4 minute read

Codeína

Next Article
Fentanilo

Fentanilo

Indicaciones Médicas

La codeína se utiliza para el alivio del dolor moderado a severo cuando otros analgésicos no son suficientes. También puede ser utilizada como antitusivo para suprimir la tos no productiva.

Advertisement

Posología

Mecanismo de acción

La codeína se convierte en morfina en el cuerpo mediante el metabolismo hepático. La morfina se une a los receptores opioides en el sistema nervioso central, lo que inhibe la transmisión del dolor y produce un efecto analgésico.

Categoría en el embarazo

La codeína se clasifica en la categoría C de embarazo por la FDA. Se ha observado riesgo potencial en estudios con animales, pero no hay suficientes estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Se debe evaluar cuidadosamente la relación riesgo-beneficio antes de prescribir codeína a mujeres embarazadas.

Dilución

La codeína generalmente se presenta en forma de tabletas o jarabe oral y no requiere dilución adicional antes de su administración. Se deben seguir las instrucciones específicas proporcionadas por el médico y el fabricante.

Posología

Codeína

1.

Codeína oral en adultos:

La dosis usual para el alivio del dolor en adultos es de 15 a 60 mg cada 4 a 6 horas según sea necesario.

La dosis máxima diaria no debe exceder los 360 mg.

2.

Codeína oral en niños:

La dosis se basa en el peso corporal y la edad del niño. La dosis típica es de 0.5 a 1 mg/kg cada 4 a 6 horas según sea necesario. Es importante seguir las instrucciones del médico o consultar la tabla de dosificación pediátrica específica.

Descripción farmacológica

La naloxona es un medicamento utilizado para revertir los efectos de los opioides en caso de una sobredosis. Pertenece a la clase de los antagonistas de los receptores de opioides y se considera un antagonista puro de los opioides.

Farmacodinamia

La naloxona actúa como un antagonista competitivo de los receptores de opioides, bloqueando su actividad. Al unirse a los receptores opioides, revierte rápidamente los efectos de los opioides y restablece la función respiratoria normal en caso de una sobredosis.

Farmacocinética

Después de la administración intravenosa, la naloxona se distribuye rápidamente por todo el cuerpo. Tiene una vida media corta y se metaboliza en el hígado. Se excreta principalmente a través de la orina.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes de la naloxona incluyen síntomas de abstinencia aguda, como sudoración, náuseas, vómitos, taquicardia y aumento de la presión arterial Estos efectos secundarios suelen ser temporales y se deben a la reversión de los efectos de los opioides Se deben tener en cuenta otros posibles efectos secundarios y reacciones alérgicas.

Cuidados de enfermería

Es importante administrar la naloxona bajo la supervisión de un profesional de la salud capacitado. Se deben monitorizar los signos vitales y evaluar la respuesta del paciente después de la administración. Además, se debe proporcionar apoyo y atención adecuada después de la administración de naloxona.

Indicaciones Médicas

La naloxona se utiliza para tratar una sobredosis de opioides, como la heroína, la morfina o los analgésicos opioides. También se puede administrar en situaciones de emergencia para revertir los efectos respiratorios depresores de los opioides.

Posología

Mecanismo de acción

La naloxona actúa como un antagonista competitivo de los receptores de opioides, bloqueando su unión y revirtiendo los efectos de los opioides. Al competir con los opioides en los receptores, la naloxona restaura la función respiratoria normal y contrarresta los efectos depresores de los opioides en el sistema nervioso central.

Categoría en el embarazo

La naloxona se considera segura para su uso durante el embarazo. No se han observado efectos adversos significativos en estudios animales o en mujeres embarazadas. La naloxona se puede utilizar para tratar una sobredosis de opioides en mujeres embarazadas para proteger tanto a la madre como al feto.

Dilución

La naloxona generalmente se presenta en forma de inyección lista para usar y no requiere dilución adicional. Sin embargo, se deben seguir las instrucciones específicas proporcionadas por el médico y el fabricante en caso de que se necesite dilución en situaciones especiales.

Naloxona intranasal:

La dosis típica para adultos y adolescentes es de 1 mg (0.1 mL) en cada fosa nasal. Puede repetirse la dosis si no hay mejoría después de 2 a 3 minutos.

En algunos casos, pueden ser necesarias dosis más altas, pero es importante seguir las instrucciones del médico o profesional de la salud.

Naloxona intravenosa:

La dosis inicial típica para adultos es de 0.4 mg a 2 mg administrados lentamente por vía intravenosa. Puede repetirse la dosis según sea necesario.

En algunos casos, pueden ser necesarias dosis más altas o infusiones continuas, pero esto debe ser determinado por un médico o profesional de la salud.

Descripción farmacológica

La oxicodona es un analgésico opioide de acción prolongada que pertenece a la clase de los agonistas de los receptores opioides. Es un derivado de la tebaína y se utiliza para el alivio del dolor moderado a severo.

Farmacodinamia

La oxicodona se une a los receptores opioides mu, kappa y delta en el sistema nervioso central, lo que produce una disminución de la percepción del dolor. Además, tiene efectos depresores sobre el sistema nervioso central, lo que puede causar sedación y euforia.

Farmacocinética

Después de la administración oral, la oxicodona se absorbe rápidamente en el tracto gastrointestinal. Alcanza su concentración plasmática máxima en aproximadamente una hora. Se metaboliza principalmente en el hígado y se excreta principalmente a través de la orina en forma de metabolitos inactivos.

Efectos secundarios

Los efectos secundarios comunes de la oxicodona incluyen sedación, mareos, náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad de boca y sudoración. También puede causar depresión respiratoria, por lo que se debe utilizar con precaución y bajo supervisión médica.

Cuidados de enfermería

Cuando se administra oxicodona, es importante monitorizar de cerca los signos vitales del paciente, especialmente la frecuencia respiratoria. Se debe observar cualquier signo de depresión respiratoria y actuar en consecuencia. Además, se deben controlar los efectos secundarios y proporcionar medidas de confort para aliviar el estreñimiento, como aumentar la ingesta de líquidos y fibra.

This article is from: