PRIMERA PUBLICACION BDL

Page 1

FECHA DE PUBLUCION: 04/09/12 Nยบ DE PUBLICACION: 1


BIBLIOTECA DIGITAL LATINOAMERICANA ARGENTINA

CUBA

BOLIVIA

ECUADOR

BRASIL

GUATEMALA

CHILE COSTA RICA

HONDURAS MEXICO PERU

NICARAGUA

SALVADOR

PARAGUAY

VENEZUELA

PANAMÁ

URUGUAY


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA ARGENTINA

NOMBRE Buenos Aires CAPITAL Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, San Miguel CIUDADES de Tucumán, Mar del Playa, Santa Fe, Salta PRINCIPALES 401.77.096 POBLACIÓN 77,14 años hombres: 73,9 años mujeres: 80,54 ESPECTATIVA años (2011 est.) DE VIDA 2.780.400 Km EXTENSIÓN Católicas , con libertad de culto RELIGION IDIOMA

Español

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION

Cristina Fernández de Kirchner Peso USD 10 640 Soja, maíz, trigo, miel y limones

B ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

La Nación Argentina

ENLACE:

http://www.lanacion.com.ar /1502377-prestamos-quealcanzan-para-pococubren-planes-socialespero-no-grandes-obras

FECHA:

26 de Agosto de 2012

AUTOR:

Carlos Manzoni

TITULO:

Préstamos que alcanzan para poco: cubren planes sociales, pero no grandes obras

RESUMEN

Luego de cancelar su deuda con el FMI en 2005, Argentina descartó al que había sido hasta ahí su principal proveedor de financiamiento, a partir de ese momento ganaron protagonismo el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la CAF


NOTICIA El cliente va al banco en busca de dinero y se encuentra con que cada vez tiene menos cajeros habilitados. No sólo eso; los pocos que están disponibles ya no le entregan las grandes cantidades de billetes que solían facilitarle antes. Así está la Argentina actual a la hora de acudir a los mecanismos internacionales de crédito en busca de una ayuda económica que le permita encarar grandes obras de infraestructura, proyectos productivos o planes de asistencia social. Pero ¿cuáles son los organismos externos que financian al país y en qué medida lo hacen? Descartado el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige condiciones imposibles de cumplir para un gobierno que, entre otras irregularidades, manipula las estadísticas oficiales, y los mercados voluntarios de deuda, que ubican al país como uno de los más riesgosos de la región, quedan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mundial (BM). La ayuda de este último, incluso, pende de un hilo, debido a que los cruces con España por la expropiación de YPF y los roces con Estados Unidos por no cumplir con los fallos del Ciadi, el tribunal arbitral de ese organismo, hacen que estos países voten en contra del otorgamiento de crédito a la Argentina. "La cancelación de la deuda con el FMI en 2005 implicó la desaparición de la principal fuente de desembolsos de los organismos internaciones para la Argentina, y su reemplazo por el BID y el Banco Mundial", señala Federico Sobisch, director de Develometis, consultora especializada en el seguimiento de las instituciones financieras internacionales en la región. Los organismos internacionales representan una décima parte d la deuda pública argentina, es decir US$18.000 millones, según precisa Develometis en su análisis ―Monitor multilateral‖. Este porcentaje, que se mantiene constante desde 2003, está lejos del 20% registrado entre 2001 y 2005 y del 15% mantenido entre 1992 y 2000. En este aspecto el país siguió la tendencia de América latina en general, en la que el peso de los flujos oficiales de financiamiento mundiales cayó desde 25.8% en 1999 hasta 14.4% en 2007. Pero la región se recuperó más rápido en los últimos años y ya está en 20 por ciento. Si bien la Argentina sigue siendo el tercer destino en la región de la ayuda oficial al desarrollo y otros flujos de financiamiento público internacional, con una participación de 8,7%, detrás de Brasil (20,4) y México (17,8), hay países que se le acercan a gran velocidad gracias a una mayor recepción de préstamos en los últimos años. Perú y Colombia son dos buenos ejemplos de esto: con 7,3% y 7,1%, respectivamente, están casi pisándole los talones. Ahora bien, ¿son importantes las sumas que estos organismos vuelcan en el país? Una sola comparación podría bastar para responder esa pregunta: en 2000, en lo que se conoció como el "blindaje financiero", el FMI le prestó US$ 40.000 millones, suma que supera en 30.000 millones a lo entregado por el BID y el BM juntos en los últimos cinco años.


NOTICIA Miguel Kiguel, presidente de la consultora Econviews, opina que el dinero que llega al país en estos conceptos es muy poco. "La verdad que los montos que recibe la Argentina de los organismos de préstamos internacionales son relativamente chicos -dice el ex secretario de Finanzas-. El dinero que nos dan es más o menos el mismo que se necesita durante el año para pagar los vencimientos de préstamos anteriores." Según se detalla en su página web, el BID desembolsó US$ 1216 millones, en 2008; 1688 millones, en 2009; 1437 millones, en 2010, y 1267 millones, en 2011. Para 2012, ya está definido que la suma será de 1380 millones, aunque hasta ahora sólo se aprobaron tres proyectos, por 366 millones (Programa Vial Norte Grande II, Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y Programa de Fortalecimiento Institucional Provincial y de Gestión Financiera 2» Etapa). Fuentes del BM informaron a LA NACION que en los últimos seis años prestaron a un promedio de US$ 1000 millones por año. El país tiene 39 proyectos con esta entidad, en infraestructura, desarrollo humano y medio ambiente. El monto de la cartera es de US$ 7096 millones, de los cuales 3900 están por desembolsarse. "A futuro, trabajamos en la preparación de la nueva estrategia de alianza con el país, que contempla el marco del trabajo conjunto con la Argentina para los próximos tres o cuatro años -comentaron desde la entidad-. Las áreas de trabajo en las que se colaborará se están definiendo, así como los montos de la asistencia." Ese optimismo contrasta con lo que confirmaron a este diario desde la embajada de los Estados Unidos: "Nuestro gobierno va a continuar oponiéndose a los préstamos para la Argentina tanto en el BM como en el BID, a excepción de aquellos que estén dirigidos a los sectores más vulnerables". La razón del voto en contra es el incumplimiento del país de las sentencias del Ciadi en favor de dos empresas estadounidenses. En la sede diplomática aclararon, no obstante, que esta política no debe ser interpretada con la visión general de la relación bilateral. También España está que trina, luego de la expropiación de YPF a Repsol, y ya se opuso a la aprobación de créditos para el país. En un contexto mundial en el que los precios de las commodities y las bajas tasas de interés en los mercados de deuda voluntarios han tornado a los países en desarrollo menos dependientes de los organismos internacionales de préstamo, la posición argentina no parece descabellada. Salvo por un detalle: su riesgo país (el más alto de la región después de Venezuela) hace que le apliquen una tasa de interés prohibitiva de 15%, mientras que el promedio de la región ronda el 3,5 por ciento.


NOTICIA En este escenario, el país podría recurrir mucho más a los organismos, ya que, como explica Sobisch, son el mejor acreedor del mundo: tienen tasas de 3% anual en dólares, condiciones de pago más benévolas y prestan capacidad técnica y de investigación. "La Argentina está perdiendo la oportunidad de trabajar más con ellos y no se sabe si eso se debe a la política de desendeudamiento del Gobierno o si es una omisión involuntaria, fundada en el incumplimiento de algunas de las condiciones que se piden para dar estos préstamos", dice Sobisch. Kiguel explica que así como un banco comercial le da un crédito a un desarrollador contra la compra de una máquina, el préstamo de estos organismos se da contra avance porcentual de la obra. "Muchas veces se pide un crédito que está aprobado, pero no hay desembolso, porque se necesita una contraparte local que preste 40%, por ejemplo, y eso no se concreta", acota. Así y todo, el economista Eduardo Levy Yeyati subraya que no tener otras opciones más allá del BID, el BM y la CAF limita por sí mismo el volumen del financiamiento, porque estos organismos tienen límites a la exposición a cada país, muy por debajo de las necesidades de inversión de la Argentina. "Por otro lado, el foco de estas entidades ha girado hacia proyectos de desarrollo social, en desmedro de los de infraestructura, un frente donde el país viene acumulando déficit", dice el ex economista jefe del BCRA. Hasta ahora, si bien es verdad que la mayor parte de los fondos recibidos ha ido a proyectos sociales, también se ha destinado una parte a ciertos proyectos de infraestructura. Sobisch detalla que desde 2003 financiaron el comienzo de los Planes Jefas y Jefes, obras hídricas de agua y sanidad del Norte Grande (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero), construcción de viviendas sociales y planes de salud, entre otros. "Hoy también financiamos la Asignación Universal por Hijo, el Plan Nacer, el SUBE, el saneamiento del Riachuelo y el programa de desarrollo agrícola Prosap", indicó una fuente del BM. De todos modos, como concluye Levy Yeyati, la mayor fuente de financiamiento externo en economías emergentes es la inversión extranjera directa (IED), que se concentra en sectores dinámicos y competitivos. "Podría subsanar el déficit de financiamiento de largo plazo", opina.


NOTICIA Bien lo sabe Miguel Galuccio, presidente de YPF, que el jueves admitió que la petrolera estatal necesita socios. "Están bienvenidos a trabajar en este país", dijo el ejecutivo, en lo que sonó casi como una súplica. 10% Es el porcentaje de la deuda total del sector público argentino que corresponde a endeudamiento con organismos internacionales, proporción que entre 2001 y 2005 se ubicó en 20%, y entre 1992 y 2000, en 15 por ciento. EL REGRESO DE LAS ENTIDADES A FUNCIÓN ORIGINAL Los acuerdos de Bretton Woods, que se celebraron en julio de 1944 y que crearon al FMI y al Banco Mundial, definieron que el primero de ellos debía prestar como última instancia, pero lo que ocurrió con la crisis de la deuda en los 80 fue que el resto de los organismos internacionales ingresaron en el negocio de los créditos estructurales (sin los cuales muchos países hubieran caído en default). Lo que sucede ahora es que el BID y el Banco Mundial han vuelto a lo que fue su origen, es decir, los préstamos para el desarrollo y no los salvatajes estructurales. ORGANISMOS MULTILATERALES CAF Creada en 1970, tiene como fin impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional. FMI Tiene entre sus misiones promocionar políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional. BID Creado en 1959 con el objetivo de financiar proyectos viables de desarrollo económico. BM Es una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo.


DIARIO:

La Nación Argentina

ENLACE:

http://www.lanacion.com. ar/1502820-reclamanun-debate-sobre-lareforma-del-codigo-civi

FECHA:

Agosto 27 de 2012

AUTOR:

Evangelina Himitian

TITULO:

Reclaman un debate sobre la reforma del Código Civil

RESUMEN

Cambiará la valoración de los temas más cotidianos. Traerá una nueva idea de familia. Creará nuevos derechos y reconocerá otros que hasta ahora no fueron contemplados por la legislación.


NOTICIA El proyecto de reforma del codigo Civil y Comercial que en estos días está siendo sometido a audiencias públicas despierta tantos consensos como disensos. Desde juristas y especialistas en los temas que se regulan hasta líderes comunitarios y de la Iglesia coinciden en que la sociedad actual no puede regirse por un código pensado hace más de 140 años. También destacan la labor de la comisión de juristas a los que se les encomendó la tarea. Sin embargo, hay críticas por la premura para votar el nuevo código dentro de 70 días y por la falta de diálogo y de participación ciudadana. Muchos especialistas reclaman ser escuchados y participar activamente en la redacción de la nueva legislación, para evitar que la votación se tiña de un tono político. La reforma del código fue un tema central durante la 162ª reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Argentina, la semana pasada. Su presidente, monseñor José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe, reclamó durante la primera audiencia pública reclamó: "El modelo de familia proyectado por estas normas expresa una tendencia individualista y se opone a los criterios evangélicos y a valores sociales fundamentales, como la estabilidad, el compromiso por el otro, el don sincero de sí, la fidelidad, el respeto a la vida propia y ajena, los deberes de los padres y los derechos de los niños". A partir de hoy, LA NACION publicará una serie de columnas escritass por referentes de distintos ámbitos en los temas que se debaten. "Si bien los redactores del anteproyecto nos merecen el mayor respeto, esperábamos una convocatoria a las entidades representativas", apuntó Ricardo De Felipe, presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados. "Los códigos no se hacen para ser reformados con frecuencia ni cada vez que surge la necesidad de regular una materia nueva. Al estilo de las leyes fundamentales, se modifican cuando los contextos y las instituciones que no están considerados en ellos han variado tan sustancialmente que resultan incompletos", escribe Mónica Pinto, decana de la Facultad de Derecho de la UBA, que considera que la reforma permitirá "construir a partir de la norma fundamental de los argentinos y no sólo de la ley". "Cuando se pretende la reforma integral de una obra monumental es imprescindible hacerlo con el tiempo y los debates necesarios para que su resultante no sea el código de un gobierno, sino el que rija los destinos del país durante muchos años. Esos debates no pueden limitarse a la comisión bicameral sino que deben extenderse a todos aquellos que conocen y profesan la ciencia del derecho", cuestionó el presidente del Colegio Público de Abogados, Jorge Rizzo.


NOTICIA "El Poder Ejecutivo introdujo en el anteproyecto algunas modificaciones que parecen dictadas más por necesidades políticas o económicas inmediatas que por consideraciones propias de un cuerpo legal destinado a regir la vida de los argentinos por muchas décadas -escribe el diputado radical Ricardo Gil Lavedra, secretario de la comisión bicameral-. El debate debe darse con profundidad, con amplia participación de los expertos y de la sociedad civil. El Congreso no debe limitarse a refrendar un proyecto del Poder Ejecutivo: debe ejercer plenamente sus atribuciones legislativas.― Casarse, divorciarse, tener hijos y hasta nacer ya no será lo mismo, al menos ante la ley, a partir de la aprobación del nuevo código. La disolución del vínculo se logrará en una semana, sólo con la voluntad de una de las partes, no existirá más el deber de fidelidad de los cónyuges y se podrán firmar acuerdos prenupciales para resguardar el patrimonio. También se modificará el concepto de paternidad, tanto en cuanto a la concepción como a la adopción. Para los casos de fertilización asistida, será el padre quien asuma legalmente la paternidad, más allá de la filiación biológica, un vínculo que, además, será irrenunciable. Además se buscará acelerar los tiempos que demanda convertirse en padres por la vía de la adopción. "Cuando se trata de materias que no fueron enunciadas ni testeadas con la ciudadanía en las campañas electorales, se necesita conocer el parecer del pueblo. ¿Se sabe si la mayoría de los argentinos estamos de acuerdo con que se legitimen el alquiler de vientres, la comercialización de embriones o la fecundación post mórtem? ¿Es justo discriminar a quienes nazcan por fecundación artificial negándoles el derecho a la identidad porque no tendrán acceso a saber quién es su padre o madre biológicos?", escribe Eduardo Serantes, vocal de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la conferencia Episcopal Argentina . "Existirán niños que nazcan en hogares conformados por su papá y su mamá y otros que hayan sido planificadamente gestados para ser huérfanos, como se habilita con la fecundación post mórtem", cuestiona María Inés Franck, del Centro de Bioética de la UCA. El sistema de adopciones también recibió críticas: "El proyecto de reforma del código intenta adecuar el instituto de la adopción a la Convención de los Derechos del Niño, pero finalmente no lo logra de modo riguroso. La participación del niño sólo es reconocida con un alcance muy limitado. En concreto, el niño sólo puede acceder al expediente de adopción y tener un abogado si tiene madurez suficiente", apuntó la asesora tutelar de la ciudad Laura Mussa.


NOTICIA El abogado especialista en derecho de familia Julio César Rivera objetó la decisión del Ejecutivo que excluyó una cláusula que establecía que las autoridades locales debían prestar colaboración cuando se les requirieran informes socioambientales de parejas que quisieran adoptar a un niño en el exterior. "No deja de resultar paradójico que cuando dos personas alquilan un vientre en la India puedan obtener el apoyo de decisiones judiciales, resoluciones administrativas, mientras que los matrimonios que pretenden adoptar se encuentren con obstáculos puestos por el Estado argentino que, en la práctica, les impiden ejercer los derechos que la ley del domicilio del menor les acuerdan". La regulación en materia de reproducción asistida también abre interrogantes. "Considero que la discusión sobre la salud humana es compleja, requiere realización con amplios consensos científicos", apunta la doctora Stella Lancuba, directora de Cimer. CAMBIOS QUE VIENEN 51 Oradores; Esa es la cantidad de personas que se inscribieron para hablar en la segunda audiencia pública que se realizará mañana desde las 14 en el Congreso. Divorcio exprés. Dejará de existir la figura del divorcio contencioso. Alcanzará con que una de las partes lo solicite y proponga un plan de división de bienes y alimentos para que la Justicia se lo otorgue en el término de una semana. Lo mío es mío. Habilita los acuerdos prenupciales para proteger el patrimonio individual. Como los concubinos tendrán derechos patrimoniales en caso de separación, casarse será una forma de resguardar lo que cada uno aportó a la pareja. Padres por voluntad: La voluntad pro creacional prima por sobre la paternidad biológica en tratamientos de fertilización asistida. En la primera audiencia pública, hubo hijos gestados de esta forma que reclaman por su derecho a conocer al donante.


DIARIO:

El Clarin

ENLACE:

http://www.clarin.com/poli tica/Retrocede-imagenCristina-rechazosadhesiones_0_76252380 2.html

FECHA:

26 de Agosto de 2012

AUTOR:

Santiago Fioriti

TITULO:

Retrocede la imagen de Cristina y ya tiene mรกs rechazos que adhesiones

RESUMEN

Por primera vez desde la muerte de Kirchner, recoge mรกs opiniones negativas que positivas. Y casi seis de cada diez desaprueban su gestiรณn


NOTICIA En septiembre de 2011, a un suspiro de las elecciones presidenciales, Cristina Fernández de Kirchner parecía tocar el cielo con las manos. Su imagen positiva alcanzaba picos altísimos –los más elevados desde su asunción– y el costado negativo era muy bajo. Desde entonces, su popularidad no ha parado de caer, aunque nunca su imagen positiva se había cruzado con la negativa. Hasta hoy. Por primera vez desde la muerte de Néstor Kirchner, la Presidenta acumula más rechazos que adhesiones. En agosto, la imagen buena disminuyó a 30% con respecto a julio y la mala trepó al 39,3%. Un 25% consideró que su imagen es regular. En términos más técnicos, el diferencial de imagen (la diferencia entre la imagen buena y la mala) le otorga un 9,3% a la Presidenta. Los números son de la consultora Management & Fit, para la que no se veía un escenario de estas características desde el 2008 , cuando el oficialismo encaró el proyecto por las retenciones móviles al agro. El trabajo al que tuvo acceso Clarín fue realizado entre el 11 y el 21 de este mes y se procesaron 2,259 entrevistas, telefónicas y presenciales, en la Ciudad de Buenos Aires, el centro del país, el NOA, NEA, Cuyo y Sur. El relevamiento no sólo exhibe la caída personal de Cristina. La aprobación de la actual gestión del Gobierno también arroja números preocupantes para el kirchnerismo. Casi el 60% de los consultados desaprueba el rumbo políticocontra algo más del 35% que le otorga su apoyo. Las fuerzas opositoras a la Casa Rosada, sin embargo, no tienen mucho para celebrar. Casi nada, en rigor. El muestreo refleja una disconformidad general con la dirigencia. Como si hubiera una suerte de hastío, no hay dirigentes que crezcan en espejo a la caída del Gobierno. La aprobación de las gestiones provinciales también disminuyen con respecto a los primeros meses pos elecciones. Un dato: según Management & Fit, más del 50% de los porteños desaprueba la administración de Mauricio Macri, pese a que el jefe de Gobierno es visualizado como el principal referente opositor ( página 6 ) ¿Por qué cae Cristina?


NOTICIA ―Por una suma de factores. A la Presidenta le efecta la pelea con las provincias. Si bien los conflictos repercuten en los gobernadores, la peor parte se la lleva el Gobierno porque la gente observa que todas las decisiones son de la Presidenta. Se ve un gobierno centralizado‖, sostiene la directora de la consultora, Mariel Fornoni. Pese a que la inseguridad, por lejos, lidera el ránking de las preocupaciones, Fornoni hace hincapié en que hay que bucear en los conflictos entre la Nación y las provincias para poder tener una idea más amplia de por qué Cristina acaba de cruzar la barrera que separa la buena imagen de la mala. ―La gente siente que la envergadura que toman los conflictos tiene que ver con la próxima elección y no con el conflicto en sí mismo. Por ejemplo, el subte se hubiera arreglado si no estaba la guerra de Macri y Cristina en el medio. Lo mismo en la Provincia. El aguinaldo pudo haberse pagado en tiempo y forma. Eso es lo que ve la gente y siente que la toman de rehén‖, razona la directora de M&F. Si fuera por este muestreo, hecho por una consultora habitualmente contratada por distintos gobiernos provinciales (ningún encuestador cercano a la Casa Rosada tiene mediciones que le otorguen a Cristina mayor imagen negativa), el plan reeleccionista hoy no tendría sustento en la sociedad. ―Si usted pudiera decidir, ¿qué haría con el Gobierno de Cristina Fernández?‖, fue una de las preguntas. Daba dos opciones para contestar. Lo cambiaría, el 71,1% de los consultados; lo reelegiría, el 23,9%. En noviembre de 2010, ante la misma cuestión , las cifras eran otras:el 44,1% apoyaba la reelección contra el 43,7% que se oponía. El desgaste social también perjudica a los opositores. Hay una cifra durísima para quienes corren la carrera por la sucesión de Cristina: casi el 70 % de los consultados desaprueba el rol de los espacios antikirchneristas. Los números permiten ver una situación similar a la previa de las legislativas de 2009. Como hace tres años, la mayoría dice que ―seguramente votaría por la oposición‖ o se siente ―más próximo‖, cuando se le pregunta por el voto que definirá la futura conformación del Congreso.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA BRASIL B NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

192 376 496 72,79 años hombres: 69,24 años mujeres: 76,53 años (2011 est.) 8 514 877 Km Católica, cristiana y protestante

IDIOMA

Portugués

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION

Dilma Rousseff Real (BRL) USD 12 422 942 Mineral de hierro, salvado de semilla de soja, zumo de naranja, calzado, café, piezas oara motores de vehículos

Republica Federativa del Brasil Brasilia Sao Pablo, Rio de Janeiro, Porto Alegre, Bello Horizonte y Brasilia

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

O GLOBO

ENLACE:

http://oglobo.globo.com/eco nomia/para-reajustarpreco-da-gasolina-governopode-reduzir-tributos5928109

FECHA:

28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Vivian Oswald

TITULO:

Para reajustar el precio de la gasolina, el gobierno puede reducir los impuestos

RESUMEN

El objetivo es evitar el impacto sobre la inflaci贸n por medio de ajustes al precio de la gasolina sin que sea esto una carga m谩s para el consumidor.


NOTICIA El equipo económico estudiando el ministerio de Minas y Energía medidas para aliviar las cuentas de Petrobras con un nuevo ajuste en los precios de la gasolina, pero sin transferirlo al consumidor. Una posibilidad sería reducir los impuestos sobre la distribución de combustibles, para no afectar el precio de la gasolina y por lo tanto, no la inflación presión. Otra posibilidad es tratar de trabajar con los costos de flete y altos márgenes de distribuidores, bajo la dirección de la meseta de reducir los costos Brasil. - Hay una avenida entre el consumidor y el productor - admitió una fuente del equipo económico. Después de la reducción a cero de la Contribución de Intervención en el Dominio Económico (CIDE) para evitar que el último ajuste concedido en junio de golpear el bolsillo del consumidor, el gobierno ya no tiene que utilizar esta característica. Y la transferencia del ajuste se considera un riesgo, ya que puede empujar la inflación. Según el economista jefe de Banco ABC Brasil, Luis Octavio Leal, por cada una escalada del 10% de la gasolina en la bomba, el impacto es 0,4 a 0,45 puntos porcentuales sobre el índice IPCA usado en las metas de inflación del gobierno . El equipo económico también considera el hecho de que Brasil tiene que pagar un alto precio de la gasolina. Según Bloomberg clasificación News, Brasil está en el puesto 13, con un galón de gasolina (3,78 litros) de $ 6,92, dos veces los EE.UU. y Rusia.


DIARIO:

Jornal Do Brasil

ENLACE:

http://www.jb.com.br/soci edadeaberta/noticias/2012/08/2 6/educacao-solidaria-4/

FECHA:

26 de Agosto de 2012

AUTOR:

SIRIO DARLAN

TITULO:

Educación Solidaria

RESUMEN

La educación en el país no solo debe ser de calidad en los colegios privados, ésta debe tener bases sólidas en la educación superior con una responsabilidad social y prioridad del estado sin importar la condición económica baja de algunos.


NOTICIA Brasil es un país de grandes desigualdades sociales y económicas: una brecha muy grande entre ricos y pobres socava la solidaridad que la ciudadanía democrática requiere. Para reducir esta brecha puede estar usando algunas herramientas fácilmente accesibles, si hay interés y voluntad política con los recursos existentes en la propia sociedad. Después de la temprana muerte de Betinho, aparece otro liderazgo para dirigir los movimientos sociales que encaminan contra la exclusión social y la solidaridad. A pesar de este grave problema, nuestra gente es la más favorable y las acciones deben llevarse a cabo para la ciudadanía cívica. El comienzo de esta gran apartheid social es precisamente en la educación de nuestros hijos. Los ricos envían a sus hijos a escuelas privadas con la más alta calidad en la enseñanza, mientras que los niños de familias que no tienen alternativas en las escuelas públicas, donde la enseñanza no se trata de la calidad, entre otras razones, la falta de apreciación de los maestros. Las instituciones de educación superior, donde esta máxima se invierte, las universidades públicas tienen el propósito de ricos, mientras que el PENAM pobres para pagar por las universidades privadas y los individuos deben tomar esta demanda genuina de la responsabilidad social universitaria. La universidad ha de asumir la responsabilidad de ayudar a resolver los problemas sociales emergentes. Las instituciones académicas que no son sólo espacios contemplativos deben pensar más en la realidad y asumir roles de protagonismos poniéndose a disposición de la sociedad la adición de los conocimientos científicos y humanos, no sólo en el interior de las paredes, pero sobre todo en sus alrededores. El papel de la moderna universidad se completa con programas de responsabilidad social como la lucha contra el analfabetismo, la falta de salud y, sobre todo, el fortalecimiento del sistema de garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes en los que puede asumir el rol de asesorar a los Consejos de Protección y Consejos Derechos para ayudar en la creación de una cadena de protección y garantía de los derechos fundamentales de la sociedad basada en que nace enfermo por las enormes diferencias sociales y un alto grado de violencia que se alimenta de su infancia. Algunos países ya han desarrollado sus universidades en este papel de responsabilidad social que realiza el esfuerzo de solidaridad en la educación académica de sus estudiantes como ejercicio d la responsabilidad social universitaria.


DIARIO:

O GLOBO

ENLACE:

http://oglobo.globo.com /economia/governoquer-estatal-do-setoraereo-com-maisautonomia-5928142

FECHA:

28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Gerlda Muelle

TITULO:

Gobierno quiere que el estado de la industria de las aerolíneas con más autonomía

RESUMEN

La presidenta Dilma Rousseff quiere aeropuertos y Confins Galleon un modelo de asociación con privados de inspiración ; fórmula ya utilizada por otras empresas públicas y el Estado, como Banco do Brasil, Caixa Economica Federal, Petrobras y Eletrobras, que creó filiales para actuar con más autonomía en las aerolineas


NOTICIA En este formato, con la creación de Infrapar - lo que puede ser la mayoría o no en alianza con el socio privado - Infraero tendrá más flexibilidad para expandir la infraestructura aeroportuaria, siendo libre de las ataduras de la Ley de Licitaciones, y puede absorber la experiencia de los gigantes sector, según fuentes gubernamentales. Aunque hay diferentes opiniones entre los técnicos que asesoran al presidente, Dilma prefiere este modelo de asociación con el sector privado que mantiene el Estado - en este caso, Infraero - en el control del sistema aeroportuario. También pesa en favor de la concesión de modelo alternativo tradicional - adoptada en Guarulhos, Viracopos y Brasilia - el hecho de que las más grandes gestores de los aeropuertos están controlados por los gobiernos. La excepción es BAA, que se ejecuta Heathrow.

Misión en el extranjero para hacer ofertas Para presentar formalmente la propuesta de los administradores del gobierno brasileño de aeropuertos importantes con experiencia de entre 30 millones y 50 millones de pasajeros al año, un grupo de autoridades se embarca hacia Europa del mañana. Según los interlocutores, la misión es dar a conocer "la novia y todos sus dones" a los interesados. La delegación incluye al Jefe de Estado Mayor, Gleisi Hoffmann, Ministro Secretaría de Aviación Civil Wagner Bittencourt, el presidente del BNDES, Luciano Coutinho, presidente del Etav, Bernardo Figueiredo, y el ministro de Puertos, Leonidas Cristino. El objetivo es los operadores europeos, Frankfurt, Ámsterdam y francés y las empresas españolas. Otros favorecer a las empresas estadounidenses que administran terminales en Chicago y Houston. Ejemplos de éxito en el sector público este modelo alternativo que podría ser seguido por Infraero es una asociación entre el Banco de Brasil y el grupo español Mapfre en seguros; Caixa Económica y francesa CNP Assurance, de la misma rama, Petrobras y Braskem. En tales casos, el socio privado es mayoritario, pero la asociación permite que el estado participe en las decisiones y los resultados, y aprender de la "experiencia de otros", dijo una fuente.


NOTICIA En estos segmentos, sin embargo, el sector privado ya opera y conoce el mercado. En el caso de los aeropuertos, la situación es diferente y así vengar la propuesta del gobierno, tiene que haber interés por parte de empresas extranjeras. Ellos asistieron a la subasta de los tres aeropuertos ya concedidas (Guarulhos, Viracopos y Brasilia), pero los consorcios de los cuales eran parte perdió la disputa. Pero el modelo era diferente y más recursos de fondos - una fuente señaló. Sin embargo, según la fuente, lo que los deseos de los inversores son reglas claras y retorno de la inversión. Es lo que las autoridades brasileñas la intención de mostrar en los viajes internacionales. Todavía argumentan que Galleon y Confins son los aeropuertos de más rápido crecimiento, además de poner de relieve la fuerza de la aviación civil brasileña. Modelo no hay consenso en el gobierno Internamente, los técnicos que participan en las discusiones tienen opiniones diferentes sobre qué hacer con los aeropuertos. Incluso después de la subasta de los tres primeros, en la que los administradores de grandes aeropuertos fueron dejados de lado, algunos miembros, incluyendo el Departamento de Aviación Civil (SAC), aún en favor de su concesión. Afirman que el modelo podría mejorarse. Otros asesores entienden que es posible mejorar la gestión de los aeropuertos, manteniendo la administración pública aa. Uno de los argumentos es que en lugar de vaciar Infraero, el gobierno podría ir en otra dirección, fortalecer el estado y salir a bolsa en los próximos años. Según los interlocutores, la presidenta Dilma espera para respaldar a las autoridades de los viajes internacionales para elaborar el modelo de asociación. La intención es dar a conocer el plan de inversiones para los aeropuertos a finales de este mes.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA BOLIVIA B NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

10 426 160 72,79 años hombres: 69,24 años mujeres: 76,53 años (2011 est.) 1 098 581Km Estado Laico

IDIOMA

Español, quechua, aimara y Guaraní

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION

Evo Morales Ayma Boliviano (BOB) USD 2 493

Estado Plurinacional de Bolivia Sucre Pando, La Paz, Santa Cruz, Ororu, Beni, Posotí, Cochabamba y Chiuisaca

Hidrocarburos y minerales

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

Los Tiempos

ENLACE:

http://www.lostiempos.com/ diario/actualidad/economia /20120826/bolivia-es-unode-los-peores-paises-parahacer_183325_388299.ht ml

FECHA:

26 de Agosto de 2012

AUTOR:

José Rocha

TITULO:

Bolivia es uno de los peores países para hacer negocios

RESUMEN

Burocracia administrativa boliviana fue calificada por el Banco Mundial como uno de los países menos recomendados para invertir


NOTICIA Bolivia cayó seis puestos en la clasificación establecida por el Doing Business 2012, del Banco Mundial en su estudio ‗Haciendo negocios en un mundo más transparente‘ en el que se sostiene que bajó del puesto 147 en la gestión 2011 al 153 en este año. Éste es el reflejo de la actual carencia de leyes económicas como la Ley de Bancos, la Ley de Inversiones, Ley Minera e Hidrocarburos que no brindan las garantías necesarias como la seguridad jurídica en el país, según explicaron expertos internacionales que opinan sobre el tema, quienes además aseguran que en este punto se enmarcan las constantes nacionalizaciones y expulsiones de empresas transnacionales. ―La burocracia administrativa es otro de los factores que imposibilita la regularización rápida de las empresas, situación que afecta principalmente al empresariado privado nacional‖, dijo Óscar Calle, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, a la red Erbol. También Venezuela y Haití acompañan a Bolivia en la lista negra de los países en los que se hace más difícil hacer negocios, pues ocupan los puestos 177, tras caer dos puntos respecto a 2011 y 174, por bajar ocho puntos de la gestión pasada. Acompañan en los últimos lugares a los tres países latinoamericanos Afganistán (160), Zimbabwe (171), Guinea (179) y Chad (183), países que llegaron ―más lejos a la hora de obstaculizar los negocios con sus regulaciones‖, sostiene el reporte. A diferencia de lo que ocurre con nuestro país, naciones como Chile, que está en el puesto 39, Perú en el 41, Colombia en el 42 y México en el 53, han avanzado y tienen una mayor proyección en el hemisferio, donde la burocracia para abrir una empresa se reduce a llenar un formulario. Quienes se ubican en los primeros lugares son Singapur (1), Hong Kong (2), Nueva Zelanda (3) y los países del norte de Europa.


NOTICIA

Los datos del Doing Business 2012 para la economía seleccionada presenta la clasificación global de la ―Facilidad de hacer negocios‖ entre 183 economías del mundo y la clasificación por cada tema en las que se resumen los principales indicadores y tienen como punto de referencia a las medias regionales y a los países de altos ingresos. También analiza los aspectos legales, las condiciones necesarias para abrir una empresa, el respeto a la propiedad privada y la seguridad jurídica en un país. CLASIFICACIÓN DE BOLIVIA Clasificación de la Categoría DB 2012 DB 2011 Cambio Apertura de un negocio 169 167 – 2 Permisos de construcción 107 104 – 3 Obtención de crédito 126 116 – 10 Protección de los inversores 133 131 – 2 Pago de impuestos 179 177 – 2 Resolución de la insolvencia 65 61 -4 Comercio de contratos 135 135


DIARIO: ENLACE:

Los Tiempos http://www.lostiempos.com/d iario/actualidad/economia/20 120826/bolivia-es-uno-delos-peores-paises-parahacer_183325_388299.html

FECHA:

28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Gerlda Muelle

TITULO:

Evo asegura que Estados Unidos sigue ‗conspirando‘ en la región

RESUMEN

Para el presidente Evo Morales, el Gobierno de Estados Unidos continúa ―conspirando‖ contra las políticas públicas que impulsan las administraciones opositoras al régimen de Barack Obama, a quien el Mandatario criticó por no aplicar su discurso de unidad con Latinoamérica


NOTICIA Morales ofreció una entrevista al canal iraní en español Hispan Tv. Durante la charla, el Mandatario afirmó que está habilitado para postularse a la reelección, aunque aún no tomó una decisión sobre su futuro político. Además, el Presidente dijo que Estados Unidos no le perdonará la expulsión de su embajador y que las acciones contra la carretera por el TIPNIS no responden a intereses de defensa de la naturaleza, sino que son ―una política por plata‖. Consultado sobre si las embajadas de Estados Unidos en países de Latinoamérica continúan conspirando contra los gobiernos de izquierda, Morales respondió: ―Sigue. Va a seguir conspirando. Por eso hace un momento le dije, aquí estamos trabajando por el pueblo y luchando contra el imperio y eso va a ser permanente. Mientras haya una mentalidad en el mundo de homogeneizar o acaparar el capital en pocas manos, siempre habrá una lucha permanente contra el capitalismo, contra el imperialismo‖. Evo Morales participará de la reunión del Movimiento de Países No Alineados en Teherán, Irán. La cumbre empieza hoy con la presencia de ministros de Relaciones Exteriores y durará hasta el 31 de agosto. Ahí, el Mandatario criticará la política neoliberal que impulsa la gestión de Obama. El Movimiento de Países No Alineados está compuesto por 120 estados miembros, los cuales se consideran no alineados con ningún gran bloque de poder político o económico. En la entrevista, Morales además criticó el discurso que emplea Obama para fomentar la relación Estados UnidosAmérica Latina. ―Estados Unidos debería cambiar de política. En algún momento me sorprendió el presidente Obama, en la penúltima Cumbre de Jefes de Estado, dijo que Latinoamérica sea socia y que haya respeto mutuo, sólo quedó en palabras. Desde ese momento no he creído‖, afirmó. Reelección. Sobre una posible postulación en las elecciones generales de 2014, Morales dijo que está habilitado constitucionalmente para candidatear, aunque afirmó que hasta el momento no tomó una decisión sobre si irá a las justas nacionales de 2014. ―Evidentemente, por la nueva Constitución, tengo una reelección habilitada. Es verdad que hay algunos sectores, algunos compañeros que dicen que hay que ir nuevamente, hasta ahora no se lo dije a nadie pero no he decidido‖, reveló Morales.


NOTICIA Con respecto al conflicto por la carretera por el TIPNIS, el Jefe de Estado aseguró que existen intereses económicos y políticos detrás de la negativa de construir la vía. ―Alguna gente agarra el tema del medio ambiente. Por supuesto que hay que cuidar el medio ambiente. Por eso digo: si fueran movilizaciones o demandas por la naturaleza, excelente; pero es una política por plata‖, protestó el Mandatario.

Eliminar subvención ‘Gasolinazo’ Evo Morales reiteró que ―tarde o temprano hay que terminar con el tema de esta subvención (a los hidrocarburos)‖. Aclaró que la medida de diciembre de 2010 no fue un ―gasolinazo‖, sino sólo una ―nivelación de precios‖. El Canciller propone democratizar la ONU El canciller David Choquehuanca se encuentra en Irán. Desde hoy participará de la reunión del Movimiento de Países No Alineados, donde pedirá la ―democratización‖ de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). ―No sólo estamos en tiempos de crisis energética, financiera, del cambio climático; también estamos en crisis institucional, por eso que hay que democratizar la ONU, ya que aún existe el derecho a veto de algunos países, y así la ONU se convierte en la institución menos democrática‖, destacó el canciller Choquehuanca, quien brindó una entrevista al canal iraní en español Hispan Tv. Al encuentro de los países no alineados también confirmó su asistencia el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hecho que provocó el descontento del Gobierno de Estados Unidos, según el portavoz de la Casa Blanca. Choquehuanca planteó que los 120 países que conforman el bloque de los no alineados trabajen una política para democratizar la ONU. ―Si los países miembros nos proponemos democratizar las Naciones Unidas, lo podemos hacer, pero eso depende de los presidentes y los delegados, depende de que estemos unidos en este tema‖, dijo el Canciller.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA CHILE

RW

B

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES

REPUBLICA DE CHILE Santiago de Chile Concepción, Viña del Mar y Valparaíso.

POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA PRESIDENTE

17 402 630 78,4 años 756.102,4 Km² Católica, pentecostales y protestantes Español Sebastián Piñera

MONEDA PIB PERCAPITA

Peso Chileno 14.413 Dólares

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Materias primas, cobre, pescado, vino, químicos, uvas.

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

Diario Financiero

ENLACE:

http://www.df.cl/lareforma-tributaria-querealmentenecesitamos/prontus_df /2012-08-28/184824.html Miércoles 29 de Agosto de 2012

FECHA: AUTOR:

Felipe Yañez

TITULO:

La reforma tributaria que realmente necesitamos

RESUMEN La preocupación existente por los dividendos y ganancias de capital recibidas por las holdings chilenas en el exterior, lo la que la sitúa como una plataforma de inversión en Latinoamérica, no obstante, el sistema tributario es limitado en cuanto a imposiciones le resta atractivo por parte de los inversionistas extranjeros que ven en chile un gran potencial inversionista por la estabilidad económica en la región, pero que no es aprovechada de la mejor manera.


NOTICIA

En enero, el SII emitió el Oficio 207, motivado por la preocupación de una holding chilena cuyos ingresos por dividendos y ganancias de capital recibidas desde el exterior tributaban nuevamente en Chile, sólo por transitar por nuestro país, aunque provenían de países con los cuales hemos suscrito convenios para evitar la doble imposición (Brasil, Colombia y Perú) y aun cuando eran luego distribuidos a otro país en igual situación (España). El oficio 207 tiene escaso interés técnico, pues se limita a reproducir las normas legales pertinentes, sin responder a la preocupación de la consultante por este caso de doble tributación no resuelto. Lo relevante es aquello que el SII evita responder. Ese silencio revela las limitaciones de nuestro sistema tributario en materia internacional y las consecuencias que ellas tienen para el país, en cuanto le restan atractivo como una jurisdicción tributaria en la cual situar una plataforma de inversión para la región, pese a las enormes ventajas comparativas que Chile posee por su estabilidad económica e institucional. Un ejemplo permite entender este problema: si usted es un inversionista y emplea una sociedad chilena como plataforma en Sudamérica, debe estar dispuesto a pagar un adicional de 7,14% sobre las utilidades que dicha plataforma reciba desde alguno de nuestros países vecinos, aun cuando no realice en Chile negocio alguno. Ese es el costo de utilizar una holding chilena.


NOTICIA Pero, ¿por qué no usar las llamadas ―sociedades plataformas‖ presentadas con bombos y platillos en la década pasada? Porque no sirven para nada, ya que no pueden beneficiarse de los convenios suscritos por Chile en la región, que es uno de nuestros principales atractivos tributarios. Por eso, el número de ―sociedades plataformas‖ apenas supera la veintena. La misma crítica es aplicable a los fondos de inversión.

En otras latitudes, los países erigidos en plataformas han ofrecido atractivas condiciones. No necesitamos convertirnos en un paraíso tributario. Basta mejorar nuestro sistema de crédito por impuestos soportados en el extranjero, renunciando a gravar una utilidad que no tiene conexión material alguna con nuestro territorio. A cambio, Chile podría convertirse en una economía de servicios, como los Países Bajos en Europa. ¿Qué falta para ello? Pura voluntad política. La reforma tributaria no contempla iniciativa alguna al respecto. Tampoco lo hace el proyecto unificado de fondos. Bajo este escenario, resulta difícil ser optimista. Las posibilidades reales de convertirnos en plataforma de inversiones en Sudamérica se divisan lejanas.


DIARIO:

El mercurio

ENLACE:

http://blogs.elmercurio.co m/columnasycartas/2012/ 08/29/relacion-entreuniversidad-y-e.asp

FECHA:

Miércoles 29 de Agosto de 2012

AUTOR:

Ignacio Sánchez D; Rector Pontificia Universidad Católica de Chile

TITULO:

Relación entre universidad y empresa

RESUMEN

Las universidades requieren fuentes de ingresos para financiar su funcionamiento. Matrículas de pre y posgrado, becas financiadas por instituciones públicas o privadas, fondos estatales para apoyo a la investigación y donaciones filantrópicas. Además las universidades asesoran y crean núcleos de investigación en las empresas sin ánimo de lucro alguno, más allá de la donación o transferencia que cada empresario considere. Sin embargo las sociedades de este tipo podrían ser utilizadas para extraer renta de la universidad y "engañar" su carácter de entidad sin fin de lucro, si las universidades y el ministerio de educación no vigilar y controlan los movimientos de estas firmas. .


NOTICIA Recientemente, el Ministerio de Educación ha publicado el listado de empresas asociadas a cada una de las universidades, obtenido de la información financiera solicitada al sistema de educación superior. Lamentablemente, los antecedentes entregados a la prensa son generales, adolecen de errores y desprolijidad, lo que confunde y tergiversa la información. Se presentan datos repetidos, sociedades que están cerradas, varias que son proyectos de investigación financiados por el Estado, y algunas formadas para gestionar los créditos estatales de los estudiantes. Junto a éstas aparecen empresas de diferente alcance y orientación. Las universidades tienen y requieren diferentes fuentes de ingresos para financiar su quehacer, particularmente si lo realizan con calidad. Dentro de éstos se cuentan los que provienen de matrículas de pre y posgrado, becas financiadas por instituciones públicas o privadas, fondos estatales para apoyar la investigación y donaciones filantrópicas. Además, hay recursos que provienen de venta de servicios y de diferentes tipos de emprendimientos o empresas que se generan en las incubadoras de la universidad. Con estos dos últimos se intenta aportar y satisfacer necesidades de la sociedad, aprovechando los conocimientos y capacidades disponibles en la institución. Estos nuevos recursos permiten financiar y fortalecer la misión específica de la universidad: formar a sus alumnos y fomentar la creación y la transferencia de conocimiento con excelencia.


NOTICIA Los emprendimientos pretenden establecer un "círculo virtuoso" donde la experiencia y el conocimiento pueden ser transformados en servicios o innovaciones, y eventualmente pueden ser transferidos a la sociedad a través de la venta de productos, concesión de royalties y participaciones societarias. Los ingresos pueden utilizarse en una nueva investigación, mejorar infraestructura, aumentar becas de alumnos, etcétera. Los proyectos, a su vez, pueden emplearse como "campo educacional", para preparar a los alumnos en ambientes reales, o como "vehículo" para generar asociaciones academiaempresa que se potencien mutuamente.

Las razones que llevan a una universidad a realizar este tipo de actividades, conformando entidades jurídicas diferentes, fuera de su estructura tradicional, son variadas y se utilizan en las grandes instituciones del mundo. En algunos casos, como los consorcios, requieren sociedades por exigencia de las agencias de financiamiento (Corfo); en otros, se estructuran de esta forma para facilitar la incorporación de capital provisto por terceros o para incorporar competencias complementarias a las que dispone la universidad. Las empresas spin-off se controlan al transparentar las transacciones entre las partes relacionadas, explicitar las dietas de los directores y ser sometidas a revisiones exhaustivas.


NOTICIA En general, se busca un funcionamiento más autónomo transparentando su quehacer, sujeto a la Superintendencia de Valores y Seguros, en el caso de las Sociedades Anónimas (con directores responsables de la gestión e informes financieros auditados), y de su marco legal, en el caso de las fundaciones. Todas estas organizaciones tienen directorios o consejos con representación universitaria. Las universidades no tienen fines de lucro, por lo que si se generan excedentes en la sociedad, será la institución la que recibirá un ingreso que aportará a su misión educacional. Es en este ámbito donde se han planteado legítimas inquietudes por diferentes actores sociales, en el sentido de que sociedades de este tipo podrían ser utilizadas para extraer renta de la universidad y "engañar" su carácter de entidad sin fin de lucro. Esto no ocurre si el socio es la misma universidad, y no sus miembros o relacionados con éstos. Éste es el punto principal en que debe poner atención el Ministerio de Educación en la evaluación de los datos que debe analizar. En este sentido, la propuesta de una Superintendencia de Educación debe cumplir un rol clave. A nivel internacional, las innovaciones producidas en las universidades se han transformado en una importante fuente de valor para el desarrollo y bienestar de los países a través de la innovación y la transferencia medida en patentes y licenciamiento. Junto a esto, son una importante fuente de financiamiento de las universidades para la investigación en ciencia, arte y cultura. La voluntad de tener universidades de calidad y relevancia internacional debe estar alineada con el apoyo a la generación y transferencia de conocimiento. El año 2013, llamado de la innovación, debe ser algo más que un anhelo.


DIARIO: ENLACE:

El mercurio http://blogs.elmercuri o.com/columnasycart as/2012/08/29/falta-uncandidato.asp

FECHA:

Miércoles 29 de Agosto de 2012

AUTOR:

Gonzalo Rojas

TITULO:

Falta un candidato

RESUMEN Pese a las campañas y postulaciones de candidatos presidenciales para las próximas elecciones, los chilenos del común, los ciudadanos promedio no encuentra en nadie al indicado para poner sobre la mesa sus metas y la vida misma. El por que radica en la falta de compromiso y de trabajo por el pueblo, ninguno se siente identificado con quienes pretenden llegar a máximo cargo del país, tal parece ser que los ciudadanos apremiados de una salida y cambio al paradigma actual en el que se maneja el país, no encuentran en quien expresar esos deseos.


NOTICIA Los candidatos presidenciales van dando entrevistas, y aunque ellos quizás no lo reconocen, hay mucha gente que, después de leerlos, dice: No, esto no es. No son las encuestas los instrumentos que permiten descubrir a un enorme grupo de compatriotas que no van a apoyar a ninguno de los actuales postulantes. Y no se trata de anarquistas o de asistémicos, sino, por el contrario, de personas dotadas de un simple y elemental realismo. Lo que les pasa es algo sencillo, pero de gran trascendencia: si ponen todos sus anhelos y proyectos, todos sus deseos y afanes en una bolsita y buscan en algún candidato presidencial el reconocimiento a ese patrimonio, se dan cuenta de que ninguno apoya el contenido de su clamor. Se sienten huérfanos. Son miles y miles de chilenos que no militan en partidos, que no presionan a través de las ONG, que no protestan, pero que sí tienen un proyecto de vida, tan legítimo como sencillo. Hay quienes los llaman conservadores, pero ¿no sería mucho más realista reconocerlos como una inmensa masa de ciudadanos portadores del ADN del sentido común? Ignorados por muchos -por casi todos-, no tienen candidato. No tienen un candidato que proclame un trabajo digno y superador de las luchas propuestas por el marxismo, un trabajo que sea liberador de las trabas de la mediocridad, que no se someta al capital, sino que se integre armónicamente con él No tienen un candidato que afirme el valor de la familia formada desde la unión estable de un hombre y una mujer, un candidato que rechace el cáncer del divorcio y que niegue espacios a la banalidad de las uniones de hecho. No tienen un candidato que defienda el orden público y la necesaria severidad de la ley penal para todos quienes alteren la convivencia, ya sean delincuentes comunes o delincuentes bajo modalidad estudiantil o étnica. No tienen un candidato que sostenga que la historia de Chile es un continuo desde las primeras fundaciones del siglo XVI hasta el presente, y que niegue, por lo tanto, los supuestos derechos de algunos grupos raciales para rechazar el mestizaje que nos caracteriza como chilenos.


NOTICIA No tienen un candidato que afirme el valor de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural, que defienda las creencias en lo trascendente, que valore cualquier fe que eleve el corazón humano hacia los bienes del más allá. No tienen un candidato que anime a los chilenos a emprender, a arriesgarse en nuevos proyectos, a superar la nefasta tendencia implantada por la Concertación y continuada en el presente: estira la mano, que te daremos lo que pides.

No tienen un candidato que enfrente todas las pobrezas: la droga, la violencia, la vulgaridad, y que al mismo tiempo postule una educación desde la autoridad, la exigencia y con libertad de enseñanza. No tienen candidato. No votarán por éste ni por aquél, aunque parezcan el mal menor, aunque las encuestas digan que tal o cual incluso pueden llegar a ganar. Pero, ¿dónde está la persona que pudiera concretar los legítimos anhelos del realismo? No sabemos. ¿Existe? Por cierto. ¿Podrá concretarse una candidatura encabezada por alguien de esas características? Es imprescindible, debe lograrse.

Los partidos intuyen que no tienen todo controlado. Pero saben también que es difícil que surja una alternativa que los complique. Para evitarla, argumentarán así: ¿No es acaso absurdo votar por alguien que sólo lograría dividir las preferencias de quienes son contrarios al retorno de Bachelet? Después de la experiencia actual, es fácil contestar también con otra pregunta: ¿Tiene sentido volver a votar por alguien que al ejercer el poder va a contradecir buena parte de tus más fundamentales convicciones?

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA COSTA RICA B

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES

REPUBLICA DE COSTA RICA San Jose Limón, Puntarenas y Alajuela

POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA PRESIDENTE

4.301.712 77,89 años

MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

51 060 km² Católica, libertad de credo Español Laura Chinchilla Colon Costarricense 7.468 dólares café, banano, azúcar, piña, textiles, componentes eléctricos, equipo médico

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

Diario Extra

RESUMEN

ENLACE:

http://www.diarioextra.c om/2012/agosto/29/opin ion3.php

FECHA:

Miércoles 29 de Agosto de 2012

AUTOR:

Dr. Roberto Jiménez Gómez

TITULO:

La política comercial: el caso del TLC con Colombia

Costa rica plantea iniciar un TLC con Colombia. El país tico tiene una relación 1 a 10 con Colombia, los productos que se llevan al mercado son de gran similitud, lo que generaría sensibilidad y riesgos para los sectores productivos. Las ventajas que un país como Colombia presenta frente a Costa rica pasan por la mayor dotación de recursos, infraestructura, y economías de escala que ponen en peligro la industria nacional; es claro entonces, que el país debe evaluar las experiencias anteriores con los TLC y tomar las medidas necesarias para mitigar los impactos negativos en la industria.


NOTICIA

Costa Rica exportó a Colombia 48.2 millones de dólares e importó 455.7 millones de dólares o sea una relación de 1 a 10, con una tasa de crecimiento mayor de las exportaciones colombianas que las ticas (8.9% versus 6.6% para el año 2011, según el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)). Hay una gran similitud en los productos que se llevan al mercado, lo cual puede generar gran sensibilidad y riesgos para los sectores productivos. Las inversiones colombianas han crecido de forma significativa, algo bueno, pero que no depende de un TLC. Según la misma argumentación del pasado de COMEX, parte relevante de los criterios para priorizar potenciales tratados era la complementariedad de la estructura productiva. Pues Colombia no es complementaria, es altamente competidora de la economía nacional. La falta de consideración de las voces del sector industrial, agropecuario y de académicos hace necesario un análisis de la política comercial del COMEX. Es conveniente una discusión, evaluación y análisis riguroso de la apertura seguida y del papel que han tenido los TLC hasta ahora. En especial, la concreción de agendas complementarias, programas de competitividad. Seguir abriéndonos sin establecer mecanismos de apoyo a las empresas nacionales que compiten con pésima infraestructura, ausencia de asesoría técnica, burocracia y altos costos del financiamiento, para hacer frente a la competencia internacional, es preocupante y más ahora que COMEX plantea un TLC con Colombia. Las ventajas que países como Colombia tienen por tener economías de escala, mayor dotación de recursos (por ejemplo energéticos), infraestructura y regulatorios, hacen necesario tomar con cuidado posibles tratados comerciales. Es importante, tener presente que en muchos casos la competencia a la producción nacional se da de forma indirecta: embutidos, leches en polvo, productos sustitutos, entre otros, aumentan la oferta en el país y disminuyen las ventas de productos nacionales, teniendo efectos negativos en la rentabilidad de las empresas llevándolas a situaciones ruinosas, sin que los consumidores se vean beneficiados.


NOTICIA Para que haya crecimiento económico, progreso y demanda de los diversos bienes y servicios es necesario que se tengan empleos, que se cuente con un sistema económico dinámico en todos los sectores, en caso contrario, la demanda efectiva disminuirá y todos serán afectados. El país tiene la clásica heterogeneidad estructural latinoamericana, sectores dinámicos y modernos, mientras hay otros que apenas subsisten, pasan en la informalidad, tienen bajas tecnologías, pero son los mayoritarios y los que generan la mayor cantidad de empleo. Las políticas públicas y en especial la comercial deben de acordarse de este sector, el cual ha sido por más de tres décadas el que ha estado fuera de toda política pública para su desarrollo. El TLC con Colombia afectará estos sectores de la economía tradicional. Es básico evaluar los resultados de los TLC vigentes, establecer lecciones aprendidas y ajustar la política de acuerdo a los resultados y aspiraciones de la sociedad costarricense. Estas evaluaciones deben realizarse con rigor por entes independientes y sujeto a discusión por los diferentes sectores.

Los sectores políticos, empresariales, académicos y sociales deben asumir un papel activo y crítico en el campo de la política comercial del país, la cual en gran medida determina el modelo de desarrollo de Costa Rica. Saquemos provecho de la economía internacional y no al contrario.


DIARIO:

ENLACE:

La Nación Costa Rica

http://www.nacion.com/ 2012-0829/Opinion/Atentado-alderecho-a-laeducacion.aspx

FECHA:

Miércoles 29 de Agosto de 2012

AUTOR:

Josué Aguirre Thomas

TITULO:

Atentado al derecho a la educación

RESUMEN Actualmente existe controversia acerca de la Ley de Observancia de Propiedad Intelectual, que atenta y va en contra de lo estipulado en la constitución y lo que promulga los derechos humanos sobre la educación y la cultura. La ley lo que promulga es que cualquier persona que con solo leer, dramatizar o recitar, ante un auditorio, ante una clase universitaria, o cualquier otro lugar, un texto, presentar una obra de teatro, una producción musical, cinematográfica, un video de Internet, protegido por derechos de autor, violentara la ley. Es incompresible entonces, como el Gobierno nacional pese al atropello a libre acceso a la información, sigue firme en la aprobación de la ley


NOTICIA Mucho se ha hablado de las implicaciones negativas de la Ley de Observancia de Propiedad Intelectual, sobre el acceso a la educación a través del fotocopiado académico. Sin embargo, muy poco se ha hablado de los otros artículos y sus efectos en la educación. Uno de los grandes inconvenientes que tiene el artículo 51 es que no se hace excepción alguna para que el conocimiento sea utilizado o compartido con un propósito educativo. Lo que podría propiciar que cualquier persona que con solo leer, dramatizar o recitar, ante un auditorio, ante una clase universitaria, o cualquier otro lugar, un texto, presentar una obra de teatro, una producción musical, cinematográfica, un video de Internet, protegido por derechos de autor, violente la ley, a pesar de que su acción es meramente de carácter didáctico, o el simple hecho de querer compartir un momento agradable con otras personas o bien una reunión familiar, sin que necesariamente haya existido un afán de lucro. Este artículo tiene la particularidad de que, además de sancionar al proveedor, lo hace también con el usuario, puesto que este último, cuando adquiere conocimiento y lo comparte, o lo representa ante una persona o ante un colectivo, independientemente del medio que utilice, se convierte en proveedor, e igualmente podría ser sancionado con multa o prisión. Estamos ante una relación de reprocidad (Proveedor-Usuario / Usuario Proveedor) donde la utilización de las formas tradicionales de transmisión del conocimiento (oral, escrita, corporal, gestual) y las formas tecnológicas (televisiva, radiodifusión e Internet) están siendo prohibidas para cualquier propósito, a pesar de la inexistencia de un deseo de lucro.


NOTICIA Hace poco en el pueblo de Gingelom, en Bélgica, la biblioteca local, a falta de presupuesto, consiguió hacerse de un grupo de voluntarios que durante los fines de semanas organizaban horas de lecturas gratis a niños entre 4 y 10 años. Sin embargo la, sociedad gestora del derecho de autor belga (SABAM) le está cobrando a la biblioteca por leer libros a los niños, a pesar de las bien intencionadas acciones de fomentar la lectura e imaginación en los niños, todo de forma gratuita (Artículo completo en la siguiente dirección electrónica: Desde este punto de vista, es evidente que dicho artículo contradice lo estipulado en la Constitución Política, y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con lo relacionado a la educación y a la cultura para los individuos. Desaparecería la libertad de cátedra para los docentes, afecta gravemente los procesos de investigación y su difusión por cualquier medio, lesiona severamente la libertad de opinión y de expresión de las personas en general. Asimismo, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que ―La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y que toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten‖. Por consiguiente, es incomprensible que el Gobierno de la República pretenda seguir manteniendo un artículo tan discriminatorio y punitivo que, sin duda alguna, entorpece los procesos educativos de las personas. No se puede en ninguna circunstancia mantener la prohibición de la transmisión de la información y la cultura. Los medios de difusión tradicionales y tecnológicos tienen que ser protegidos; es incomprensible que a los docentes se les niegue leer a sus estudiantes aunque sea un párrafo de algún libro, o a un cantante o actor interpretar canciones u obras teatrales en pro de una comunidad.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA CUBA NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES

B REPUBLICA DE CUBA La Habana Santiago De Cuba, Holguìn, Cienfuegos, Matanzas, Pinar Del Río, Ciego Y Guantánamo

ABANDERA NDERA

POBLACIÓN

Número de habitantes, la densidad poblacional es de 102.3 hab/km2 ESPECTATIVA DE la esperanza de vida promedio es de 78 años VIDA 110.922 km2 EXTENSIÓN Cristianismo Catolico Romano RELIGION Español IDIOMA Raúl Modesto Castro Ruz PRESIDENTE El peso cubano MONEDA $9,900 PIB PERCAPITA níquel, azúcar, tabaco y ron PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

MAPA


DIARIO:

Diario Granma

ENLACE:

http://www.granma.cuba web.cu/2012/08/29/nacio nal/artic02.html

FECHA:

Miércoles 29 de Agosto de 2012

AUTOR:

Juan Varela Pérez

TITULO:

Fomentan producción arrocera en Mayabeque

RESUMEN

Los arroceros de Mayabeque (provincia con mayor peso en los aportes del CAI arrocero Habana) muestran hoy un modesto y gradual ascenso en las toneladas de arroz que venden al Estado, listas para el consumo. Fidelidad a los contratos, siembras en tiempo y el cuidado en los rendimientos caracterizan este programa, por medio del cual se rescatan áreas antes dedicadas al cereal.


NOTICIA El intercambio de tierra con el Grupo Azucarero permite recuperar terrenos que antes fueron arroceros y, a su vez, entregar otros de bajos rendimientos del cereal para acercar la caña a los centrales. Este operativo obedece a un estudio para que los dos cultivos sean beneficiados y aprovechar la nueva fuerza arrocera de usufructuarios por el Decreto-Ley 259. Hasta finales de agosto, el arroz vendido al Ministerio de Comercio Interior por los cooperativistas de Mayabeque era de 864 toneladas, cifra que rebasa el plan de 520 que la provincia debía alcanzar en ese periodo. El municipio de San Nicolás de Bari, con suelos apropiados para el arroz ubicados en el sur, es el líder al asumir el 42 % de las ventas. Estos resultados son respaldados por hombres de experiencia, de los cuales no pocos se habían dedicado a otros cultivos y ahora retornan. Todos coinciden en que ser objetivos en los estimados es un elemento definitorio para satisfacer los niveles de entrega en cada etapa, sea de frío o primavera. Aunque los llamados meses invernales son más productivos en cuanto al cereal, una siembra bien atendida, con semillas de calidad y eficiente cosecha, ayudan a mejorar las tres toneladas por hectárea que suele promediar la campaña de primavera y las cuatro que acopian en la de frío. De forma general, las limitaciones agrícolas e industriales obligan a que, al firmarse los contratos, se tenga en cuenta el potencial técnico capaz de desarrollar una cosecha sin tropiezos, evitar las pérdidas que ocurren por ese concepto o las quejas por incumplimientos. También se destacan en este programa los arroceros de los municipios de Güines y Nueva Paz, estos últimos con la misión de ir a la obtención gradual de semillas que contribuyan a elevar la calidad y variedad de estas, sostén del rendimiento por hectárea. Los técnicos reconocen que todavía el territorio no dispone de las semillas certificadas y variedades más productivas, que le inyecten a los campos arroceros mayores rendimientos. Al respecto, Antonio Pérez Orozco, director de Producción del CAI arrocero Habana, explicó a Granma que fomentarán en Nueva Paz un centro nacional de semillas de 760 hectáreas, adaptables al suelo y a las exigencias de cada lugar. Reconoció el valioso aporte del Instituto de Investigaciones del Arroz en el logro de este empeño, al enriquecer el proyecto con su caudal de experiencias y conocimientos.


DIARIO: ENLACE: FECHA:

Juventud Revelde

http://www.diarioextr a.com/2012/agosto/28 /opinion7.php Martes 28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Armando Hart Dávalos

TITULO:

La ética, elemento clave de la cultura cubana

RESUMEN

La ética, la justicia y la solidaridad están en la raíz misma de la formación de nuestra nacionalidad y se vinculan estrechamente con los problemas actuales que enfrenta la moderna civilización.


NOTICIA La ética, la justicia y la solidaridad están en la raíz misma de la formación de nuestra nacionalidad y se vinculan estrechamente con los problemas actuales que enfrenta la moderna civilización. Me parece oportuno recordar lo planteado en el Informe Central al VI Congreso del Partido, citado por Raúl en su medular discurso para clausurar el séptimo período ordinario de sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando llamó a «continuar eliminando cualquier prejuicio que impida hermanar en la virtud y en la defensa de nuestra Revolución a todas y a todos los cubanos, creyentes o no». También Raúl, en dicho discurso, hizo referencia al artículo 43 de la Constitución de la República, que consagra los derechos ciudadanos sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana. Aunque es innegable que las relaciones con todas las instituciones religiosas se desarrollan hoy en un clima de normalidad y respeto, el tema de las religiones ha tenido y tiene una importancia decisiva en los procesos económicos, sociales y políticos y, por tanto, en el curso de los acontecimientos históricos. En nuestro país está asociado al surgimiento mismo de la nación cubana y forma parte de los llamados valores de la superestructura, y sin esa comprensión, indispensable para afianzar la unidad nacional, no se podrán enfrentar con éxito los desafíos que este comienzo del siglo XXI ha puesto ante nosotros. Poseemos en este terreno una tradición que vale la pena repasar. En el período que va desde la última década del siglo XVIII al primer cuarto del XIX encontramos figuras como el obispo Espada, José Agustín Caballero, el presbítero Félix Varela y José de la Luz y Caballero. En ellos está presente el pensamiento de la modernidad europea, y como rasgo singular de nuestra tradición intelectual, no se consideró contradictorio con la creencia en Dios. De este modo, la ética cristiana, que es una de las bases esenciales de la cultura occidental, se asumió también sin ponerla en antagonismo con la ciencia, marcando una tradición desde el obispo Espada, el presbítero Félix Varela y los que la continuaron. Por eso cuando se habló de canonizar a Varela, yo dije que aquellos que buscaran el milagro de Varela podían considerarnos a nosotros como parte de ese milagro. Esto nos diferencia de lo que ocurrió en Europa y constituye una singularidad de la tradición intelectual de Cuba, que se fundamenta en no haber situado la creencia en Dios en antagonismo con la ciencia —se dejó la cuestión de Dios para una decisión de conciencia individual—. Así se asumió el movimiento científico moderno y ello permitió que la ética de raíz cristiana se incorporara y se articulara con las ideas científicas, lo cual abrió extraordinarias posibilidades para la evolución histórica de las ideas cubanas.


NOTICIA El tema de la ética es un elemento clave en la historia de las civilizaciones. Lo confirma la importancia que han tenido las religiones en la vida social. En la cultura cubana, desde los tiempos forjadores de la nación, los principios éticos de raíz cristiana adquirieron un papel en nuestro devenir histórico. La ética ha sido durante milenios el tema central de las religiones. Por ello he afirmado que la importancia de la ética para los seres humanos, la necesidad de ella, se confirma por la propia existencia de las religiones. Su valor y significación son válidos tanto para los creyentes como para los no creyentes, pues se relaciona con las apremiantes exigencias del mundo actual. Los creyentes derivan sus principios del dictado divino. Los no creyentes podemos y debemos atribuírselos, en definitiva, a las necesidades de la vida material, de la convivencia entre los seres humanos. Si se trata de un mandato de Dios, que cada quien lo asuma dignamente, pero de todas maneras, creyentes y no creyentes estamos obligados a responder por una moral que sirve de fundamento a la existencia de la humanidad. En nuestros días, las ciencias de la naturaleza, y en especial las vincu-ladas a la vida humana, están brindando una conclusión acerca de que no es correcto establecer una división o separación radical, como ha sido costumbre, entre el mundo llamado objetivo y el denominado subjetivo. Nuestro Partido ha contado a lo largo del proceso revolucionario, y aun antes en la lucha revolucionaria, con la visión humanista de Fidel que consideró siempre a los creyentes no como aliados tácticos sino como aliados estratégicos. Recomiendo repasar lo planteado por él a Frei Betto, en aquella entrevista recogida en el libro Fidel y la Religión. Al recoger en El Presidio Político en Cuba las terribles experiencias sufridas en la cárcel y en los trabajos forzosos que se le impusieron cuando tenía 17 años, víctima de tanta crueldad, Martí afirmó: «Dios existe, sin embargo, en la idea del bien, que vela el nacimiento de cada ser, y deja en el alma que encarna en él una lágrima pura. El bien es Dios. La lágrima es la fuente de sentimiento eterno». Nuestra cultura es ajena a cualquier tipo de fundamentalismos y es por su esencia martiana radical y armoniosa. Radical en la defensa de los principios y armoniosa para unir el mayor número de voluntades a favor de los objetivos de libertad, soberanía, justicia social, respeto a la dignidad humana y solidaridad que defendemos. Por eso, considero oportuno el debate en torno al legado martiano relacionado con la espiritualidad presente en la tradición intelectual y jurídica de nuestra Revolución, que es garantía de la unidad alcanzada, y en los fundamentos del sistema social y político de nuestro país consagrados en la Constitución de la República.


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

Juventud Revelde http://www.juventudrebelde.c u/cuba/2012-08-28/presidemachado-venturadelegacion-cubana-a-xvicumbre-del-movimiento-depaises-no-alineados/ Martes 28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Eduardo Brenes M

TITULO:

Preside Machado Ventura delegación cubana a XVI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados

RESUMEN

José Ramón Machado Ventura, encabeza la delegación cubana que participará en la XVI Conferencia Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados


NOTICIA

El compañero José Ramón Machado Ventura, Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, encabeza la delegación cubana que participará en la XVI Conferencia Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Movimiento de Países No Alineados, a celebrarse el 30 y 31 de agosto, en Teherán, Irán. La delegación cubana está integrada además, por el Ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla. La cita permitirá continuar avanzando en el proceso de revitalización del MNOAL como foro de concertación política, e intercambiar en torno a temas relevantes de la agenda

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA HONDURAS

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA

B República de Honduras Distrito Central conformado por Tegucigalpa y Comayagüela La Lima, Progreso, Tela, Puerto Cortes, Ceiba, Copan 8.045.990. 70,71 años hombres: 69,03 años mujeres: 72,47 años 112.492 km² Cristianismo y católico con libertad de cultos. Español No obstante, también se podrán oír el garifuna, el inglés, el Tawahka, el Tol, el Pech y el Misquito.

Porfirio Lobo Sosa PRESIDENTE Lempira MONEDA $4,300 2011 PIB PERCAPITA PRINCIPALES agropecuarios, manufacturas, finanzas, y servicios públicos PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

El heraldo http://www.elheraldo.hn/S eccionesPrincipales/Opinion/Colu mnas/Eficiencia-en-elgasto-y-ausencia-decorrupcion Martes 28 De Agosto Del 2012

AUTOR: TITULO: Eficiencia en el gasto y ausencia de corrupción

RESUMEN Solo atacando la corrupción de frente, sin contemplaciones y con la venda de la justicia puesta sobre los ojos, se podrá lograr un verdadero ahorro de gastos innecesarios o vinculados a la corrupción. Es por esta razón que tenemos la obligación de pronunciarnos y reclamar, a los que nos gobernaron y nos gobiernan, la terrible irresponsabilidad en la que han caído, ahogados por el consumismo, la corrupción y la dilapidación de los escasos recursos con que cuenta la nación. El Gobierno de la República ha aprobado recientemente un decreto mediante el cual toma medidas encaminadas a reducir ciertos gastos y se estima que de cumplirse. Los recortes en gastos no deben enfocarse en sueldos y salarios de diputados y magistrados.


NOTICIA Solo atacando la corrupción de frente, sin contemplaciones y con la venda de la justicia puesta sobre los ojos, se podrá lograr un verdadero ahorro de gastos innecesarios o vinculados a la corrupción. La mayoría de los hondureños, especialmente aquellos que no han tenido la oportunidad de acceder a una educación universitaria, no tienen ni la menor idea del terrible problema financiero que en este momento enfrenta el Estado de Honduras, con una deuda interna que supera los cincuenta mil millones de lempiras, aproximadamente nueve veces mayor a la deuda que dejó el Gobierno del presidente Maduro a su finalización. Es por esta razón que, los que entendemos superficialmente el problema y aquellos que son expertos en economía, tenemos la obligación de pronunciarnos y reclamar, a los que nos gobernaron y nos gobiernan actualmente, la terrible irresponsabilidad en la que han caído, ahogados por el consumismo, la corrupción y la dilapidación de los escasos recursos con que cuenta la nación. De igual forma, al no entender el alcance del problema, tampoco se entienden las soluciones propuestas. El Gobierno de la República ha aprobado recientemente un decreto mediante el cual toma medidas encaminadas a reducir ciertos gastos y se estima que de cumplirse, el Estado estará teniendo un ahorro de un poco más de mil millones de lempiras, es decir aproximadamente dos por ciento de la deuda interna actual. Esto equivale a decir que alguien que tiene una deuda impagable de mil lempiras, toma la decisión de recortar su gasto en veinte lempiras y con esto pretende resolver sus problemas económicos, pero mantiene el gasto superfluo en bienes materiales, en lujos, en francachelas, pero además, tiene en su casa una persona que constantemente le sustrae recursos de su bolsillo sin hacer nada para castigarle. Esta decisión por otra parte, ha motivado que algunos sectores presionen para que otros poderes del Estado tomen medidas similares y en este sentido se ha mencionado la posibilidad de disminuir los salarios de diputados y jueces. Esta propuesta en nuestra opinión refleja un entendimiento muy superficial del problema y la falta del más elemental análisis aritmético puesto que, si multiplicamos el porcentaje de reducción propuesto en cuanto al salario de un diputado, que podría ser de un diez por ciento, asumiendo que el sueldo de un congresista es de setenta mil lempiras, el ahorro será de siete mil lempiras, los cuales multiplicados por ciento veintiocho diputados que conforman la legislatura, sumará un total aproximado de ochocientos mil lempiras, o sea, más o menos cuarenta mil dólares mensuales.


NOTICIA Los recortes en gastos no deben enfocarse en sueldos y salarios de diputados y magistrados. Todo lo contrario, hemos visto cómo estos bajos salarios han desincentivado a muchas personas capaces de aceptar nominaciones a estos cargos, pues reconocen que, bajo la premisa de actuar honestamente, no les alcanzará para compensar sus ingresos generados en el ejercicio de profesiones liberales o de sus negocios. Las pérdidas que el Gobierno tiene por no ser eficiente en la inversión de su gasto son el verdadero problema. ¿Cuánto cuesta pagar cuatro veces más por la construcción de una carretera, o por la compra de material quirúrgico en un hospital, o pagar varias veces más el valor de mercado de las medicinas para poder pagar las comisiones prometidas a los ―intermediarios‖? Otro enfoque es el costo que tiene para el Estado tener funcionarios que no tienen la capacidad ni la honestidad para ejercer la función pública. Un buen juez, bien pagado, puede hacer por sí solo lo que cuatro jueces mal pagados podrían hacer, con la ventaja que casi siempre y por regla general, el competente y capaz es honesto. La eficiencia en el gasto puede tener un impacto mucho más profundo en el presupuesto del Estado que la reducción de costos superficiales, que aunque necesario, no refleja una verdadera voluntad política para corregir el problema de ineficiencia en el manejo del presupuesto de la administración pública. Solo atacando la corrupción de frente, sin contemplaciones y con la venda de la justicia puesta sobre los ojos, se podrá lograr un verdadero ahorro de gastos innecesarios o vinculados a la corrupción. Mientras los corruptos sepan que existe impunidad, la corrupción continuará y los corruptos vivirán alentados por la posibilidad de que, si se les descubre, habrá un Presidente o un Congreso listo para ofrecerles amnistías o indultos a cambio de su silencio.


DIARIO:

ENLACE: FECHA: AUTOR: TITULO:

La Tribuna

http://www.latribuna.hn /2012/08/27/cualcooperacion/ Lunes 27 agosto, 2012 Edmundo Orellana catedrático universitario. ¿Cuál cooperación?

RESUMEN

Honduras se ha convertido en un espacio de acción de los narcotraficantes, de la droga que entra a Estados Unidos el 40% pasa, por tierra & por aire en este país. No debe sorprendernos, pues, que nos incluyan en la ignominiosa lista estadounidense de los 20 países ―principales de tránsito ilegal de drogas o productores de drogas ilícitas‖. No es, pues, una casualidad que nos hayamos convertido en el país más peligroso del mundo con una tasa de homicidios de 86 por cada 100,000 habitantes, estos aspectos tienen relación directa también con la situación de pobreza, de extrema pobreza, y de desempleo.


NOTICIA De lugar de paso de la droga, nuestro territorio se ha convertido en un espacio de acción de los narcotraficantes, en donde operan laboratorios, se refugian conocidos capos de la droga, como el mismo Chapo Guzmán (de quien se insinúa, en el informe periodístico que lo denuncia, que goza de la protección de las autoridades), y de todos es sabido que grandes extensiones están controladas por cárteles que se lo han dividido a su antojo. De la droga que entra a Estados Unidos el 95% pasa por Centroamérica y el 40% pasa, por tierra y por aire, por Honduras, en donde aterrizan más del 79% de las avionetas que salen de la América del Sur. No debe sorprendernos, pues, que nos incluyan en la ignominiosa lista estadounidense de los 20 países ―principales de tránsito ilegal de drogas o productores de drogas ilícitas‖. No es, pues, una casualidad que nos hayamos convertido en el país más peligroso del mundo con una tasa de homicidios de 86 por cada 100,000 habitantes. Todo lo anterior en un país cuya población, aproximadamente el 70%, se encuentra en situación de pobreza y de esta casi el 50% en extrema pobreza, y de la económicamente activa cerca del 50% no dispone de un empleo formal. Del total, más del 70% es menor de 30 años, y de los económicamente activos de estos, cerca del 60% está desempleada; además, cada año, según autoridades de trabajo, se incorporan al mercado laboral más de 2,000,000 nuevos jóvenes en busca de un empleo que la mayoría jamás encontrará, cuadro que adquiere contornos dramáticos en el caso de los graduados universitarios, porque la frustración, por el tiempo y los recursos invertidos, alcanza a todo el grupo familiar. No hay duda de que somos un seguro caldo de cultivo para el desarrollo de este flagelo, que ni provocamos ni alimentamos, porque existe y crece desproporcionadamente por el exagerado consumo de la droga en Estados Unidos. Sufrimos las consecuencias del trasiego de la droga hacia ese país. No obstante, nuestro gran vecino del Norte no asume su responsabilidad debidamente. Ha cooperado en la lucha contra el narcotráfico, pero a Centroamérica, especialmente a Honduras, le entrega migajas. Apoya a Colombia, a través del Plan Colombia, que le ha permitido enfrentar continuamente y con firmeza a este flagelo. Aprobó la Iniciativa Mérida para México y Centroamérica, pero mientras a México le ha aprobado 1,600 millones de dólares, con Centroamérica coopera a cuenta gotas, como los 200 millones que ofreció el presidente Obama en El Salvador, en el 2011. Esta desigual cooperación tiene como efecto el aumento del narcotráfico en Centroamérica, porque huyendo de la guerra sin cuartel que esos países les han declarado, estos criminales buscan refugio y protección en nuestra región, siendo Honduras el país que más afectado resulta por la mala situación económica y social, y, particularmente, por la debilidad y vulnerabilidad de nuestro sistema de seguridad. Por otro lado, ha ejecutado operativos (―Rápido y Furioso‖, en México, y ―Castaway‖, en Honduras; así como lavado de dinero de los cárteles mexicanos, autorizado por la DEA, según informes del New York Times) sin importarle los daños inferidos a la dignidad de estos pueblos ni el eventual daño a su seguridad, que en el caso de ―Castaway‖ ha tenido efectos demoledores porque, además de fortalecer las bandas criminales, ha incidido en el aumento del crimen y la violencia en nuestro país, ayudando a debilitar severamente nuestra ya endeble capacidad institucional para luchar contra este fenómeno criminal. Estados Unidos tiene el deber de cooperar más en capacitación y en tecnología con Centroamérica por la naturaleza transnacional del delito y porque es el principal mercado de la droga ilícita. Con nuestro país, empero, tiene una deuda muy especial porque su situación económica y social le impide enfrentar con resultados este peligroso flagelo, en lo que debe fundamentarse el gobierno para ser más exigente con nuestro poderoso vecino.


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

AUTOR: TITULO:

La Tribuna http://www.latribuna. hn/2012/08/28/vayademocracia-la-quenos-gastamos/ Sábado 25 agosto, 2012

Benjamín Santos

Empresas del Estado

RESUMEN

En Honduras las empresas públicas se han ganado el repudio de la población pero no por razones ideológicas, sino porque se han vuelto un peso muerto en la dinámica del Estado. De ser una parte de la solución, se han vuelto una parte del problema. HONDUTEL empresa de telecomunicaciones y la ENEE empresa de energía eléctrica están al borde del colapso. ¿Por qué si ambas empresas han tenido por mucho tiempo el monopolio en sus respectivos campos de acción?. Esas empresas, han sido refugio de activistas políticos, amigos, compadres, amantes, personas que no están capacitadas para lo que les correspondía hacer ―ESTAN DE ADORNO‖.


NOTICIA El Estado tiene empresas e instituciones, sin que ambos conceptos se confundan. Las empresas son un conjunto organizado de capital y trabajo para producir, vender bienes y servicios con el fin de obtener una ganancia moderada, una parte de la cual se reinvierte para mantener la competitividad de la empresa y otra parte pasa al presupuesto general del Estado para reforzar los servicios que él mismo presta a la sociedad en otras áreas de la administración pública. Sin ese doble destino de sus recursos las empresas públicas no tienen razón de ser. Las instituciones en cambio son financiadas por el presupuesto general de la república para prestar servicios en forma gratuita ya que se financian con los impuestos y otros ingresos de la hacienda pública. Las empresas públicas tienen diferente status según el modelo económico de que se trate. En los sistemas comunistas es la regla y las empresas privadas no existen. En los sistemas socialistas son la regla, pero se permiten muchas excepciones o puede ocurrir lo contrario porque hay diferentes tipos de socialismos. Dentro del liberalismo clásico se toleran como excepción algunas empresas públicas que tienen carácter estratégico y dentro del modelo de estado de bienestar que se formó para enfrentar el atractivo que el comunismo despertaba entre la clase pobre, se volvió una necesidad de carácter político-social. En el neoliberalismo, impulsado para desarticular el estado de bienestar, prevalece la privatización y la descentralización de manera que las empresas públicas se vuelven una mala palabra. En Honduras las empresas públicas se han ganado el repudio de la población pero no por razones ideológicas, sino porque se han vuelto un peso muerto en la dinámica del Estado. De ser una parte de la solución, se han vuelto una parte del problema. ¿Por qué HONDUTEL y la ENEE, las principales empresas públicas, están al borde del colapso? ¿Por qué si ambas empresas han tenido por mucho tiempo el monopolio en sus respectivos campos de acción, las telecomunicaciones y la energía eléctrica? ¿Por qué si mediante las tasas de pago establecidas se supone que recuperaron los costos y la rentabilidad necesaria para los dos propósitos apuntados arriba? Las respuestas a esos porqués ya han sido señaladas. Esas empresas, como todas las instituciones del Estado han sido refugio de activistas políticos, amigos, compadres, amantes y toda clase de rémoras que no sabían de la misa la media de lo que les correspondía hacer. El peso del trabajo administrativo y técnico recayó sobre la minoría de funcionarios y empleados, porque los demás estaban de adorno. Lo han reconocido los mismos directivos de esas empresas y hasta los sindicatos.


NOTICIA El gasto fue el dreno por donde se escaparon los recursos y nunca hubo suficiente para invertir en la renovación tecnológica y material de las empresas. Lo que pudo dedicarse a ese propósito fue transferido al gobierno central para atender problemas presupuestarios. A eso deben sumarse contratos leoninos en contra de las empresas, los robos de energía eléctrica, la falta de capacidad de las empresas para cobrar los servicios prestados, el tráfico gris y de otros colores en contra de HONDUTEL, las pérdidas técnicas en las líneas de conducción de la energía eléctrica y un largo etcétera. ¿Qué hacer? Menudo problema el del gobierno en representación del Estado. Privatizar es mala palabra para algunos sectores sociales que por razones ideológicas satanizan todo lo privado y, pese a que ven los resultados, siguen creyendo en el Estado como una abstracción representativa de los intereses colectivos pese a que afirman que es un aparato de opresión creado por las clases dominantes para explotar a los sectores populares. Nadie puede negar que la empresa privada se mueve por el lucro, pero ¿cómo optar entre un Estado corrupto y dilapidador frente a una empresa privada sin sentido del interés colectivo? Algunos dirán que hay una solución en los modelos de autogestión y cogestión con participación de los trabajadores de las empresas públicas, pero resulta que esos modelos son legal y culturalmente desconocidos en Honduras, además de que el problema está en las personas y no en las formas de organización. Con la telefonía celular, HONDUTEL ya no es tan indispensable ¿Y la ENEE?

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA ECUADOR

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA

B República del Ecuador Quito Guayaquil, Galápagos, Manta y La Libertad

ABANDERA NDERA

15.223.680 Julio 2011 75,94 años hombres: 73 años mujeres: 79,04 años

283 561 km² Católico, protestantes, Evangélicos, pentecostales, adventistas, mormones , entre otros. Español principalmente y lenguas indígenas como el quechua

Rafael Vicente Correa Delgado PRESIDENTE Dólar MONEDA $8,300 - 2011 PIB PERCAPITA Petróleo, principal exportador de banano a nivel PRINCIPALES PRODUCTOS DE mundial, exportador de flores, camarones y cacao. EXPORTACIÓN

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

La Hora http://www.lahora.com. ec/index.php/noticias/s how/1101383962/1/Violencia.html#.UD0V _8Ef7UA Martes, 28 de Agosto de 2012

AUTOR:

César Ulloa Tapia

TITULO:

Violencia

RESUMEN

La violencia política es la reproducción de un patrón de comportamiento social ecuatoriano que se expresa en la cotidianidad de diversas maneras, sin distingo de clase, nivel educativo, género u otro tipo de clasificación. La violencia está presente todo el tiempo, como la atención que se recibe en empresas privadas que prestan servicios, así como en instituciones públicas, donde el usuario es tratado como si fuese depositario de algún favor. Y si por mala suerte, la persona que nos atiende amaneció de mala gana, lo más probable es que tengamos que recibir atropellos, basta subir en los buses y percatarnos de la confrontación que se gesta entre colegas por la disputa de un pasajero, en las carreteras y calles también se observa la violencia..


NOTICIA La violencia política es la reproducción de un patrón de comportamiento social ecuatoriano que se expresa en la cotidianidad de diversas maneras, sin distingo de clase, nivel educativo, género, religión u otro tipo de clasificación. La violencia está presente todo el tiempo, como la atención que se recibe en empresas privadas que prestan servicios, así como en instituciones públicas, donde el usuario es tratado como si fuese depositario de algún favor. Y si por mala suerte, la persona que nos atiende amaneció de mala gana lo más probable es que tengamos que recibir atropellos. Cuando digo que es común la violencia en el país, basta subir en los buses locales o interprovinciales y percatarnos de la confrontación que se gesta entre colegas por la disputa de un pasajero. Sin perder de vista el trato que los controladores tienen con los pasajeros. Estos patrones de comportamiento no son extraños ni extraordinarios, están presentes como parte de la idiosincrasia del país. En las carreteras y calles también se observa la violencia de quienes manejan carros cuatro por cuatro y tratan de pasarse por encima de todos, como si el dinero y la plata comprasen las vías, las leyes de tránsito y estuvieran por encima de las personas de pie o de aquellos que tienen modestos modelos de carros. Es decir, el imaginario del más fuerte, de la violencia, está presente como una forma de atropello diario. Ahora que reflexionamos sobre lo que sucede con el tránsito, no podemos dejar de mencionar la salvajada del uso del pito, como si el aplastar la bocina pudiera solucionar los problemas de la falta de planificación de anteriores y actuales autoridades. Y aunque pareciera una exageración, el uso aberrante del pito es un indicador de la agresividad en la conducción y en la incapacidad de resolver momentos de impaciencia. La política no es otra cosa que el espacio, donde se disputa la violencia extendida desde los espacios más cotidianos de la vida diaria. De ahí, que sea un patrón de comportamiento histórico y tristemente institucionalizado.


DIARIO:

ENLACE:

FECHA:

El Comercio

http://www.elcomercio. com/sebastian_hurtado /Dudosainversion_0_76312388 7.html Martes 28 agosto, 2012

AUTOR:

Sebastián Hurtado

TITULO:

Dudosa ‗inversión‘

RESUMEN Reportes de prensa recientes dan cuenta de los múltiples errores y problemas de planificación, ejecución, financiamiento y retrasos que enfrentan muchos proyectos públicos de infraestructura que se ejecutan en el país, esto podría verse como la ―punta del iceberg‖ de la dramática realidad que rodea a los proyectos públicos de ―inversión‖ en Ecuador, en los cuales, usualmente lo que debería costar cien, termina costando doscientos y lo que debería completarse en un año, se completa en tres, si es que finalmente se completa. Esto se debe gracias una combinación de incompetencia y corrupción. El establecimiento de límites a los presupuestos gubernamentales y una participación activa de los ciudadanos en su supervisión, es fundamental para garantizar en las inversiones públicas racionalidad económica y no solo utilidad política.


NOTICIA Reportes de prensa recientes dan cuenta de los múltiples errores y problemas de planificación, ejecución, financiamiento y retrasos que enfrentan muchos de los más emblemáticos proyectos públicos de infraestructura que se ejecutan en el país. Según el fiscalizador del gigantesco Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair (CCS), este sufre un retraso de ―por lo menos un año‖ en su ejecución. Algo parecido sucede con la Refinería del Pacífico y otros importantes proyectos de ―inversión‖ pública. En el caso de CCS, los fiscalizadores estiman que cada año de retraso en producir electricidad, acarrea un costo de oportunidad de USD 360 millones. Lo anterior solo muestra la ―punta del iceberg‖ de la dramática realidad que rodea a los proyectos públicos de ―inversión‖ en Ecuador, en los cuales, usualmente, lo que debería costar cien, termina costando doscientos y lo que debería completarse en un año, se completa en tres, si es que finalmente se completa. Una porción significativa de los presupuestos estatales de ―inversión‖ simplemente se pierden gracias una combinación de incompetencia y corrupción. Por estos motivos, por ejemplo, se pavimentan calles que luego se destruyen para colocar el alcantarillado que ―olvidaron‖ instalar, los hospitales públicos adquieren equipos que nadie sabe operar y los aeropuertos carecen de vías de acceso o incluso de aerolíneas que los ocupen. Si se incorporan los costos directos e indirectos derivados de esta problemática, muy probablemente la mayoría de proyectos de ―inversión‖ pública tendrían un Valor Actual Neto (VAN) negativo y generarían una pérdida neta de riqueza nacional. Exactamente el resultado contrario al que se espera de cualquier proyecto de ―inversión‖. Sin embargo, en lo que parecería casi un acto de fe, los ciudadanos dan la bienvenida a las ―inversiones‖ públicas, independientemente de lo descabelladas que pudieran ser, mientras que muchos analistas consideran que los rubros de ―inversión‖ en los presupuestos gubernamentales, implican un menor despilfarro de recursos que aquellos destinados a otros propósitos. Todos presumen ciegamente que cualquier ―inversión‖ pública es conveniente. El establecimiento de límites a los presupuestos gubernamentales y una participación activa de los ciudadanos en su supervisión, es fundamental para garantizar que las inversiones públicas tengan racionalidad económica y no solo utilidad política. Algo especialmente difícil en la actual realidad de presupuestos ilimitados, falta de transparencia y una absoluta incapacidad institucional o ciudadana para pedir cuentas sobre los proyectos estatales. Hoy, quizá más que nunca, probablemente la mejor manera de garantizar el fracaso de los proyectos de inversión de ―interés nacional‖, sea ponerlos en manos del Gobierno y sus instituciones.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA GUATEMALA

República de Guatemala NOMBRE ciudad de Guatemala CAPITAL Antigua, ciudad de Guatemala, Mixco, villa nueva, CIUDADES Chiquimula PRINCIPALES 15713763 POBLACIÓN 70,88 años hombres: 69,03 años ESPECTATIVA mujeres: 72,83 años (2011 est.) DE VIDA 108.889 km EXTENSIÓN catolicismo, con libertad de cultos RELIGION (protestantes y creencias indígenas) Español IDIOMA 23 idiomas vernáculosLa población indígena habla diversas lenguas mayas, además existen el Xinca y el Garífuna Otto Pérez Molina PRESIDENTE Quetzal MONEDA US$4.964 PIB PERCAPITA azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

B ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

El Periodico

RESUMEN

ENLACE:

http://www.elperiodico .com.gt/es/20120828/o pinion/217058/

FECHA:

Martes 28 De Agosto Del 2012

AUTOR:

Acisclo Valladares Molina

TITULO:

Puertos Ineficientes Y Caros

Un gravísimo freno al desarrollo, Time is money, dice la sentencia popular, y se confirma cuando un barco tiene que perderlo esperando las maniobras de carga y descarga propia o de otros buques, no son hermanitas de la caridad, los barcos, tiene que cobrarlo, esto incide, necesariamente, en el precio de los productos que transporta. Si a esto agregamos los trámites de aduanas, engorrosos y arbitrarios, ya podemos comprender la situación en la que estamos: nuestra competitividad ¿Por qué no nos fijamos en los chinos?. Existe entre nosotros una inoperante y absurda ―Comisión‖ Portuaria que data ya de los tiempos, ¿No que las Comisiones son tan solo temporales? Y, así, con esta ―Comisión‖ se oculta la realidad en que vivimos: carecemos de una Autoridad Nacional sobre los puertos.


NOTICIA En tanto que la República de China se preocupa por la excelencia y el bajo costo de sus puertos –otros países parecieran afanados en hacer innecesariamente caros sus productos, los que exportan e importan, adicionando a sus costos, uno innecesario, el del ineficiente y caro, servicio portuario. Este, en efecto, resulta doblemente caro en los países que se aferran a criterios que están equivocados ya que no se trata tan solo de que sean altas las tarifas sino, además, que la propia ineficiencia, por sí misma, encarece los precios. Time is money, dice la sentencia popular, y se confirma cuando un barco tiene que perderlo esperando las lentísimas maniobras de carga y descarga propia o de otros buques –no son hermanitas de la caridad, los barcos, tiene que cobrarlo, cobro que incide, necesariamente, en el precio de los productos que transporta. Si a esto agregamos los trámites de aduanas, engorrosos y arbitrarios, ya podemos comprender la situación en la que estamos: nuestra competitividad ¿Por qué no nos fijamos en los chinos? por los mismos suelos. Abundan en materia de aduanas los ―criterios‖ y, así, por ejemplo, pasándose las normas por el arco del triunfo, se obliga a que se pague el impuesto cuestionado ¡No hay fianza que valga, ni siquiera garantizándose el pago inmediato del tributo, firme el fallo! para permitir que salgan los productos, en el caso se resuelve. ¿No entienden el daño irremediable que se le hace a las empresas y a los flujos de caja? Existe entre nosotros una inoperante y absurda ―Comisión‖ Portuaria que data ya de los tiempos, de Mamá Camota ¿No que las Comisiones son tan solo temporales? Y, así, con esta ―Comisión‖ se oculta la realidad en que vivimos: carecemos de una Autoridad Nacional sobre los puertos. Hemos incurrido, hasta la misma saciedad, en errores de concepto. ¿Para qué los puertos? ¿Para que estos generen utilidades y sean repartidas? ¿Para que la estibación de grúas, genere beneficios? ¿Para alimentar privilegios y prebendas? ¿Para atracar a los usuarios? ¿Para que los nuestros se rasquen la barriga y se queden a la zaga, de puertos eficientes? Los puertos están hechos para servir y no para servirse pero esto, al parecer, es algo que no llegamos a entenderlo. ¿Para qué la administración tributaria? ¿Para esquilmar al contribuyente con ―criterios‖? Las altas tarifas y la ineficiencia encarecen todo cuanto importamos y exportamos ¿Quién paga el sobreprecio? Por lo demás ¡Vaya soberbia! Llamarle ―Puerto‖ al simple muelle…


DIARIO:

Prensa Libre

ENLACE:

http://www.prensalibre.c om/opinion/libertad_0_7 63723644.html Martes 28 Agosto Del 2012

FECHA: AUTOR:

Antonio Mosquera Aguilar

TITULO:

Registro Akásico, Por La Libertad

RESUMEN

―Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación‖. El artículo 34 constitucional establece que la asociación es libre. Nadie está obligado a asociarse y mucho menos a formar parte de grupos de autodefensa. Igualmente estatuye que la colegiación profesional está exceptuada, porque controla el ejercicio profesional. Como establece claramente el artículo 90 constitucional, por lo tanto, se debe declarar inconstitucional la obligación de pertenecer obligadamente a una organización estudiantil y pagar una cuota que condiciona los estudios universitarios sostenidos por el Estado.


NOTICIA El artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su numeral 2, establece que ―Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación‖. Durante los regímenes fascistas y algunos que copiaron su forma de organización se crearon las centrales únicas, las asociaciones obligatorias y su epítome: el partido único. Todo dentro del Estado, nada afuera del mismo. Por medio de mecanismos autoritarios se consigue forjar una mayoría espúrea, se pervierte toda la política y se somete a la servidumbre. Lo público es un asunto de golpeadores y corruptos. La universidad nacional y autónoma ha creado ese engendro en sus entrañas. Toda persona que busque estudios superiores debe pertenecer obligatoriamente a la AEU. No importa que nunca vote, ni participe de sus actividades. Tiene que ingresar y pagar la ―cuota estudiantil‖ de manera obligada, para ejercer un derecho constitucional. ¡Grave atropello a los derechos humanos!. Quienes argumenten que es similar a los colegios profesionales, se equivocan de entrada. En principio, la pertenencia a un colegio profesional no es obligada, sino únicamente si se desea ejercer una profesión que necesita de habilitación para garantizar su calidad. Los estudiantes no necesitan de control en el ejercicio de sus derechos, es suficiente la supervisión académica ejercida por los profesores. Para los que dudan, el artículo 34 constitucional establece que la asociación es libre. Nadie está obligado a asociarse y mucho menos a formar parte de grupos de autodefensa. Igualmente estatuye que la colegiación profesional está exceptuada, porque controla el ejercicio profesional. Como establece claramente el artículo 90 constitucional. Por lo tanto, se debe declarar inconstitucional la obligación de pertenecer obligadamente a una organización estudiantil y pagar una cuota que condiciona los estudios universitarios sostenidos por el Estado. Todos sabemos que esos fondos se utilizan por un grupo estudiantil cuasidelincuencial que se dedica al control del comercio en las instalaciones universitarias, a las concesiones de servicios tales como cafeterías, fotocopiadoras, pupuserías, etc. así como para vivir del mismo. Esa misma situación, apoyada por ciertas autoridades universitarias, precipita a algunos estudiantes conscientes a la desesperación y las acciones directas. La rabia que encuentra salida en la protesta abierta que, por su justicia, todos admiramos. Grupos tales como EPA y FEU representan el hartazgo ante un continuado atropello de los derechos humanos del estudiantado guatemalteco. Sus acciones se explican por el secuestro de la AEU, por grupos que no son estudiantes. Ya bastó, ciudadanos. No puede permitirse que se conculquen los derechos humanos, se atropelle la dignidad de quienes se inscriben en los estudios superiores, por una decisión que quizás fue buena en el pasado; pero hoy perpetra un campo de discordia y corrupción en la Universidad de San Carlos.


DIARIO:

Prensa Libre

ENLACE:

http://www.prensalibr e.com/opinion/Dulcesreformas_0_76372363 7.html

FECHA:

Martes 28 De Agosto Del 2012

AUTOR: TITULO:

José Raúl González Merlo HOMO ECONOMICUS Dulces en reformas

RESUMEN Por fin terminaron de ―socializarse‖ los cambios que el Gobierno pretende a nuestra Constitución. Ahora irán al Congreso. Mientras tanto, las reformas vienen con ciertos ―dulces‖, para facilitar su aprobación. Una frecuente queja de las autoridades del Gobierno es que el presupuesto público está sometido a una ―camisa de fuerza‖. Dicen que las asignaciones constitucionales vigentes les restan ―flexibilidad‖. La Constitución no debe ser un instrumento para asignar arbitrariamente el gasto público. Lo que se plantea ¿Son reformas? O dulcitos para obtener el beneplácito y apoyo de las entidades beneficiadas ya que la Constitución no es para presupuestar; para eso está la Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación.


NOTICIA Por fin terminaron de ―socializarse‖ los cambios que el Gobierno pretende a nuestra Constitución. Santígüese porque ahora irán al Congreso y todo mundo sabe lo que entra al hemiciclo pero solo Dios sabe lo que saldrá… Mientras tanto, las reformas vienen con ciertos ―dulces‖, posiblemente, para facilitar su aprobación. Una frecuente queja de las autoridades del Gobierno es que el presupuesto público está sometido a una ―camisa de fuerza‖. Dicen que las asignaciones constitucionales vigentes les restan ―flexibilidad‖. Yo comparto ese criterio. La Constitución no debe ser un instrumento para asignar arbitrariamente el gasto público. Sin embargo, como nuestra Constitución no es ―perfecta‖, los ciudadanos debemos vivir con lo bueno y lo malo que ella contiene. De esa suerte, resulta que la Universidad de San Carlos se lleva 5% del presupuesto público por mandato constitucional. El ―deporte‖ toma otro 3%; el Organismo Judicial, (OJ) 2%; las municipalidades, 10%; la alfabetización, 1%. En total, la Constitución preasigna 21% del presupuesto de ingresos ordinarios. Por lo tanto, uno pensaría que, con los cambios, se aprovecharía a solucionar semejante problema del que se han quejado consistentemente todos los gobernantes... ¿Correcto? Lamentablemente no es así. Es demasiado pedir a nuestra clase política. Lejos de que se busque solucionar el problema, lo agravan haciéndolo más grande. Ahora la asignación constitucional para las municipalidades se sube a 11%; la del OJ se duplica a 4% y se inventan otras dos asignaciones. Una para la Contraloría General de Cuentas, de 1%, y otra para el Ministerio Público (MP), de 2%. Y, como se mantienen las demás, ahora la ―camisa de fuerza‖ sube a 27% del presupuesto de ingresos ordinarios. ¿Son reformas? O dulcitos para obtener el beneplácito y apoyo de las entidades beneficiadas. Más de alguna persona bien intencionada verá con buenos ojos que los ―operadores de justicia‖, por ejemplo, tengan más presupuesto. Yo tampoco lo veo malo. Lo malo es que la Constitución no es para presupuestar; para eso está la Ley del Presupuesto General de Gastos de la Nación. Esa, y no otra, debe ser la herramienta legal en donde deben quedar plasmadas las prioridades políticas de los gobernantes de turno. Una raya más a ese tigre llamado cambios a la Constitución. En todo caso, queda demostrado, nuevamente, que con tantos otros artículos, no es necesario modificar la Carta Magna para que el Gobierno acredite compromiso y apoyo político a la descentralización fiscal, los tribunales y al Ministerio Público, por ejemplo. Por cierto, ¿por qué no se habrá hecho cuando aprobó o presentó los proyectos de Ley de Presupuesto del 2012 y del 2013, respectivamente? Curiosamente no fue así. Tanto el OJ como el MP tienen presupuestos inferiores a los valores que, ahora, se quieren poner en la Constitución. Las reformas están, aparentemente, terminadas. Ahora están en el Congreso. Allí habrá otras negociaciones. Los ciudadanos debemos estar atentos. Ojalá que terminen siendo rechazadas.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA MÉXICO NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES

B

Estados Unidos Mexicanos Ciudad de Mexico Ciudad de Mexico, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Tijuana, León, Ciudad de Juarez, La Lagua, San Luis de Potosí, Queretaro, Mérida 112322757

POBLACIÓN ESPECTATIVA 76 años DE VIDA EXTENSIÓN 1.972.550 km2 Catolica RELIGION IDIOMA

Español y 67 lenguas indigenas oficiales

PRESIDENTE Felipe Calderon Hinojosa Peso Mexicano MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES Aguacate, Cebolla, Limones, Chile, Maíz, PRODUCTOS DE Naranja, Carne de Pollo, Mango, Petroleo EXPORTACIÓN

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

El Economista de México

ENLACE:

http://eleconomista.com. mx/foroeconomico/2012/08/26/h uatusco-x

FECHA:

Domingo 26 de Agosto de 2012

AUTOR:

Isaac Katz

TITULO:

Huatusco X

RESUMEN

Se realizo el decimo seminario del grupo de Huatusco de economistas, en donde se trataron seis aspectos importantes para generar mayor crecimiento económico, los cuales son: 1.Bajas tasas de crecimiento económico 2. Sistema de seguridad social universal 3. Debilidad de las finanzas publicas 4. Pensiones y contribuciones. 5. Macroeconomía y educación. 6. Pobreza y gastos en salud


NOTICIA Este pasado fin de semana se llevó a cabo el décimo seminario del Grupo Huatusco de Economistas. Fueron seis mesas de discusión. Aquí, las principales conclusiones. En la primera, el tema central fue el porqué de la baja tasa de crecimiento económico. Durante los últimos 10 años, la economía mexicana ha crecido en únicamente 1.5%, lo que se refleja en que el ingreso promedio por hogar sea apenas cercano a 12,000 dólares anuales (comparado con uno de 37,000 dólares de Estados Unidos y de 24,000 de España) y muy inequitativamente distribuido. El diagnóstico del porqué de tan mediocre desempeño consta de tres elementos básicos: se ha invertido poco, se ha invertido mal y, lo que debería ser la principal fuente de crecimiento económico, un incremento en la productividad factorial total no se ha dado, sino que, peor aún, ha caído. Si no hay aumentos en la productividad, el crecimiento basado únicamente en la acumulación de factores de la producción (capital físico y humano) será muy bajo. En la segunda mesa, el tema fue cómo moverse hacia un sistema de seguridad social universal. El planteamiento central es que, si queremos un sistema universal con cobertura de servicios de salud y una pensión mínima garantizada, es necesario cambiar el arreglo institucional que incentiva el empleo informal, así como la imperiosa necesidad de hacer una reforma fiscal integral. Se propone la homogeneización del IVA a 16% y la significativa reducción en las cuotas patronales al IMSS. No hacer estas reformas hace inviable la seguridad social universal. Este mismo tema fue retomado en la tercera mesa. El punto central es que nos enfrentamos a una debilidad estructural de las finanzas públicas que hace insostenible el esquema actual de seguridad social, así como transitar hacia uno de seguridad social universal. La reforma fiscal es indispensable para fortalecer estructuralmente las finanzas públicas, así como una reorientación de los subsidios (el subsidio en programas focalizados y los generales son de 4,000 pesos por persona para los primeros cinco deciles de la población y de 14,000 pesos por persona para 10% más rico de la población). Nuevamente, se propone la homogeneización del IVA, una mayor recaudación del ISR y la eliminación del subsidio a la gasolina. La cuarta trató el tema de las pensiones. La conclusión central es que tenemos un grave problema por venir. Primero, la tasa de remplazo en el sistema de las afores es de apenas 30% derivado de una muy baja tasa de contribuciones y, segundo, que de más de 105 programas de pensiones (federales y estatales), únicamente cinco están fondeadas. Grave problema cuando hay una debilidad estructural de las finanzas públicas y muy bajo crecimiento económico. La quinta mesa fue sobre la macroeconomía y educación. La conclusión, nuevamente, es que tenemos un grave problema fiscal que hay que resolver. Hemos desperdiciado la renta petrolera y hay significativas presiones de gasto público y, sin una reforma tributaria y con bajo crecimiento, no hay manera de hacer frente a las obligaciones. La sexta trató el tema de pobreza y el gasto en salud. Son pobres 52 millones de mexicanos. Los programas de atención a la pobreza atenúan en algo este grave problema pero no lo resuelven. La única forma es con mayor crecimiento. Y, finalmente, los mexicanos gastamos mucho de nuestro ingreso personal en medicinas y no hay cobertura universal de los servicios de salud. El reto es, obviamente, generar las condiciones para un mayor crecimiento.


DIARIO:

El Economista de México

ENLACE:

http://eleconomista.com. mx/foroeconomico/2012/08/22/inf raestructura-comosolucion

FECHA:

Miercoles 22 de Agosto de 2012

AUTOR:

Bruno Donatello

TITULO:

¿La infraestructura
 como solución?

RESUMEN

Los que pierden en la democracia no pierden, ganan tiempo para preparar la siguiente elección. Y para pulir en la práctica una agenda que les permita recuperar la iniciativa.. El columnista hace referencia a la perdida de la democracia en México, y propone dos salidas, levantar la voz o sumarse con el voto.


NOTICIA En la búsqueda de tema para esta entrega, me encuentro con un anuncio llamativo: el programa dado a conocer recientemente por el gobierno de Brasil para impulsar en ese país el desarrollo de la infraestructura. La ambiciosa meta es atraer hasta 66,000 millones de dólares de inversión privada para mejorar carreteras y ferrocarriles, y acceso a la Iniciativa Privada en el manejo de aeropuertos y puertos marítimos por otros 14,000 millones de dólares. Aparte de la concepción y lanzamiento del programa, el gobierno de Brasil ofrece mediante subasta las concesiones para llevar a cabo los proyectos y créditos blandos para esas inversiones a través del banco estatal de desarrollo. Otras medidas anunciadas de corte coyuntural para estimular la demanda agregada y el gasto en consumo son una reducción de 10% en las tarifas de energía además de recortes tributarios. Sin intención peyorativa, el programa tiene una marcada filiación desarrollista y keynesiana por el intento paralelo de aplicar un estímulo de choque a la decaída economía brasileña; aunque sorprende, en un país con una fuerte tradición estatista y una administración identificada con la izquierda laborista, la conciliación del programa con la inversión privada. Será un hito que en Brasil la operación de aeropuertos y puertos se organice con base en los mecanismos de mercado. Hacia adelante, el programa se enfrentará a las dudas que plantea su instrumentación. Ya se ha dicho que los proyectos se llevarán a cabo mediante operaciones de licitación, las cuales necesariamente llevan tiempo. Pero suponiendo generosamente que todo marcha de acuerdo con los planes, cabe preguntar: ¿cuáles son las implicaciones que el gran programa brasileño de desarrollo de infraestructura puede tener sobre México? Los recursos libres para invertir nunca son infinitos. En la medida que el programa brasileño prospere, será de esperarse una contracción de la inversión internacional para otros destinos. Sin embargo, ahora que México se encuentra en vísperas de recibir a una nueva administración sexenal, ¿no sería previsible esperar también una estrategia de gran escala para impulsar el desarrollo de la infraestructura? El papel del Estado como promotor no está reñido con la economía de mercado ni con la participación de la IP en el desarrollo.


DIARIO:

El Economista de México

ENLACE:

http://eleconomista.co m.mx/columnas/colum na-especialpolitica/2012/08/23/asi -democracia

FECHA:

Jueves 23 de Agosto de 2012

AUTOR:

Cesáreo Morales

TITULO:

Así es la democracia

RESUMEN El programa dado a conocer recientemente por el gobierno de Brasil para impulsar en ese país el desarrollo de la infraestructura, tiene una marcada filiación desarrollista y keynesiana por el intento paralelo de aplicar un estímulo de choque a la decaída economía brasileña. ¿cuáles son las implicaciones que el gran programa brasileño de desarrollo de infraestructura puede tener sobre México? ; Tiene preocupado a México, en la medida que el programa brasileño prospere, será de esperarse una contracción de la inversión internacional para otros destinos


NOTICIA La Constitución instituye la ley de mayoría. Distintos ordenamientos electorales la hacen aplicable. Así es la democracia representativa, la única que existe, por lo pronto. Aun en su cuenta aritmética abre el horizonte: la política del día a día y lo real de la política. Lo segundo, fusión de la fuerza del león y de la astucia del zorro, escribe Maquiavelo. Una política para la República. Una parte de los votantes pierde. Salvo en los países de partido único. En Francia, 1995 marcó la derrota del Partido Socialista, después de 14 años de gobierno de Mitterrand. A pesar de que los logros de éste fueron extraordinarios, la mayoría del electorado se decidió por Chirac, líder de la derecha liberal gaullista. No bastó que en esos 14 años Mitterrand consolidara la Unión Europea, ni que la economía francesa estuviera en auge, ni que 100% de los jóvenes hubiera alcanzado el nivel escolar del bachillerato. Tampoco que los cuadros socialistas aparecieran mejores que los gaullistas. La mayoría les fue adversa. Al despedirse, Mitterrand dijo a su partido: ―Cuando Francia los necesite volverán al gobierno‖. Fueron 17 años de travesía del desierto. Desde abril del 2012 gobiernan los socialistas. Los que pierden en la democracia no pierden, ganan tiempo para preparar la siguiente elección. Y para pulir en la práctica una agenda que les permita recuperar la iniciativa. Lula da Silva ganó la elección en Brasil después de cuatro intentos. Y parece que podría postularse nuevamente. La democracia exige legalidad, paciencia y buena comunicación con la gente. La democracia no admite el resentimiento de los perdedores, precisamente, porque no hay perdedores. El resentimiento parasita en los cuerpos, en el lenguaje y la política. Parasita en ellos y los reseca. Les quita fuerza y vitalidad. Cuerpos resecos, lenguaje cansado, política agotada. La única cura del resentimiento se encuentra en la serenidad y la espera. Hay dos opciones frente a lo inaceptable. Levantar la voz, lo que sucede con el voto. La otra es la salida. Muchos estadounidenses liberales emigraron a Canadá en ocasión del segundo triunfo de Bush. Lo mismo sucedió en Francia cuando en el 2007 estuvo a punto de ganar la extrema derecha. En México, la situación es distinta. Los problemas son tan afilados que una Agenda Nacional surge por ella misma. Basta tomar altura. Quizá.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA NICARAGUA NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES

B

República de Nicaragua Managua Granada, León, Masaya, Estelí, Matagalpa,Jinotepe, Rivas Jinotega, Bluefields y PuertoCabezas. 5.465.100

POBLACIÓN ESPECTATIVA US$19,827 Millones DE VIDA EXTENSIÓN 130,668 Km2 (9,240 Km2 de lagos) Estado Laico con Libertad de culto RELIGION IDIOMA

Español

PRESIDENTE Daniel Ortega Saavedra Córdoba MONEDA PIB PERCAPITA US $3,200 PRINCIPALES PRODUCTOS DE Café, aceite de palma, maquila. EXPORTACIÓN

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO:

El Nuevo Diario

ENLACE:

http://www.elnuevodiari o.com.ni/economia/2622 08-circula-nuevamoneda-de-c5

FECHA:

Martes 28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Seydi Castillo H.

TITULO:

Circula nueva moneda de C$5

RESUMEN Por motivo de la conmemoración de la moneda nicaragüense «córdoba», el Banco Central de Nicaragua BCN entrego a los bancos del sistema financiero, un valor aproximado de 50 millones de córdobas en denominaciones de 5. Hugo Ortega, jefe de la Dirección de Tesorería del BCN, destacó que en el caso de las monedas de circulación, las veces en que se emita un nuevo circulante, dependerá de la necesidad que va determinando la demanda de la economía.


NOTICIA Desde ayer el Banco Central de Nicaragua, BCN, comenzó a entregar a los bancos del sistema financiero nacional alrededor de 50 millones de córdobas en denominaciones de 5 córdobas, la que estará circulando gradualmente en todo el segundo semestre.

Hugo Ortega, jefe de la Dirección de Tesorería del BCN, dijo que este nuevo monto de circulante se debe a que ―Se conmemora el centenario del córdoba 1912-2012, y que fue anunciado en el acto del 22 de marzo de este año‖. Agregó que es cultural, que se conmemore una fecha tan importante como el centenario de la moneda nicaragüense ―córdoba‖ y se emita una moneda por ello. ―Este año se emitieron de dos denominaciones: la de 100 córdobas en plata que solo es conmemorativa, de colección, no para circulación y esta de ahora de C$5.00 que es conmemorativa, pero también de circulación‖, manifestó. El funcionario destacó que en el caso de las monedas de circulación, las veces en que se emita un nuevo circulante, dependerá de la necesidad que va determinando la demanda de la economía. No así en el caso de las de colección, pues son especímenes de numismática para coleccionistas, cuyo valor se puede ver en la página web del BCN, refirió Ortega.


DIARIO:

El Nuevo Diario

ENLACE:

http://www.elnuevodiario .com.ni/opinion/262166de-votos-ganancias

FECHA:

Martes 28 de Agosto de 2012

AUTOR:

Onofre Guevara López

TITULO:

De votos y ganancias

RESUMEN

―¿Qué se va a ganar con no votar?‖

Afirma el columnista, que votar es cuestión de voluntad, criterio y conciencia, Se gana conciencia de que junto a la decisión de no votar, existe la necesidad de hacer una actividad paralela y posterior a las elecciones, para forzar la solución de los problemas.

Se gana el derecho y la dignidad para decirle NO, a la corrupción y el oportunismo


NOTICIA ―¿Qué se va a ganar con no votar?‖ Con esta pregunta, Carlos Fernando Chamorro ha tratado de provocar en sus entrevistados una respuesta que aclare y justifique la abstención ante sus televidentes. Una pregunta a la cual se puede responder que no se gana nada, pues una acción que no se realiza, no puede generar nada. No obstante, si el gesto cívico de no votar fuera seguido de una fuerte acción de masas, tampoco produciría ganancias de tipo material, pero sí beneficios de carácter cívico-político. Es lo contrario con la interrogante ¿qué se gana con votar?, que tiene muchas respuestas –digamos, ―positivas‖—, en primer lugar, de los candidatos, porque esperan ganar una alcaldía o una concejalía. En segundo lugar, de sus partidarios, quienes, además de que esperan ver ganar a su candidato preferido, ganan esperanzas en su gestión política y, en última instancia, hasta podrían tener la esperanza de ganarse un empleo, según sus vínculos con el triunfador. Pero la clave política del asunto electoral está en la respuesta a la primera pregunta, ―¿qué se va a ganar con no votar?‖. Esta tiene varias respuestas afirmativas que no se refieren a la esperanza de ver ganar a nadie, porque sencillamente no tiene para qué votar, mucho menos ganar la esperanza de producir los cambios que el país requiere para lograr avances democráticos. Se trata, entonces, de salirse de la simple lógica de la pregunta. Es que la simple lógica no armoniza siempre con la dinámica del pensamiento ni con los fenómenos sociales y políticos. Por ejemplo, no votar es cuestión de voluntad, criterio y conciencia. Y nada de esto funciona con exactitud matemática, como el acto de votar para ganar o para perder. Es claro que la respuesta para esta pregunta no se agota con decir que no votando no se gana nada. Cierto, no se gana nada respecto a los resultados electorales –sean o no robados los votos—, siempre que la actitud de abstenerse venga sola. Es decir, si todo termina con la decisión de no votar. Pero si junto a esa decisión vienen otras decisiones referidas a la lucha por crear condiciones para conseguir elecciones democráticas, transparentes y honestamente administradas, pues sí, queda mucho por ganar.


NOTICIA Aunque no en su orden de importancia, hay posibles utilidades derivadas de la actitud de no votar, pero seguida de la acción política: Se gana conciencia de que junto a la decisión de no votar, existe la necesidad de hacer una actividad paralela y posterior a las elecciones, para forzar la solución de los problemas que ahora hacen inútil participar en unas elecciones administradas por magistrados sin autoridad moral, en una institución i legalmente constituida. Se gana la superación de la rutina electorera hacia una dinámica popular, contraria a la práctica tradicional de pactar o esperar que la solución de los problemas políticos y sociales del país, esté sujeta a la voluntad de personas autoritarias. Se gana el honor de erguirse políticamente por sobre la mediocridad de quienes viven sometidos a las líneas trazadas por políticos mañosos, que actúan de espaldas y en contra de los intereses de las masas populares. Se gana libertad, independencia y autonomía ante los políticos tradicionalistas, para adquirir un perfil político propio y poder desarrollar un movimiento político democrático, amplio, unitario y contrario a los arreglos entre cúpulas ambiciosas de prebendas. Se gana la posibilidad de abrirle a Nicaragua una ruta política distinta y un actuar distinto hacia la formación de una sociedad con una administración pública limpia de robos, de tráfico de influencias y de elecciones fraudulentas de autoridades municipales y nacionales. Se gana la libertad de ser y hacer como ciudadano lo que su conciencia le dicte no solo por su mejoramiento individual, sino que le estimule a dar todo lo que pueda para ayudar a estructurar un Estado democrático, que no sea instrumento para administrar los recursos macroeconómicos para enriquecimiento de grupos y personas, sino para superar las condiciones de vida de los sectores sociales empobrecidos. Se gana el derecho y la dignidad para decirle NO, a la corrupción y el oportunismo. ¿Acaso parece poca ganancia?

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA PÁNAMA

Republica de Panamá NOMBRE Ciudad de Panamá CAPITAL CIUDADES Ciudad de Panamá, Panamá Oeste, Colón, PRINCIPALES

B ABANDERA NDERA

Darién, chitre, aguadulce.

POBLACIÓN ESPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA

3474,562 77,79 años

75.517 km². libertad de culto según la constitución, 75 al 85 Español

PRESIDENTE Ricardo Martinelli Balboa (oficial) (PAB) MONEDA PIB PERCAPITA US$14,258 (2011) PRINCIPALES Alimentos Variados (Banano, café, etc.), además PRODUCTOS DE de residuos sólidos. EXPORTACIÓN

MAPA


DIARIO: ENLACE: FECHA: AUTOR: TITULO:

RESUMEN El Siglo http://www.elsiglo.com/m ensual/2012/08/28/conten ido/554164.asp Martes 28 de Agosto de 2012 KEMY LOO PINZÓN

AMPYME: $19 millones para su presupuesto

La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) ha sido una de las 82 entidades que han sufrido recorte del presupuesto para 2013 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. representante de los microempresarios, dijo que este recorte de presupuesto hace un hueco en la tarea de AMPYME afectando la inclusión social a través de los proyectos que tiene la entidad para los microempresarios.


NOTICIA La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME) ha sido una de las 82 entidades que han sufrido recorte del presupuesto para 2013 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas. Para 2013, la AMPYME, una de las entidades que vela por el desarrollo de las microempresas contará con 19 millones 916 mil dólares tras el recorte de 31 millones 116 mil 500 dólares de los 51 millones 32,500 dólares que solicitaban. Gisselle Burillo, ministra de AMPYME, dijo que ante este recorte exagerado al final solo les queda sonreír y ser creativos, pues el presupuesto para este año 2012 fue de 27 millones 506 mil 724 dólares. MANTENDRÁN PROGRAMAS Burillo señaló que la entidad seguirá con los diferentes programas que han estado desarrollando, los cuales se trabajarán con lo que tenemos y cuando ya se ve que el programa está llegando a su tope se pedirán créditos extraordinarios. Burillo añadió que el crédito extraordinario se estaría pidiendo al finalizar el primer cuatrimestre de 2013. Actualmente AMPYME cuenta con el sistema nacional de fomento empresarial que tiene cuatro fondos: Capital Semilla, Microcrédito, Garantía de Préstamo y Capacitación y Asistencia Técnica, los cuales en 2011 han ejecutado un 99%. Pedro Arroyave, representante de los microempresarios, dijo que este recorte de presupuesto hace un hueco en la tarea de AMPYME afectando la inclusión social a través de los proyectos que tiene la entidad para los microempresarios. En los tres años de gestión, AMPYME ha destinado 13.9 millones en fondos para microcrédito beneficiando a unos 1,300 microempresarios; el Fondo de Garantía de Préstamos ha facilitado a unos 6,129 micro y pequeñas empresas y el Fondo de Capital Semilla otorgado a unos 6,546 emprendedores. Aún faltan unas 18 de las 82 entidades gubernamentales por presentar las vistas presupuestarias en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional de Diputados. Una vez que se complete el desfile de sustentaciones en la Comisión de Presupuesto, la Asamblea procederá a preparar la ley para el Presupuesto General del Estado, para presentarlo en la Asamblea, discutirlo en segundo debate y aprobarlo en el tercero.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA El Salvador B

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN EXPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

6251295 hombres: 70,41 años mujeres: 77,12 años (2011 est.) 21,041 km2 catolicismo, Cristiano evangélico y ateos

IDIOMA

Español

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Mauricio Funes Dólar estadounidense US$ 3.831 Alimento, azúcar, etanol

República El Salvador San Salvador Santa Ana, San Miquel Y Mejicanos

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

El Mundo http://elmundo.com.sv/eli minacion-de-arancel-altrigo-durara-hasta-2013 Jueves 23 de Agosto de 2012

AUTOR:

Daniel Trujillo

TITULO:

Eliminación de arancel al trigo durará hasta 2013

RESUMEN Los panificadores artesanales aseguran que la medida surtirá efecto hasta que ellos importen directamente el producto. La propuesta del Gobierno de decreto legislativo que eliminará el arancel del 10% a la importación de harina de trigo estaría vigente hasta abril o mayo de 2013, informó ayer el ministro de Economía, Armando Flores.

El actual conflicto de las empresas harineras que desencadenó un incremento en el valor del saco de 50 libras la define el ministro Flores como una ―guerra de precios‖ entre las importadoras, para mantener una cuota de mercado.


NOTICIA Los panificadores artesanales aseguran que la medida surtirá efecto hasta que ellos importen directamente el producto. La propuesta del Gobierno de decreto legislativo que eliminará el arancel del 10% a la importación de harina de trigo estaría vigente hasta abril o mayo de 2013, informó ayer el ministro de Economía, Armando Flores. El documento se presentaría en las próximas horas a la Asamblea Legislativa para que los diputados analicen y discutan la misiva del Ejecutivo, que tiene como propósito bajar el precio del insumo para la elaboración de los panes francés y dulce. El actual conflicto de las empresas harineras que desencadenó un incremento en el valor del saco de 50 libras la define el ministro Flores como una ―guerra de precios‖ entre las importadoras, para mantener una cuota de mercado. El funcionario llamó al Congreso a aprobar rápidamente la propuesta de decreto ya que eso aliviaría un poco los altos costos de los panificadores artesanales, quienes son los primeros afectados por los vaivenes del mercado. Precisamente este sector, representado por la Mesa Nacional de Panificadores de El Salvador (Menapaes) marchó el miércoles para expresar su descontento por el alto precio de la harina de trigo. El gremio llegó hasta la Asamblea para entregar a la fracción legislativa del FMLN una propuesta de recomendable dirigido al Ministerio de Economía. El vocero de la Menapaes, Osvaldo Portillo, dijo que la posible eliminación del 10% del arancel traería beneficios sólo si como gremio importan directamente la harina de otro país de la región o del mundo. Esto, porque están seguros que Molsa, Harisa, Unimerc y Molina San Juan no trasladarían la reducción de la quita del impuesto a la importación de harina. Portillo reiteró que las referidas empresas son capaces de eso con tal de mantener sus márgenes de ganancia.


NOTICIA ―No confiamos que si se elimina el arancel, las harineras le bajen el precio. Los beneficios los veremos hasta que importemos directamente‖, resaltó el vocero de Menapaes. La volatilidad en el valor final de las harinas no es cosa nueva en el país. En el 2008 se vivió situación similar y los panificadores artesanales también marcharon por las principales calles de la capital expresando su descontento. Harina sin impuesto a la importación • El ministro Flores aseguró que eliminar el arancel del 10% a la importación de harina de trigo de cualquier parte del mundo no afectará significativamente las finanzas públicas, debido a que no tomarían esa medida si no fuera lo contrario. • En el 2010, el Gobierno impulsó una propuesta de supresión del arancel a la compra de harina proveniente de los países centroamericanos y México. Se estimó que esa quita de impuesto significó una reducción de $2.30 en el precio del quintal. $4 Millones La multa impuesta por el Gobierno a las harineras por prácticas anticompetitivas asciende a $4millones. 10% Actualmente la importación de harina de trigo de otra parte del mundo, fuera de la región se grava con un arancel del 10%.


DIARIO:

El Mundo

ENLACE:

http://elmundo.com.sv/r acionalizacion-por-cortopresupuesto-asignado-aeducacion Jueves 23 de agosto de 2012

FECHA: AUTOR:

Carlos Hernández

TITULO:

Racionalización por corto presupuesto asignado a Educación

RESUMEN

Trabajar más con menos le tocará el próximo año al Ministerio de Educación (Mined), luego que en el estudio de la propuesta de presupuesto de 2013 el Ministerio de Hacienda apuntara que solo aprobaría $850 millones de los $880 millones que solicitaba la cartera de Estado como presupuesto anual.


NOTICIA Pedían inversión de $880 millones, pero sólo serán aprobados $850 millones. Trabajar más con menos le tocará el próximo año al Ministerio de Educación (Mined), luego que en el estudio de la propuesta de presupuesto de 2013 el Ministerio de Hacienda apuntara que solo aprobaría $850 millones de los $880 millones que solicitaba la cartera de Estado como presupuesto anual. Ante esto, el ministro de Educación, Hato Hasbún, expuso que la institución tendrá que racionalizar el capital en base de las prioridades de los programas a desarrollar. Educación había considerado un incremento de $53 millones al presupuesto actual de $827 millones; sin embargo, se tendrán que conformar con uno de cerca de $23 millones. En este sentido, Hasbún sostuvo que con esto se verán apretados con los programas que quieren desarrollar, como es el caso de la inclusión de alfabetización de niñas ya que todavía falta camino por recorrer en la inclusión de este sector de la sociedad. Los porcentajes lo avalan ya que la tasa neta de cobertura educativa para las niñas en Parvularia entre 2010 y 2011 descendió a un 2.6%. También se refirió que deben invertir más en los planes de mejora de infraestructura, vaso de leche que a la fecha beneficia a 500 mil niños de los departamentos de Santa Ana, Sonsonate, Ahuachapán y La Libertad; para el próximo año se espera que se eleve a cerca del millón de niños, al implementarse en los departamentos de San Miguel, La Paz, Morazán y La Unión. Respecto a los uniformes escolares el titular apuntó que están solucionando la problemática de los desembolsos, ya que tienen algunos puntos que arreglar con Hacienda que no han permitido la entrega de los $21 millones restantes, de los cuales $9 millones son de presupuesto escolar y $12.6 son del segundo paquete de uniformes. Además continúan estudiando cómo evitar retrasos. Mejorar la educación superior

• Hacienda, Educación y universidades acreditadas firmaron ayer un convenio de cooperación para mejorar la calidad de las carreras universitarias. • El ministro de Educación sostuvo que se mejorarán las infraestructuras de instituciones de San Vicente y la del Instituto Nacional de San Marcos. • También aclaró la situación de problema que surgió con los títulos y postgrados de algunos profesores. Destacó que están corrigiendo esta situación ya que algunas universidades no cumplían requisitos para impartir estas especialidades.


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

AUTOR: TITULO:

El Mundo http://elmundo.com.sv/sa nchez-dice-revisaran-ileasolo-con-voluntad-de-eeuu Viernes 24 de agosto de 2012 Antonio Soriano Sánchez dice revisarán ILEA solo con voluntad de EE.UU.

RESUMEN

Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República y candidato presidencial del FMLN para las elecciones presidenciales del 2014, dijo ayer que, en un eventual gobierno suyo, si es necesario revisar los convenios que tiene El Salvador con Estados Unidos, no se hará de forma bilateral sino en conversación con el gobierno estadounidense.


NOTICIA Candidato del FMLN reconoció que programas con EE.UU. han ayudado a combatir narcotráfico. Salvador Sánchez Cerén, vicepresidente de la República y candidato presidencial del FMLN para las elecciones presidenciales del 2014, dijo ayer que, en un eventual gobierno suyo, si es necesario revisar los convenios que tiene El Salvador con Estados Unidos, no se hará de forma bilateral sino en conversación con el gobierno estadounidense. El candidato izquierdista se refirió específicamente a los acuerdos que permiten a Estados Unidos tener en el país la Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés), y la base de monitoreo que se encuentra en el aeropuerto de Comalapa. ―Para hacer una revisión de esos tratados pues es voluntad de las dos partes firmantes, yo creo que nosotros estamos apegados a nuestras leyes y, en ese sentido, si hay necesidad de hacer un mecanismo, pues tiene que ser en conjunto con Estados Unidos‖, declaró ayer el candidato izquierdista. Sánchez Cerén dijo que si hay necesidad de hacer modificaciones a estos acuerdos internacionales, deberá haber ―voluntad‖ del gobierno en turno de Estados Unidos. Elogia programas de EE.UU. El aspirante presidencial por el FMLN dijo ayer que los programas han ayudado al combate del narcotráfico, tanto en el país como en la región. ―Tanto la ILEA como la base de monitoreo están para fortalecer no solo a El Salvador sino a Centroamérica‖, afirmó. Sánchez Cerén recordó que esos tratados internaciones fueron aprobados por la Asamblea Legislativa y que el FMLN no dio respaldo, pero que son acuerdos firmes. El martes pasado, José Luis Merino, alto dirigente del FMLN, dijo que, si el FMLN gana las presidenciales del 2014, se deberá ―revisar‖ la base de monitoreo y la ILEA, tomando como base la ―soberanía‖ de El Salvador. En el pasado, el FMLN ha asegurado que estos tratados transgreden la soberanía del país.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA Perú

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN EXPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION IDIOMA PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

B República de Perú Lima Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura, Iquitos, Cuzco

ABANDERA NDERA

30165000 hombres: 72 años mujeres: 77 años (2011 est.) 1285216,20 km2 catolicismo, con libertad de cultos, Cristiano evangélico Español, quechua, aimara Ollanta Humala Tasso Nuevo Sol US$ 9.985 Azúcar, plata, cobre y algodón

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA: AUTOR: TITULO:

El Comercio http://elcomercio.pe/econo mia/1460647/noticia-perutuvo-superavit-fiscal-pbiprimer-semestre

sábado 25 de agosto de 2012

Perú tuvo superávit fiscal de 7% del PBI en el primer semestre

RESUMEN

Perú registró un superávit fiscal del 7% del Producto Bruto Interno en el primer semestre, ante un alza en los ingresos del Gobierno; mientras que la demanda interna mostró un crecimiento del 6,4%, en medio de la fuerte expansión económica local, informó el sábado el Banco Central.


NOTICIA Perú registró un superávit fiscal del 7% del Producto Bruto Interno en el primer semestre, ante un alza en los ingresos del Gobierno, mientras que la demanda interna mostró un crecimiento del 6,4%, en medio de la fuerte expansión económica local, informó el sábado el Banco Central. Con este resultado, el Gobierno del presidente Ollanta Humala cumpliría holgadamente su meta de cerrar el año con un superávit fiscal del 1% del PBI, tras haber logrado uno del 1,9% del PBI en el 2011. En el segundo trimestre, Perú registró un superávit fiscal del 6,9% del PBI, detalló el Banco Central en su reporte semanal. Tanto la cifra semestral como trimestral superaron las del mismo período del 2011. Perú tuvo un superávit fiscal del 5,7% del PBI en el primer semestre del año pasado y uno del 5,5% en el segundo trimestre del mismo. De otro lado, el Banco Central informó que la demanda interna creció un 6,4% en el primer semestre, menor que el aumento del 9,1% registrado en el mismo período del año pasado. Solo en el segundo trimestre la demanda interna aumentó un 7,5% tras haber crecido un 5,2% en el primer trimestre. Según la autoridad monetaria, la inversión privada creció en el segundo trimestre un 13,5%, similar a la expansión del 13,7% mostrado en el primer trimestre. En tanto la inversión pública trepó un 30,3% en el segundo trimestre, levemente por debajo del 37,2% registrado en el primer trimestre. En la víspera, el Gobierno informó que el Producto Interior Bruto (PIB) creció en el segundo trimestre un 6,1%, igual tasa que en el primer trimestre. La economía peruana crecería en torno al 6% este año en medio de una sólida demanda interna, por debajo del 6,9% del 2011 pero a una de las tasas más altas de Latinoamérica.


DIARIO:

El Comercio

ENLACE:

http://elcomercio.pe/actu alidad/1459635/noticiaeditorial-pensionesinhumanas

FECHA:

jueves 23 agosto de 2012

AUTOR: TITULO:

¿Pensiones inhumanas?

RESUMEN

En los últimos días se ha discutido la necesidad de desaparecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) por tratarse de un sistema desfinanciado y carente de autonomía. Beatriz Merino, ex defensora del Pueblo, ha manifestado que solo debería quedar el sistema privado.


NOTICIA En los últimos días se ha discutido la necesidad de desaparecer el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) por tratarse de un sistema desfinanciado y carente de autonomía. Beatriz Merino, ex defensora del Pueblo, ha manifestado que solo debería quedar el sistema privado. El ministro Castilla, por su parte, ha dicho que se trata de una reforma que no está en agenda. Pero la opinión más notable ha venido del congresista Lescano, quien ha hecho saber que el SNP es un sistema mucho ―más humano‖ que el privado, que es ―más monetario‖. No estamos seguros a qué ha intentado referirse el congresista Lescano cuando ha dicho ―humano‖, adjetivo que los políticos han, para decirlo copiando a Borges, fatigado tanto. Si lo que ha querido decir con ―humano‖ es ―beneficioso para los seres humanos‖, ha errado de cabo a rabo. Y es que ―más humano‖ es lo que funciona mejor –en este caso, para garantizar pensiones dignas a las personas– y el SNP no solo no es lo que funciona mejor, sino que sería difícil que pudiese funcionar peor. ¿Por qué? Porque es un sistema de seguridad que no asegura nada. Está quebrado. Sus ingresos –los aportes que le hacen durante sus vidas productivas sus afiliados– no alcanzan para cubrir más que una pequeña parte de sus obligaciones pensionarias. Todo el resto lo tiene que poner el fisco (o, mejor dicho, lo tenemos que poner todos los contribuyentes). Es decir: el SNP depende cada año para poder pagar sus pensiones de un tercero (el mencionado fisco) y es, por lo tanto, estructuralmente frágil y precario. Lo que constituye la definición del fracaso para un sistema cuyo objetivo principal es ―garantizar‖ algo (las pensiones de sus afiliados). No debe subestimarse el tamaño de este subsidio: de 1974 al 2003, el Estado tuvo que desembolsar US$36.949 millones (3,5 veces lo aportado por los afiliados) para que el SNP pudiese cumplir con sus obligaciones. Y actualmente lo subsidia a ritmo de S/.2.000 millones al año.


NOTICIA Tampoco se debe minimizar el riesgo que supone para los pensionistas del SNP la necesidad de este subsidio. Sobre todo teniendo en cuenta todo lo que puede pasar con el fisco en un país que, pese a la estabilidad de los últimos tiempos, muestra en sus procesos electorales seguir muy tentado por un populismo económico que muy bien podría dejar al tesoro público sin dinero suficiente. A lo que hay que sumarle que el forado anual con el que trabaja el SNP no hace sino crecer, habiendo el IPE calculado que su desbalance futuro podría llegar al 50% del PBI. ¿En qué sentido entonces puede ser ―más humano‖ y ―menos monetario‖ el SNP que el autofinanciado sistema privado de pensiones? Podríamos, en todo caso, entender lo de ―menos monetario‖ si con ello se quiere decir que tiene menos monedas para cumplir las pensiones que debe. Pero lo de ―más humano‖ sí que no tiene sentido alguno. La única pensión ―humana‖ es la que efectivamente se paga y a los afiliados al SNP nadie les garantiza que se les podrá pagar la suya: dependerá de la recaudación y de las otras presiones de gasto que vaya teniendo el fisco en el futuro. Los pensionistas del sistema privado, en cambio, no tienen esta contingencia, pues lo que ellos reciben depende de lo que ellos mismos van aportando durante su vida productiva a unos fondos que son independientes; no de dinero de terceros manejado por el fisco. Por otro lado, el SNP se vuelve aun menos ―humano‖ cuando uno toma conciencia de que, debido a la norma que dicta que quienes no le hayan aportado un mínimo de 20 años (o quienes no puedan probar haberlo hecho) no recibirán pensión alguna, un 65% de los afiliados se quedará sin beneficios (conforme al BID). Finalmente, resulta desconcertante también cómo así es ―humano‖ –o ético– que los contribuyentes regalemos al año varios miles de millones de soles al SNP a fin de subsidiar las pensiones de personas que tienen trabajos (y formales) cuando sigue habiendo un tercio de peruanos viviendo bajo la línea de pobreza. Podría entenderse, en fin, que se diga que no se quiere abordar el problema del SNP por temor a las consecuencias políticas. Pero decir que ese forado andante (y creciente) es un tema ―humano‖ es más que ―fatigar‖ el término. Es profanarlo.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA Venezuela

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN EXPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

República Bolivariana de Venezuela Caracas Santa cruz, Nueva Cádiz, Cumaná, Santa Ana de Coro, Maracaibo, El Tocuyo 28946101 hombres: 70,98 años mujeres: 77,34 años (2011 est.) 916.445 km2 catolicismo, con libertad de cultos, Cristiano evangélico Se hablan numerosas lenguas en Venezuela. IDIOMA Además del castellano, la Constitución reconoce más de 30 idiomas indígenas, wayúu, warao, pemón Hugo Chávez Frías PRESIDENTE Bolívar MONEDA US$ 10.745 PIB PERCAPITA Petróleo y minerales PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

B ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA: AUTOR: TITULO:

El Nacional http://www.elnacional.com/noticia/48765/18/ petroleo-venezolano-subio-24por-ciento-y-cerro-la-semanaen-10438-dolares-el-barril.html

viernes 24 De Agosto Del 2012 Petróleo venezolano subió 2,4% y cerró la semana en 104,38 dólares el barril

RESUMEN

En el transcurso de 2012 el crudo nacional ha reportado una cotización media de 105,46 dólares el barril y en agosto ha mantenido un promedio de 101,34 dólares el barril.


NOTICIA El precio promedio del barril de petróleo venezolano se ubicó en 104,38 dólares al cierre de esta semana, lo que representa un aumento de 2,19 dólares (2,4%) con respecto al valor obtenido hace siete días, cuando se cotizó en 102,19 dólares por barril. En el transcurso de 2012 el crudo nacional ha reportado una cotización media de 105,46 dólares el barril y en agosto ha mantenido un promedio de 101,34 dólares el barril. La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se situó en 112,22 dólares el barril, 1,89 dólares más con respecto al precio de la semana pasada (110,33 dólares). La cotización internacional del crudo West Texas Intermediate (WTI) también reportó esta semana un aumento de 2,68 dólares al pasar de 93,79 a 96,47 dólares el barril. No obstante, el barril Brent del Mar del Norte disminuyó su valor en tres centavos y descendió de 114,42 a 114,39 dólares. En su portal web el Ministerio de Petróleo y Minería de Venezuela dijo que "los precios de la mayoría de los crudos terminaron al alza con respecto a la semana pasada, favorecidos principalmente por la preocupación por los suministros petroleros ante el paso de la tormenta tropical Isaac por el Caribe―. Durante los últimos siete días la cotización del crudo ha sido influenciada por la caída de los inventarios de petróleo de Estados Unidos, el mayor consumidor de energía del mundo. De acuerdo con el informe del Departamento de Energía norteamericano, las reservas comerciales de petróleo de esa nación disminuyeron en 5,4 millones de barriles la semana pasada y se ubicaron en 360,7 millones. Este descenso fue mayor a los 2 millones de barriles que habían pronosticado los analistas. El mercado petrolero también permanece atento al futuro de Grecia dentro de la zona euro y a la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos adopte nuevas medidas que estimulen la economía norteamericana y frenar el proceso de desaceleración. Por otra parte, continúan los temores de que el suministro de petróleo en el Medio Oriente se vea afectado por un posible ataque de Israel a Irán, por el desarrollo de su programa nuclear con fines pacíficos.


DIARIO: ENLACE:

El Nacional

http://www.elnacional.com/noticia/48888/ 16/lopez-sobre-explosionen-amuay-este-accidentenunca-debio-ocurrir.html

FECHA:

sábado 25 Agosto Del 2012

AUTOR:

Ender Ramírez Padrino

TITULO: López sobre explosión en Amuay: Este accidente nunca debió ocurrir

RESUMEN

El coordinador nacional del Comando Venezuela, se solidarizó con las familias de las víctimas de la explosión ocurrida en la refinería de Amuay, este sábado en horas de la madrugada, y que cobró la vida de al menos 26 personas


NOTICIA El coordinador nacional del Comando Venezuela, Leopoldo López, se solidarizó con las familias de las víctimas de la explosión ocurrida en la refinería de Amuay, este sábado en horas de la madrugada, y que cobró la vida de al menos 26 personas. ―Que Dios los tenga en su gloria. Nos solidarizamos con todos los que han sufrido por esta tragedia‖, precisó en rueda de prensa. Pese a lamentar los hechos, indicó que esto ―no debió ocurrir‖. ―Nunca tuvo que haber ocurrido este accidente. Este es un accidente que responde a la negligencia que se ha tenido y que tendrá que cambiar para garantizar la seguridad de la industria petrolera‖, aseveró. Asimismo ratificó que desde el Comando Venezuela se solidarizan con todos los que trabajan para contener situación. ―Nos solidarizamos con todas las mujeres y hombres que están trabajando en este momento para contener el incendio, con los bomberos, los trabajadores de Pdvsa, los funcionarios de Protección Civil, todos los voluntarios que están trabajando para garantizar la estabilidad en la zona de Amuay‖, declaró. Participarán en el simulacro El coordinador nacional del comando opositor, indicó que mantendrán su participación en el simulacro electoral previsto para este domingo. ―Por primera vez la Unidad participa en un simulacro de forma organizativa‖, precisó al tiempo que adelantó que tomarán este simulacro como ―una oportunidad para fortalecer nuestra organización‖.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA Paraguay

NOMBRE

B

CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN EXPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

República del Paraguay Tetã Paraguái Asunción Gran Ciudad del Este, Encarnación, Pedro Juan Caballero, Caaguazú 6340000 hombres: 73,78 años mujeres: 79,14 años (2011 est.) 406752 km2 Católica

IDIOMA

Español y guaraní

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

Federico Franco Guaraní US$ 3.649 Petróleo y minerales

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA: AUTOR: TITULO:

abc http://www.abc.com.py/edi cionimpresa/economia/hacien da-mantiene-perspectivade-una-caida-de-laeconomia-de-15442861.html domingo 26 De Agosto Del 2012 Hacienda mantiene perspectiva de una caída de la economía de 1,5%

RESUMEN

El Ministerio de Hacienda no ha modificado la estimación de una caída de la actividad económica de 1,5% para el cierre del año, de acuerdo al informe de coyuntura correspondiente al primer semestre dado a conocer ayer. En cuanto al resultado fiscal, el déficit proyectado para el final del ejercicio se ubicaría en torno al 3% del PIB debido al menor ingreso impositivo y al mayor crecimiento de los gastos.


NOTICIA El Ministerio de Hacienda no ha modificado la estimación de una caída de la actividad económica de 1,5% para el cierre del año, de acuerdo al informe de coyuntura correspondiente al primer semestre dado a conocer ayer. En cuanto al resultado fiscal, el déficit proyectado para el final del ejercicio se ubicaría en torno al 3% del PIB debido al menor ingreso impositivo y al mayor crecimiento de los gastos. El informe de la cartera fiscal señala que los riesgos a la baja en las proyecciones de la actividad económica aumentarían si persisten los resultados negativos observados al primer trimestre. Hacienda señala que la desaceleración en la actividad económica es el resultado de la evolución del sector agrícola y ganadero, ya que durante el primer trimestre del año el producto interno bruto (PIB) se contrajo 2,6% en términos interanuales. Agrega que los datos de comercio exterior al primer semestre muestran que las exportaciones e importaciones disminuyeron en 7,9% y 7,6% respectivamente en sus valores en dólares. ―Así se observa que el saldo deficitario de la balanza comercial fue inferior en 7,6% al saldo registrado en igual periodo del año anterior‖, indica. El informe no lo dice, pero las proyecciones para el año venidero apuntan a que el país crecería como mínimo en un 8,5%. Positivo Hacienda sostiene que el resultado global acumulado al mes de junio de 2012 de la administración central (conformada por instituciones del Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Contraloría y Defensoría del Pueblo), fue positivo en 491 mil millones de guaraníes. ―El superávit fiscal registrado es inferior en 67,4% al observado en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales recaudados registraron un incremento del 12,3% con respecto a igual periodo del año anterior, mientras que los gastos totales crecieron en 28,9%‖, agrega. Con respecto al saldo de la deuda pública de la administración central, el informe indica que al mes de junio asciende a 2.295 millones de dólares, de los cuales el 81% corresponde a la deuda externa y el 19% a la deuda interna. Resultado fiscal Hacienda argumenta en su informe de coyuntura que la menor evolución en la recaudación tributaria y el crecimiento de los gastos apuntan a un déficit fiscal proyectado para el ejercicio 2012 que se ubicaría en torno al 3% del PIB. Según las estadísticas, desde 2004 que la administración central no registra un déficit fiscal (más gastos que ingresos), tras la crisis registrada entre 2002 y 2003.


DIARIO:

Prensa Escrita

ENLACE:

http://www.prensaescrita.c om/adiario.php?codigo=A ME&pagina=http://www.dia riopopular.com.py

FECHA:

domingo 26 de agosto de 2012

AUTOR: TITULO:

Pedazo de Paraguay, paraíso de tráfico de armas y drogas

RESUMEN

La Triple Frontera en donde convergen Paraguay, Brasil y Argentina, una vez más se constituyó en el centro de atención, tras darse a conocer el resultado del Operativo Agata 5, puesto en marcha por el gobierno brasileño. Allí verificaron que el narcotráfico, el tráfico de armas y otros rubros delictuales, prosperan gracias al escaso control existente.


NOTICIA La Triple Frontera en donde convergen Paraguay, Brasil y Argentina, una vez más se constituyó en el centro de atención, tras darse a conocer el resultado del Operativo Agata 5, puesto en marcha por el gobierno brasileño. Allí verificaron que el narcotráfico, el tráfico de armas y otros rubros delictuales, prosperan gracias al escaso control existente. El operativo "Agata 5" que puso en marcha el gobierno brasilero en la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina) generó un importante resultado en cuanto a requisamiento de materiales de guerra, que son utilizados por los distintos cárteles de delincuentes. El ministerio de Defensa brasileño señaló que la acción abarcó 3900 kilómetros desde la ciudad de Chuy hasta el distrito de Acorizal, Mato Groso do Sul, en la zona oeste del Brasil. En su informe destaca igualmente que las bandas criminales operan habitualmente en los tres países, movilizándose constantemente, y estableciendo puestos operativos en los tres países. En otro item del documento de evalucación del operativo, los responsables de "Agata 5" señalaron que principalmente se debe puntualizar, la ineficacia de los controles en la zona, entre ellas la parte que corresponde a Paraguay. El Ministerio de Defensa del Brasil informó en ese contexto que durante el operativo, se secuestraron los siguientes elementos: * 182 vehículos y barcos * 11.764 kilogramos de explosivos * 315 detonadores * 6087 kilos de drogas ilícitas * 32 unidades de armamento en General * 748 unidades de munición de diferentes calibres * 20 dólares de dinero falso.


DIARIO: ENLACE:

FECHA: AUTOR: TITULO:

abc http://www.abc.com.py /edicionimpresa/politica/izquier da-critica-pero-lugohizo-numerosasdestituciones442949.html domingo 26 de agosto de 2012 Arturo Godoy Izquierda critica, pero Lugo hizo numerosas destituciones

RESUMEN

Cuando Lugo asumió la Presidencia solo dos funcionarios sobrevivieron al cambio de ministros o directores en entes, e hizo más de 70 destituciones en cuatro años de gobierno. No dudó en remover a funcionarios con buena gestión por presiones de la izquierda o rechazar su reelección. Sin embargo, ahora el Frente Guasu se escandaliza con los cambios hechos por Franco.


NOTICIA Facsímiles de las publicaciones de ABC Color sobre las constantes destituciones y cambios llevados a cabo durante la presidencia de Fernando Lugo. Cuando se les cuestionaba, decían que era su atribución como presidente. / abc color Cuando Fernando Lugo asumió la Presidencia de la República, solo Liz Cramer en Turismo y Max Rejalaga en Contrataciones Públicas sobrevivieron a la transición de un gobierno colorado al de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC). Así también, hizo más de 70 destituciones y nombramientos en los distintos ministerios, secretarías y empresas del Estado en poco más de tres años de gestión. Según una investigación periodística, los hombres de Lugo duraban en promedio solo 16 meses. En este periodo, el exmandatario se caracterizó por comunicar las destituciones mediante llamadas, mensajes de texto, por terceros o incluso mientras se encontraban en misiones internacionales. Solo algunos integrantes del primer anillo permanecieron en sus cargos: Dionisio Borda (Hacienda), Esperanza Martínez (Salud Pública) y Miguel López Perito (jefe de Gabinete Civil). Entre las destituciones más sonadas se encuentran las de Efraín Alegre, del Ministerio de Obras; y de Rafael Filizzola, de la cartera de Interior. La izquierda acusó a los exfuncionarios de hacer proselitismo con recursos del Estado mientras otros sectores denunciaban que se ―pasó la factura‖ a los que estaban en contra del proyecto de reelección. Sin embargo, Lugo incluso apoyó la abierta campaña proselitista de Esperanza Martínez o Miguel López Perito dentro del Frente Guasu y les mantuvo en sus cargos sin problemas. El año pasado, Lugo inició el 2011 con una serie de polémicos cambios en varias instituciones. Su objetivo era posicionar a la izquierda sobre el Partido Liberal Radical Auténtico con miras a las elecciones generales del 2013.


NOTICIA ―Es atribución‖, decían ―Es una atribución constitucional del Presidente nombrar a sus colaboradores‖, decía Rocío Casco, del P-MAS. En términos similares se refirió el senador Sixto Pereira. Las bancadas liberales divididas ex profeso por Lugo reconocían la ―potestad‖ del ex mandatario de hacer cambios; no obstante, advertían que cambiar a ministros del PLRA por personas de otro sector sería perjudicial. Lo que en un principio se temió como falta de apoyo a Lugo culminó con el juicio político por el cual se destituyó al exobispo de la Presidencia. Mantuvo a cuestionados Contradictoriamente, el expresidente Lugo también mantuvo en sus cargos a dos altos funcionarios salpicados con hechos de corrupción y con causas en la fiscalía, como son el ex titular de la SAS Camilo Soares y el expresidente de Petropar Juan González Meyer. Sin embargo, se desprendió de dos hombres que eran catalogados como buenos funcionarios, el caso de Javier Contreras, en Aduanas, y Eugenio Alonso en el Indert. ―Lugo castiga a todos los funcionarios trabajadores y honestos sacándoles de sus cargos y premia a los corruptos, manteniéndoles al lado suyo‖, afirmó en su momento el expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Néstor Núñez, entre otros referentes. ―Persecución‖ Ahora, los luguistas se escandalizan con los recientes cambios realizados por el presidente Federico Franco. Por ejemplo, ante la salida del director de Emergencias Médicas, Enrique Bellassai, reaccionaron al señalar que su salida forma parte de una campaña de persecución política contra los zurdos. Pero, a juzgar por quien reemplazó a Bellassai, el cargo queda en manos de un especialista que goza de una impecable reputación y trayectoria profesional. No hay denuncias La actual ministra de la Secretaría de la Función Pública, Nuria Isnardi, manifestó que la institución a su cargo no recibió ni una sola denuncia de despedido injustificado. En relación a los supuestos 1.500 despedidos en la era Federico Franco, que denuncia el Frente Guasu, la funcionaria señaló que desconoce de dónde salió ese número. Admitió algunos cambios de directores.

INICIO


BIBLOTECA DIGITAL LATINOAMERICA Uruguay B

NOMBRE CAPITAL CIUDADES PRINCIPALES POBLACIÓN EXPECTATIVA DE VIDA EXTENSIÓN RELIGION

República Oriental del Uruguay Montevideo Conurbación Maldonado-San Carlos-Punta del Este, Ciudad de la Costa, Salto, Paysandú 3251526 hombres: 73,27 años mujeres: 79,63 años (2011 est.) 176215 km2 católico, protestantes y judío

IDIOMA

español y portuñol riverense

PRESIDENTE MONEDA PIB PERCAPITA PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN

José Mujica Peso US$ 12.88 arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar (Bella Unión) y la ganadería (vacunos, ovinos)

ABANDERA NDERA

MAPA


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

Presidencia http://www.presidencia.gu b.uy/wps/wcm/connect/Pre sidencia/PortalPresidencia /Comunicacion/comunicaci onNoticias/discursopiedra-alta domingo 26 De Agosto Del 2012

AUTOR: TITULO:

Discurso de la Piedra Alta

RESUMEN

A diferencia de lo que se afirmaba en gobiernos pasados, Uruguay crece desde hace siete años y medio con incremento del salario y con reducción de la inflación en un dígito, expresó el ministro Daniel Olesker, en su discurso del 25 de Agosto en Florida. Estas políticas permiten quedar a un paso de eliminar la indigencia y hacer posible la frase de José Artigas: ―que los más infelices sean los más privilegiados‖.


NOTICIA Resultados del Gobierno derriban mitos y mejoran indicadores sociales y económicos

A diferencia de lo que se afirmaba en gobiernos pasados, Uruguay crece desde hace siete años y medio con incremento del salario y con reducción de la inflación en un dígito, expresó el ministro Daniel Olesker, en su discurso del 25 de Agosto en Florida. Estas políticas permiten quedar a un paso de eliminar la indigencia y hacer posible la frase de José Artigas: ―que los más infelices sean los más privilegiados‖. El documento que sirvió como base para el discurso del ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker subraya que los objetivos cumplidos por el Gobierno forman parte de una decisión política. ―No se trata sólo de que Uruguay se viera beneficiado por una especie de ―golpe de suerte‖ -señaló Olesker- con el aumento de los precios de productos y materias primas agropecuarias a nivel internacional. Sin duda esto existe, pero a las oportunidades hay que saber aprovecharlas, con un crecimiento de la productividad agropecuaria nacional que explica aproximadamente el 50% de dicho crecimiento de producción‖. Olesker recordó que, en un contexto internacional muy complejo, nuestro país continúa con la mejora de los indicadores sociales y la expansión de la economía al mismo tiempo. En 2011 Uruguay mantuvo un crecimiento del consumo privado de 8,7%, generando ingresos a las empresas que trabajan en el mercado interno y mostrando que es un mito tener que elegir entre mercado interno y exportaciones; por el contrario es posible crecer en ambos mercados, dijo. En materia productiva subrayó que la productividad agropecuaria creció un 50%, lo que significa que nuestro país aprovechó la coyuntura favorable y aplicó cambios en el modelo tecnológico. Pero el ―modelo distributivo e incluyente‖, como lo llamó Olesker, muestra sus principales resultados en el mundo del trabajo, pues los uruguayos alcanzamos el nivel salarial real de 1977 y para finales de este Gobierno, se espera alcanzar los niveles anteriores al golpe de Estado de 1973, con crecimiento paralelo tanto del salario como del empleo, cuya tasa de desempleo descendió a niveles nunca conocidos. Daniel Olesker subrayó que la calidad del modelo también es importante. En esa materia recordó que las políticas fiscales, sanitarias y sociales funcionaron para incorporar a más personas al modelo de desarrollo. Como resultado, la indigencia pasó del 4,7% en 2004 al 0,5% en 2011, la pobreza del 39,9% al 13,7% durante el mismo período y en dos años la desigualdad bajó al 0,401%, la cifra más baja de la historia del país.


DIARIO: ENLACE:

FECHA:

AUTOR: TITULO:

El País http://www.elpais.com.uy/ 120826/ultmo659995/ultimomomento/p aro-en-salud-publicaeste-martes/

domingo 26 de agosto de 2012

Paro en Salud Pública este martes

RESUMEN

El próximo martes el sindicato realizará "un simulacro de entierro" de la salud. A las 9 horas se concentrarán en la puerta del Ministerio de Salud Publica, 18 de julio y Fernández Crespo, y marcharán hasta la sede de ASSE.


NOTICIA El próximo martes los Funcionarios Salud Pública (FFSP) realizarán un paro de seis de la mañana hasta las 18 horas. La medida se enmarca dentro del conflicto que viene llevando adelante el sindicato. Los trabajadores reclaman la contratación de 2.500 nuevos funcionarios, en el marco de la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas. El próximo martes el sindicato realizará "un simulacro de entierro" de la salud. A las 9 horas se concentrarán en la puerta del Ministerio de Salud Publica, 18 de julio y Fernández Crespo, y marcharán hasta la sede de ASSE. La semana pasada el sindicato realizó una marcha a pie desde San José y jueves llegaron hasta la casa particular del presidente José Mujica, en Rincón del Cerro. Ahí le entregaron 20.000 firmas apoyando los reclamos del gremio. En un comunicado emitido este domingo la FFSP anunció que "si las soluciones a esta difícil problemática no llegan en tiempo y forma, la primera semana de setiembre realizaremos una gran medida de ocupación a Nivel Nacional". Durante el mes de agosto los trabajadores han ocupados sanatorios y policlínicos en todo el país. Las ocupaciones duraron pocas horas en todos los casos, ya que sigue vigente el decreto que prohíbe las ocupaciones en edificios públicos.

INICIO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.