The Glitch UFT

Page 1


Índice 2 Introducción 3 Sistemas Puesta a Tierra—Jorge Boscán 4 Tipos de Sistemas Puesta a Tierra con Mallas—Jorge Boscán 5 Elementos de un Sistema Puesta a Tierra—Yamileth Rivero 6 ¿Por qué Unir y Poner a Tierra?—Yanne Jiménez 7 Aterramientos Para la Protección—Alejandro Uzcátegui 8 Fuentes 9 Recreación

1


The Glitch es una revista digital dirigida a todos los amantes de la ciencia de la eléctrica, informá ca/ computación y telecomunicaciones. Podrás encontrar desde no cias hasta quizes sobre estas ramas de la ciencia iniciando nuestro primer volumen enfocado sobre los sistemas puesta a erra.

Aquí en The Glitch Digital Magazine esperamos que les sea ú l y prac co la información dada y que desde hoy sean subscriptores de esta revista.

Atentamente: Jorge Boscán

2


Sistemas Puesta a Tierra

El concepto de puesta a tierra nos dice que es el aterramiento físico o la conexión de un equipo a través de un conductor hacia tierra. La técnica de puesta a tierra consiste en reducir las probabilidades de que haya una caída de tensión en un poste, torres eléctricas, elementos electrónicos etc., y si fuese inevitable la caída debe asegurar que el sistema de protección funcione rápidamente. Este sistema debe proteger tanto al persona como a los equipos y debe fijar un potencial de referencia único a los elementos de la instalación. A la hora de usar la técnica de puesta a tierra se deben estudiar diferentes variables, la tierra es una de las más importantes; ella está compuesta por muchos materiales, los cuales pueden ser buenos o malos conductores de electricidad pero la tierra como tal es considerada un buen conductor y por eso al potencial de tierra es asumido como cero. Otra de las variables que generan algo de dificultad a la hora de desarrollar un sistema puesta a tierra es la gran variedad de instalaciones diferentes en la industria y en las líneas aéreas ya que como por ejemplo las compañías eléctricas tienen los postes eléctricos expuestos a circuitos aéreos simples y dobles, con y sin conductor neutro, líneas paralelas y/o cruces de líneas, configuraciones en ángulos, estructuras de madera, concreto o metal, etc. Y por ende cada situación exige una técnica diferente. Los elementos que componen una puesta a tierra deben soportar los esfuerzos de la corriente de cortocircuito, tanto en las prensas como en los conductores y la pica de aterrizaje. Para lograr esto se debe estudiar el nivel de corriente del cortocircuito y la velocidad de respuesta que ofrecerá el sistema de protección. Para hacer una puesta a tierra de una línea, es necesaria una buena conexión con la tierra, la cual permitirá un camino a la corriente a la hora de un cortocircuito, por eso se debe tener un valor muy bajo de resistencia en las conexiones y los cables de puesta a tierra con esto dándonos un sistema estable, duradero y eficiente.

3


Tipos de Sistemas Puesta a Tierra con Mallas

Como se ha explicado anteriormente, los sistemas puesta a tierra son necesarios para la seguridad de las personas y los equipos, pero dentro de estos sistemas puesta a tierra existen diferentes métodos de instalación como por ejemplo barras, mallas, etc. En las instalaciones de sistemas puesta a tierra con mallas pueden ser de 2 tipos: Tierra de servicio y Tierra de protección. La tierra de servicio es una malla de tierra la cual conecta el punto neutro de un transformador de potencia. La resistencia producida por la malla de servicio depende del valor de la corriente de falla monofásica que se quiere en el sistema y se diseñara de tal modo que en caso de falla, la tensión de cualquier conductor activo con respeto a tierra no sobrepase los 250 Volt y la resistencia de dicha malla no debe exceder de 2 ohm. Este tendrá una aislación de color blanco definido en el código de colores. La tierra de protección es la malla de tierra donde se conectaran las partes metálicas de todos los equipos eléctricos ya que en condiciones de falla pueden quedar energizados, protegiendo así a las personas contra tensiones de contacto peligrosas. Esta puesta a tierra evitara la permanencia de tensiones superiores al valor de tensión de seguridad en zonas secas (65 volt y 24 volt) en estos equipos electrónicos. La protección ofrecida por una tierra se lograra a través de una puesta a tierra individual, o una puesta tierra común con un conductor de protección al cual se conectan los equipos protegidos. Este conductor de puesta a tierra tendrá aislación de color verde o verde/amarillo definido en el código de colores. Es común usar la misma malla de tierra de una subestación tanto como malla de servicio como malla de protección siempre y cuando se cumplan las medidas de seguridad.

4


Elementos de un Sistema de Puesta a Tierra

Los elementos que usados para efectuar una instalación de puesta a tierra son los siguientes:

Electrodos de aterramiento (elemento que hace contacto directo con el suelo. Un electrodo es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc ♦

El terreno que envuelve a los electrodos (suelo acondicionado) o tierra que representa un suelo con propiedades que lo hacen acto para la instalación de un Spat. Un terreno que sea capaz de disipar las energías que pueda recibir.

Línea de Tierra: los conductores eléctricos que unen un punto del sistema con los electrodos.

Punto de Enlace: Unión del electrodo con la línea de tierra (punto externo no enterrado generalmente acoplado con soldadura).

Elemento a proteger.

Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los distintos conductores de protección.

5

Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación con la línea de enlace.


¿Por qué unir las tierras?

Los servicios eléctricos, el equipo de telecomunicaciones y todos los sistemas de bajo voltaje requieren ser unidos a tierra siguiendo los requisitos locales y nacionales y los estándares de la industria por razones de seguridad; mientras que la necesidad específica de poner a tierra los sistemas de cableado de red apantallados y blindados es un asunto de desempeño. Un sistema de cableado adecuadamente puesto y unido a tierra lleva las corrientes de ruido inducidas por interferencia electromagnética (EMI por sus siglas en inglés) en el ambiente hacia la tierra junto con el blindaje, protegiendo así los conductores que llevan los datos del ruido externo. Un sistema de cableado de redes UTP basado en los estándares no requiere una ruta hacia tierra. Sin embargo, de acuerdo con ANSI-J-STD-607-A "Requisitos para Telecomunicaciones de Puesta y Unión a Tierra en Edificios Comerciales", los canales de cableado blindado y apantallado requieren ser unidos a través de un camino conductor hacia el TGB (Telecommunications Grounding Busbar) en el cuarto de telecomunicaciones (TR). Los procedimientos para unir y poner a tierra una red de telecomunicaciones son bastante claros. El sistema de cableado y el equipo se conectan a tierra por los racks de equipo o canalizaciones metálicas. Éstos a su vez son conectados al TGB. El TGB se une a la barra principal de conexión a tierra de telecomunicaciones (TMGB por sus siglas en inglés) a través del backbone de unión de telecomunicaciones. Finalmente, el TMGB se conecta a la tierra del servicio principal por medio del conector de unión de telecomunicaciones. Aunque actualmente los métodos, materiales y especificaciones adecuadas para cada uno de los componentes del sistema de unión y puesta a tierra de telecomunicaciones varían de acuerdo al sistema, tamaño de la red, capacidad y códigos locales. Desde el rack hasta la tierra, el proceso es el mismo para la infraestructura de cableado UTP, F/UTP o S/FTP.

6


Aterramientos para la Protecció n

La tierra es el elemento de conexión más largo que existe, esta neutraliza cargas y tiene características y un potencial único, y eso por eso que se ha acordado que el valor de referencia o cero para los sistemas eléctricos es la tierra. El objetivo de un sistema puesta a tierra es el de drenar la mayor cantidad de corriente en el menor tiempo posible.

Los aterramientos pasan a ser una fuente de seguridad y protección, debido a que si en sistema energizado fuese a ocurrir una falla como un mal contacto, mala conexión o una falla de aislamiento, estos pueden escurrir la corriente a la tierra y así mismo proteger daños a los equipos del sistema y a las personas que pueden estar en contacto con este.

Un entorno bien sea laboral o doméstico que no posee sistema puesta a tierra presenta un riesgo para todos los elementos y personas que componen y se desenvuelven es ese entorno, debido a que se encontrarían expuestos a descargas de energía que pueden ser perjudiciales tanto para los equipos como para los seres humanos.

7


Fuentes

Pagina 3—Sistema Puesta a Tierra. http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=663&edi=2 http://www.monografias.com/trabajos68/sistema-puesta-tierra/sistema-puesta-tierra.shtml Pagina 4—Tipos de Sistemas Puesta a Tierra con Mallas. http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/sistemadepuestaatierra/ http://www.ce6rcv.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=68:pat%catid=37:ant&Itemid=65 Pagina 5—Elementos de un Sistema de Puesta a Tierra. http://html.rincondelvago.com/sistemas-de-puesta-a-tierra.html Pagina 6—¿Por qué Unir y Poner a Tierra? http://www.siemon.com/es/white_papers/07-11-13_grounding.asp http://s3.amazonaws.com/lcp/malvasanchez/myfiles/ing2tierra.pdf Pagina 7—Aterramientos para la Protección. ?

8


RecreacioĚ n: Consigue a Waldo

9



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.