¡Popayán! Recuperemos el rumbo

Page 1

PROGRAMA DE GOBIERNO JORGE BASTIDAS “POPAYÁN, RECUPEREMOS EL RUMBO”

PRESENTACIÓN. Popayán nuestra ciudad, está en los extremos más débiles de desigualdad, según el marco comparativo de las regiones del país. Dentro de la región, nuestra ciudad camina atada a dinámicas políticas, sociales y económicas que parecen perpetuar graves condiciones de inequidad para la mayoría de sus pobladores, tendencias que cada vez más, afectan al conjunto de la ciudadanía. El 31.4% de la población payanesa vive en condición de pobreza, el 8.5% en extrema pobreza, cerca del 70% de la fuerza laboral vive de economías informales, y somos de las ciudades más inequitativas del país, según datos del DANE. No obstante, y a pesar de vivir y reproducir dinámicas políticas y sociales regresivas, nuestra región y ciudad tiene potencialidades extraordinarias que difícilmente se encuentran en otras partes del país: su patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial, su riqueza ambiental y paisajística, sus centros de formación y pensamiento universitario, la enorme capacidad de resiliencia de la población, su extraordinaria diversidad, su tamaño, que aún la hace una ciudad con retos manejables. Pero su mayor activo está en la población joven, que cada vez, con mayor liderazgo y determinación están asumiendo la iniciativa por superar las adversidades, especialmente en los barrios y sectores de mayor vulnerabilidad. Nuestra apuesta es cambiarle el rumbo a la ciudad, que no por histórica debe quedar anclada en el anacronismo y seguirse pensando como un territorio aislado. En la Popayán del siglo XXI es necesario trascender esa visión que nos reduce al casco urbano y podamos concebir una ciudad en crecimiento, que concilia la historia con la modernidad, que logra construir acuerdos con todos los actores, incluida la ruralidad, y con los municipios vecinos de la meseta de Popayán, para trabajar en red y planificar a corto, mediano y largo plazo, el crecimiento de nuestras sociedades, especialmente en lo que se refiere al desarrollo agropecuario y agroindustrial, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y una movilidad e infraestructura acordes con los desafíos del futuro. El logro de redireccionar el rumbo de la ciudad demanda la construcción de un sujeto social y político plural que jalone estos procesos. Esta campaña busca aportar a la construcción de un proyecto de ciudad, que se expresa en el debate electoral, pero que también pretende contribuir a la definición de la agenda social de las nuevas ciudadanías, sus organizaciones sociales, sus líderes y lideresas, y el ciudadano de a pie. Cambiarle el rumbo a Popayán requiere de un esfuerzo conjunto. Esta campaña es una invitación permanente para trabajar, construir y gobernar juntos.

NUESTRO PROPÓSITO


Hacer de Popayán una ciudad región. Es pensarnos una ciudad con proyección regional, nacional y global, pero con una clara identidad local. Implica asumir la política y lo público como un ejercicio del ahora pero con una apuesta definida de mediano y largo plazo, prospectiva que debe ser consensual. Buscamos lograr una ciudad sobre la que gravite la vida económica, social y política del Cauca. -Necesitamos una Popayán incluyente que represente al Cauca-. Lograr consolidar a Popayán como ciudad región es vital para dinamizar su economía y con ello, tener recursos y posibilidades para mejorar las condiciones de vida de nuestra población. Proyectar a Popayán como la gran ciudad región del Cauca, implica conciliar la historia con la modernidad, con una sólida agenda social, humanista, ambiental y de inclusión, y una fuerte apuesta por potenciar las fortalezas con las que podemos ser competitivos regional y nacionalmente:

Popayán, ciudad del conocimiento y el saber: Fortalecer el carácter universitario y de formación técnica y tecnológica, estableciendo facilidades para la población estudiantil impulsando iniciativas conjuntas sobre hermanamientos con ciudades e internacionalización, que promuevan investigación, innovación, ciencia aplicada, trasferencia tecnológica.

Popayán ciudad ambientalmente responsable: Con políticas efectivas de protección de la riqueza paisajística y ecológica, de las cuencas hidrográficas, promoción de pulmones verdes, parques populares, energías renovables, reciclaje.

Popayán como epicentro del desarrollo agropecuario y agroindustrial de la meseta de Popayán, en articulación con los municipios del centro del departamento, promoviendo la asociatividad de los productores e instituciones y la asistencia integral, con criterio de desarrollo sostenible.

Popayán, como centro especializado en atención de salud: Fortalecer el tercer nivel de atención, las especialidades y consolidar el cuarto nivel de atención. Implica recuperar para la ciudad el primer nivel de atención en salud, los hospitales de primer nivel, puestos de salud, las promotoras comunitarias de salud y una política fuerte de prevención y promoción, con enfoque familiar y comunitario.

Popayán blanca y diversa: Proteger el patrimonio material e inmaterial, histórico y que integra la enorme diversidad cultural y étnica del Cauca.

Popayán con una infraestructura sólida para su desarrollo regional, físico y digital: Conectividad vial, termínales de transportes, aeropuerto de carga, centro de acopio, bibliotecas.

Popayán acogedora: Por la fuerza de sus tradiciones, sus culturas, la vibrante vida académica, su amigabilidad ambiental y paisajística, por el respeto a la vida, en todas sus manifestaciones, y por la garantía de derechos de igualdad entre hombres y mujeres.


Este es nuestro horizonte como fuerzas ciudadanas progresistas. Pero debemos trabajar en el aquí, y en el ahora, con lo que nos deja de ciudad un ejercicio bastante cuestionable de la política y de lo público. Para avanzar en esta dirección, el conjunto del Plan de Gobierno se agrupa en los siguientes diez ejes de trabajo estratégico.

NUESTROS EJES ESTRATÉGICOS:

1. HACIA UN NUEVO LIDERAZGO DE GOBIERNO DEMOCRÁTICO.

Nos comprometemos a un ejercicio de gobierno basado en resultados, y sustentado en el apego a los principios de transparencia en las decisiones públicas, participación informada, cero corrupción, justicia e inclusión social, respeto a la vida, en todas sus expresiones, a las tradiciones, las culturas, al trabajo, la diversidad, al ciudadano, a la búsqueda permanente del consenso centrado en los intereses generales de la ciudadanía, del proyecto de ciudad que debemos construir entre todos, a la luz del siglo XXI. Para honrar estos principios promoveremos:

Pacto Social y Político por Popayán: Proyecto de Ciudad, 500 años.

Sobre la base de los diversos estudios de prospectiva existentes, impulsaremos una dinámica de participación de todos los actores y fuerzas vivas de Popayán, sector público, privado, organizaciones sociales, que nos permita consensuar los propósitos y retos esenciales que nos trazamos como sociedad, que debemos cumplir a mediano y largo plazo, en el marco del cumplimiento de los 500 años de fundación de nuestra ciudad, en el 2037. Nuestro plan de gobierno, y los ejercicios de planeación territorial y sectorial serán enriquecidos con las directrices de los consensos sociales que se construyan, redefiniendo el rumbo de la ciudad, teniendo una bitácora construida de la manera más participativa e informada posible. •

Mesas de Gobernabilidad.

En la dinámica de lograr que las comunas se piensen como pequeñas ciudades, promoveremos anualmente en estos espacios, las mesas de gobernabilidad, con el objeto de acertar en las tareas específicas a desarrollar, comprometer la acción de las instituciones, facilitar la cofinanciación y cogestión, y estimular el control social de la administración pública. En el Popayán rural revitalizaremos el Consejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR, como escenario de planeación y decisión político – social. •

Fortalecimiento del Tejido Social.

Promoveremos la asociatividad a todo nivel, y fortaleceremos las existentes, respetando las interlocuciones sociales, con el objeto de posibilitar el dialogo social y la construcción de consensos sobre políticas públicas, programas, iniciativas, sociales, económicas, culturales, deportivas, fortaleciendo un proceso incluyente en la toma de decisiones, valorando la capacidad de las ciudadanías para autorregularse.


Participación y cultura ciudadana basada en el enfoque de reconocimiento a la diversidad cultural - artística y el relacionamiento con los diferentes procesos comunitarios de poblamiento presentes en la municipalidad. En esta dirección se implementará el proyecto de casa de paso para la población migrante, en dialogo con las colonias organizadas residentes en Popayán, dirigido fundamental a mejorar las condiciones de estadía de las familias que buscan servicios médicos. Fomento de cultura política para la participación ciudadana, mediante la adecuada utilización de los medios de comunicación institucionales como: (Popayán FM, Canal 29 TV, Página Web y las Tics). •

Nuestro Compromiso con la Paz.

Apoyaremos en lo que resulte pertinente el proceso de transición del conflicto armado al post-acuerdo, especialmente en lo que corresponda a la implementación de la política de paz regional territorial. Convivencia y Seguridad. Buscamos una ciudad segura para todos. Se asume el desafío de la convivencia y la seguridad desde tres niveles: en un primer momento, el fortalecimiento de las políticas sociales del municipio, especialmente en el mejoramiento de la calidad de la educación pública y su permanencia, el fomento del deporte y la cultura, y la dinamización de las economías populares, temas que se abordan en otros apartes de este documento. Un Segundo nivel hace referencia a la implementación de la política pública de la conciliación en equidad y el fortalecimiento de los métodos alternativos de solución de conflictos a nivel de comunas y corregimientos, dirigido a proveer solución a las pequeñas causas, esencialmente de orden comunitario. Para tal efecto: 

Promoveremos la creación de una segunda casa de la justicia, en el sur occidente de la ciudad, donde se incorpore la creación de una nueva Comisaría de Familia, y desde donde se promocionarán los métodos alternativos de solución de conflictos a través de los comités de las juntas de acción comunal.

Igualmente se retomará el programa de la conciliación con equidad, de conformidad con la política pública nacional, y se promoverá la conformación de nuevos grupos de conciliadores en equidad, especialmente para la zona rural.

El tercer nivel de intervención consiste en las políticas e iniciativas relacionadas con la confrontación del crimen organizado. Para este efecto nos proponemos: 

Revisar la capacidad institucional de la fuerza policial, y su balance frente a los índices de criminalidad para adoptar un plan progresivo de fortalecimiento.

Mejorar la seguridad de los barrios mediante la definición e implementación de planes sectoriales construidos con base comunitaria e implementada por la fuerza pública, en lo que sea pertinente. Los servicios comunitarios de vigilancia estarán articulados a esta estrategia, bajo mecanismos que faciliten la supervisión de su operación, y promoviendo la afiliación a la seguridad social de los vigilantes comunitarios.


Diseñar e implementar igualmente, en dialogo con la fuerza pública y los actores económicos y/o sociales pertinentes, planes sectoriales particulares, con indicadores específicos, para las zonas bancarias, plazas de Mercado, centros comerciales, centro histórico, etc.

Generar planes escolares de gestión de riesgos para confrontar el micro-tráfico y las diferentes violencias en los espacios educativos, con enfoque de prevención, y con apoyo institucional.

Confrontar de manera decidida el microtráfico y el narcomenudeo, especialmente el tema de los expendedores, sitios de expendio y consumo, promoviendo la implementación local de las estrategias nacionales definidas contra este flagelo, en dialogo con la dirección de antinarcóticos de la Policía Nacional.

Fortalecer la infraestructura tecnológica para la prevención del delito, de conformidad con los planes sectoriales acordados.

Se adoptará una estrategia de legalidad para el sector dela vigilancia y la seguridad privada, que entre otros aspectos acoja, desde el sector público, la adopción de un plan único de contratación para que las empresas compitan por un mejor servicio, y no por el precio más bajo; sensibilización para contratar servicios autorizados, dirigidos a centros comerciales, conjuntos cerrados, etc.

Políticas y Medidas Anticorrupción Nuestro compromiso es CERO CORRUPCION. Combatir la corrupción será un objetivo primordial para el presente gobierno, pues ella impide que los recursos públicos sean utilizados de manera eficaz y se puedan proveer los servicios básicos que cualquier municipio debe garantizar a sus ciudadanos. Las acciones de corrupción generan vulneración de derechos humanos, graves tensiones sociales, hechos de violencia y fundamental debilita lo público. Para este compromiso nos proponemos: 

Implementar la iniciativa de Gobierno abierto y en línea, que promueva un ejercicio administrativo transparente, participativo y colaborativo, con ciudadanías informadas.

Implementar los “pliegos tipo” que aseguren transparencia en la contratación pública y garanticen la pluralidad de participantes.

Promover auditorías externas para monitorear el gasto y las inversiones en sectores estratégicos como el sector salud e infraestructura.

Fortalecer las veedurías ciudadanas como herramientas de participación que contribuyan en el acompañamiento, la evaluación y la detección de hechos de corrupción en la administración y la ejecución contractual.


Fortalecimiento de los Organismos de Socorro. En la actualidad los organismos de socorro del municipio presentan serios problemas de sostenibilidad que afectan su capacidad operativa. Esta debilidad es preocupante porque no se podrá mitigar oportunamente los daños que sufren las comunidades expuestas a situaciones de emergencia. Esta incapacidad usualmente se cobra en vidas humanas. Por esta razón nos comprometemos a: 

Apoyar la revisión de la capacidad institucional y operativa de los organismos de socorro presentes en el municipio (Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos), y participar en la elaboración e implementación del plan de mejoramiento, en lo que sea pertinente.

Crear y/o fortalecer los instrumentos públicos de financiación de los organismos de socorro presentes en la ciudad.

Promover la inclusión de los organismos de socorro en los procesos de planeación y atención de crisis, relacionados con la gestión de riesgos.

Apoyar las iniciativas por crear capacidades operativas de los organismos de socorro en la comuna dos y en la zona sur occidental de la ciudad.

2. ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA VIDA.

Tenemos un plan de ordenamiento territorial obsoleto que ha generado dinámicas altamente nocivas para la Popayán, en términos de especulación con el valor de la tierra y tendencias desordenadas de ocupación del territorio, que la ciudad paga en sobre-costos en infraestructura de servicios y en graves impactos ambientales. Asumiremos como tarea inmediata el proceso de discusión y aprobación del nuevo POT, impulsando un trabajo prospectivo, consensuado, integral, de acuerdo con las dinámicas actuales del desarrollo responsable y sostenible, que garanticen un acceso equitativo a la ciudad, y en interacción con la perspectiva de ciudad región. Nuestras prioridades en este proceso son:    

El sistema estructurante ambiental. De él se desprenderán los demás sistemas estructurantes. Ampliar el perímetro urbano, de conformidad con la capacidad de la red de servicios públicos domiciliarios, garantizando oferta de tierra suficiente para atender el déficit de vivienda popular y prioritaria, sin perjuicio de los demás usos residenciales. Contemplar el desarrollo de nuevas subcentralidades, hacia a las zonas de Expansión. Promover de manera conveniente los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico, en las zonas identificadas con alto índice de vulnerabilidad de acuerdo al P.O.T.


       

Generar y mejorar espacio público efectivo. (parques lineales sobre rondas hídricas, vías marginales paisajistas sobre el rio Cauca, generación de parques públicos, protección de cerros tutelares) Articular el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico (PEMP) con el nuevo P.O.T., para revitalizar el centro histórico y mejorar el sistema de movilidad. Proyectar la creación del Distrito de Ciencia, Innovación y Tecnología. Proyectar el Plan Maestro de abastecimiento de la ciudad: Central de acopio para mayoristas, Central de sacrificio, y el circuito con las plazas de mercado. Incorporar el Plan Maestro de Movilidad. Se conciliara el propósito de incorporar un modelo de movilidad de transporte público basado en troncales exclusivos, intermodalidad, y el uso de tecnologías limpias y sostenibles. Proyectar las obras y equipamientos necesarios para el desarrollo rural de Popayán y su conectividad vial, local y regional. Analizar conflictos de uso de tierra por incompatibilidad Priorizar sistema de gestión del riesgo.

Vivienda de interés social sin segregación. Programa de mejoramiento y legalización urbana de asentamientos. Con acompañamiento institucional y participación comunitaria se definirá e implementará la ruta para la renovación urbana de los asentamientos que ofrezcan condiciones viables de seguridad humana. El programa comporta la selección de beneficiarios para los proyectos de reubicación, por razones de alto riesgo. Estas operaciones se articularán con la constitución de los parques lineales en las rondas hídricas. Programa de formalización y legalización también incluirá la propiedad rural. En la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, la definición de la nueva frontera urbana debe incorporar las necesidades de oferta de tierra para la implementación de los proyectos de vivienda de interés social y prioritario, de conformidad con una demanda acumulada que en principio se estima en 35 mil familias. Los proyectos se adelantarán con participación de empresas constructoras locales, organizaciones de viviendistas, y se articularán a mecanismos financieros de apalancamiento, subsidios, y/o programas de lotes con servicios y procesos de autogestión y autoconstrucción, con apoyo institucional. La administración adelantará las gestiones necesarias para constituir el banco de tierras que soporte y promueva estos proyectos. Apoyo a los programas de vivienda mediante la adopción de planes parciales respetando las normas de urbanismo y ambientales.

3. MOVILIDAD: HACIA UN TRANSPORTE URBANO SOSTENIBLE. •

Sobre el SETP y Movilidad Futura.


Apoyaremos el cumplimiento de los compromisos relacionados con el Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros (SETP). Especialmente daremos celeridad a los temas relacionados con la adecuación de la malla vial y al Plan Maestro de Movilidad, incorporando criterios de inclusión para la población en condición de discapacidad. No obstante debemos reconocer, que la implementación deformada del sistema proyectado por los CONPES, son una gran decepción para la aspiración legítima de la ciudad de contar con un sistema de transporte púbico que conecte e integre a Popayán de manera eficiente. Estas deficiencias estimulan el uso de los vehículos particulares, carros y motos, cuyo incremento de parque automotor es vertiginoso, frente a una tendencia lenta de construcción vial, en una dinámica que amenaza con colapsar la movilidad. Por este motivo, emprenderemos a la mayor brevedad, en asocio con las universidades, las acciones tendientes a tener un SETP idóneo, basado en una red troncal exclusiva de metro ligero, de aproximadamente doce kilómetros, desde la que se desprenden los vehículos alimentadores, multimodal, basado en energías limpias, como apuesta de ciudad incluyente y de futuro, con tarjeta inteligente, que permita equilibrar los costos de operación de toda la red, sin rutas buenas o malas, porque son parte de un solo sistema que garantiza recorridos, frecuencias y horarios, y que dignifique la labor de los motoristas. •

Movilidad y Conectividad Vial de la Ciudad Región.

Serán prioridad en la agenda de gestión de obras viales estratégicas regionales, que apoyará nuestro gobierno: la doble calzada Popayán Cali, Popayán Pasto, la doble calzada variante de occidente, la variante de oriente, la vía al mar, la red vial terciaria que comunica la zona rural de Popayán. Igualmente el aeropuerto de carga. Movilidad Alternativa Acompañar el fortalecimiento de una ciudad que promueve los medios de transportes alternativos y sostenibles. 

Más y mejor infraestructura para la movilidad alternativa, andenes, ciclorutas e incentivos para la movilidad en medios motorizados que reduzcan la afectación a la huella de carbono, tales como la bicicleta, los vehículos eléctricos, entre otros.

Inversión en la consolidación de una red piloto de ciclo-estaciones públicas que permitan promover el uso de la bicicleta como transporte urbano.

Garantizar la instalación de ciclo parqueaderos en todas las oficinas de la administración municipal y en sus entidades descentralizadas.

Diseñar la red de ciclo-rutas en la ciudad que apoyen la conectividad integral e intermodal de la ciudad de norte-sur, oriente occidente.

Apoyar la asociatividad y las iniciativas de colectivos ciudadanos que promueven el buen uso de la bicicleta con iniciativas de seguridad vial, movilidad urbana y rural, actividades recreativas, entre otras.


Tránsito y transporte 

Fortalecer y reorganizar la secretaria de tránsito y transporte, incluyendo el talento humano y técnico de la administración pública. Implica revisar los convenios de concesión.

Diseñar un proyecto de modernización del sistema de semaforización de la ciudad.

Implementar un proyecto piloto para la eficiencia en la movilidad vial en el sector histórico con estrategias de zonas de parqueo azules y amarillas, y estudiar zonas con afectación de ruido para la implementación de una estrategia tipo zona 30.

Implementar programas de cultura ciudadana y seguridad vial.

4. ECONOMÍAS PRODUCTIVAS – MÁS Y MEJORES MODOS DE VIDA

Fortalecer la economía de Popayán es un objetivo que demanda múltiples medidas. Entre ellas nos proponemos implementar:

Políticas del Gasto e Inversión Pública: Todas las decisiones de la administración deben tener la orientación de promover economías circulares, es decir, que nuestro dinero se quede en la región, en Popayán. Medidas como la privatización de servicios públicos en manos de empresas de otras regiones son una vena rota, para economías tan precarias como la nuestra. Por su puesto el tema no es tan fácil porque implica el debate sobre la eficiencia en la prestación de estos bienes y servicios, las capacidades técnicas, financieras y operativas, etc. Pero el criterio es claro, la prioridad es promover la creación y/o fortalecimiento de nuestras propias empresas y capacidades. Este criterio debe estar presente en toda la contratación pública, como la contratación cultural, artística, logística, etc. Desarrollar una política de contratación pública con comunidades organizadas, que reconozcan y brinden oportunidades a los distintos actores económicos que confluyen en la ciudad, evitando la intermediación, donde legal y técnicamente sea posible. La política de cero corrupción es desde luego un aporte muy importante para mejorar la calidad del gasto e inversión pública y el beneficio social.

Fortalecer el Turismo: diversificar y hacerlo más inclusivo. Fortalecer, diversificar y hacer más inclusiva la oferta turística, tanto local como regional. Popayán no solo cuenta con un gran patrimonio histórico, material e inmaterial que lo hace destino predilecto del turismo, sino que además, está llamada a ser la puerta de entrada y


salida de toda la oferta turística que potencial y efectivamente tiene el departamento. Para tal efecto nos proponemos: 

Actualizar las herramientas de planificación turística de la ciudad (plan sectorial de desarrollo turístico, inventarios turísticos, censo y caracterización de prestadores turísticos).

Gestionar los estudios de diseño de productos turísticos diversos. (turismo cultural/ ecoturismo/ deportivo/ de aventura/ histórico y de memoria/ turismo rural comunitario).

Fortalecer el Sistema de Información turística, la oficina de turismo, los puntos de información turística y las estrategias de promoción del destino.

Crear la Plataforma digital de la oferta de servicios de alojamiento, alimentación, bebidas, transporte, operadores y guías turísticos, y la promoción de la agenda cultural y de entretenimiento para estudiantes y turistas, articulado a convenios que aseguren estándares mínimos de calidad de los oferentes de servicios que quieran hacer parte de la misma.

Articular e Implementar el programa estratégico de Bilingüismo, incluido el comercio formal e informal en espacios con potencial turístico.

Diseñar e implementar la iniciativa del Distrito cultural del centro histórico, incorporando la señalización del centro histórico y los atractivos con potencialidad turística (red de museos, ciclo-rutas, morro de Tulcán).

Promover la ciudad como escenario natural y destino para el cine.

Fortalecer la asociatividad y las capacidades empresariales en la cadena de prestadores turísticos (Agremiación de prestadores de servicios).

Seguridad turística articulada con la fuerza pública para garantizar el apoyo y el disfrute de los atractivos turísticos.

Fomentar el Desarrollo integral Agropecuario y Agroindustrial de la Meseta de Pubenza. En dialogo con los municipios del Tambo, Timbío, Cajibío y Piendamó, la Gobernación del Cauca, el sector privado y la sociedad civil, promoveremos una alianza publico privada para el desarrollo agropecuario y agroindustrial sustentable de la región, y que articule el desarrollo integral del territorio rural, el mejoramiento de la calidad de vida campesina y la protección ambiental. Esta apuesta en común ayuda a los propósitos de tener soberanía alimentaria para la ciudad. Se priorizará la adopción de tecnologías agrícolas ambientalmente amigables. En el marco de estos acuerdos se implementarán programas para la formalización de tierras, la asociatividad de productores, convenios para la asistencia técnica, financiamiento, tecnificación, fortalecimiento de las cadenas productivas, promoción de


redes de consumo local, incentivos a la producción circular, fortalecimiento de canales de comercialización. Igualmente se promoverá una política de la soberanía alimentaria como respeto a la capacidad del campesinado y los habitantes de la ruralidad de ejercer el derecho a definir e implementar sus políticas y estrategias de alimentación y nutrición que tiendan a lograr la seguridad alimentaria nutricional como parte del desarrollo humano sostenible. En concurrencia, se promoverá la articulación de los programas relacionados con los servicios públicos, vivienda rural, gobernanza del agua, educación.

Acompañar el diseño y puesta en marcha del Plan Maestro de abastecimiento de la ciudad y promover la renovación de las plazas de mercado. Regular la función de abastecimiento alimentario de la ciudad para garantizar la disponibilidad suficiente y estable del suministro de alimentos, con calidad, criterio nutricional y acceso de manera oportuna y permanente, reduciendo el precio, fortaleciendo los circuitos económicos urbanos y rurales, incluyendo la integración de la central de acopio, las plazas de mercado, la central de sacrificio y los mercados móviles de Popayán en lo urbano y rural. Diseño y gestión de proyectos estratégicos de desarrollo urbano y/o de renovación urbana, en el marco de la discusión del POT. Central de acopio para mayoristas, Central de sacrificio, y las plazas de mercado, con sus áreas de influencia. Higienizar las plazas de mercado, habilitando las unidades de almacenamiento de basuras, los cuartos fríos, y la organización del reciclaje. Acordar e implementar modelos de gestión financiera para el mejoramiento progresivo de las plazas de mercado. Fortalecimiento de la Economía Popular. 

Programa de fortalecimiento de los medios de vida de las economías de subsistencia (Asociatividad, asistencia técnica y política social como propuesta de dignificación de la vida).

Programas sectoriales para organizar el comercio informal y aprovechamiento adecuado del espacio público que involucre modelos de emprendimiento.

Programa de fortalecimiento de emprendimientos, especialmente con: personas en condición de discapacidad, mujeres, jóvenes y procesos de asociatividad.

Fortalecimiento de las organizaciones del reciclaje.

Fondos de Crédito Solidario. De conformidad con las experiencias solidarias se conformará un fondo que operará líneas de crédito para pequeños emprendimientos. Los préstamos cursaran sobre la base del compromiso, actividades productivas y retorno. Generar cultura del ahorro solidario como base para participar en los créditos.


La economía de la Ciencia, Tecnología e Innovación 

Diseño y elevación a política pública del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la ciudad de Popayán, 2020-2030.

Creación del Distrito de Ciencia, Innovación y Tecnología, en diálogo con las universidades, SENA y sector privado. Se incorporará en las definiciones del POT.

Diseño e implementación de estrategias dirigidas a mejorar el ambiente universitario y la calidad de la educación superior, en dialogo con las instituciones universitarias, SENA y organizaciones de la sociedad civil.

Promover apoyo mediante recursos de regalías a la financiación solidaria de iniciativas empresariales de estudiantes universitarios y docentes. Especialmente si responden a necesidades locales y/o regionales.

Promover la implementación de proyectos tecnologías sostenibles que solucionen problemas y retos de la administración pública (alumbrado público, semaforización, georreferenciación, conectividad de fibra óptica, inteligencia artificial, entre otros).

Apoyo al reconocimiento de los derechos de propiedad intelectual y derechos de autor de los emprendedores a través de mecanismos que garanticen la protección legal.

Fortalecimiento del relacionamiento internacional con universidades que adelanten programas académicos, postgrados y doctorados que contribuyan a la solución de problemas de ciudad. (medio ambiente, urbanismo, nuevas tecnologías, entre otros).

Acompañar y articular un programa inter-institucional de bienestar universitario a partir de una plataforma que facilita la gestión, oferta y demanda de servicios conjuntos (transporte, alojamiento, salud, agenda cultural).

Auspiciar programas de hermanamientos con ciudades con desafíos comunes (sostenibilidad social y ambiental, tecnología de energías renovables).

5.- SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS Y GARANTIAS CIUDADANAS.

Los servicios públicos domiciliarios, son el medio por el cual el Estado realiza los fines esenciales de servir a la comunidad, promoviendo la prosperidad general y garantizando la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales, consagrados en el artículo 2 de la carta fundamental. Por tal razón, todo lo relacionado con los temas de servicios públicos domiciliarios deben verse en conexión con el derecho fundamental a la vida digna, la cual debe ser garantizada por el Estado. Siendo además, clave en el desarrollo humano de nuestra población.


Por mandato legal, es el municipio quien tiene la responsabilidad de garantizar la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios a toda la población, directamente o con el concurso de particulares, pero en todo caso, debe asegurarse que la prestación del servicio no sea abusiva, esto es, que responda a los criterios de eficiencia, oportunidad, continuidad y de equidad en las tarifas. Bajo este marco, promoveremos todas las acciones y gestiones necesarias para recuperar y redefinir el gobierno de los servicios públicos domiciliaros que han sido objeto de manejos abusivos, en perjuicio de los intereses de los usuarios y de la ciudad en general. Entre ellas nos proponemos: 

Iniciar las gestiones y acciones necesarias para independizar el municipio de la sociedad de Serviaseo.

Fortalecer la cultura del reciclaje: sensibilización y capacitación ciudadana, y potencialización de las empresas comunitarias de reciclaje existentes, acompañamiento empresarial, mejoramiento tecnológico, maquinaria y equipos.

Promover la conversión de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán, en la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios de Popayán, preservando la estructura administrativa, financiera y operativa del servicio de acueducto y alcantarillado, y vinculando la estructuración de nuevas unidades, de manera progresiva, en la medida en que la institucionalidad de la empresa desarrolle las capacidades para asumir otros servicios.

No renovar la concesión del alumbrado público. Articular una propuesta empresarial de Popayán para generar soluciones eléctricas de energías limpias, empezando por asumir el alumbrado público, en asocio con las universidades, el SENA, y/o particulares. Con este punto de partida, se avanzará progresivamente a la energización de los bienes públicos: colegios, polideportivos, etc.

Promover proyectos relacionados con la generación de energía, con participación del municipio y/o su empresa de servicios públicos.

Solicitar y participar en la revisión, por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios del contrato de condiciones unitarias de servicios públicos de energía.

Revisar la estratificación socioeconómica de Popayán.

Fortalecer las organizaciones de usuarios de servicios públicos domiciliarios.

Crear la oficina de servicios públicos de Popayán, con la finalidad de articular y promover el fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de servicios públicos domiciliarios; asesorar a los usuarios y gestionar correctivos frente a los abusos.

Gestión Integral del Agua:


Fortalecer la protección de cuencas y aseguramiento del Agua, mediante la ampliación de las zonas de reserva de protección hídrica y el apoyo a los planes de manejo de cuencas.

Programa de modernización de la estructura administrativa y operativa del acueducto y alcantarillado de Popayán.

Fortalecer el Plan maestro de suministro de agua potable y de redes de alcantarillado y avanzar en la separación de los sistemas combinados (aguas residuales y lluvias)

Ejecutar el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para Popayán.

Acompañar y fortalecer el plan de gestión de riesgo, a partir del diseño, gestión y ejecución de proyectos de mitigación, incluida la creación de parques lineales sobre las principales fuentes hídricas del municipio.

Programa de fortalecimiento de la Gestión Comunitaria del Agua, dirigido al sector rural, los acueductos veredales y el saneamiento básico, orientado a mejorar su capacidad administrativa comunitaria, recuperación y protección de las fuentes de agua, potabilización y ampliación de redes. (Rio negro, Calibio, Poblazón y Quintana).

Ampliación de estudios técnicos y cobertura de acueductos y alcantarillado en zonas rurales mediante métodos alternativos y convencionales con tratamiento.

Implementar en las cabeceras corregimentales el programa de saneamiento básico enfocado en control de vertimientos para protección de cuencas hídricas.

6. EDUCACIÓN TRANSFORMADORA.

Una educación que nos permita sentir, pensar y transformar las realidades adversas del municipio y la región. Una educación que contribuya a la construcción de un tejido social a partir del dialogo como mecanismo de relación entre la ciudad histórica y la ciudad de la periferia, entre lo urbano y lo rural, entre lo conceptual y lo contextual, con desafíos entre la cobertura y la calidad educativa. Una educación intercultural, étnica y campesina”.

Creación del Centro de Investigación, Innovación y Formación docente. Promover la ciencia y la investigación en torno a las pedagogías y los modelos de formación en la región que contribuyan a la educación de la juventud de la región con pensamiento crítico, pertinencia y creatividad. (Líneas de investigación en articulación con ASOINCA y las Universidades con presencia en la región). 

Construcción del proyecto educativo para revitalizar la educación en contexto con los derechos fundamentales, las identidades regionales y la diversidad cultural.


Integrar el plan de formación de formadores a partir de competencias para la vida, aportando a un cambio de paradigmas.

Diseño y gestión del Plan de Estímulos a las iniciativas y la innovación pedagógica.

Conformación de instrumentos de monitoreo y seguimiento a la implementación en la innovación pedagógica.

Diseñar un programa de bienestar social para los trabajadores del sector educativo.

Reactivación de los Fondos de Servicios Escolares con la estrategia PAE. Revisaremos la intermediación contractual con operadores en la ejecución de los Planes de Alimentación Escolar, procurando trasladar a los fondos de servicios escolares los recursos para la ejecución directa, en la que participen los consejos directivos de las instituciones educativas integrados por padres de familia, docentes y estudiantes y con el apoyo en la Secretaria de Salud del municipio, para el diseño de las minutas de alimentación.

Educación para el trabajo y el emprendimiento. Promover la formación para el emprendimiento social, económico, cultural y político en las Instituciones educativas del municipio, a partir del desarrollo de habilidades socio afectivas.    

Diseño e implementación de plan de formación para el emprendimiento. Proyectos de investigación escolar para el emprendimiento y la autogestión. Realización de las Ferias escolares para la innovación y el emprendimiento, agenda coordinada por la secretaria de educación municipal. Apoyo a las articulaciones de las instituciones educativas con el SENA y/o Universidades, vinculando estudiantes de los grados 10 y 11, para que desarrollen capacidades técnicas laborales.

Educación para la Ruralidad:   

Apoyar los procesos relacionados con el Plan Especial de Educación Rural, en la medida en que el gobierno nacional los viabilice. Mejoramiento del programa de movilidad en el transporte escolar con criterios de accesibilidad, especialmente en la zona rural, para cerrar brechas en el paso de la escuela a los colegios. Programa de apoyo a la continuidad de la educación superior para los bachilleres de los colegios rurales que quieran estudiar programas relacionados con el agro.

La escuela como territorio de Inclusión, Convivencia y Desarrollo.


Promover el mejoramiento de los ambientes escolares que incentiven la creatividad, el trabajo colaborativo, la inclusión social, cultura ciudadana y fortalecer las herramientas de apoyo psicosocial a la comunidad educativa.   

  

Poner en marcha el Comité Municipal de Convivencia Escolar, para desde ahí implementar la política pública de competencias ciudadanas y articular la ruta institucional para la atención psicosocial como una apuesta a la permanencia. Definir e implementar estrategias para disminuir la tasa de deserción escolar que involucren las problemáticas de los hombres y las mujeres garantizando permanencia. Crear el programa de atención y acompañamiento psicosocial escolar, en articulación de la Secretaría de Salud y Educación municipal, para operativizar la ruta de prevención y atención de los casos relacionados con discriminación, agresión escolar, embarazo adolecente, consumo de sustancias psicoactivas, mal trato infantil, discapacidad. También orientará para promover la garantía de derechos educativos de la población con orientación sexual diversa y la prevención y atención de las situaciones de maltrato relacionadas con estas identidades. Plan piloto para el rediseño de los ambientes escolares con metodologías lúdicas que promuevan la investigación y la creatividad. Plan piloto para el rediseño de los espacios físicos con criterios de accesibilidad para la población en condición de discapacidad y espacios con sentido de equidad de género. Fortalecimiento de las capacidades institucionales y educativas, de centros o establecimiento educativos específicos, en diálogo con las organizaciones que promueven la efectividad de derechos desde la población en condición de discapacidad, para ofertar servicios educativos especializados para los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Legalización de los predios escolares. Promover la formalización de los predios en los cuales están ubicadas las instituciones educativas de la ciudad.

7. TEJIENDO CULTURA

Tenemos el propósito de contribuir a la construcción de ciudadanía y sentido de pertenencia desde la diversidad de las realidades culturales que coexisten en la Popayán de hoy, que ya no es exclusivamente una tradición colonial, sino que también conjuga una suma de múltiples historias, culturas, identidades, como ciudad que alberga los procesos de muchas colonias de pueblos del cauca y de la región sur occidente del país. Es lograr reconocer la diversidad como realidades innegables, que nos enriquecen como sociedad, y que deben expresarse legítimamente en los diversos espacios y agendas culturales y sociales de Popayán. Popayán es entonces el escenario de construcción de una ciudad cultural que fortalece y brinda espacios y oportunidades para el fomento de las artes, las expresiones artísticas y las manifestaciones de la diversidad cultural, con respeto, mediante la revitalización del


patrimonio cultural, la formación de públicos, la producción y el estímulo a la formación artística y creativa. La construcción cultural del territorio y la revitalización de la memoria, entonces, se forja promoviendo el reconocimiento de los rasgos de la identidad cultural local y regional, y promoviendo el respeto por su diversidad. Territorio Cultural 

Fortalecer los espacios de decisión e incidencia en la política cultural de la ciudad a partir de la creación de la Secretaria de Cultura y Patrimonio.

Poner en marcha el sistema municipal de cultura, con una visión de ciudad que reconoce a todos los artistas y gestores culturales, con un alto criterio de justicia cultural y visión de territorio, activando y generando herramientas para el funcionamiento de los consejos de cultura y los mecanismos de democracia y participación.

Crear el programa Popayán en sus Propias Voces, como espacio para el encuentro de todas las historias de la ciudad, revitalizar la memoria colectiva, recuperar la tradición oral y fomentar la producción artística y cultural emblemática de la región. La ciudad contada desde la visión de todos, las familias más tradicionales, las colonias, migraciones, todo en clave de inclusión.

Rediseñar y fortalecer el portafolio de Estímulos culturales de la ciudad, incluyendo oportunidades para la creación, la investigación, la producción artística y cultural, con mecanismos transparentes en la postulación y selección de iniciativas.

Promover una estrategia para la circulación de artistas (local y nacional), que permitan difundir las obras y productos culturales regionales diversos, accediendo a nuevos públicos.

Priorizar la visibilización y contratación de nuestros artistas locales, y apoyar sus procesos organizativos, emprendimientos, capacitaciones, iniciativas.

Fomentar a Popayán como locación cinematográfica, en pro del fortalecimiento del sector artístico y audiovisual, apoyando acciones para la creación de la cinemateca de la ciudad, con un modelo de gestión sostenible que promueva la industria, las gestiones de una comisión fílmica y la formación y exhibición de cine en los barrios y veredas de Popayán.

Realizar el mapeo cultural de las expresiones artísticas y culturales y poner en marcha una Plataforma digital para el acompañamiento, fortalecimiento y visibilización de su oferta cultural.

Mejorar, actualizar y dotar la infraestructura cultural de la ciudad, con el fin de dar usos sostenibles a los espacios culturales actuales (Museo Negret y MIAMP, Teatro Bolívar, Teatro Guillermo Valencia, Rincón Payanés, Casona Yanaconas, Biblioteca Municipal, entre otros).


Promover la red de colectivos culturales, con el fin de generar puntos de cultura, que apoyen con independencia y descentralización, la exhibición y oferta cultural alternativa de la ciudad.

Promover una Agenda Cultural para la ciudad, con eventos de exhibición y difusión durante todo el año, una ciudad cultural que muestra promueve el arte en los espacios públicos. (Encuentros de colonias, músicas tradicionales, encuentros de marimbas del pacifico, festival de cine corto, festival de jazz y músicas tradicionales, feria del libro, entre otros) en articulación con la estrategia tejiendo identidad desde la diversidad.

Patrimonio Cultural 

Crear el ente gestor del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y poner en marcha las Unidades de gestión urbanística como estrategia para revitalizar la pervivencia con calidad de vida en el espacio patrimonial.

Se gestionará en común acuerdo con el Ministerio de cultura los servicios de una curaduría especial para el centro histórico que opere en la ciudad, brindando agilidad y eficiencia en los servicios.

Promover la revitalización de los oficios tradicionales, las cocinas tradicionales y la exhibición y la circulación del arte y la vida residencial local, alimentando una agenda cultural permanente.

Fortalecer el alcance de la política de cocinas tradicionales de la ciudad, con un plan de acción integral que apoye la investigación, la divulgación y la revitalización de los espacios culturales.

Acompañar la conservación y restauración de los bienes del patrimonio cultural de la ciudad y de la nación. (Entre ellos el puente viejo de Cauca, el puente de la custodia, el puente del humilladero).

Acompañar el fortalecimiento y democratización de las expresiones de la diversidad cultural, entre ellas las declaradas por la Unesco como patrimonio de la humanidad, semana santa de Popayán.

8. POLÍTICAS DE INCLUSIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Propuestas Mujer La administración municipal como garante para la promoción de la igualdad y equidad entre hombres y mujeres, garantizará el ejercicio pleno de los derechos humanos. En todos los programas, proyectos e iniciativas, se incorpora indicadores con enfoque diferencial de género, en las acciones, metas e indicadores. La transversalidad del enfoque de género se asumirá no solo en la administración municipal sino también se promoverá en el sector privado.


Al interior de la administración municipal se promoverá el uso de un lenguaje inclusivo no sexista, y la paridad de la participación de hombres y mujeres en cargos de decisión, actos y acciones públicas.

Mujeres en espacios de poder Estamos comprometidos y comprometidas en tejer la igualdad, para ello impulsaremos la participación de las mujeres en escenarios de decisión, a través del fortalecimiento y empoderamiento de sus procesos de base, que promueven la defensa y protección de sus derechos. 

Formación en Género y Política: Implementaremos programas de capacitación que estén destinados a desarrollarse en los barrios y en el sector rural.

Apoyo a las organizaciones sociales que trabajan por la garantía de los derechos de las mujeres.

Se promoverá el liderazgo de las mujeres y su capacidad para participar en lo público y político.

Paridad de Género: el 50% de las Secretarías en nuestra administración estarán ocupadas por mujeres, en función del fortalecimiento de las mismas, para garantizar la equidad y la igualdad de oportunidades de las mujeres en el ámbito público y en espacios de poder y decisión.

Protección: Una vida libre de violencias La administración municipal tomará todas las medidas que contribuyan a eliminar la violencia contra la mujer y propiciará herramientas pedagógicas, normas administrativas y civiles para prevenirla, sancionarla y erradicarla. Se trabajará por el reconocimiento de la mujer a partir de la generación de condiciones que permitan avanzar en la erradicación de comportamientos y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad. En esta dirección nos proponemos: 

Diseñar y ejecutar planes de intervención colectiva que promuevan la salud, disminuyan embarazos adolescentes, las ETS y previniendo cáncer de mama y cuello de útero.

Impulsar convenios con fiscalía y demás instituciones pertinentes para la creación/ fortalecimiento del Centro de Atención a Víctimas de violencias basadas en género, como un espacio de acompañamiento integral en la recuperación de las personas afectadas por algún tipo de violencia.

Se trabajara con la Secretaría de Salud y los operadores para la atención prioritaria y diferenciada de las mujeres víctimas de VBG.

Campañas de sensibilización en contra del acoso callejero y el desarrollo de estrategias para avanzar en la consolidación de una ciudad segura para las mujeres.


Jornadas formativas para servidores públicos y contratistas en temas de igualdad de género e identidad de género.

Articulación con la Secretaría de Educación Municipal para la incorporación de jornadas formativas a docentes sobre igualdad e identidad de género, en perspectiva de derechos, buscando la incorporación en la práctica educativa de iniciativas que contribuyan a garantizar la participación de las mujeres y el desarrollo de estrategias de atención y prevención de las violencias basadas en genero dentro de la comunidad estudiantil.

Diseño e implementación de estrategias lúdico pedagógicas que promuevan el ejercicio pleno de los derechos humanos de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres con el fin de promover los valores del respeto y prevenir todo tipo de violencias.

Igualdad de oportunidades para las mujeres Las mujeres en todos los ámbitos tienen menos oportunidades para realizar sus proyectos de vida, por ello es necesario la construcción de propuestas que generen desarrollo para las mujeres. 

Creación del Observatorio Laboral con Enfoque de Género, a fin de promover la inserción de las mujeres en el mercado laboral, tanto público como privado, en condiciones de igualdad, el cual estará acompañado de programas y proyectos que lo fortalezcan.

Promover y apoyar la asociatividad de oficios y economías impulsadas por madres cabeza de familia.

Gestión para la inclusión eficiente de la mujer rural en el programa de legalización y formalización de la propiedad rural.

Diversidad sexual y derechos humanos Promover el respeto a la dignidad humana, es un valor fundante del Estado y la sociedad que, por supuesto, también se debe honrar para las personas LGBTI. En el marco de esta concepción nos proponemos avanzar progresivamente en las siguientes iniciativas: 

Dar desarrollo local a la política pública nacional sobre garantía del ejercicio efectivo de derechos de las personas que hacen parte de los sectores sociales LGBTI y de personas con orientación sexuales e identidad de género diversas.

Apoyo a las organizaciones sociales de base que trabajan por la reivindicación de derechos de la población con orientación sexual diversa.

En el marco de la progresividad para el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de la población con identidades de género diversas, garantizaremos la


efectividad de derechos educativos y de salud de la población LGBTI, en condiciones de igualdad. Especial énfasis a la adopción de protocolos específicos para la atención de salud. 

Definición de espacios de participación de las organizaciones e instituciones pertinentes para definir rutas y planes de trabajo, monitoreo y seguimiento relacionados con la implementación local de la política pública.

Infancia y Adolescencia. 

Programa para mejorar las condiciones logísticas y/o de infraestructura de servicios sanitarios, y vinculación a las acciones de prevención y promoción de la salud del municipio, en concurrencia con el Bienestar Familiar, para los hogares infantiles y la población de niños y niñas, en defensa de los derechos de la primera infancia a un entorno seguro, acogedor y saludable.

Implementar y fortalecer la Ruta Integral de Atención a la Primera Infancia, y la Ruta de Atención para la Protección de niñas, niños y adolescentes frente a las violencias.

Realizar campañas para la prevención del trabajo y maltrato infantil

Construir y adecuar espacios recreativos, deportivos y culturales que promuevan la práctica de deportes tradicionales y de nuevas tendencias, especialmente en las zonas de mayor densidad y vulnerabilidad poblacional.

Descentralizar los programas culturales, deportivos y recreativos que oferta el municipio para que lleguen a la zona rural y a todas las comunas de la ciudad (convenios que faciliten el trabajo de monitores para diferentes disciplinas).

Realizar campañas para la prevención de la violencia escolar (bullying) en las instituciones educativas. .

Juventud. 

Apoyar la política pública de la juventud, fortaleciendo la organización juvenil y la plataforma de juventud como escenario de encuentro, articulación, coordinación e interlocución autónoma de las juventudes.

Implementar escuelas de liderazgo y formación política para jóvenes con enfoque de género.

Crear bolsa laboral para el primer empleo de jóvenes, con enfoque de igualdad de género, articulando iniciativas nacionales, departamentales y locales, públicas y/o privadas que oferten empleo para jóvenes sin experiencia laboral.

Formular programas que garanticen el acceso y la permanencia de las personas jóvenes en la educación superior a través de subsidios, becas y transporte, con enfoque de igualdad de género.


Adulto Mayor 

Fortalecer el financiamiento de las instituciones de atención a las personas adultas mayores de Popayán, rediseñando, articulando y monitoreando la ejecución de los recursos destinados para el bienestar del adulto mayor.

Diseñar y cofinanciar, programas y proyectos que promuevan la seguridad alimentaria y la recreación del adulto mayor, tanto urbano como rural, especialmente en los sectores más vulnerables del municipio.

Gestionar proyectos de conformación de nuevos Centro Vida en la zona rural de Popayán.

Promover en los espacios de salud o de casa de justicia, el programa de Centros de Escucha, con recursos de la salud, articulados con las organizaciones del adulto mayor presentes en los territorios.

Fortaler el Consejo Municipal del Adulto Mayor, y promover en su interior acuerdos que permitan la implementación local de la política pública nacional. Apoyar la gestión de proyectos para conseguir prótesis y ayudas para los adultos.

Crear una unidad interinstitucional, en la Secretaría de Salud, que garantice la protección social integral del adulto mayor.

Población en Condición de Discapacidad: Existe gran debilidad en la información relacionada con la población que vive algún tipo de discapacidad. Los censos y el registro de localización y caracterización de la persona en condición de discapacidad sigue siendo precarios e inconsistentes, por lo que se trata de situaciones de invisibilización que perpetúan condiciones de grave injusticia social, vulneración de derechos, especialmente en lo relacionado al derecho a una educación pertinente, adecuada a sus habilidades y destrezas, a una salud que involucre habilitación integral y funcional, al derecho al deporte, la cultura, en general a la inclusión social, a una vida digna y feliz. No asumir estas tareas hace demagógico los discursos sobre la ciudad para todos. Por esta razón nos proponemos: 

Actualizar el registro de localización y caracterización de la persona en condición de discapacidad en Popayán, y definición de protocolos en el sector salud y educación que permitan detección oportuna, actualización permanente del censo y articulación a la ruta de acceso a derechos.

Reactivar el comité municipal de discapacidad como espacio de articulación institucional y sectorial que permita avanzar en la garantía de derechos de la población con discapacidad, donde la voz de la sociedad civil enriquezca el debate y la construcción de políticas, planes y programas.


Incorporar acciones, metas e indicadores con enfoque diferencial por condición de discapacidad en los programas, proyectos e iniciativas de la administración.

Apoyar las organizaciones locales que trabajan por la garantía de derechos de la población en condición de discapacidad.

Fortalecer las capacidades institucionales y educativas, de centros o establecimiento educativos específicos, en diálogo con las organizaciones que promueven la efectividad de derechos desde la población en condición de discapacidad, para ofertar servicios educativos especializados para los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Definir una ruta de financiación para la atención de salud y acceso educativo para la población en condición de discapacidad, que vive en situación de pobreza. En esta definición se debe incluir la activación del Sistema Nacional de Bienestar Familiar en procura de asegurar la habilitación /rehabilitación funcional integral cuando la condición de discapacidad corresponde a un menor de edad.

Construir propuesta de educación inclusiva para la población en condición de discapacidad, en diálogo con las universidades, organizaciones de docentes, organizaciones locales pertinentes y el Centro de Investigación, Innovación y Formación docente de Popayán.

Inclusión de la población en condición de discapacidad en la agenda cultural y deportiva de la ciudad, visibilizando también sus expresiones artísticas y talentos.

Protección para habitante de la Calle y poblaciones con fragilidad social Diseñaremos e implementaremos un Centro de Atención y Albergue para los Habitantes de la Calle, donde se provea alimentación, aseo, ropas, articulación institucional que facilite atención integral de salud y promueva cambios en sus proyectos de vida. Para este efecto se comprometerá recursos de salud y se promoverá la vinculación del sector privado, solidario, organizaciones basadas en la fe, y universidades. Igualmente diseñaremos y gestionaremos un programa que contribuya al desarrollo humano integral de las personas vinculadas a la prostitución, en clave de ayudar a mejorar las condiciones de vida familiar y social, y promover cambios en los proyectos de vida.

9. POLÍTICAS DE DEPORTE Y BIENESTAR

Se propiciará una gran movilización alrededor del deporte, la actividad física y la recreación, del municipio, dirigida a mejorar las prácticas deportivas competitivas y recreativas, el uso del tiempo libre, promocionar la vida saludable y la competencia sana orientada a la solución pacífica de conflictos, la generación de empleo alrededor de las escuelas deportivas y el


desarrollo de nueva infraestructura para deportes tradicionales y para las nuevas tendencias deportivas. 

Reactivación del Instituto Municipal del Deporte como ente autónomo y descentralizado, dirigido por personas competentes en las políticas públicas del deporte.

Creación de un modelo de gestión financiera y marketing deportivo, con participación del sector privado, para la sostenibilidad de los escenarios deportivos de Popayán. Especialmente para el complejo deportivo de los juegos nacionales.

Impulsar proyectos con exención tributaria que atraigan capitales privados para la inversión deportiva.

Programa de fortalecimiento al deporte asociado y competitivo, (clubes, ligas) articulando apoyos que faciliten el trabajo de monitores para diferentes disciplinas, disponibilidad de escenarios y la promoción de certámenes locales que ayuden a mejorar el nivel técnico de nuestros deportistas.

Proyectos para la recuperación de escenarios deportivos o la construcción de nuevos, incluyendo el estímulo a la práctica de los deportes urbanos y las nuevas tendencias y la promoción del deporte con capacidades diversas.

En dialogo con las universidades y el SENA se implementarán iniciativas que contribuyan a fortalecer la formación de entrenadores y/o instructores deportivos, y su vinculación al trabajo con el deporte asociado y las escuelas deportivas en la zona urbana y rural.

Fortalecimiento de las escuelas de formación con alcances comunales y veredales, promoviendo la participación con enfoque de igualdad de género.

Fortalecer los eventos deportivos, los juegos intercolegiados supérate, el torneo de fútbol de la amistad, intercomunas de deportes de conjunto. (futbol, futbol sala, baloncesto y voleibol). Igualmente se apoyara las iniciativas que contribuyen a la recuperación de los juegos autóctonos y/o tradicionales.

Programa de alto rendimiento el “Payanés de Oro”, con beca educativa para instituciones caucanas, e incentivos para el acceso a escenarios, la participación en eventos competitivos.

Gestión de proyectos estratégicos de infraestructura y apoyo deportivo: Complejo Deportivo Jorge Naranjo en la zona occidente de la ciudad; Proyecto de Pista de patinaje con estándares internacionales; Proyecto de un Estadio de futbol acorde


con las necesidades y el desarrollo de la ciudad; y proyecto de la Unidad bio-médica para la prevención de lesiones y atención a deportistas de alto rendimiento. 

Campamentos juveniles para el fomento a la recreación en las zonas urbanas y rurales de la ciudad, fortalecimiento de los grupos de boy scout.

Crear el programa de deporte y paz como estrategia de inclusión a personas afectadas por situaciones del conflicto armado.

10.- POPAYÁN TERRITORIO SALUDABLE

En atención a la responsabilidad que le corresponde a la alcaldía sobre la salud municipal buscaremos la recuperación para el municipio del manejo del primer nivel de complejidad, con un criterio de concertación, concurrencia y/o complementación con la Gobernación del Cauca, buscando corregir el bajo impacto local en la atención primaria de salud, derivado en parte por limitaciones en la implementación del proceso de descentralización a nivel territorial. Las políticas de salud municipales estarán orientadas a promover un modelo de atención primaria en salud con participación social, dirigida hacia una cultura de estilos de vida saludables en entornos favorables, fortaleciendo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la rehabilitación, con enfoque familiar y comunitario, incorporando los compromisos definidos dentro de la política de inclusión social y derechos humanos del presente programa, y ajustando los roles y competencias de todos los actores del sistema dentro del modelo de atención integral local. En el marco de aportar a la construcción de Popayán como ciudad región, nos proponemos igualmente, en concurrencia con todos los actores departamentales y nacionales, fortalecer nuestra ciudad como un centro especializado en la atención de salud, mejorando además de la accesibilidad y oportunidad, los niveles de resolutividad del tercer y cuarto nivel de complejidad dentro de lo público, del Hospital Universitario San José, y del hospital Susana López de Valencia. Dentro de lo privado, promoveremos la articulación de servicios que faciliten la suficiencia de oferta frente a las múltiples necesidades de los usuarios en nuestro territorio, garantizando la continuidad y evitando demoras y sobre costos por el traslado de pacientes y familiares a otras ciudades. Bajo esta perspectiva, nos proponemos: 

Adecuar, habilitar y fortalecer las Instituciones Prestadoras de Salud que están en el territorio Payanes (Sedes de salud rural, el Hospital Toribio Maya, Hospital María Occidente, puestos de salud urbanos), mediante convenios entre el Municipio y todos los niveles, incluidas la Empresa Social del Estado Popayán E.S.E., para prestar de manera efectiva las actividades de atención primaria en salud. Implica la modernización administrativa, logística y tecnológica de las IPS adscritas al municipio.


Incorporar equipos de salud pública, comunitarios y extra murales de atención primaria, que adelanten en campo las tareas de caracterización de la situación de salud, y adelanten acciones con enfoque de riesgo para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y la rehabilitación. Todo en una estrategia articulada, de referenciación, canalización, remisión y contra remisión nucleada en las infraestructuras públicas de salud, que garantice de manera efectiva la atención de las poblaciones más vulnerables de Popayán.

Cumplir oportunamente con la Planeación y Contratación del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) para que se cumpla con la asistencia de las intervenciones a todas las poblaciones en función de las acciones prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública a nivel municipal, y de los requerimientos establecidos en la política de inclusión social y derechos humanos, especialmente en lo que respecta a las acciones sobre seguridad alimentaria y nutricional, atención materno y perinatal, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, salud sexual y reproductiva, prevención de las enfermedades crónicas, salud mental, salud infantil, habitantes de calle, adulto mayor, salud ambiental.

Definición e implementación de un modelo de intervención con acciones de atención integral en salud mental, dirigido a población escolar y adolescente, para promover acciones de promoción, prevención, contingencia y rehabilitación basada en comunidad, de personas con problemas de adicción.

Definición de un modelo de intervención con acciones de atención integral en salud al interior de cada Institución Prestadora de Salud, dirigido a procurar atención prioritaria y diferenciada de las personas víctimas de la violencia basada en género.

Seguimiento y monitoreo sobre la contratación y el cumplimiento de la provisión de servicios individuales, sobre la red de servicios de las EPS, para promover acciones de mejoramiento en función de la satisfacción de los usuarios.

Establecer escenarios municipales tanto a nivel de prestadores primarios como complementarios, de Calidad y Humanización para el mejoramiento de la atención en salud, consolidando, implementando y ajustando el modelo de atención integral en salud del municipio de Popayán.

Implementar redes Integrales e Integradas de servicios de salud, mediante la integración de las instituciones públicas y privadas prestadoras de servicios de salud, que permita disminuir las barreras de acceso y las deficiencias en la calidad de la prestación de los servicios; mejorar la oportunidad, la continuidad, la pertinencia y la seguridad en la atención en salud; y también operativizar de manera más eficiente y humana los servicios de urgencia médica. Para este efecto se evaluará la conformación del Centro Regulador de Emergencias de Popayán.

Articular y adecuar socioculturalmente con las minorías étnicas (indígenas, campesinos, afro y otros) la prestación del servicio de salud de manera organizada. En particular, revisar las modalidades asistenciales interculturales que se deban validar del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural – SISPI.


Respaldar los proyectos de construcción de un hospital de baja Complejidad, especialmente en las comunas 5 y 6.

Revisar, ajustar y ejecutar el plan de mejoramiento continuo en el Hospital Universitario San José de Popayán, dirigido a lograr la acreditación como hospital universitario.

Avanzar en la formalización laboral, de conformidad con los estudios de factibilidad que evidencien la sostenibilidad financiera del hospital Universitario San José.

Gestionar la financiación para la actualización progresiva de tecnología de los servicios y procedimientos asistenciales del hospital. (Unidad renal, Hemodinamia, Radioterapia)

Bienestar Animal. La protección de los animales será un tema sensible para este gobierno, por esta razón promoveremos una cultura ciudadana e institucional a través del fortalecimiento de las políticas públicas para la protección y bienestar animal con la participación de diferentes actores e instituciones, que nos permitan generar acciones para el mejoramiento de las condiciones de los animales y la relación con su entorno. 

Fortalecer la implementación de la política de bienestar animal de la ciudad, reactivando la Junta de Protección Animal.

Incrementar las campañas de esterilización, vacunación, desparasitación de animales callejeros.

Gestionar un proyecto integral para avanzar progresivamente en la sustitución de los vehículos de tracción animal, y dar aplicación, entre tanto, a la regulación sobre el tránsito de los vehículos con tracción animal.

Gestionar Centro de bienestar animal para los animales en estado de abandono, donde se puedan articular las universidades y las organizaciones ambientales para garantizar la sostenibilidad de los diferentes servicios y promover jornadas permanentes de adopción de animales domésticos rescatados.

Realizar jornadas de adopción de animales domésticos en el municipio de Popayán que permitan que los animales rescatados de las calles encuentren dueños responsables.

Implementar campañas de educación y sensibilización que promuevan una tenencia responsable de los animales de compañía, implementado el uso de bolsas biodegradables, y depósitos específicos, disponibles en los espacios públicos, acuerdos con centros comerciales, conjuntos cerrados y juntas de acción comunal.


Realizar campañas de difusión de normatividad y sanciones por maltrato.

Promover acuerdos con universidades y autoridades ambientales para la promoción de centros de paso y recuperación de fauna silvestre.

El presente documento, que tiene en gran parte una mirada prospectiva, compendia resúmenes apretados de los aportes construidos por más de un centenar de personas que se dieron cita a lo largo de este proceso ciudadano, para pensarse de manera propósitiva el municipio posible, el que es alcanzable si logramos juntar las voluntades, los esfuerzos y sueños de todos los hombres y mujeres que viven en este bello paraje del planeta. Otra realidad es posible, podemos cambiar el rumbo de nuestro Popayán. Nuestro gran hogar. Solo es necesario, sumarnos, tener fe, trabajar juntos, y perseverar.

!¡ POPAYAN ¡! RECUPEREMOS EL RUMBO. JORGE BASTIDAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.