Los afroecuatorianos

Page 19

Amazonía norte Quichua A pesar que no existe acuerdo entre los investigadores sobre el origen del quichua en la Amazonía se trata de un grupo arraigado y conocedor de la zona del alto Amazonas. Durante los siglos pasados, los quichuas soportaron a los españoles, los misioneros y a los caucheros pero la presencia externa tuvo poco impacto hasta fines del siglo pasado cuando las compañías extranjeras empezaron seriamente la explotación de los recursos naturales, principalmente minerales y madera. Los quichuas de la Amazonía tienen dos vertientes, los Quijos Quichuas y Yumbus en el norte (Napo) y los Canelos Quichuas en el sur (Pastaza) que organizan sus estrategias productivas a partir de la agricultura itinerante de roza y quema, la caza, pesca, recolección, intercambio de productos y un poco de artesanía. Actualmente los hombres también buscan trabajo en los nuevos centros de explotación, con las compañías de petróleo y madera. Gracias al apoyo del estado en forma de facilidad de créditos y regulaciones de tierras improductivas, los pueblos quichuas invierten también en ganadería. Este cambio no solamente es destructivo para el medio ambiente sino también ha provocado cambios culturales en los sistemas de los "muntum" (grupo tradicional y residencial) y el "yachag" (autoridad ritual y política). La población quichua total en la Amazonía es de aproximadamente 50.000 personas. Como respuesta a la invasión de colonos de la sierra que fue subsidiada por el Estado, los quichuas formaron comunas y Federaciones. Existen siete organizaciones de segundo grado, las más grandes son: la FOISE (Federación de Organizaciones Indígenas de Sucumbios), FOIN (Federación de Organizaciones Indígenas del Napo), OPIP (Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza) y FECUNAE (Federación de Comunidades de la Unión de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana). El objetivo principal y común de todas las organizaciones es de luchar por la legalización de sus territorios, tratar de controlar la contaminación que provocan las empresas petroleras y mineras, mejorar el modo de vida con una producción alternativa y dotación de servicios básicos. Lo más importante para llegar a estas metas es la capacitación de la gente en gestión, y administración y liderazgo. Cofán Su asiento tradicional fue el área de los ríos Aguarico, San Miguel y Guanues en la provincia de Napo. Hoy la población total de Cofán es de aproximadamente 850 personas, y viven agrupados en siete comunidades en la provincia de Sucumbios. Algunas de estas comunidades tienen territorio adjudicado como Dovino que tiene una población de 56 habitantes (3.863 has en la orilla del río Aguarico), Dureno que es el asentamiento mayor con 276 habitantes (9.571 has), Zabalo tiene un convenio de uso con el INEFAN por 60.000 has, Sinangue que esta dentro la Reserva Cayambe-Coca no tiene territorio adjudicado. Además, existen las comunidades de Bermejos, Chandia Na'em y San Pedro. La economía tradicional de los Cofán se basaba en la agricultura itinerante, la caza, la pesca, la artesanía familiar y la recolección. Su idioma se llama A´ingae pero hablan también el español. La vida Cofán ha cambiado por influencia de misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), explotación petrolera, otras intervenciones de Estado como la construcción de carreteras, la colonización, etc. Los Cofanes frecuentemente buscan trabajo en estos proyectos de explotación externa. La influencia de ILV también ha llevado un gran cambio en la vida religiosa, cultural y social. Su mayor desafío ahora es de tratar de neutralizar estas presiones y encontrar un camino común para el futuro.

14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.