Filosofia,un mundo desconocido y poco comprendido pptx vmvv,vc, pptx 3 pptx 44

Page 1

FILOSOFIA,UN MUNDO DESCONOCIDO Y POCO COMPRENDIDO

JORGE U SILVA M I.E.D TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA 2015


INTRODUCCION

Jorge silva es un joven de 18 años estudiante del colegio Tomas Cipriano de Mosquera autor de este libro virtual, el cual fue realizado para promover o incentivar el conocimiento filosófico de una manera fácil y resumida dando a conocer temas complejos y tan importantes como la epistemología, cosmología ,antropología, lógica etc.


INDICE • • • • •

Cosmología ……………………………………………………………………………… Epistemología…………………………………………………………………………..... Antropología …………………………………………………………………………….. Lógica …………………………………………………………………………………….. Glosario y pensadores………………………………………………………………….....


COSMOLOGIA.


DEFINICION • La palabra viene del término “cosmo” que significa orden y “logos” estudio. Estudia al universo o cosmos en gran escala, su origen, historia y desarrollo, además del porqué y cómo la humanidad tiene un sitio en él. Sus inicios son meramente filosóficos y religiosos. De hecho son éstas las primeras ramas de esta ciencia que se desarrollan. La cosmología filosófica trata básicamente de establecer el orden de las cosas y el lugar que ocupa el hombre en ellas. • http://www.misrespuestas.com/que-es-la-cosmologia.html


HISTORIA DE LA COSMOLOGIA El Concepto del mundo ha ido cambiando en la misma medida en que fue cambiando la ciencia y fue cambiando el concepto de hombre y el concepto de Dios. También la visión filosófica del mundo ha tenido tres grandes etapas; veamos cada una: Primera etapa: Explicación Metafísica del mundo. Pitágoras: fue el primero en denominar Cosmos a la totalidad de las cosas existentes; y entendieron al mundo como un órden explicable por las matemáticas. Platón : pensó al mundo como un gigantesco animal constituido por un cuerpo cósmico y un alma cósmica. El mundo sería un animal vivo. Aristóteles vio al mundo como un gigantesco ser compuesto de materia y deforma; la materia serían los cuerpos sublunares y la forma sería el cielo incorruptible e inmutable. Esta visión de Aristóteles perduró hasta el siglo XV. (Lahttp://es.scribd.com/doc/60100853/Cosmologia-o-Filosofia-de-La-Naturaleza#scribd contraposición el renacimiento)


Segunda Etapa: Explicación matemática del mundo. Galileo y Newton vieron al mundo fundamentado sobre una estructuramatemática.Laplace describió al mundo como una gigantesca máquina que funcionaría por leyes matemáticas. Esta es la teoría llamada teoría mecanicista. Tercera Etapa: Explicación Física del Universo Corresponde a los comienzos del siglo XX y es debida al perfeccionamiento de telescopios y al avance de la física y de la matemática. • http://es.scribd.com/doc/60100853/Cosmologia-o-Filosofia-de-LaNaturaleza#scribd


PRIMERA ETAPA : explicaci贸n metaf铆sica del mundo Plat贸n

Pit谩goras


SEGUNDA ETAPA: explicaci贸n matem谩tica del mundo Galileo

newton


COSMOLOGIA ARISTOTELICA La cosmología aristotélica data de las primeras fases de desarrollo de su pensamiento, y se puede observar en ella una clara influencia platónica. En sus obras "Sobre el cielo" y "Sobre la generación y la corrupción", así como en algunos libros de la "Física", se exponen sus ideas fundamentales al respecto. El universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de ellos con características bien distintas, como veremos a continuación. • http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_fis.htm


COSMOLOGIA FISICA La cosmología física, es la rama de la astrofísica, que estudia la estructura a gran escala y la dinámica del Universo. En particular, trata de responder las preguntas acerca del origen, la evolución y el destino del Universo. La cosmología física, tal y como se comprende actualmente, comienza en el siglo XX con el desarrollo de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein y la mejora en las observaciones astronómicas de objetos extremadamente distantes. Estos avances hicieron posible pasar de la especulación a la búsqueda científica de los orígenes del universo y permitió a los científicos establecer la Teoría del Big Bang que se ha convertido en el modelo estándar mayoritariamente aceptado por los cosmólogos debido a el amplio rango de fenómenos que abarca y a las evidencias observacionales que lo apoyan, aunque todavía existe una minoría de investigadores que presenten otros puntos de vista basados en alguno de los modelos cosmológicos alternativos • https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmolog%C3%ADa_f%C3%ADsica


MUNDO SUBLUNAR Es el mundo que habita el ser humano(la tierra);Segun aristoteles tiene forma esferica y ocupa el puesto central en l universo;Esta limitado por las esferas de la Luna;Constituida por los cuatro elemntos agua,fuego,aire y tierra, les caracteriza un movimiento natural d caracter rectilineo, q puede darse en sentido descendente n el caso de la tierra y el agua y ascendente en caso del aire y fuego • http://www.xuletas.es/ficha/mundo-sublunar/


MUDO SUPRALUNAR Esta mas alla de las esferas de la luna y tiene su limite en la dlas esferas fijas ya que mas alla de ellas no hay nada;Se compone de un quinto elemento el eter, de naturaleza divina:perfecto, puro,inalterable y sin peso.Por eso el mundo supralunar es eterno e inmutable;Cada esfera se mueve con un movimiento circular uniforme que es el perfecto;多Cual es la causa de la mcu d las esferas de eter?El primer motor inmovil (aristoteles) causa d todo mvimiento que se produce en el universo. 1)Mecanicismo: el mundo como una gran maquina perfecta cmparable a un mcanismo de relojeria.


TEORIA GEOCENTRICA La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml#ixzz3m0HygNn3


TEORIA HELIOCENTRICA En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes. La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas.. Leer

más:

http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml#ixzz3m0JE5100


TEORIA DEL BIG BANG es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del Universo y su posterior evolución a gran escala.[2] [3] [4] Afirma que el universo estaba en un estado de muy alta densidad y luego se expandió.[5] [6] Si las leyes conocidas de la física se extrapolan más allá del punto donde son válidas, existe una singularidad. Mediciones modernas datan este momento aproximadamente a 13,8 mil millones de años atrás, que sería por tanto la edad del universo.[7] Después de la expansión inicial, el universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de las partículas subatómicas y más tarde simples átomos.


ANTROPOLOGIA FILOSOFICA .


DEFINICION es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.


ANTROPOLOGIA FILOSOFICA se puede entender de varias maneras. Una sería el estudio filosófico del ser humano elaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atención de los filósofos. Otra manera de entender la expresión sería más restringida, y se aplicaría a un movimiento o escuela de pensamiento fundada en Alemania en los años 1920 y 1930, de filósofos, antropólogos y sociólogos. Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX. https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos %C3%B3fica#Or.C3.ADgenes


ORIGENES Los problemas que ocupan a la antropolog铆a filos贸fica se han venido planteando a lo largo de la historia, pero la disciplina como tal nace a mediados del siglo XIX.


ANTROPOLOGIA EDAD ANTIGUA En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el hombre. Como síntesis de sus ideas podemos evocar a algunos de ellos. Sócrates, quien propone una mirada reflexiva sobre sí mismo; Platón, quien sostuvo que el hombre tiene un alma unida a un cuerpo y necesita mover a ambos simultáneamente (Timeo), si bien el alma tiene el primado sobre el cuerpo (Fedón, República). Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma. En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al concepto de Dios. Al hombre se le interpreta por su relación con Dios, visto como un ser creado por Dios a su imagen y semejanza (posesión de inteligencia y capacidad de amar). El hombre es considerado un compuesto de cuerpo y alma, y ésta es considerada algo de naturaleza espiritual, libre e inmortal. San Agustín se apoya en un argumento platónico y dice respecto a Platón: «Nadie como Platón se ha acercado tanto a nosotros»[cita requerida].


ANTROPOLOGIA EDAD MODERNA En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia (cogito ergo sum). El «yo» de la conciencia está seguro de su propia existencia antes que de la existencia del resto de las cosas. Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón. De este modo en el modelo cartesiano el ser humano se presenta como un agregado de dos realidades distintas e incomunicables. Por un lado la razón, la conciencia pensante ( res cogitans) y por otro el mundo corporal extenso (res extensa). Con ello se niega la unidad substancial entre cuerpo y alma espiritual en el hombre y la posibilidad de una interacción entre las dos substancias. Más tarde, Immanuel Kant contrapondrá los conceptos de naturaleza y persona. Según el Kant, la persona posee conciencia moral y es el único ser que la posee. Kant define a la persona como «la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera». https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog %C3%ADa_filos%C3%B3fica#El_problema_de_la_naturaleza_del_hombre


ANTROPOLOGIA EDAD CONTEMPORANEA En la Edad Contemporánea se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión sobre lo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las posturas surgidas en la Edad Moderna. Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría se han intentado esgrimir argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre se de una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el peligro de caer en el relativismo ético. https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos %C3%B3fica#El_problema_de_la_naturaleza_del_hombre


PENSADORES QUE APORTARON ALA ANTROPOLOGIA


EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE Podemos empezar enumerando tres tesis: «naturalismo o monismo», «esencialismo o dualismo», y las contribuciones de la filosofía hermenéutica Naturalismo o monismo antropológico[editar] Según esta tesis, no hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado, de modo que la vida superior del hombre resulta ser una forma más desarrollada, perfeccionada o evolucionada de la serie animal. Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son la concepción mecánico-formal, y la concepción vitalista. La primera tiene dos variedades: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos; y el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los datos sensibles. La segunda explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales.. • https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica#El_problema_de_la_naturaleza_del_hombre


ESENCIALISMO O DUALISMO Esencialismo o dualismo[editar] Esta tesis afirma que el hombre se distingue esencialmente, y no puramente de grado, de los demás seres vivos pues en él hay un principio que le pertenece en exclusividad y que entraña la posibilidad de una separación radical entre el hombre y el animal. El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano. https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica#El_problema_de_la_naturaleza_del_hombre


HERMENEUTICA El hombre no es algo que viene dado «esencialmente», sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. En todo esto tiene una importancia capital el lenguaje, que le brinda la posibilidad de expresión y de «sentido», pero también le muestra sus límites. El hombre no está «atado» a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un «proyecto» que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. En esta historicidad, el hombre no es un espectador imparcial de los fenómenos, sino que se ubica frente a los mismos desde presupuestos «heredados» (tradición) que le orientan https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos %C3%B3fica#El_problema_de_la_naturaleza_del_hombre


PREGUNTAS FUNDAMENTALES • ¿De dónde venimos? El proceso de evolución biológica de la especie humana (hominización), nos habla de sus ancestros hasta el estado actual, el ser humano desciende muy posiblemente de una rama de los primates. Ahora desde el punto de vista de la religión fuimos creados por Dios, todo poderoso y omnipotente. • ¿Hacia dónde vamos? El ser humano posee libre albedrio, poder de decisión; pero desde un punto de vista más metafísico todos tendríamos un destino. Allí planteamos más preguntas como ¿Cuál es el fin de la raza humana? ¿Existe una misión para mí?, etc. • ¿Qué es la muerte? Según el punto de vista de la ciencia de la tanatología, la muerte es el fin de la existencia del ser, se cumple el ciclo vital de la vida. Pero desde una concepción más espiritual la muerte sería sólo el principio de una nueva vida en un más allá. • https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_filos%C3%B3fica#.C2.BFDe_d.C3.B3nde_venimos.3F


Creacionismo • Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina.[1] Por extensión, el adjetivo «creacionista» se ha aplicado a cualquier opinión o doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones abrahámicas. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los movimientos seudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho evolutivo.[2]


EPISTEMOLOGIA


DEFINICION • El sustantivo griego episteme se deriva del verbo ep-istastai (saber; literalmente: estar cerca) y significa ciencia, entendimiento y, sobre todo, conocimiento científico. En este sentido lo emplea ya Aristóteles (v.) en la famosa jerarquía ascendente de los saberes, al comienzo de la Metafísica: «Es obvio que el saber por causas y principios es ciencia» («hoti men oun he sofia peri tinas aitias kai arcas estin episteme, delon»; 982a3). http://mercaba.org/Rialp/E/epistemologia_filosofia.htm


HISTORIA La epistemología propiamente dicha comienza en el Renacimiento. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, es decir, de la apariencia o manifestación de la realidad en la experiencia humana. Los momentos más importantes de la maduración de esta metodología de la ciencia como crítica racional de los fenómenos de experiencia están representados por Kepler (1571-1631) y Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-1727), Locke (1632-1704), Leibniz (1646-1716) y Kanthttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa#Historia


LOS PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGIA • Los problemas planteados en la actualidad por la epistemología pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carácter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son específicos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

• En primer lugar, la epistemología se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. La pluralidad de las ciencias, su incesante proliferación, sus encabalgamientos y enlaces, su dispersión, no satisfacen al espíritu del sabio a quien llevan a preguntarse por los problemas de su coordinación. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificación de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rígido e inmutable en el que cada ciencia tendría su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo único que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

• En segundo lugar, la epistemología se plantea también el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la división entre las ciencias formales, por una parte, lógica y matemáticas, y las ciencias de lo real, por otra. A partir del nacimiento de la matemática racional la pregunta inevitable es la del acuerdo entre sus explicaciones y las de la experiencia.

• En tercer lugar, son también problemas de la epistemología los referidos al análisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayoría de ellas. El matemático, físico, naturalista y lexicógrafo se sirven también de definiciones, pero ¿tienen el mismo significado? Para el matemático la probabilidad es objeto de cálculo; el físico sabe que sus métodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios: ¿se trata siempre de una misma probabilidad en estas diversas ciencias, o si no, cómo se organizan entre sí estos diversos sentidos? • https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa#Teor.C3.ADa_del_conocimiento


• En cuarto lugar, se dan también problemas epistemológicos, en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental de las ciencias, o, lo que es casi lo mismo, en el significado de las teorías. Cuando se intenta acatar el imperativo de inteligibilidad que compara al científico con el filósofo, y el imperativo de efectividad que lo relaciona con el ingeniero, resulta que no concuerdan entre sí y la tensión resultante determina en el interior de cada ciencia un desacuerdo sobre el ideal científico. Es en las ciencias de la naturaleza donde se manifiesta más claramente tal desacuerdo en las dos maneras de concebir las relaciones entre la parte teórica y la experimental, o, lo que es casi lo mismo, el significado de las teorías: ¿intentan profundizar en nuestro conocimiento de los fenómenos buscando, detrás de las leyes, las causas explicativas, o bien, no son más que una sistematización de un conjunto de leyes?

• En quinto lugar, y como primera consecuencia del descenso de la generalización epistemológica hacia el ámbito de cada una de las ciencias, se encuentran los problemas específicos del primer grupo de ciencias, las ciencias formales. La lógica, bajo su nueva forma de lógica simbólica o logística, figura junto a las matemáticas y en estrecha unión con ellas, y ello plantea bajo una nueva forma el problema de la relación entre ambas disciplinas. Con la nueva lógica el problema esencial es saber si las matemáticas se pueden reducir a ella, lo que sería una manera de fundarla. Además, cada problema de la epistemología matemática tiene su correspondiente en lógica y a la inversa. Así, por ejemplo, son comunes a ambas ciencias el problema del estatuto ontológico de sus nociones o del correspondiente objetivo de sus términos.


• sexto lugar se plantean los problemas de epistemología comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en física una forma modélica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, según se haga hincapié en la construcción de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones. Los problemas relativos al método experimental y a la naturaleza y justificación de los procedimientos inductivos ocupan evidentemente un lugar importante en dichos estudios, pero el gran problema es el de su unidad: ¿pueden agruparse todas las ciencias de la realidad en un solo tipo fundamental, cuyo modelo más completo sería la física?, ¿sobre qué base lo harían?, ¿deben quedar irremediablemente separadas en dos o tres ramas?

• En séptimo lugar están los problemas epistemológicos más particulares, relacionados con las ciencias de la vida y las ciencias del hombre. Aparecen en estas ciencias conceptos fundamentales comunes a la física, como el concepto de ley, pero aparecen también conceptos ajenos a ella, como el de ser; estas ciencias hablan de hechos, pero también de valores. Puede analizarse un ser como una intersección de leyes, pero se elude así la característica esencial de su individualidad. Pueden considerarse los valores como datos de hechos, pero ¿estos hechos son de la misma naturaleza que la de los hechos que trata la ciencia del mundo físico? Los conceptos propios de estas ciencias como los de tendencia, función, éxito y fracaso, normal y patológico, finalidad, son problemáticos y exigen análisis epistemológicos más específicos.


TEORIA DEL CONOCIMIENTO • La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento entendido como una relación entre sujeto y objeto. También se la denomina "epistemología". El materialismo filosófico la distingue de la "gnoseología" al girar ésta alrededor de la Idea de Verdad • https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog %C3%ADa#Teor.C3.ADa_del_conocimiento


TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGUA GRECIA Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos contacto directo con él. Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible • https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog %C3%ADa#Teor.C3.ADa_del_conocimiento


TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE KANT • Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para

• • • • •

intentar averiguar si era posible reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano (epojé o epogé) que le permitiese saber: ¿Qué puedo saber? → metafísica. ¿Qué debo hacer? → ética, moral. ¿Qué me está permitido esperar? → religión. Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos. Para llevar a cabo su propósito escribe la Crítica de la Razón Pura https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog %C3%ADa#Teor.C3.ADa_del_conocimiento


GNOSEOLOGIA también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.[1] [2] La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física. • https://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADa


EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El fenómeno del conocimiento es un hecho admitido por todos. No hay unanimidad con respecto a la naturaleza de él; pero nadie niega su existencia. ¿Cómo adquiere el hombre sus conocimientos? He aquí el problema que ahora vamos a enfrentar. Todos admiten que hay conocimientos proporcionados por los sentidos, y otros elaborados por la razón; que a veces el saber versa sobre un hecho contingente, y otras, sobre una verdad que se considera necesaria y universal. Para lograr a las bases del conocimiento se han llegado adar lugares alas siguientes doctrinas • Racionalismo • empirismo • Intelectualismo • Apriorismo • https://lasteologias.wordpress.com/2009/03/26/origen-del-conocimiento/


RACIONALISMO es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental. El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz.


EMPIRISMO El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación. El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia. El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales


INTELECTUALISMO • El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualihttps://es.wikipedia.org/wiki/Intelectualismosmo los deriva de la experiencia


APRIORISMO El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos evidentes independientes de toda experiencia. Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta aplicar a estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las Teorías. http://resgi.blogia.com/


LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO, ¿ES POSIBLE CONOCER? Esta pregunta resulta de la relación que se establece entre sujeto y objeto; es decir, ¿es posible que el sujeto aprehenda las cualidades del objeto?

Dogmatismo Plantea que sí es posible. Afirma que el sujeto puede captar las cualidades del objeto sin alterarlo. Representante: Renato Descartes. Ejemplo: Una persona puede conocer un objeto tal como es.

Escepticismo Plantea que no es posible el conocimiento. No niega actos del conocimiento, sino que rechaza los juicios producto de este acto. http://filosofia.carpetapedagogica.com/2012/08/posibi lidad-del-conocimiento.html


Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional. Plantea que es preferible la suspensión d cualquier afirmación o juicio. Representantes: Cratilo, Pirrón de Elea, Gorgias Ejemplo: No existen juicios válidos porque todo cambia.

Escepticismo religioso o agnosticismo: Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios. Ejemplo:

No

es

posible

conocer

el

espíritu

divino.

Solipsismo: Solo se está seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su conciencia. Representante: Fichte.


Relativismo • Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. • Representantes: Spencer • Ejemplo: Las creencias y costumbres varían en cada grupo social.

• Criticismo Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones. Afirma que sólo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es (cosa en sí: noumeno). Representante y fundador: Enmanuel Kant.


Logica


Definicion La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración e inferencia válida. La palabra deriva del griego antiguo λογική logikē, que significa «dotado de razón, intelectual, dialéctico, argumentativo», que a su vez viene de λόγος (lógos ), «palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio». Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida, el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a partir de premisas.[1] La lógica investiga los principios por los cuales algunas inferencias son aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica. La lógica tradicionalmente se consideró una rama de la filosofía. Pero desde finales del siglo XIX, su formalización simbólica ha demostrado una íntima relación con las matemáticas, y dio lugar a la lógica matemática. https://es.wikipedia.org/wiki/L %C3%B3gica#Ciencia_del_pensar


Ciencia del pensar Los filósofos racionalistas, sin embargo, al situar el origen de la reflexión filosófica en la conciencia, aportaron, a través del desarrollo del análisis como método científico del pensar, [5] los temas que van a marcar el desarrollo de la lógica formal. Son de especial importancia la idea de Descartes de una Mathesis universalis[6] y de Leibniz que, con su Characteristica Universalis supone la posibilidad de un lenguaje universal, especificado con precisión matemática sobre la base de que la sintaxis de las palabras debería estar en correspondencia con las entidades designadas como individuos o elementos metafísicos, lo que haría posible un cálculo o computación mediante algoritmo en el descubrimiento de la verdad.[7] [8] • https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica#Ciencia_del_pensar


Logica informal En el lenguaje cotidiano, expresiones como «lógica» o «pensamiento lógico», aporta también un sentido alrededor de un «pensamiento lateral» comparado, haciendo los contenidos de la afirmación coherentes con un contexto, bien sea del discurso o de una teoría de la ciencia, o simplemente con las creencias o evidencias transmitidas por la tradición cultural. Del mismo modo existe el concepto sociológico y cultural de lógica como, p.e. «la lógica de las mujeres», «lógica deportiva», etc. que, en general, podríamos considerar como «lógica cotidiana» - también conocida como «lógica del sentido común». En estas áreas la «lógica» suele tener una referencia lingüística en la pragmática. • https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica#L.C3.B3gica_informal


Sistemas logicos Existe un debate sobre si es correcto hablar de una lógica, o de varias lógicas, pero en el siglo XX se han desarrollado no uno, sino varios sistemas lógicos diferentes, que capturan y formalizan distintas partes del lenguaje natural. Se podría definir a un sistema lógico como un conjunto de cosas, que nos ayudan en la toma de decisiones que sean lo más convenientemente posible. Un sistema lógico está compuesto por: Un conjunto de símbolos primitivos (el alfabeto, o vocabulario). Un conjunto de reglas de formación (la gramática) que nos dice cómo construir fórmulas bien formadas a partir de los símbolos primitivos. Un conjunto de axiomas o esquemas de axiomas. Cada axioma debe ser una fórmula bien formada. Un conjunto de reglas de inferencia. Estas reglas determinan qué fórmulas pueden inferirse de qué fórmulas. Por ejemplo, una regla de inferencia clásica es el modus ponens, según el cual, dada una fórmula A, y otra fórmula A → B, la regla nos permite afirmar que B.


Estos cuatro elementos completan la parte sintáctica de los sistemas lógicos. Sin embargo, todavía no se ha dado ningún significado a los símbolos discutidos, y de hecho, un sistema lógico puede definirse sin tener que hacerlo. Tal tarea corresponde al campo llamado semántica formal, que se ocupa de introducir un quinto elemento: Una interpretación formal. En los lenguajes naturales, una misma palabra puede significar diversas cosas dependiendo de la interpretación que se le dé. Por ejemplo, en el idioma español, la palabra «banco» puede significar un edificio o un asiento, mientras que en otros idiomas puede significar algo completamente distinto o nada en absoluto. En consecuencia, dependiendo de la interpretación, variará también el valor de verdad de la oración «el banco está cerca». Las interpretaciones formales asignan significados inequívocos a los símbolos, y valores de verdad a las fórmulas • https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica#Sistemas_l.C3.B3gicos


LOGICAS CLASICAS Los sistemas lógicos clásicos son los más estudiados y utilizados de todos, y se caracterizan por incorporar ciertos principios tradicionales que otras lógicas rechazan. Algunos de estos principios son: el principio del tercero excluido, el principio de no contradicción, el principio de explosión y la monoticidad de la implicación. Entre los sistemas lógicos clásicos se encuentran: • Lógica proposicional • Lógica de primer orden • Lógica de segundo orden


LOGICAS NO CLASICAS Los sistemas lógicos no clásicos son aquellos que rechazan uno o varios de los principios de la lógica clásica. Algunos de estos sistemas son: Lógica difusa: Es una lógica plurivalente que rechaza el principio del tercero excluido y propone un número infinito de valores de verdad. Lógica relevante: Es una lógica paraconsistente que evita el principio de explosión al exigir que para que un argumento sea válido, las premisas y la conclusión deben compartir al menos una variable proposicional. Lógica cuántica: Desarrollada para lidiar con razonamientos en el campo de la mecánica cuántica; su característica más notable es el rechazo de la propiedad distributiva. Lógica no monotónica: Una lógica no monotónica es una lógica donde, al agregar una fórmula a una teoría cualquiera, es posible que el conjunto de consecuencias de esa teoría se reduzca.


LOGICA INSTITUCIONALISTA

Lógica intuicionista: Enfatiza las pruebas, en vez de la verdad, a lo largo de las transformaciones de las proposiciones. Lógicas modales Las lógicas modales están diseñadas para tratar con expresiones que califican la verdad de los juicios. Así por ejemplo, la expresión «siempre» califica a un juicio verdadero como verdadero en cualquier momento, es decir, siempre. No es lo mismo decir «está lloviendo» que decir «siempre está lloviendo». • Lógica modal: Trata con las nociones de necesidad, posibilidad, imposibilidad y contingencia. • Lógica deóntica: Se ocupa de las nociones morales de obligación y permisibilidad. • Lógica temporal: Abarca operadores temporales como «siempre», «nunca», «antes», «después», etc. • Lógica epistémica: Es la lógica que formaliza los razonamientos relacionados con el conocimiento. • Lógica doxástica: Es la lógica que trata con los razonamientos acerca de las creencias


SOCIOLOGIA •


DEFINICION La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


METODOS SOCIOLOGICOS METODOS CUANTOTATIVOS Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico". Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests "objetivos" de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog %C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


METODO COMPARATIVO El método comparativo estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan. Cuando se estudia, por ejemplo, la relación directa que existe entre el desarrollo del urbanismo y la relajación de las costumbres, o entre la extensión de la educación y la democracia, se hace uso del método comparativo • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog %C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


TEORIAS Y PARADIGMAS SOCIOLOGICOS

Las siguientes teorías son consideradas como las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna. Además de las expuestas, entre el grupo de las grandes escuelas se encuentran también la Teoría neomarxiana y la Fenomenología, en su vertiente sociológica https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog %C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL La teoría está asociada a Émile Durkheim y más recientemente a Talcott Parsons, además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert K. Merton. A pesar de la indiscutible hegemonía que ostentó durante las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el funcionalismo estructural ha perdido importancia como teoría sociológica. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog %C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos

.


NEOFUNCIONALISMO Aún cuando el funcionalismo estructural en general, y las teorías de Talcott Parsons en particular, cayeron en el extremismo, había en la teoría desde el inicio de su desarrollo un poderoso núcleo sintético. Así, algunos autores consideran el funcionalismo estructural como una perspectiva estrecha y que su meta debe ser la creación de una teoría más sintética a la que gustan llamar neofuncionalismo. Jeffrey C. Alexander (1985: 10) ha enumerado los problemas relacionados con el funcionalismo estructural que el neofuncionalismo debe superar, entre ellos "el antiindividualismo", "la oposición al cambio", "el conservadurismo" y "el sesgo antiempírico". teóricos más específicos, como, por ejemplo, el intento de Paul Colomy de refinar la teoría de la diferenciación. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


TEORIA DEL INERCAMBIO El desarrollo de la teoría del intercambio tiene sus raíces en el conductismo. El conductismo está más vinculado a la psicología, pero en sociología tiene una influencia directa en la sociología conductista y una influencia indirecta en la teoría del intercambio. El sociólogo conductista se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta de un actor sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor. Los conductistas se interesan mucho por las recompensas y los costes de las acciones. Las recompensas se definen por su capacidad de reforzar la conducta, mientras los costes reducen la probabilidad de la conducta. En este sentido, el conductismo en general, y la idea de recompensas y costes en particular, han influido poderosamente en la primera teoría del intercambio. La teoría del intercambio de Peter Blau se diferencia en distintas facetas con la de Homans, la meta de Blau era "contribuir a una comprensión de la estructura social sobre la base de un análisis de los procesos sociales que rigen las relaciones entre los individuos y los grupo. https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


TEORIA DE SISTEMAS Walter Buckley (1967) aborda una cuestión de importancia central: las ventajas de la teoría de sistemas para la sociología. En primer lugar, dado que la teoría de sistemas se deriva de las ciencias naturales y dado que, al menos a los ojos de sus exponentes, es aplicable a todas las ciencias sociales y conductistas, ofrece un vocabulario que las unifica. En segundo lugar, la teoría de sistemas incluye varios niveles de análisis y puede aplicarse igualmente a los aspectos macro más objetivos y a los aspectos micro más subjetivos de la vida social. En tercer lugar, la teoría de sistemas se interesa por las diversas relaciones entre los numerosos aspectos del mundo social, y por tanto, milita contra los análisis parciales del mundo social. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


ETHOMETODOLOGIA La etnometodología es una corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros. En la antropología también se suele seguir esta línea sociológica, sobre todo los antropópologos que se especializan en los estudios de la sociedad. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


DINAMICA SOCIAL Se entiende como un dinamismo social[4] el fluir de las costumbres y creencias de una sociedad. El cambio se evidencia a través de las interacciones de cada persona con el resto social y cómo el conjunto afecta al individuo, marcando un comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la dinámica social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. La interacción social resultante de la dinámica, expresa grados sociales, estableciendo campos de acción que se expresan mediante la diferenciación del statu quo social. En la interacción social, habría primero que establecer la capa o campo social sobre el que se va a observar a los individuos y cómo éstos influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. • https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa#Los_m.C3.A9todos_sociol.C3.B3gicos


PENSADORES COSMOLOGIA


PLATON fue un filósofo griego seguidor de Sócrates[n. 2] y maestro de Aristóteles.[3] En 387 fundó la Academia,[4] institución que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años[n. 3] y a la que Aristóteles acudiría desde Esta gira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo, unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.[n. 4] Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de sus opositores • https://es.wikipedia.org/wiki/Platón



ARISTOTELES fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.[1] [2] [3] Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. • https://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles



PITAGORAS Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a. C. – ca. 475 a. C.[1] ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología, filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente. • https://es.wikipedia.org/wiki/Pit%C3%A1goras



GALILEO ] fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante al copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»[8] y el «padre de la ciencia». • https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei



NEWTON fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Gottfried Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.



NICOLAS COPERNICO fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución. https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico



HERACLITO conocido también como «El Oscuro de Éfeso»,[2] fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el 484 a. C.. Era natural de Éfeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. • https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%A1clito



LEUCIPO (?, 460 - Abdera, 370 a.J.C.) Filósofo griego. De la biografía de Leucipo se conoce verdadermante muy poco. Se sabe que probablemente nació en Mileto y luego se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación del cosmos y Sobre la mente. • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/leucipo.htm



TALES DE MILETO Vivió y murió en Mileto, polis griega de la costa jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de la Escuela de Mileto a la que pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de Grecia. No se conserva ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde el siglo V a. C. se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal. A menudo Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental,[2] [3] [4] aunque su figura y aportaciones están rodeadas de grandes incertidumbres. • . https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto



CLAUDIO PTOLOMEO (O Ptolomeo; Siglo II) Astrónomo, matemático y geógrafo griego. Es muy poca la información sobre la vida de Tolomeo que ha llegado hasta nuestro tiempo. No se sabe con exactitud dónde nació, aunque se supone que fue en Egipto, ni tampoco dónde falleció. Su actividad se enmarca entre las fechas de su primera observación, cuya realización asignó al undécimo año del reinado de Adriano (127 d.C.), y de la última, fechada en el 141 d.C. En su catálogo de estrellas, adoptó el primer año del reinado de Antonino Pío (138 a.C.) como fecha de referencia para las coordenadas • . http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolomeo.htm



GLOSARIO INMUTABLE :adj. Que no cambia: la cifra acordada es inmutable. De ánimo inalterable: a pesar del dolor, permaneció inmutable. 'inmutable' aparece también en las siguientes entradas: Perentorio FLUCTUAR • 1 Experimentar algo una variación de valor o medida: fluctuar los precios; la inflación se mantiene fluctuando entre el 5 % y el 2 %. oscilar. • 2 Experimentar algo, como un sentimiento o estado del ánimo, una variación de intensidad o cualidad: su actitud fluctúa entre el desprecio y el reproche. oscilar. • 3 Moverse un cuerpo en el agua siguiendo el movimiento de las olas.OBS Se conjuga como actuar.


PENSADORES ANTROPOLOGIA


SOCRATES • fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. • Nació en la Antigua Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C., [1] [2] [3] la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco —motivo por el que en su juventud lo llamaban Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’)—, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.



TIMEO fue un filósofo griego. Aparece en Timeo, un diálogo escrito por Platón. Se piensa que realizó una serie de escritos sobre el alma humana y la naturaleza (física).[cita requerida]


SAN AGUSTIN Agustín de Hipona, San (354-430), el más grande de los padres de la Iglesia y uno de los más eminentes doctores de la Iglesia occidental. Agustín nació el 13 de noviembre del año 354 en Tagaste, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el año 371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre, Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana. Agustín se educó como retórico en las ciudades norteafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa cuyo nombre se desconoce, con la que tuvo un hijo en el año 372 al que llamaron Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios. Leer

más:

http://www.monografias.com/trabajos6/sanag/sanag.shtml#ixzz3m3tfBACS



GLOSARIO • ABSTRACCION (lat. abstractio): Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto "hombre" de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera. • AFECTO (lat. affectus): Tendencia o movimiento apetitivo en su aspecto positivo, teñida de un tono sentimental que no alcanza el grado absorbente de la pasión. Tales, la inclinación, la solicitud, el cariño, la ternura, etcétera.


AGNOSIA: Actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo. AFECTO (lat. affectus): Tendencia o movimiento apetitivo en su aspecto positivo, teñida de un tono sentimental que no alcanza el grado absorbente de la pasión. Tales, la inclinación, la solicitud, el cariño, la ternura, etcétera. ACTO: Acción cumplida. La existencia en cuanto perfección o realización de la potencia (vid. POTENCIA). ALMA (lat. anima): Principio de vida de los seres vivos. Aquello de que resulta la condición de viviente. Es el objeto de la psicología, llamada originariamente De Anima (sobre el alma). Modernamente se ha restringido el concepto de alma -y el objeto de la psicología- al alma sensitiva o dotada de algún modo de conciencia, excluyendo del mismo el alma o vida vegetal.


PENSADORES EPISTEMOLOGIA


KEPLER (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar. • https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler



FRANCIS BACON Francis Bacon, primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra (Strand (Londres), 22 de enero de 1561 - Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626), fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés. Considerado uno de los padres del empirismo, sus obras y pensamientos ejercieron una influencia decisiva en el desarrollo del método científico. Era el hijo menor de Sir Nicholas Bacon, nombrado guardián del Gran Sello por la reina Isabel I. Su madre, Ann Cooke Bacon, segunda esposa de sir Nicholas, era sobrina de Sir Anthony Cooke, hablaba cinco idiomas y estaba considerada una de las mujeres más ilustradas de su época. Aunque no se haya establecido con seguridad, hay razones para creer que Bacon recibió tutorías en su casa durante sus primeros años, y que su salud durante aquel período, al igual que con posterioridad, era delicada. En 1573, a la edad de 13 años, ingresó en el Trinity College de Cambridge, institución en la que cursó estudios hasta 1576, período que pasó en compañía de su hermano mayor, Anthony. • https://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon



JOHN LOCKE John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632 - Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».1 2 3 Considerado como uno de los primeros empiristas británicos, siguió las ideas de Francis Bacon y también tuvo una participación fundamental en la teoría del contrato social. Su trabajo afectó en gran medida el desarrollo de la epistemología y la filosofía política. Sus escritos influyeron en Voltaire y Rousseau, muchos pensadores de la Ilustración escocesa, así como los revolucionarios estadounidenses. Sus contribuciones al republicanismo clásico y la teoría liberal se reflejan en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos • https://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke



DAVID HOME (Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna. Estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida. • http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm



LEIBNIZ Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como "El último genio universal". Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la Enciclopedia: "Quizás nunca haya un hombre leído tanto, estudiado tanto, meditado más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas. • https://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Leibniz



PIRRON fue hijo de Plistarco; lo que también escribe Diocles, como dice Apolodoro en sus Crónicas. Primero fue pintor, y luego se hizo discípulo de Drusón (669), hijo de Estilpón, según Alejandro en las Sucesiones. Después lo fue de Anaxarco, y siempre tan unido a él que anduvo en su compañía a los gimnosofistas de la India, y aun a los magos. Parece, pues, que Pirrón filosofó nobilísimamente, introduciendo cierta especie de incomprensibilidad e irresolución en las cosas, como dice Arcanio Abderita. Decía que «no hay cosa alguna honesta ni torpe, justa o injusta». Asimismo decidía acerca de todo lo demás; v.gr., que «nada hay realmente cierto, sino que los hombres hacen todas las cosas por ley o por costumbre; y que no hay más ni menos en una cosa que en otra». Su vida era consiguiente a esto, no rehusando nada, ni nada abrazando; v.gr., si ocurrían carros, precipicios, perros y cosas semejantes; no fiando cosa alguna a los sentidos; pero de todo esto lo libraban sus amigos que le seguían, como dice Antígono Caristio. • http://www.e-torredebabel.com/Biblioteca/Diogenes-Laercio/Vida-Filosofos-Ilustres-Pirron.htm



GLOSARIO • APETITO (lat. appetitio): Tendencia que impulsa a la acción a un ser viviente partiendo de antecedentes cognoscitivos sensibles. Es común al animal y al hombre. Se divide en • • • • • •

apetito CONCUPISCIBLE (vid. CONCUPISCENCIA) e IRASCIBLE (vid.). APODICTICO: Aristóteles aplicaba este calificativo a los juicios o a los razonamientos demostrativos o demostrables. Kant le da el significado de necesario. Juicio apodíctico será aquel cuya no admisión entraña contradicción. APOLINEO: Lo referente a APOLO, dios de la luz y símbolo de la cultura clásica (vid. CLASICO). Se ha contrapuesto el concepto de APOLINEO al de DIONISIACO (del dios DIONISIOS o BACO) como la antítesis entre lo ordenado y lo armónico de un lado y el impulso creador nacido de fuerzas oscuras de la naturaleza, de otro. APOLOGETICA: Disciplina cuyo objeto es la defensa racional (apología) de una fe. Eminentemente se dice de la apologítica cristiana. APORIA: Dificultad (objetiva) de un razonamiento. Por ejemplo, las enunciadas por Zenón de Elea para demostrar la existencia del movimiento local. APREHENSION (lat. apprehensio): Captación intelectual de un objeto (concepto, juicio o raciocinio). A PRIORI - A POSTERIORI: Antes-después. A priori se aplica a juicios y raciocinios cuya validez no depende de la experiencia o comprobación sensible o empírica. A posteriori se dice, en cambio, de aquellos que se apoyan en esta experiencia.


PENSADORES SOCIOLOGIA


TALCOTT PARSONS (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949 Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia. • https://es.wikipedia.org/wiki/Talcott_Parsons



PETER BLAU Nacido en Viena, Austria, emigró a los Estados Unidos en 1939. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Columbia en 1952, y fue instructor en la Universidad Estatal de Wayne en Detroit, Michigan, desde 1949 a 1951, antes de pasar a dar clases en la Universidad de Chicago desde 1953 hasta 1970. En 1970 regresó a la Universidad de Columbia, donde continuó enseñando hasta 1988. De 1988 a 2000 enseñó como profesor emérito de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, en el mismo departamento que su esposa, Judith Blau. Su especialidad sociológica era en las estructuras organizativas y sociales, en particular la burocracia. • https://es.wikipedia.org/wiki/Peter_Blau



HAROLD GARFINKEL Harold Garfinkel (Newark, Nueva Jersey, 1917- 2011) era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense. Su propio desarrollo de esta tradición (que él calificaba de etnometodología) es ampliamente incomprendida. En contraste con la versión construccionista social de la sociología fenomenológica, él se centraba en una fenomenología empírica radical, en lugar de en las formas en que son interpretadas. Su recomendación acerca de que los sociólogos dejaran de asumir el orden social es a menudo erróneamente interpretada como creencia de que la vida social es caótica, o que los miembros de la sociedad actúan como agentes libres. Sin embargo, esta suspensión (poniendo entre paréntesis en la jerga fenomenológica) es simplemente un movimiento analítico diseñado para atraer al orden social existente más claramente en su objetivo. Él enfatizaba la indexicalidad del lenguaje y las dificultades que esto crea para la producción de informes objetivos sobre el fenómeno social. https://es.wikipedia.org/wiki/Harold_Garfinkel



GLOSARIO • ANAMNESIS: Término griego que significa recordación. Lo empleó particularmente Platón para explicar el conocimiento en este mundo de los • • • • • • •

universales, interpretándolos como fruto de una recordación de las IDEAS (vid.) arquetípicas que en una vida anterior contempló el alma. ANTINOMIA: Razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión de unos supuestos contradictorios. ANTITESIS: En el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. Para Hegel: el segundo momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis). ANTROPOMORFISMO: Interpretación de la naturaleza en general a imagen de las tendencias o del comportamiento humano. APATIA: En su sentido etimológico: impasibilidad. Los cónicos y los estoicos le dieron el significado de indiferencia hacia cualquier suerte y el desprecio de las pasiones, haciendo de ello un ideal ético. APEIRON: Lo indeterminado o informe. Para Anaximandro: el elemento primordial y previo a los demás, del que se componen o son apariencia. APERCEPCION: El conocimiento o consciencia de las propias percepciones. APETICION (vid. APETITO).


Fin


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.