetivo es visualizar las problemáticas de la comunidad, así como promover y proteger los derechos humanos de las y los jóvenes LGBTI, pues la mayoría ha crecido huyendo o protegiéndose de espacios agresivos, tóxicos y dañinos, señaló Emiliano Palau, coordinador del grupo. “No podemos permitir que las comunidades estudiantiles sean hostiles con los compañeros que forman parte de ellas. Las escuelas como instituciones educativas, tanto públicas como privadas, no pueden seguir siendo ciegas y sordas, por capricho, a la realidad de la violencia que se ejerce dentro de las comunidades estudiantiles. “Peor aún, no pueden quedarse inactivas cuando este tipo de violencia y discriminación es ejercida por parte de profesores, personal administrativo y directivos”, señaló.

Las vrecomendaciones plasmadas en el manual son para las personas responsables de las universidades en México, publicas y privadas, con el fin de construir espacios ecolares incluyentes y respetuosos, libres de violencia y discriminación para los estudiantes. Para su elaboración se convocó a una reunión en la Ciudad de México, a la que se dieron cita jóvenes de Mérida, Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Ciudad de México, quienes identificaron las experiencias de violencia y discriminación que han vivido en sus universidades. Además, se dieron a conocer los tipos de políticas y estrategias de prevención que han implementado en sus centros educativos. Los jóvenes plantearon sus expectativas y propuestas para mejorar sus universidades. Marian Finck Carrales, representante de Plural IBERO, señaló que varias asociaciones estudiantiles se reunieron con la mente abierta y pusieron puntos en común que les preocupan, que los hace sentir mal y vulnerables en las universidades en donde estudian. Pero también buscaron soluciones en común, según la circunstancia. “Es necesario inmiscuirse en el cambio que necesitamos, no sólo para la comunidad LGBTI sino para todas las minorías. La discriminación tiene muchos puntos en común y repercute de manera negativa en cualquier sociedad porque crea pobreza y violencia”.


Emprendedores – C + IBERO

20

GENOBANK, PROTEGE EL GENOMA EN SILICON VALLEY Daniel Uribe Benítez lleva dos años y medio en Silicon Valley. En el 2000, culminó la Licenciatura en Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y cuatro años después ya demostraba que era un emprendedor al crear la empresa United IT Consultants, enfocada en servicios de Tecnología de la Información y ciberseguridad.

Iván Cabrera Machorro

C

on 41 años de edad, Daniel recuerda su paso por las aulas de la IBERO, sus amigos, profesores y cada una de las materias que lo formaron como persona y como profesional. A pesar de estar en la ‘meca de los emprendedores’, no olvida lo aprendido en su alma mater, a la que regresó para dar una entrevista especial para C+IBERO. “Yo inicié en Otoño de 1994. Vi otras universidades, pero lo que más me inspiró de ésta fue el tema de las humanidades. Me pareció relevante que la IBERO fuera de educación jesuita, acorde a mis valores personales”. Fue aquí donde nació su curiosidad por aplicar las tecnologías digitales a la resolución de problemas sociales.


C + IBERO – Emprendedores

21

Las clases de integración, que forman parte del Área de Reflexión Universitaria (ARU), las recuerda con mucho cariño, porque permitía intercambiar ideas con estudiantes de otras carreras y ampliar la perspectiva de pensamiento. Deja claro que en su momento, él y sus compañeros no veían la importancia real de estas materias y cómo les ayudaba a ampliar su visión de las cosas. “A la distancia, es uno de los diferenciadores con otras universidades. Me dejan este sabor humanista que abre tu mente. Detrás de las actividades que hacemos hay humanos, con pensamientos diversos, y valiosos. Nadie es tan inteligente como todos juntos. Esas materias de integración sirven mucho para eso”. A partir de la enseñanza jesuita de servir a los demás, Urbina Benítez asegura que trata de implementarla siempre en las empresas en las que participa, es decir, que el centro sean las personas, enfocarse en resolver sus necesidades de manera profesional, pues está convencido que la “ética paga, tarda más, pero paga”. Su más reciente proyecto en el ‘Valle del Silicio’, en California, tiene un alto componente de tecnología y de protección de las personas. Genobank, fundada en este año, está enfocada a proteger los datos e información de los seres humanos, en especial el genoma, a partir de conceptos y herramientas de ciberseguridad.

GENOBANK, UNA CRIPTOBÓVEDA PARA PROTEGER EL GENOMA En una charla, de las típicas en Silicon Valley, nació el proyecto de crear una criptobóveda, utilizando un elemento del sector financiero: el blockchain, y que conocía muy bien uno de los impulsores de Genobank y compañero de andanzas de Daniel Uribe, Marco Montes. “La filosofía atrás del blockchain (cadena de bloques) es la descentralización. Hay activos digitales humanos que son extremadamente sensibles: archivos de identidad, de propiedad, de récords médicos, de datos genéticos, de todos tus gustos en redes sociales. Queremos pasar de empresas que centralizan los datos y no reparten los benefician que obtienen de la comunidad”.

“El espíritu de Genobank es que si yo aporto información genómica, al menos exista el registro de que lo hice y el registro electrónico notarial del uso de datos para lo que se usará”. Explicó que decidió usar la cadena de bloques porque hace más difícil, casi imposible, un robo de información por hackers y estimula la transparencia en todo momento.

Esta bóveda para resguardar datos genéticos debe tener un alto contenido ético, afirma Daniel, que la información se tenga documentada y se sepa adónde va a parar. Uribe Benítez comenta que no todo tiene que ver con ‘comercio’, pues no es la idea de Genobank, sino cumplir con los elementos de transparencia y trazavilidad. En todo caso, el involucrado puede donar, si lo decide, su material personal para la investigación. Daniel Uribe afirma que hay una amplia área de trabajo, lo que se conoce en Silicon Valley como ‘blue ocean’, ese lugar donde no hay nada y donde se puede crear todo. En su caso, así surgió Genobank, “el proyecto que me dará inspiración por los próximos cinco años” y con el cual busca proteger hasta la última partícula que forma al ser humano.


Qué hacer en la Ibero – C + IBERO

22

EL PRINCIPAL VALOR DE LOS TALLERES ARTÍSTICOS ¿Cuál es el principal valor que encuentran los estudiantes de la IBERO al participar en los talleres artísticos? Durante el Congreso Internacional de Delegados de Educación de la Compañía de Jesús, celebrado en Brasil en octubre del año pasado, el Padre General Arturo Sosa manifestó que “el propósito de nuestra educación es la formación de la persona para que dé sentido a su vida y con ella contribuya al bien común en su contexto, de su sociedad y del planeta”. Jesús González Alcántara, responsable de los Talleres Artísticos, Coordinación de Difusión Cultural

B

ajo ese modelo, en la Coordinación de Difusión Cultural nos propusimos dialogar con algunos estudiantes sobre cuál es el principal valor que encuentran al participar en nuestros talleres artísticos. Aquí una síntesis de sus testimonios: Yo creo que la única manera de confiar en nosotros mismos es sabiendo quiénes somos y los talleres artísticos, por lo menos a mí, me han permitido ir descubriendo capacidades que no sabía que tenía o ir perfeccionando otras de las que no estaba tan segura. Por eso, creo el principal valor de los talleres artísticos durante mis estudios es la autoconfianza. (Valeria López Velarde Pérez. Nutrición. TALLER DE CANTO) El valor principal que deja participar en los talleres es el autoconocimiento a través de la formación creativa, ya sea en la danza, la escritura o la música. Es una manera de deslindarnos (sic) de la parte académica y poder explorar esa parte en la que podemos expresarnos de una manera libre, artística, para desarrollar nuevas ideas y nuevos sentimientos para compartir con el resto de la comunidad. (Emilio Vázquez Romero Castany. Literatura Latinoamericana. TALLER DE ESCRITURA CREATIVA) El principal valor que yo le pongo a mi ejercicio artístico dentro de los talleres de la IBERO es la disciplina porque me forma para no perder el objetivo que tengo sobre la danza y mi día a día. (Paola Rojas González. Estudios de arte. TALLER DE DANZA CONTEMPORÁNEA)

Son espacios de aprendizaje alternativo que aporta a nuestra formación como personas integrales. Con los talleres, la IBERO no sólo aporta al desarrollo académico sino al descubrimiento de otras habilidades y potencialidades […] el formato de taller genera dinámicas de trabajo y colaboración muy interesantes. (Patricia Alvarado. Doctorado en Antropología Social. TALLER DE CERÁMICA) No sé si sea un valor, pero sin duda alguna lo primero que viene a mi mente es la constancia […] en un principio tenía mis dudas sobre bailar, no sabía que tan fácil o difícil sería, pero al pasar el tiempo me di cuenta que no era eso, que lo que debía lograr era crear un nuevo hábito, ser constante y así lo hice, hasta logré crear mi propio estilo y lo más importante lo disfruto mucho. (Gustavo Carrasco Del Toro. Relaciones internacionales. TALLER DE SALSA)


C + IBERO – Qué hacer en la Ibero

23

El valor que tienen los talleres artísticos dentro de la IBERO es incalculable. Dichos espacios ayudan a potenciar nuestras habilidades en un lugar diferente al aula de clase tradicional; también son una forma de complementar tus pasiones y hobbies; en mi caso el taller de Fotografía Análoga me aportó conocimiento técnico y artístico en mi búsqueda constante de hacer fotografía documental. Los talleres son enriquecedores, ya que compartes en conjunto con empleados y estudiantes de otras licenciaturas o posgrados en la misma área de interés; lo cual aporta a una visión más integradora y amplia de la Universidad. Estos espacios, demuestran que al alma máter le interesa el estudiantado de forma integral, no sólo desde la academia o lo espiritual, sino también desde el arte, la creatividad y la innovación. (Sara López Carmona. Maestría en Comunicación TALLER DE FOTOGRAFÍA ANÁLOGA) Es difícil escoger un solo valor que englobe lo que se vive día con día en los talleres artísticos, pero podría enfocarme en dos que se me hacen los más importantes, tanto como alumna y maestro: son el compromiso y el amor, porque los talleres son libres y cada quien se compromete a dar lo mejor de sí con la guía de un maestro, el cual es un gran apoyo, y el amor hacia un arte es la motivación de todo. (Ana Paula Ahumada Chávez. Programa Somos Uno Más. TALLER DE GRAFFITI) Considero que tener la oportunidad de crear o aprender algo por ti mismo dándole siempre tu toque personal y a pesar de las actividades escolares o laborales no sólo nos permite darnos un rato para el ámbito personal, sino que nos permite también descubrir más de nosotros mismos. Que la institución nos dé las facilidades para la búsqueda de este crecimiento personal, en mi opinión nos impulsa a la sobriedad; valor que consta de equilibrar todas las partes que nos conforman para sacar el mejor provecho de ello en nuestra vida. Asimismo, nos permite encontrar la esencia humana en la cotidianidad de la vida y nos brinda un espacio agradable para disfrutar de las posibilidades que en ésta tenemos. (María José Hurtado Ramos. Psicología. TALLER DE ALEBRIJES Y CARTONERÍA POPULAR) Para mí, la danza es lo único que logra sacarme de tanta realidad, y lo que me gusta de este taller es que podemos hacer, experimentar con lo que sea. Experimentar con nuestro cuerpo y sin temor a que nadie nos vaya a juzgar; entonces, estar aquí en el taller es conocer a chicas de otras carreras, que a lo mejor tienen un enfoque muy distinto al tuyo, pero que a través de la danza todas nos unimos y todas nos apoyamos. A mí lo que más me gusta de aquí, es que todas hemos formado una comunidad muy ‘padre’ que siempre les da la bienvenida a otras integrantes, y que podemos expresarnos libremente. (Gala Zavala. Relaciones Internacionales. TALLER DE STREET JAZZ) Elegí el valor de la identidad porque el taller que tú escojas ayuda a definir tu persona a lo largo de tu formación académica, te da fuerzas, va forjando tu carácter, porque vas identificando qué es lo que te gusta y lo que vas a hacer a lo largo de los años. (Victoria Isabel Pérez Vallejo. Relaciones Internacionales. TALLER DE PERCUSIONES) Tú también puedes formar parte de la comunidad estudiantil que asiste a los talleres artísticos. Infórmate en la Coordinación de Difusión Cultural que se encuentra en el edificio O. También puedes enviar un correo electrónico a cdc@ibero.mx. Hazlo pronto, pues del 20 al 23 de marzo viajará una delegación de estudiantes al Encuentro Cultural del Sistema Universitario Jesuita, que se llevará a cabo en el ITESO de Guadalajara.



C + IBERO – Deportes

25

BUENOS AIRES PARA EL RUGBY DE LA IBERO Pedro Rendón López

“El objetivo del rugby es que ante todo sea un estado de ánimo, un espíritu” Jean-Pierre Rives, jugador francés de rugby

B

uenos aires soplan para el equipo representativo de rugby de la IBERO, pues de Argentina llegó, desde el semestre pasado, el nuevo entrenador de ‘Los Lobos’, Gastón Ghilardi, quien a sus 44 años de edad lleva 36 jugando, y varios ya dirigiendo. Ghilardi, naturalizado mexicano, aún juega; pero sus mejores años los tuvo como seleccionado de su ciudad natal, Mar del Plata; y en clubes semiprofesionales de Italia y España, a finales de la década de los años 90; y como seleccionado de México, durante nueve años. Hoy en día, en su faceta de entrenador, Gastón comparte con sus pupilos de la IBERO su filosofía del rugby, deporte que define como: “Una escuela de vida; en qué sentido, así como uno entrena y juega, a veces se es en la vida. Si en los entrenamientos y los partidos uno deja todo, en la vida va a ser igual. Por eso yo trato de transmitir a los chicos que dejen todo entrenando”. Pero antes de saltar a la cancha, sea para entrenar o para jugar, hay que “hacer vestuario”; y no es otra cosa más que convivir varios días juntos, y como equipo acostumbrarse a seguir reglas, a hacer las cosas colectivamente. “Le-

vantarnos a una hora, desayunar a una hora, salir al campo a una hora; como hicimos en los pasados juegos Intersuj”. “Hacer vestuario también nos sirvió para juntarnos, tener cohesión y unidad como equipo. Esa unión se refleja en que todos somos iguales, todos ganamos, todos empatamos o todos perdemos; ya que siempre vamos para un mismo lado, como mostramos en la primera fecha Conadeip”. Gastón, quien siempre tiene cosas por aprender del rugby, destacó que a él este deporte, que combina mucho lo que es la destreza física con la destreza mental, “me dio un cable a tierra y me sirvió mucho para el estudio. Me permitía desconectarme durante unas horas del día y unos días de la semana de las clases. Me liberaba, me sacaba todas esas broncas que uno trae de la vida diaria”. Por eso el entrenador Ghilardi, licenciado en Mercadotecnia, es un ferviente creyente de que hay que hacer hincapié a los alumnos-jugadores de que el rugby “es un deporte que te hace esforzar, mejora tu capacidad cognitiva, tus resultados en el estudio y te da amigos”.


Deportes – C + IBERO

26


C + IBERO – Recomendaciones

27

EL PLAN

PARA SALIR CON LOS AMIGOS

Viveros de Coyoacán

Con mis amigas de la prepa tenemos el plan de ir cada fin de semana a los Viveros de Coyoacán. El objetivo es tener una actividad para seguirnos viendo. Viveros es un parque bonito en donde la mayoría de la gente va a correr. Isabel Mendieta, Ingeniería Química, segundo semestre

PARA WWWISITAR imindmap.com

Te da opciones para realizar mapas mentales. Tony Buzan fue el creador de los mapas mentales en los noventa. En esta página puedes hacer tareas y te ayuda a estudiar. Es muy fácil de usar en clases, te llevas la computadora y puedes crear un mapa mental con lo que explica el profesor. Dafne Gómez, Mercadotecnia, segundo semestre

PARA EL FIN DE SEMANA

Exposición John Baldessari

En la Galería 3 del Museo Jumex se presenta la exposición de arte contemporáneo de John Baldessari. Lo recomiendo a quienes les gusta el arte. Nunca había visto una exposición tan grande de él en México. Hace un par de años montó una muestra en una galería, pero generalmente sólo hay una o dos piezas. Les pedí a mis alumnos que visitaran la exposición y, al parecer, les gustó. Esta exposición estará hasta el 8 de abril de 2018. Melisa Esquivel, académica de tiempo completo de la Dirección de Formación y Acción Social

PARA EL ESCRITORIO

El poder suave. La clave del éxito en la política internacional La IBERO tradujo al español el libro El poder suave. La clave del éxito en la política internacional, de Joseph S. Nye Jr. Es una lectura obligada porque en la vida uno utiliza el poder suave más de lo que se piensa, porque vamos por ahí persuadiendo a los demás. A nivel diplomático es una herramienta clave, pues quien no sabe el poder suave no puede hacer su tarea. Dr. César Villanueva, coordinador de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la IBERO

PARA EL BURÓ

La ignorancia, de Milán Kundera

Se trata de una historia que implica encuentros y desencuentros afectivos. Tiene una secuencia más lineal, a diferencia de La Insoportable levedad del ser. Me parece más ligera porque se centra en los personajes. La trama es más intimista, genera mucha empatía con el lector. Lo que tiene Kundera es que narra dramas familiares para esbozar un contexto histórico que tiene peso, lo cual le da más complejidad a la obra, pero sin volverla densa. Leía este libro en el camión o antes de dormir. Israel Morales, profesor del Taller de Cómic, Licenciatura en Comunicación


Centro Universitario Ignaciano – C + IBERO

28

PARA COQUI No creo en la indiferencia como una opción discernida y elegida en libertad. Creo que si somos indiferentes ante lo que los demás sienten o sufren, siendo que hay tanto dolor en el mundo y tan cerca de nosotras y nosotros -incluyendo a nuestras familias-, es porque debajo de la indiferencia, hay una historia de experiencias que no hemos sabido ordenar en nuestro interior y aún hay batallas que no sabemos cómo librar. Aurora Zarzosa Parcero, coordinadora del Centro Universitario Ignaciano

L

os sentimientos, creencias y deseos luchan entre sí dentro de nosotros. En palabras de San Ignacio, hay una batalla de espíritus en nuestro interior.

Tal vez, no alcanzo a mirar a las y los demás, especialmente a los que más sufren, y a querer hacer algo, porque se me va la vida… ··

Queriendo apaciguar todos los conflictos a mi alrededor para que haya paz a cualquier costo, incluyéndome a mí. Prefiero desvanecerme, escuchar sin decir lo que pienso y siento, con tal de no generar más conflictos.

··

Exigiéndome todo el tiempo el ser perfecto, aunque llegue a lastimarme.

··

Tratando de ordenar el caos a mi alrededor y controlando a los demás para que actúen conforme a lo que debe ser.

··

Defendiendo mi independencia de los demás. Necesito asegurarla y ser fuerte porque el mundo es muy injusto y violento. No puedo ni quiero ser sensible porque eso me hace débil.

Si quieres crecer en herramientas para el discernimiento, para tomar decisiones más libremente, inscríbete al Taller de Eneagrama que se abrirá este semestre, tanto para estudiantes, como para colaboradores.


C + IBERO – Centro Universitario Ignaciano

29

··

Controlando a los demás. Necesito que hagan lo que les digo para protegerlos.

··

Asumiendo la responsabilidad de los demás.

··

Evitando experiencias dolorosas, yendo de experiencia en experiencia buscando intensidad. Necesito llenarme porque si me quedase quieto, todo lo que me duele me invadiría y no sobreviviría a ello.

··

Entre el miedo y la desconfianza para tomar mis propias decisiones asumiendo los riesgos y las consecuencias.

··

Delegando mi responsabilidad en las y los demás, aunque eso me impida alcanzar la seguridad y confianza en mí mismo.

··

Tratando de conocer desesperadamente el mundo para asegurar mi vida, aunque me convierta en un espectador que no se vincula con las y los demás.

··

Aferrándome a mi pasado, sintiéndome diferente e incapaz de ser parte con otros.

··

Atendiendo las necesidades de los demás, al grado de no atender las mías y esperando que ellos cuiden de mí.

··

Trabajando, porque todo depende de mi esfuerzo.

··

Detrás de grandes logros a los ojos de los demás para ser alguien en esta vida…

Si parece que hemos renunciado a una vida con sentido, que responda a lo que somos capaces de ofrecer y recibir -y me refiero a vivir en la gratuidad del amor, en la abundancia y en la generosidad, en relaciones significativas y en ser cocreadores de una vida sustentable para todos-, es porque no hemos encontrado el camino para ganar nuestras batallas interiores. El anhelo de una vida plena está ahí, en cada uno. Todos estamos en esa búsqueda. Para quienes creemos en Dios, este anhelo es Dios mismo animándonos. La pregunta es si lo que estoy haciendo me conduce a la vida que realmente quiero. Hemos construido y apostado por un camino y muchas veces tenemos que toparnos una y otra vez con la misma pared. Es como un laberinto de paredes invisibles. Necesito hacer consciente qué me impide vivir en paz, feliz y al servicio de la vida. Hasta que mi camino pruebe suficientemente que no me conduce a donde yo quiero y me descubra que, de un modo u otro, me lastima a mí y a quienes quiero, entonces tal vez me detenga a revalorar mis creencias, mi modo de comprenderme a mí mismo y de vincularme con los demás y el mundo. Cada quien vive un proceso distinto y tiene sus propios tiempos. El modo en el que vivimos es el modo que, con las herramientas que tenemos, consideramos es la mejor. Por eso nos mantenemos repitiendo un modo de ser aprendido y asumido. El camino que la espiritualidad ignaciana descubre para aprender a vivir conforme a nuestros más profundos anhelos es la escucha de tu experiencia.


Caras de la Ibero – C + IBERO

30

REBECA ACEVES MUÑOZ

MARIO BUENROSTRO JÁUREGUI

Valentina González Yúnez

Valentina González Yúnez

Pasar tiempo con la familia es lo que más disfruta Rebeca Aceves Muñoz, quien se desempeña como coordinadora del Programa de Servicio Social Universitario de la IBERO. Su tiempo libre lo dedica a su hijo de tres años y medio y una bebé de cuatro meses.

Uno de los pasatiempos favoritos del Dr. Mario Buenrostro Jáuregui, quien fue nombrado oficialmente jefe del Laboratorio de Neurociencias en nuestra universidad, es buscar discos de vinilo de rock y jazz, principalmente, para coleccionarlos.

COORDINADORA DEL PROGRAMA SERVICIO SOCIAL

Siempre busca tener planes para ellos, compartir tiempo juntos, platicar y jugar. “Me parece que es lo más valioso. Creo que se ha reposicionado mucho el valor de la familia en mi vida y la crianza es un súper medio para transformar a la sociedad. Por eso trato de estar el mayor tiempo posible con ellos”.

Rebeca es originaria de Guadalajara, Jalisco. Estudió Ciencia de la Educación y Gestión del Conocimiento en el ITESU. Llegó a la Ciudad de México en 2014 y poco tiempo después empezó a trabajar para Prepa Ibero, en donde se desempeñó como coordinadora de Tutores y diseñó un Programa de Dirección Vocacional en la Subdirección Académica. Lo que más le gusta de trabajar en la IBERO es la capacidad que tiene de transformar a quienes la integran; tener vínculos con profesores y estudiantes da mucho campo de acción para poner un granito de arena y cambiar positivamente a México.

JEFE DEL LABORATORIO DE NEUROCIENCIAS

El académico tiene más de 200 discos, entre los que destacan ejemplares de Led Zeppelin, The Doors y Pink Floyd. Muchos de ellos los ha conseguido en tiendas especializadas de la colonia Roma, en la Ciudad de México. También ha comprando algunos en Amazon y en páginas de internet de intercambio de discos. Buenrostro es psicólogo, tiene una maestría y doctorado en Ciencias del Comportamiento, con especialidad en Neurociencia y un postdoctorado en Neurofisiología, el cual cursó en Barcelona, España. En marzo de 2017, al poco tiempo de regresar a México proveniente de la ciudad catalana, se integró a la IBERO como académico de tiempo completo.

Al investigador, originario de Guadalajara, también le gusta el cine: desde películas comerciales hasta cine de arte. Pero también disfruta descansar y salir con sus amigos. Uno de sus deseos es aprender a tocar el piano. Oficialmente, desde hace unos días, Buenrostro está a cargo del laboratorio de Neurociencias, cuyo objetivo es generar investigaciones dentro de la Iberoamericana.


C + IBERO – Agenda

31

Enero/

Martes 16

Conferencia magistral/ Metodología cualitativa en estudios de comunicación ܸ​ܸ Imparte: Klaus Bruhn Jensen, académico de Medios, cognición y comunicación de la Universidad de Copenhague, Dinamarca ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4349, guadalupe.galicia@ibero.mx

Miércoles 17

Martes 9

Miércoles 10

Seminario/ Los componentes de los estudios cualitativos en comunicación ܸ​ܸ Imparte: Klaus Bruhn Jensen, académico de Medios, cognición y comunicación de la Universidad de Copenhague, Dinamarca ܸ​ܸ De 16:00 a 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4349, guadalupe.galicia@ibero.mx

Jueves 11

Conversatorio/ Con Klaus Bruhn Jensen Sobre la Naturaleza de los estudios de comunicación ܸ​ܸ Participan investigadores de la Universidad de Guadalajara, Uviversidad Autónoma de México (Cuajimalpa y Xochimilco), Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ܸ​ܸ De 11:00 a 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Agustín Reyes Ponce ܸ​ܸ Invita el Departamento de Comunicación Informes: Ext. 4349, guadalupe.galicia@ibero.mx

Viernes 12

Presentación de libro/ ¡Tú migrante! La construcción de las representaciones de la migración en el contexto de América de Norte y Centroamérica ܸ​ܸ Editores: Aarón Díaz Mendiburo y Andrea Maza Torres ܸ​ܸ Comenta: Cristina Gómez Johnson, Ibero cdmx ܸ​ܸ Panel: Armando José Perla, Museo Canadiense de Derechos Humanos, académico de las universidades de Winnipeg y de Manitoba; Homero Mendoza, Universidad del Valle de México y Alianza Francesa; Ana María Hernández, mujer migrante ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ernesto Meneses, S.J. ܸ​ܸ Invita la Maestría en Estudios sobre Migración, del Departamento de Estudios Internacionales Informes: Ext. 7560, karla.valenzuela@ibero.mx

Viernes 12

Conferencia magistral/ Corte Interamericana de Derechos Humanos: pasado, presente y futuro ܸ​ܸ Imparte: Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot, presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ܸ​ܸ A las 13:00 horas ܸ​ܸ Aula Magna San Ignacio de Loyola ܸ​ܸ Invita el departamento de Derecho Informes y confirmación de asistencia: Ext.7104, brenda.villagomez@ibero.mx

Exposición de documental y mesa redonda/ Nicaragua, una revolución confiscada ܸ​ܸ Participan: Gilles Bataillon y Mario Vázquez Olivera ܸ​ܸ A las 16:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Internacionales Informes: Ext. 7017, manolo.vela@ibero.mx Taller/ Haciendo investigación en tiempos de guerra: la hechura de crónica sobre una guerrilla Nicaragua 1982-2017 ܸ​ܸ Participa: Gilles Bataillon ܸ​ܸ A las 11:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Ángel Palerm ܸ​ܸ Invita el Departamento de Estudios Internacionales Informes: Ext. 7017, manolo.vela@ibero.mx

Todos los miércoles

Platicas/ Astronomía ܸ​ܸ Imparte: académicos de la Ibero e invitados nacionales y extranjeros ܸ​ܸ A las 19:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Xavier Scheifler ܸ​ܸ Observación en telescopio si el clima lo permite ܸ​ܸ Invita el Centro Astronómico Clavius de la Ibero Informes: Exts. 7289 y 7078, cac@ibero.mx

Todos los miércoles

Clases prácticas/ Ajedrez ܸ​ܸ Entre las 12:00 y hasta las 19:00 horas ܸ​ܸ Biblioteca Francisco Xavier Clavigero ܸ​ܸ Invita la coordinación de Deportes y Promoción de la Salud Informes Ext. 4004, lucia.mondragon@ibero.mx

Miércoles 31

Conferencia/ La Arquitectura de la Ibero Ciclo Arte, historia y pensamiento jesuita ܸ​ܸ Expone: Francisco Serrano, de Serrano Arquitector y Asociados ܸ​ܸ De 16:00 a 18:00 horas ܸ​ܸ Auditorio Fernando Bustos, S.J. ܸ​ܸ Transmisión en vivo http://ustre.am/luh3s ܸ​ܸ Invita la Vicerrectoría Académica Informes: Ext. 4144 y 7469, emilio.quesada@ibero.mx

Febrero/ Jueves 1

Exposición educativa presencial/ ¿Qué México quieres? ExpoIbero Posgrados Master class, conferencias, sesiones informativas, becas y financiamiento y vinculación internacional ܸ​ܸ Imparten: académicos de la Ibero e invitados ܸ​ܸ De 15:00 a 21:00 horas ܸ​ܸ Auditorio José Sanchez Villaseñor ܸ​ܸ Invita la Coordinación de Promoción de Posgrados y Eventos Especiales ܸ​ܸ Preregistro: expoiberoposgrados.ibero.mx Informes: Exts. 4525, 5203 y 7534, atención.posgrado@ibero.mx


Actividad Universitaria – C + Ibero

32



Galardonan a jóvenes de la IBERO por labor durante sismos Pg. 15

Diseño Textil, 30 años entramandoPg. 2

Reconocemos la excelencia de nuestros egresados Pg.12

Revista quincenal de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México Tercera época | Número 216 | 8 de enero , 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.