Propuesta política de la migración

Page 1

“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” PROPUESTA POLITICA DEL PDA PARA LA MIGRACION COLOMBIANA

Esta es una propuesta política para la diáspora colombiana, la migración, el exilio y los refugiados, como expresión del desplazamiento transfronterizo fruto del conflicto político colombiano y de un modelo excluyente que ha expulsado a cerca de ocho millones (8.000.000)) de colombianos; es producto de un ejercicio democrático, construida a partir de aportes de migrantes colombianos desde Europa y América Latina. No está acabada, está abierta a la discusión y nuevos aportes que permitan la construcción de un consenso dentro del Movimiento de los Migrantes y el Polo Democrático Alternativo como aporte para la Unidad de la migración. Es tal el desconocimiento de la realidad de la migración colombiana que no se cuenta con una estadística única del tamaño de la migración. El Banco Mundial en 2011 realiza un estudio para Colombia y tiene como dato 2.122.100; El DANE, en el censo de 2005 contabiliza 3.378.345 migrantes colombianos y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en 2012, habla de 4.700.000. Si no hay estadísticas precisas es imposible abordar adecuadamente un problema, esto indica que este tema no ha estado en la agenda del Estado y el gobierno colombiano, por lo que nos corresponde a los migrantes diseñar una política única que obligue al estado a cumplirle a la migración colombiana. Los migrantes aportamos cerca de siete millones quinientos mil dólares anuales (US 7.5000.000), esto supera los ingresos por exportación de banano, flores o café. Es decir somos corresponsables con el Estado pero el Estado está de espaldas a los innumerables problemas y vicisitudes que sufrimos en los estados receptores. Por esta razón construimos una propuesta política que permita superar los problemas para todas y todos los migrantes colombianos. El congreso colombiano será el mejor escenario para dar esta lucha que pasa por elaborar un marco jurídico y convenios multilaterales en defensa de la diáspora, desplazados, exiliados, refugiados, migrantes en general. Compartimos con ustedes las siguientes líneas que sintetizan nuestra propuesta como Polo Democrático Alternativo, Asociación Latinoamericana de Migrantes y Migración, Refugiados y Exiliados en Europa que comparten diversas expresiones organizativas. 1. Desarrollar el tema jurídico de Derechos de los migrantes y su reconocimiento por el Estado colombiano, que genere políticas públicas, atención y respuesta al migrante, refugiado y exiliado de parte del estado.


“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” 

Aumento en el cubrimiento y acceso adecuado a los servicios consulares en ciudades y campos con presencia de connacionales.

Reducción en los costos de los servicios consulares (Pasaportes, cedulas, etc)

Una verdadera asistencia Jurídica.

Ayuda económica a las familias que no poseen los recursos para repatriar los cuerpos de sus familiares.

Censo de profesionales que están fuera del país para facilitar la incorporación a actividades que permitan el desarrollo y ejercicio de su profesión u oficio.

Impulsar una política de atención al migrante, exiliado y refugiado creando convenios con los países con los que se tengan acuerdos diplomáticos.

Solución a la nacionalidad adquirida con actas de nacimiento forjadas: Búsqueda de soluciones políticas a las personas con condición de doble nacionalidad irregular.

Exilio y Refugio: Revisar y redefinir las políticas migratorias dentro y fuera del país para que quien se vea obligado a esta circunstancia cuente con garantías dignas para su estancia en los países receptores o retorno con garantías y dignidad, estableciendo seguimiento a cada caso; creación de un Fondo de Garantía para reclusos en el exterior; facilitar la participación de la migración en la Mesa de Diálogo como víctima del conflicto político interno colombiano. 

Revisión, análisis y solución de los casos de revictimización interna y transfronteriza a nivel individual y colectivo en cuanto a conculcación de derechos económicos, políticos, sociales y culturales.

Reconocimiento público y oficial del estado colombiano del desplazamiento forzado transfronterizo y de la diáspora, como un hecho generado por el conflicto político y demás formas de violencia política, económica, social y cultural.

Reconstrucción de la Memoria Histórica del desplazamiento transfronterizo. Para tal efecto el estado colombiano deberá asignar recursos y garantías para realizar este proyecto con la participación directa de esta población, tanto de quienes quieran retornar y quienes decidan quedarse en los países receptores.

Realizar acuerdos entre el estado colombiano, las organizaciones de la diáspora en Latinoamérica y del mundo (Asociación Latinoamericana de Migrantes ALM, el Foro Internacional de Víctimas FIV, REVICPAZ-LAC, y otras) y los gobiernos receptores para que quienes quieran quedarse lo hagan con garantías básicas y suficientes sin


“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” menoscabo de sus derechos tanto como ciudadanos (as) colombianos (as) y refugiados a quienes asiste el DIH y los derechos que existan en los mismos países donde llegan. 

Articulación con CONARE, Comisión Nacional para los Refugiados, para efectos de establecer una relación directa entre la Asociación Latinoamericana de Migrantes ALM, otras organizaciones de los migrantes, para dar solución integral a la problemática inherente a la migración colombiana.

Plan de Retorno acordado, voluntario con garantías y dignidad. Crear la Comisión Nacional de Garantías para el Retorno CONAGRE, para asegurar el retorno en condiciones dignas.

Garantizar seguimiento desde lo psicosocial para una atención específica a las víctimas en el exterior, que les permita recuperar su salud mental y prepararse para recomponer sus proyectos de vida.

Creación del Banco de la Migración, adscrito a la vinculación a actividades productivas y trabajo digno.

Lograr que Colpensiones establezca trámites agiles y expeditos para que las/los colombianos que están en el exterior puedan recibir en tiempo y forma, en los países donde están asentados, los respectivos montos de sus pensiones. Que se puedan computar las semanas cotizadas dentro y fuera del país mediante convenio con los institutos de seguros sociales respectivos.

Homologación y revalida de títulos y estudio: Facilitar a las personas que han dejado inconclusos los estudios, por cualquier motivo, puedan concluir sus estudios, estableciendo convenios con los distintos países receptores de migrantes colombianos.

CONAGRE, para garantizar la

2. Garantizar la participación política y ciudadana 

Que haya proporcionalidad y simetría en la representación en el Congreso, teniendo en cuenta que los colombianos/as en el exterior constituye más del 10% de la población colombiana, lo que amerita reforma de los artículos 171 y 176 de la Constitución Nacional, aumentando a tres (3) Senadores y tres (3) representantes a la Cámara, elegidos por las y los colombianos en el exterior. 

Participar en todos los espacios institucionales donde se aborda la problemática de la migración: Comisión Nacional de la Verdad, Centro Nacional de Memoria Histórica, Unidad de Víctimas, Mesa Nacional de migraciones.

Que la diáspora tengan acceso a los medios de comunicación públicos, creando un imaginario que valore de manera positiva los aportes políticos, sociales, económicos, intelectual, académico y científico de la migración al país y en los países receptores.


“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” 

Estimular la participación política de los migrantes colombianos en la defensa de los procesos de cambio democrático de Colombia y en sus países de residencia o tránsito.

Estimular e implementar la Participación dinámica de la diáspora en los procesos de paz en Colombia, acuerdos de la Habana y la presentación de propuestas a la Mesa de Quito, organizando en cada país la Mesa Social por la paz que desarrolle los temas de la migración de manera rigurosa, metódica y científica y contribuya al desarrollo de la paz en Colombia.

Definir unas políticas públicas de una cultura para la Paz que se concrete en los planes de estudio de colegios, escuelas y universidades, en donde se difunda y conozca la Memoria Histórica del desplazamiento forzado interno y externo como una garantía de reparación y no repetición.

El gobierno debe garantizar en el marco del acuerdo de paz, planes que implementen los elementos que garanticen verdad, justicia, reparación y no repetición, para los colombianos y colombianas en el exterior.

Creación de un Movimiento Unitario de Migrantes a nivel internacional, que propenda por sus reivindicaciones, la inclusión y participación de los migrantes en la realidad colombiana que esté en articulación con los inmigrantes del mundo.

3.

Implementar, desde el estado Colombiano, políticas de asistencia y subsidio a la población colombiana migrante en situación de exclusión. 

En el evento de fallecimiento de un connacional, el estado debe garantizar las repatriaciones no solamente del cadáver, sino también del familiar que requiera hacerlo. En caso de connacionales que padezcan situaciones críticas deben ser auxiliados por el estado, creando un fondo que permita estos retornos.

Atención a las y los colombianos recluidos en las cárceles del mundo, que enfrenten procesos judiciales donde se garantice por parte del estado colombiano la asistencia jurídica y el debido proceso, más aún cuando hayan sido objeto de detenciones irregulares o arbitrarias.

4. Educación. defensa y promoción de la cultura nacional en el movimiento de migrantes, exiliados y refugiados. 

Ampliar los acuerdos de homologación de títulos profesionales con otros países

Ampliar los convenios educativos y garantizar el derecho a la educación de los hijos de los migrantes que aún no han iniciado el proceso de regularización.

Eliminar los aranceles de trámites con fines educativos en los consulados


“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” 

Evitar e impedir el desarraigo.

Facilitar el enriquecimiento cultural, el respeto, la tolerancia y la lucha contra la xenofobia, discriminación racial y sexual.

5. Estimular la diplomacia y la solidaridad concreta desde los pueblos y la legislación comunitaria alternativa, en las zonas de grandes confluencia de migrantes, interactuando con los gobiernos locales en los países de residencia. 6. Facilitar la participación directa de la víctimas como sujetas y sujetos políticos para definir el enfoque, metodología y las distintas pedagogías para la construcción de la memoria histórica y las verdades que debe ser tenida en cuenta para la reparación, verdad y garantías de NO repetición, lo que debe contribuir a consolidar El Centro Nacional de la Memoria Histórica CNMH. 

El CNMHH tendrá información oportuna y suficiente del estado de la diáspora.

Promover el levantamiento de la cartografía de la memoria de las realidades de la diáspora en el exterior

Observatorio que se dedique a visibilizar la situación de las diásporas.

Consejería para las migraciones colombianas o un centro nacional de estudios sobre la migración colombiana.

La Comisión para el Esclarecimiento, la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, debe crear una comisión específica para la diáspora colombiana, la cual deberá generar un informe especial sobre el exilio y la migración colombiana. En esta subcomisión deberá estar presente la representación de los desplazados transfronterizos y deberá tener un enfoque diferencial: género, LGTB, pueblo Romaní, indígenas y afros.

7. Asistencia en salud, trabajo y vivienda Garantizar asistencia médica y hospitalaria para quien la solicite fuera del país 

Garantizar un servicio de salud digno para quien regresa al país.

Traslado efectivo de los aportes a pensiones fuera del país

8 Desarrollar los compromisos propios de la Cámara de Representantes, desde el Congreso Colombiano y de las Comisiones a las que corresponda, con visión de País.


“Ahora le TOCA a los MIGRANTES” JESUS RAFAEL GAMARRA LUNA E:Mail: cc.rafaelgamarra@gmail.com Twitter: @EsRafaelGamarra


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.