Revision Caso clinico

Page 1

Revisión y análisis – caso clínico

Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida – Caso clínico Participantes: Alexandra Parreño Carrera Emily Florez Narvaez Jennifer Trejo Rosero

INTRODUCCIÓN La Leishmania es un parasito unicelular que habita generalmente en los países de América del sur y del Mediterráneo con climas calurosos y húmedos. Pertenece al grupo Kineptoplasea. Es un parasito intracelular, lo que quiere decir que necesita internarse en las células para poderse reproducir, replicar, metabolizar y producir una enfermedad conocida como Leishmaniasis la cual se puede presentar en 3 tipos: cutánea, mucocutanea y visceral.

Fuente: Áurea Pereiraa, Mónica Pérezb Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago https://www.elsevier.es/es-revistaoffarm-4-articulo-leishmaniosis-13038008

La cutánea es la más común y produce una especie de ulceras que generalmente se curan solas entre 3 y 18 meses, pero en pacientes inmunodeprimidos afecta de una manera más agresiva. El objetivo de este análisis es determinar cómo afecta la Leishmania en pacientes VIH y VHB positivos.

IDENTIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS En el caso clínico se logró identificar un caso de un paciente grave mente inmunodeprimido por enfermedad por el VIH, con reactivación del VHB, ya que se observa antígeno de superficie del virus de la hepatitis B y también se observa presencia de virus, el citomegalovirus, herpesvirus tipo 1 y con enfermedad por leishmaniasis visceral o kala-azar, es una zoonosis causada por el protozoo flagelado Leishmania donovani, un parásito que vive y se multiplica en los monocitos 1, estos microorganismos se presentan a causa de una respuesta inmunológica defectuosa propia del paciente inmunodeprimido a


Revisión y análisis – caso clínico causa de la enfermedad del VHI, la cual no estaba siendo tratada y controlada.

inmunodepridos, el único reservorio existente son los seres humanos. Los virus del herpes tipo 1, pertenecen a la familia Herpesviridae, Subfamilia Alphaherpesvirinae, género Simplexvirus, el huésped susceptible son animales vertebrados y seres humanos inmunodepridos, el ambiente reservorio de este virus es en animales en humanos, es endémica en regiones tropicales.

Fuente: Áurea Pereiraa, Mónica Pérezb Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago https://www.elsevier.es/es-revistaoffarm-4-articulo-leishmaniosis-13038008

TRIADA EPIDEMIOLÓGICA

En un paciente de VIH, su triada epidemiológica tiene un agente causal del virus inmunodeficiencia humana de la familia retrovirus de genero lentivirus, siendo como huéspedes los humanos, el cual no tiene incidencia estacional. EL reservorio de VIH es un grupo de inmunocitos en el cuerpo humano que están infectados por ese virus, pero que no producen activamente nuevas copias del mismo que ataca las células del sistema inmunitario en el cuerpo y emplea ese mecanismo para multiplicarse.

En la enfermedad por leishmaniasis visceral o kala-azar, es una zoonosis causada por el protozoo flagelado Leishmania donovani, los huéspedes susceptibles son los perros, ratas y personas que habitan en regiones tropicales y subtropicales, el ambiente reservorio son animales, como perros y ratas, y el hombre. El vector es el mosquito de arena hembra del género Phleboto-mus. La enfermedad también puede ser transmitida por transfusión sanguínea y por vía sexual, aunque estas son muy raras, La gravedad de la LV depende de la especie de Leishmania y de la respuesta inmunológica del huésped. La mayoría de los pacientes no muestran ningún síntoma y se curan espontáneamente. En pacientes inmunodeprimidos se manifiesta con frecuencia como una infección oportunista con progresión rápida y potencialmente mortal.

Con la reactivación del VHB, hay un antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (VHB), virus DNA hepatotrópo, de la familia Hepadnaviridae, siendo como huésped cualquier ser humano siendo este el único reservorio. El género del citomegalovirus perteneciente a la familia Herpesviridae, los huéspedes susceptibles son los seres humanos

Fuente: Acosta, Lucrecia 2013 Epidemiologia de la leishmaniosis canina en la ciudad de Posadas Misiones, Argentina.https://www.researchgate.net/publication/358200


Revisión y análisis – caso clínico 635_Epidemiologia_de_la_leishmaniosis_canina_en_la_ciuda d_de_Posadas_Misiones_Argentina

LOS ESTUDIOS REALIZADOS AL PACIENTE

Analítica: Se detecta una serie de alteraciones en los valores sanguíneos, como anemia, baja cantidad de plaquetas y leucocitos, aumento de las transaminasas hepáticas, entre otros. Estos hallazgos son importantes para evaluar la función renal y hepática, así como para identificar posibles infecciones. Radiografía de tórax: Se observa engrosamiento de los hilios con adenopatías calcificadas. Este hallazgo es relevante para descartar la presencia de tuberculosis u otras infecciones pulmonares. Prueba rápida de malaria: Se realiza para descartar la presencia de malaria como causa de los síntomas. Ecografía abdominal: Se observa agrandamiento de los riñones y esplenomegalia. Estos hallazgos son importantes para evaluar la función renal y la afectación del sistema linfático. Tomografía por emisión de positronestomografía computarizada: Se detecta captación difusa en las glándulas parótidas, adenopatías mediastínicas, disminución de la captación renal y esplenomegalia. Estos hallazgos son relevantes para evaluar la afectación inflamatoria en diferentes órganos y sistemas. Microscopia óptica y electrónica: Se observa la presencia de amastigotes de Leishmania en los podocitos y células endoteliales del riñón. Estos hallazgos son fundamentales para confirmar el diagnóstico de

leishmaniasis visceral y determinar el tipo de afectación renal. Biopsia de médula ósea: Se evidencia la presencia de histiocitos con amastigotes de Leishmania en su interior, hemofagocitosis y plasmocitosis. Este estudio confirma la presencia de leishmaniasis visceral en la médula ósea. Análisis molecular: Se realiza para detectar el gen de Leishmania en las muestras de biopsia renal y médula ósea. Este estudio confirma la presencia del parásito y ayuda a corroborar el diagnóstico.

LOS TRATAMIENTOS REALIZADOS AL PACIENTE

Tratamiento antirretroviral: Se inicia para tratar la coinfección por el VIH. Tratamiento específico para la leishmaniasis: Se inicia con anfotericina B liposomal, que se administra de forma semanal, y posteriormente se cambia a miltefosina debido a la toxicidad renal del primer fármaco. Tratamiento antimicrobiano: Se administra daptomicina para tratar la infección causada por Staphylococcus aureus sensible a meticilina. Tratamiento antihipertensivo: Se prescribe medicación antihipertensiva, incluyendo antagonistas de los receptores de la angiotensina II, para controlar la presión arterial. Terapia de soporte: Se realiza para mantener la función renal y tratar los síntomas asociados, como la deshidratación y la anemia.


Revisión y análisis – caso clínico

BIBLIOGRAFIA

J. Fleta Zaragozano et al.— Leishmaniasis visceral y cutaneomucosa: aspectos epidemiológicos y clínicos https://www.elsevier.es/es-revistamedicina-integral-63-pdf-13020963

Vásquez, S.T. et al. (2020). Afectación renal por Leishmania en paciente con infección por el VIH y el VHB no conocida. NefroPlus.12 (02). 90-94. https://www.revistanefrologia.com/ es-afectacion-renal-por-leishmaniapaciente-articuloX1888970020006660#:~:text=La %20mayor%C3%ADa%20de%20los %20pacientes,aguda%2C %20glomerulonefritis%20o %20nefropat%C3%ADa%20cr %C3%B3nica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.