Desde una Disquisición Exegética de la Filosofía a la luz de la Construcción de la Tesis Doctoral.

Page 1

JIMÈNEZ S.JONATHAN MEZA A JESÚS RIVAS G. LUIS


FILOSOFÍA, EPISTEMOLOGÍA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. La filosofía en su esencia más general es definida como el “amor por el conocimiento”. Desde este punto las tesis doctorales adoptan un enfoque filosófico, asimismo el conocimiento es el objeto central de la epistemología, al mismo tiempo que se considera parte de la filosofía, misma que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Despejando un poco estas ideas, se plantea que la filosofía, la epistemología y el conocimiento parecieran definir el mismo objeto de estudio, sin embargo, las dos primeras (filosofía y epistemología) buscan constante del conocimiento en sí mismo, incluyendo todas las áreas de pensamiento como lo son la religión, el arte y la ciencia, para ello establece los métodos y los mecanismos para obtenerlo. De esta forma se desarrolla una relación entre ambas como fundamento para el proceso investigativo, donde transitan varios enfoques, métodos y metodologías; pero entre todos ellos se encuentran diferencias para el abordaje del conocimiento científico y social. Dentro de este contexto, Carrizales (2015), establece que la filosofía es una mirada introspectiva – reflexiva y metódica de la articulación del conocimiento y los límites de la existencia, mientras que la epistemología forma parte de la filosofía y se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Siguiendo estas ideas se infiere que la filosofía se enfoca en el objeto de estudio y/o fenómeno. Por su parte la epistemología establece los procedimientos y los métodos para generar un nuevo conocimiento. Entonces concluyendo con esta idea, la epistemología (rama de la filosofía) estudia el

conocimiento

en

general

en

tanto

que

la ciencia,

genera

el

conocimiento científico a través del método científico, es allí donde como para la investigación científica (tesis doctoral) es necesario determinar no solo los métodos de acción para la búsqueda del conocimiento sino en la naturaleza, tipología y taxonomía de las distintas manifestaciones del objeto de estudio y de la relación entre


estas y el mundo , en otras palabras el grado en que cada una resulte cierta o verdadera). Al respecto, Quesada (2010),

señala que para indagar en la búsqueda del

conocimiento científico es necesario identificar y evaluar las fuentes y orígenes del conocimiento, y a estudiar los mecanismos o métodos que se emplean para generarlo o para construirlo (por ejemplo, los razonamientos mediante los cuales se deriva una afirmación de otra) y la enfrentan con problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas, culturales y sociales que presiden su nacimiento. Finalmente, estas afirmaciones ponen de manifiesto la relación entre la filosofía, epistemología y conocimiento, formas de pensamiento y enfoques que son necesarios empleados al momento de construir el conocimiento científico sobre un determinado fenómeno. Gnoseología, lógica, y lingüística en la construcción de la tesis doctoral. Inicialmente, el proceso para la construcción de una tesis doctoral puede ser visto como un espacio de encuentro entre los requerimientos institucionales y las acciones que han de realizar los estudiantes para generar un conocimiento o producto intelectual. Sin embargo, esto puede ser una manera muy superflua de entender los procesos investigativos de alto nivel. Con esto se pretende dejar ver que cuando se realiza una tesis doctoral se está profundizando en problemas reales que afectan el desempeño de cualquier actividad, entonces, las mismas deben verse como procesos complejos que se ejecutan para develar y explicar una realidad subyacente que necesita ser solventada, es así como estas proporcionan teorías que sirven para ampliar el estado del arte de cualquier tema. Cabe destacar, que la investigación científica, en este caso tesis doctoral según Estada (2017, p. 45), “están sujetas al uso de métodos científicos para determinar el tema de este estudio”, mismo que está sujeto a alguna problemática existente, su pertinencia social, y el procedimiento de la investigación, sin dejar de tomar en cuenta la


integración de una normativa sujeta a diferentes interpretaciones para diversos sujetos sociales. Desde esta perspectiva para Portillo (2016) en la construcción de las tesis doctorales se hace necesario comprender tres elementos claves en la realización de una tesis de este tipo, estos son: la gnoseología, lógica, y lingüística, entendiéndose que mediante la primera se estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano, la segunda busca la racionalidad de los pensamientos para ordenar coherentemente las ideas y los rasgos del fenómeno estudiado, la tercera, alude a las formas de expresiones y comunicación mediante el lenguaje escrito y oral para que el conocimiento no se tergiverse con predisposiciones intencionalidades diferentes. Concordantemente con el planteamiento anterior, se entienden la gnoseología, la lógica, y la lingüística como parte del estudio de la realidad para determinar sus regularidades y relaciones constantes. Por lo tanto, hay que manejar, todos los aspectos que conduzcan a la comprensión de esa realidad estudiada, dentro de estos elementos se tienen: las concepciones, que deben ser lo menos ambiguas posibles para que permitan acordonar cada componente o dimensión de la variable en estudio, para ellos es requerido partir de un fundamento teórico consistente, mismo que durante la investigación puede ser verificable de manera que respalde las teorías o por el contrario muestre sus debilidades. Todo esto conlleva a la formulación de hipótesis que soporten y/o argumente las explicaciones. Se trata, pues, de lograr una teoría lo más universal posible, quizás imperfecta pero sujeta a explicaciones. Gnoseología, lógica, y lingüística, filosofía, epistemología y conocimiento científico en la construcción de la tesis doctoral. Inicialmente, el proceso para la construcción de una tesis doctoral puede ser visto como un espacio de encuentro entre los requerimientos institucionales y las acciones que han de realizar los estudiantes para generar un conocimiento o producto intelectual. Sin embargo, esto puede ser una manera muy superflua de entender los procesos investigativos de alto nivel. Con esto se pretende dejar ver que


cuando se realiza una tesis doctoral se está profundizando en problemas reales que afectan el desempeño de cualquier actividad, entonces, las mimas deben verse como procesos complejos que se ejecutan para develar y explicar una realidad subyacente que necesita ser solventada, es así como estas proporcionan teorías que sirven para ampliar el estado del arte de cualquier tema. Desde esta perspectiva para Portillo (2016) en la construcción de las tesis doctorales se hace necesario comprender tres elementos claves en la realización de una tesis doctoral estos son: la gnoseología, lógica, y lingüística, entendiéndose que mediante la primera se estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano, la segunda busca la racionalidad de los pensamientos para ordenar coherentemente las ideas y los rasgos del fenómeno estudiado, la tercera, alude las formas de expresiones y comunicación mediante el lenguaje escrito y oral para que el conocimiento no se tergiverse con predisposiciones e intencionalidades diferentes. Por otra parte, al abordar esta temática desde la filosofía, epistemología y conocimiento científico, en palabras de Carrizales (2015), la filosofía es una mirada introspectiva – reflexiva y metódica de la articulación del conocimiento y los límites de la existencia, mientras que la epistemología forma parte de la filosofía y se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. Siguiendo estas ideas se infiere que la filosofía se enfoca en el objeto de estudio y/o fenómeno. Por su parte la epistemología establece los procedimientos y los métodos para generar un nuevo conocimiento. Entonces concluyendo con esta idea la epistemología (rama de la filosofía) estudia el conocimiento en general en tanto que la ciencia, genera el conocimiento científico a través del método científico, es allí donde como para la investigación científica (tesis doctoral) es necesario determinar no solo los métodos de acción para la búsqueda del conocimiento sino en la naturaleza, tipología y taxonomía de las distintas


manifestaciones del objeto de estudio y de la relación entre estas y el mundo , en otras palabras el grado en que cada una resulte cierta o verdadera). Paradigma y Teoría del Conocimiento En toda actividad científica es importante enfocar procesos que se orienten mediante un modelo o paradigma que contribuya en el desarrollo de una serie de acciones relacionadas con la producción del conocimiento como un aspecto indispensable en la construcción de una realidad apegadas a los estándares expuestos por la sociedad de la información, en ese sentido, es relevante acotar que la finalidad de la ciencia como una asociación entre diferentes teorías que buscan obtener resultados viables producto de un conjunto de explicaciones surgidas de un estudio específico, por ello, Kunh(1975), afirma que un paradigma es pues una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas que abre el campo de visión, de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye como tal. Partiendo de la presente definición, se plantea que para el desarrollo de un proceso investigativo es imperante atender a las percepciones o visiones del grupo de personas que conforman una comunidad científica con una mirada hacia la transversalidad, todo ello, con la intencionalidad de generar diferentes explicaciones productos de las innumerables formas de ver el mundo además de los múltiples aspectos que intervienen en una postura ontológica para la formación de un nuevo ser enfocado a las características de la confiabilidad y veracidad de los resultados. En concordancia, se concibe la teoría del conocimiento ahora llamada epistemología según Samaja (2010), como la filosofía de la ciencia que requiere de ciertos saberes previos acerca de su naturaleza y sus funciones; de ahí que estudie los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico, siendo un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido.


Al respecto, la integración del paradigma como un modelo que orienta el desarrollo de una teoría para el descubrimiento del conocimiento constituye un aporte científico para determinar la forma adecuada en cuanto la búsqueda de soluciones provenientes de un problema donde se requiere comprender y entender el comportamiento social de un fenómeno en existencia. Teoría de la Construcción de Conceptos Epistemológicamente la ciencia implica una serie de elementos que conlleva a descubrir nuevas formas de construcción de significados o teorías a fin de obtener un conjunto de explicaciones producto de las percepciones del grupo de científicos en las diversas áreas del conocimiento, en ese sentido, es importante definir criterios o marcadores sujetos a un fenómeno en estudio donde se pretenda comprobar hipótesis generadas mediante el proceso de observación e indagación en un contexto determinado, de allí, que Kerlinger (1997: 10), plantea en su obra investigación del comportamiento: “Una teoría es un conjunto de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”. Al respecto, se concibe entonces que una teoría nace de un sinfín de conceptos emergidos de la explicaciones de un fenómeno las cuales al ser relacionadas en sus ideas considerando los puntos de conexión permite entonces la integración de las mismas facilitando así un nuevo concepto el cual surge de la construcción científica ya verificada de un nuevo razonamiento o significado de un proceso sistemático, a su vez, fomenta la existencia de una nueva teoría que coadyuva a la explicación veraz del estudio. En concordancia, Jaime, Chapa, y Gutiérrez, (1992), expresaron que construir un concepto no se limita a conocer la definición formal de éste y algunos ejemplos prototípicos; por el contrario, incluye también razonar articulando la información


proveniente de muchas experiencias de diferente naturaleza, todas encaminadas a ampliar la imagen conceptual para ponerla en consonancia con la definición formal. Por ello, una teoría de la construcción de conceptos implica una representación operativa del concepto, formada por imágenes visuales y las propiedades que se establecen, fruto de experiencias de aprendizaje en situaciones en las cuales el concepto está inmerso. REVISTA DIGITAL LA CONSTRUCCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL. CONSTRUCCIÓN DE TEORÍAS. Vigotsky propone una epistemología y un discurso sobre el origen social de la mente. “Es una propuesta epistemológica en tanto enuncia la idea de una socio génesis de la actividad cognitiva”. El desarrollo individual recrea el desarrollo social. Los instrumentos reales que el ser humano ha inventado se transforman luego en instrumentos simbólicos. La utilización y fabricación de herramientas para el trabajo constituyó un salto cualitativo en la evolución de la especie humana.(Fuente: W. Rodríguez, 2007: 67). En su teoría, el constructivismo de Vigotsky es social, cultural e histórico, sin negar la objetividad y la verdad a que puede llegar la ciencia y la filosofía. “Ser dueños de la verdad sobre la persona humana y de la propia persona es imposible mientras la humanidad no sea dueña de la verdad sobre la sociedad y de la propia sociedad”. (Fuente: Vigotsky 1997: 475). Hablar literalmente de construcción de la realidad es un uso confesionario del lenguaje. Se concluye que construimos conceptos, teorías y concepciones del mundo. Pero el concepto no es la cosa en sí misma; ni el signo se confunde con su referente; ni las concepciones del mundo son la realidad. La tesis principal que diferencia al abstraccionismo aristotélico (y también al empirismo) del constructivismo tardo


moderno es que éste reconoce la

presencia

condicionamientos socioculturales en

todo nuestro conocimiento,

desde

los

contextos en los cuales se

formulan las teorías científicas y

filosóficas. El empirismo

aristotélico y el clásico empirismo

inglés

la

percepción

hasta

de

defienden

la

inmaculada percepción, desconocen toda condición social del conocimiento. Se puede concluir en análisis de contenido, como en cualquier otro procedimiento de investigación científica, la verdad o falsedad nunca son imputables a los métodos, sino a las teorías a que ellos sirven. La precisión o el error de unos datos tampoco son imputables a los métodos, sino a las técnicas para su elaboración, registro y tratamiento. A los métodos (y el análisis de contenido es un método) le compete la adecuación o inadecuación de los procedimientos para servir a una teoría, y la adecuación o inadecuación de los procedimientos para elegir y usar unas técnicas capaces de proporcionar datos susceptibles, por una parte, de refutar una teoría, y, por otra parte, susceptibles de evitar errores formales o materiales. Filosofía griega y su aporte a la investigación y generación de conocimiento: aportes de Sócrates, platón y Aristóteles.

En este sentido hay que tener en

cuenta

las

bases

filosóficas-teóricas del conocimiento

científico,

las

distintas

concepciones sobre las nociones y sentidos de la epistemología, el marco históricofilosófico de las perspectivas epistemológicas, la alegoría de la línea y alegoría de la caverna de Platón y el aborde la relación de la alegoría de la línea de Platón con el empirismo y racionalismo y la subjetividad y objetividad. En la Ontología, la diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas. Platón


piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión. Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación. Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil de la línea. Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo está lleno de cosas materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son más permanentes que los individuos, cosa que los hace más reales). También defendía la existencia del Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente más real y permanente que existe, como la Idea de Bien de Platón. Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación. Sócrates representa la pureza

del lenguaje como herramienta

que permite obtener la verdad

y solo la verdad, es decir del arte

consistente en ayudar en dar a

luz gracias a una especie de parto

intelectual en que la verdad surge del interior de espíritu humano. Representa la objetividad de la moral y la ley siendo el mismo la encarnación del buen ciudadano que lucha valientemente en sus filas que casi nunca sale de ella y que antes de ser desterrado y perder su ciudadanía o huir pasando por encima de la constitución y las


leyes. Realiza un giro intelectual consiste en cambiar la óptica del estudio filosófico. (Fuente: Sócrates y la Filosofía Griega. Cfr Criton II parte. Fraño Paukner Nogues). Para Echeverría (1994), el proceso ontológico concierne a la comprensión genérica, la interpretación del significado de ser humano. Desde mi visión particular la realidad emerge en concordancia a la interpretación proporcionada por las personas, las cuales adquieren y desarrollan conocimientos interactuando con la realidad. Hablar de epistemología es hacer referencia a la manera de hacer ciencia, al respecto Bunge (1980), la distingue como la rama de la filosofía cuya responsabilidad es estudiar la investigación y su producto el conocimiento científico derivado de la misma. Según Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas aceptados. Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, en un período histórico determinado. Un paradigma logra su predominio por la aceptación de una comunidad científica que lo legitima porque da respuesta a problemas que otros paradigmas vigentes hasta ese momento no lo hacían, sin necesidad de la validación lógica que exige Popper. Tomado del texto Epistemología de las Ciencias Sociales de Guillermo Briones, pág. 80. Para la elaboración de la revista digital se tiene en cuenta el paradigma interpretativo el cual estudia los grupos humanos e involucra al investigador con los mismos, pues es necesario indagar desde dentro, hacerse parte de él con la intención de comprender las interacciones sociales que ocurren en su interior. En concordancia al paradigma interpretativo, se tiene en cuenta la ontología de carácter intersubjetivo, pues el mundo social es compartido, nunca se constituye de modo particular o privado, más bien es participativo, donde las percepciones de la realidad son múltiples. El construccionismo social como supuesto epistemológico, se fundamenta en la generación colectiva de significados, donde el interés se orienta hacia el mundo de la intersubjetividad compartida, la edificación del significado y conocimientos


colectivos, manifiestos gracias a las convecciones del lenguaje y otros procesos de carácter social. Podemos identificar la inducción con una actitud dogmática, ya que busca universalidad aun donde no la hay, imponiéndola y basándose en ella en el conocimiento científico (aunque se demuestre que tan universal no es, nos seguimos arraigando a ella), por lo tanto al adoptar esa universalidad como regla no permite avanzar en la ciencia, a diferencia de esto, la actitud crítica o científica relacionada con el método del ensayo y error, sirve para afirmar la falsedad de enunciados universales aceptando la verdad de ciertos enunciados singulares. El Elemento Oncológico en la perspectiva cuantitativa, la investigación se desarrolla con el paradigma cuantitativo, dado que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.


BIBLIOGRAFIA El conocimiento de la realidad ¿abstracción o construcción. Carlos Rojas Osorio Catedrático-Departamento de Humanidades UPR-Humacao, Ceiba a: Año 11 Núm. 1 [Segunda Época] Agosto 2011 - Mayo 2012, (39 – 54). (Vigotsky 1997: 475) (W. Rodríguez, 2007: 67). http://5.lacoctelera.net/post/2005/10/30/comparacion-entre-platon-y-aristoteles-1http://www.slideshare.net/gaya24/comparacionpyaris2#btnNext http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/teoria-del-conocimiento-yepistemologia/teoria-del-conocimiento-y-epistemologia.shtml#ixzz56LfxtkuB Jaime, A., Chapa, F. y Gutiérrez, A. (1992). Definiciones de triángulos y cuadriláteros. Errores e inconsistencias en libros de texto de E.G.B. EPSILON, 23, 49-62. Kerlinger, F. (1997). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. Samaja, J. (2010). Epistemología y metodología, elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires – Eudeba. Estada, M. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación educativa. Revista Omnia, N° 10 Vol 12. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Portillo, J. (2016). Procesos de investigación desde el modelo epistemológico humanístico educativo.

Revista Omnia, N° 8 Vol 1o. Universidad del Zulia.

Maracaibo. Venezuela. Carrizales, G. (2015). La filosofía y la epistemóloga en la generación del conocimiento científico. Universidad de Zulia. Quesada, .J. (2010). Qué es la epistemología y su relación con el conocimiento. Disponible

en:

https://www.researchgate.net/publication/257653181_Que_es_la_epistemologia _y_su_relacion_con_el_conocimiento/link/02e7e5259e691c1f5c000000/downl oad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.