Políticas y programas sobre VIH y Sida en el lugar de Trabajo en el Perú

Page 1

POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOBRE VIH Y SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO EN EL PERÚ

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOBRE VIH Y SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO EN EL PERÚ



POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOBRE VIH Y SIDA EN EL LUGAR DE TRABAJO EN EL PERÚ


Políticas y programas sobre VIH y Sida en el lugar de Trabajo en el Perú Ministerio de Trabajo y y Promoción del Empleo Elaborado por la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo Oficina de Comunicación Social y Relaciones Públicas Edición, diseño y diagramación: Joel Vilcapoma Guerra Destaco - Diseño y Comunicación


Índice Presentación.................................................... 6 VIH y SIDA en el Perú......................................... 8 Estrategias..................................................... 12 Plan de acción................................................ 22 El trabajo no se detiene .................................. 42


Presentación Desde que se detectó el primer caso en el Perú, hasta la actualidad, se han registrado cerca de 60 mil personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) 1. Una investigación inédita sobre la condición laboral de las personas con VIH en Lima y Callao revela que el 69% de los encuestados se encuentra trabajando. Debido al estigma y la discriminación, la mayoría no ha comunicado su diagnóstico a su entorno laboral 2. Siendo la población en edad productiva la más afectada por esta epidemia, el sector Trabajo se constituye en un aliado indispensable para sumarse a la respuesta nacional frente a esta enfermedad desde el centro de labores.

6 |


Consciente de esto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) desde el año 2005 ha diseñado una estrategia de intervención para hacerle frente en dos niveles: a nivel intersectorial, a través de su participación en la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA); y a nivel sectorial, para lo cual ha contado con el valioso apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que hizo posible la ejecución del proyecto “Políticas y Programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo en el Perú”, el cual tuvo una duración de dos años. Durante este tiempo se realizaron acciones conjuntas para luchar contra esta epidemia desde el ámbito laboral, cuyos resultados son recopilados en las siguientes páginas.

1. Boletín Epidemiológico Mensual, Julio 2009. Dirección General de Epidemiología del MINSA. 2. Estudio “Proporción de PVVS (personas viviendo con VIH y SIDA) en Lima y Callao: su condición laboral y socioeconómica”. Base de la encuesta: 371 PVVS.

| 7


8 |


VIH y SIDA en el Perú Desde 1983 hasta la fecha se han detectado 23,347 casos de SIDA y 35,629 de VIH en el Perú. La mayoría de los afectados son hombres entre 25 y 39 años de edad. La vía de contagio o transmisión es casi exclusivamente sexual: 97%.

| 9


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Situaci贸n actual del VIH y SIDA

10 |


PolĂ­ticas y programas en el PerĂş

| 11


12 |


Estrategias: - Intersectorial - Sectorial

| 13


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Estrategia Intersectorial: ElMinisteriodeTrabajoyPromoción delEmpleoenlaCONAMUSA

La Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (CONAMUSA) fue constituida mediante Decreto Supremo Nº007-2004-SA como una plataforma de consulta y preparación de propuestas de proyectos a ser presentados ante el Fondo Global para lucha contra el VIH y SIDA, Tuberculosis y Malaria; hoy en día, el proceso de consulta y participación se ha institucionalizado y se discute ampliar sus objetivos, alcances y representación. Está conformada por representantes del gobierno, cooperación internacional bilateral y multilateral, sociedad civil y organizaciones de personas directamente afectadas. La CONAMUSA opera como Mecanismo de Coordinación País (ante el Fondo Mundial) desde el año 2004; está conformada por 27 representantes del Estado, personas afectadas, ONGDs, instituciones académicas, 14 |


Políticas y programas en el Perú

agencias cooperantes multilaterales y organizaciones religiosas. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) integra esta instancia. La participación del MTPE en la CONAMUSA ha tenido lugar en tres ámbitos: Asambleas: A través de la definición de las propuestas país para acceder a recursos del Fondo Mundial en la: Quinta Ronda: “Cerrando brechas hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Tuberculosis y VIH y SIDA en el Perú” Sexta Ronda: “Planes Nacionales Multisectoriales: integrando recursos para la lucha contra el VIH y SIDA en el Perú (2007-2009)” Octava Ronda: “Haciendo la diferencia: consolidando una respuesta amplia e integral contra el VIH y la tuberculosis en el Perú”. También ha tenido activa participación en la discusión de las propuestas de Planes Estratégicos Multisectoriales para el VIH y SIDA y Tuberculosis (TBC), así como en la evaluación de avances y actividades que comprometen a los sectores del Estado en el cumplimiento de los objetivos de dichos planes. En esa línea, se ha informado periódicamente y exhortado a los interlocutores sociales a sumar esfuerzos para fortalecer las estrategias del sector Trabajo en la tarea de prevención y para revertir el estigma y la discriminación a personas portadoras de VIH en el mundo del trabajo. Comités consultivos: Por decisión de la Asamblea o la Secretaría Ejecutiva, el MTPE integró grupos de trabajo especiales para realizar el monitoreo (revisión de indicadores) y seguimiento del Plan Estratégico Multisectorial VIH y SIDA 2007–2011, así como las coordinaciones intersectoriales | 15


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

para la aprobación del Plan Estratégico Multisectorial TB 2009–2018. Asimismo, participó en la preparación y ejecución de las jornadas de sensibilización a nivel empresarial y laboral en las distintas regiones del país a través de las campañas de comunicación “Tú PreVIHenes, infórmate”, “La tuberculosis se puede curar, la discriminación también“ y “Perú, un País Diverso”. El MTPE colaboró en la revisión del Plan Comunicacional Multisectorial para VIH y SIDA y Tuberculosis, el mismo que tiene como objetivo la sensibilización a través de un enfoque de derechos humanos y multisectorialidad, a fin de contribuir a la reducción del impacto de estas enfermedades en nuestro país. Secretaría Ejecutiva: El MTPE brindó apoyo técnico a esta instancia en:

1. Dicha propuesta de modificación aspira a contar con un instrumento legal que configure orgánica y funcionalmente a la CONAMUSA para lograr una mejor sinergia en la participación multisectorial y descentralizada en su interior e incremente las intervenciones para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades mencionadas en todo el territorio nacional.

16 |

1- El proceso de formulación de la norma modificatoria del Decreto Supremo Nº007-2004-SA1, con el objetivo de institucionalizar el Mecanismo de Coordinación País a través de una nueva configuración con mayor alcance de su cometido y la incorporación de otros representantes. 2- La Comisión Especial para la Revisión del Proceso de Licitación 003-2009 CARE PERÚ: segunda medición de indicadores Ronda 5 y 6 VIH, que condujo a la anulación de dicho proceso por las observaciones que afectaron el procedimiento y su transparencia. 3- La Comisión de Revisión del Convenio de Relacionamiento de Mecanismo de Coordinación País (en el Perú CONAMUSA) y los receptores principales, que tuvo como propósito definir las obligaciones, las reglas para resolver los conflictos de intereses y los mecanismos de transparencia en la gestión de los recursos proporcionados por el Fondo Global, por parte de los receptores principales.


Plan Estratégico Multisectorial para la Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA en el Perú 20072011 (PEM VIH) Constituye un instrumento que permitirá al Estado Peruano garantizar una política en salud preventiva y de atención a personas afectadas con el VIH y SIDA. Su presentación tuvo lugar el 19 de julio de 2007 y fue aprobado por la Asamblea General de la CONAMUSA2. En un proceso participativo, el MTPE ha identificado los objetivos a partir de los cuales se diseñarán las estrategias de intervención sectorial que coadyuven a la erradicación del estigma y la discriminación, tales como campañas de información sobre la legislación y denuncias por actos de discriminación, además de capacitación dirigida a funcionarios, dirigentes sindicales y gremios empresariales.

2- Aprobado por Decreto Supremo Nº005-2007-SA, del 3 de mayo de 2007.


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Estrategia Sectorial: Políticas y Programas sobre VIH y

SIDA en el lugar de trabajo en el Perú Sumándose a las acciones nacionales contra los efectos del VIH y SIDA en el ámbito laboral, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la Oficina Subregional para los Países Andinos (OSRA) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desarrollaron este proyecto con la finalidad de disminuir la discriminación laboral hacia personas infectadas y afectadas, así como para prevenir el VIH y SIDA en el lugar de trabajo. 18 |


Políticas y programas en el Perú

Objetivos • Incrementar la capacidad institucional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para promover la no discriminación de los trabajadores con VIH y SIDA, y proponer reformas normativas orientadas a proteger los derechos de dicho grupo. • Informar a los hombres y las mujeres en la cúpula de las organizaciones sindicales y empresariales, así como a los encargados de la capacitación a nivel gremial sobre los efectos del VIH y SIDA en el mundo del trabajo y de cómo respaldar las iniciativas de no discriminación y apoyo hacia personas infectadas y afectadas. | 19


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

• Incorporar el tema del VIH y SIDA en las agendas de trabajo de las organizaciones de cúpula de empresarios y sindicatos. • Desarrollar cuatro experiencias piloto de aplicación de las políticas y programas sobre el VIH y SIDA en el ámbito laboral. Esto se hará con la participación conjunta de las organizaciones de empleadores y trabajadores.

Alcance del proyecto Las actividades del proyecto se concentraron básicamente en la ciudad de Lima. El MTPE actuó como brazo del proyecto para llevarlo a otras regiones aprovechando la capacidad de los programas de capacitación existentes. Se formó a personal clave, como inspectores de trabajo, miembros de organizaciones sindicales, entre otros.

20 |


Políticas y programas en el Perú

Los ejecutores Por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Dra. Silvia Arleni Bustamante Soto Coordinadora Nacional del Proyecto “Políticas y Programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo en el Perú” – Oficina Subregional de la OIT para los Países Andinos (OSRA).

Por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Representante Titular: Dra. Manuela Esperanza García Cochagne, entonces Directora Nacional de Relaciones de Trabajo. Representante Alterno: Dr. Carlos Fernando Flores Bertalmio, Director de Capacitación de la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo. Coordinador: Dr. Milthon Palomino Rosas, abogado de la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo.

| 21


22 |


Plan de acción Con la finalidad de reducir el estigma y la discriminación hacia las personas viviendo con VIH y SIDA en el lugar de trabajo, la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo del MTPE, en coordinación con la OIT, realizó las siguientes acciones: 1. Resolución Ministerial Nº376-2008-TR, “Medidas nacionales frente al VIH y SIDA en el mundo del trabajo” 2. La guía metodológica “¿Cómo responder al VIH y SIDA en el lugar de trabajo?” 3. Investigación sobre la realidad de las personas viviendo con VIH y SIDA en el mundo del trabajo 4. Talleres de sensibilización y capacitación sobre el VIH y SIDA en el lugar de trabajo 5. Elaboración de material informativo sobre VIH y SIDA y el mundo del trabajo 6. Video “VIH- Virus de la Indiferencia Humana” 7. Concurso nacional “Construyendo las bases para una respuesta frente al VIH y SIDA desde mi centro de trabajo”

| 23


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

1. Resolución Ministerial Nº376-2008-TR, “Medidas nacionales frente al VIH y SIDA en el mundo del trabajo” Este documento normativo, publicado el 30 de noviembre de 2008, está orientado a la no discriminación, a la protección de la confidencialidad y a garantizar los derechos de las personas viviendo con VIH y SIDA en el trabajo, así como a la promoción de acciones preventivas desde el centro de labores. Así, señala que está prohibido que el empleador exija la prueba de VIH o la exhibición de los resultados al momento de contratar personal o como condición para seguir laborando. También ratifica que es nulo el despido basado en que el trabajador es una persona viviendo con VIH y SIDA. Además, establece que los empleadores deben adaptar sus reglamentos internos de trabajo y su organización laboral al cumplimiento de estas medidas nacionales frente al VIH y SIDA. Esta resolución ministerial fue desarrollada con la participación del Grupo Tripartito de Apoyo del Proyecto “Políticas y Programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo en el Perú”, conformado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), empresas públicas y privadas, sindicatos y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). El Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre el VIH y SIDA y el Mundo del Trabajo, elaborado por la OIT, ha sido consultado y tomado como referencia para elaborar la presente resolución ministerial. 24 |


Políticas y programas en el Perú

Otras normativas: Debemos mencionar que nuestro país también cuenta con las siguientes normas sobre el VIH y SIDA: Ley Nº26626 La denominada Ley Contrasida, publicada el 20 de junio de 1996 Señala tres aspectos importantes relacionados al VIH y SIDA en el ámbito laboral: el derecho de las personas viviendo con VIH y SIDA (PVVS) a continuar trabajando, considera despido nulo si un trabajador ha sido despedido sólo por su condición de VIH positivo y establece la no exigencia de la prueba de diagnóstico de VIH para iniciar o mantener una relación laboral. Decreto Supremo Nº019-2006-TR Reglamento de la Ley General de Inspecciones, publicado el 29 de octubre de 2006 Califica como una infracción muy grave los actos discriminatorios del que sea objeto una PVVS en su centro de trabajo, sancionando a la empresa infractora con el pago de 11 a 20 UIT (Unidad Impositiva Tributaria).

| 25


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

2. La guía metodológica “¿Cómo responder al VIH y SIDA en el lugar de trabajo?” En coordinación con la OIT, se elaboró este material didáctico, que cuenta con valiosa información para que las empresas implementen políticas y programas sobre VIH y SIDA en sus respectivos centros de trabajo y reformulen sus planes internos para dar una respuesta efectiva a esta epidemia. Concretamente, se plantea a los empleadores seguir tres pasos: organizarse; definir e implementar políticas y programas sobre el VIH y SIDA; y realizar un monitoreo y evaluación3. Cada una de estas fases están detalladas al milímetro para una fácil aplicación. Además, contiene vasta información sobre el impacto de esta epidemia en una empresa, cómo prevenir la enfermedad, la legislación vigente, entre otros importantes temas.

3. Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT sobre VIH y SIDA en el mundo laboral, 2001.

26 |


Políticas y programas en el Perú

Mediante la publicación de esta guía metodológica se dio cumplimiento a la Resolución Ministerial Nº376-2008-TR, que exige a las empresas públicas y privadas adaptar sus reglamentos internos de trabajo y su organización laboral al cumplimiento de las medidas frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo.

| 27


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

3. Investigación sobre la realidad de las personas viviendo con VIH y SIDA en el mundo del trabajo El estudio inédito denominado “Proporción de PVVS (Personas Viviendo con VIH y SIDA) en Lima y Callao: su condición laboral y socioeconómica” fue desarrollado por el MTPE, la OIT y ONUSIDA, comprometiéndose cada institución a realizar una parte de la investigación. El MTPE realizó la encuesta, documento base que se aplicó en diferentes instituciones de salud y asociaciones

28 |

de apoyo a PVVS de Lima y Callao para conocer la realidad de este grupo humano en el ámbito laboral. Permitió conocer que el 69% de las personas que viven con el VIH y radican en Lima y Callao se encuentran trabajando en la actualidad. Debido al estigma y la discriminación, la mayoría de ellas no ha comunicado su diagnóstico a ninguna persona en su entorno laboral.


69% de las personas que viven con el VIH y radican en Lima y Callao se encuentran trabajando en la actualidad

| 29


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

El 40% de las personas con VIH y SIDA que trabajan registró un promedio de 16 días al año de ausentismo laboral, es decir, no acudieron a trabajar debido a su enfermedad. Estas faltas significaron un costo anual por trabajador dependiente de S/.857 y por trabajador independiente de S/.758. A nivel nacional, las pérdidas pueden oscilar entre los S/.11 millones y S/.18 millones, pues se estima que en la actualidad hay entre 55 mil y 90 mil casos de personas con VIH y SIDA. 30 |

A pesar del fuerte impacto que tiene el VIH y SIDA en el centro de labores, los resultados del estudio –realizado sobre una base de 371 personas con VIH y SIDA– revelaron que en el 96% de los casos no se sabía de la existencia de políticas y/o programas sobre esta epidemia en el lugar de trabajo. Los resultados de esta investigación servirán para poder redireccionar las acciones que realizará el MTPE en el ámbito laboral sobre VIH y SIDA.


40% de las personas con VIH y SIDA que trabajan registró un promedio de 16 días al año de ausentismo laboral

| 31


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

4. Talleres de sensibilización y capacitación sobre el VIH y SIDA en el lugar de trabajo VIH y SIDA en el mundo del trabajo, seis ediciones entre setiembre de 2007 y marzo de 2008 El desarrollo de los talleres y seminarios ha sido clave para formar promotores en el sector público y privado a nivel nacional que serán el soporte de la respuesta desde el mundo laboral al VIH y SIDA. En estas reuniones de capacitación han participado inspectores de trabajo de La Libertad, Loreto, Ica, Arequipa, Piura, Lima y Callao, que son las regiones donde se han reportado más afectados. Todos los asistentes también fueron sensibilizados sobre la problemática de las personas viviendo con VIH y SIDA y la importancia de la no discriminación

32 |


Políticas y programas en el Perú

en los centros de trabajo. Para ello, se contó con la presencia de los portadores, quienes dieron conmovedores testimonios sobre sus casos. También los principales gremios empresariales acreditaron a sus representantes: • Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP): conglomera a 20 gremios empresariales. • Cámara de Comercio de Lima (CCL): cuenta con 7 mil empresas asociadas. • Sociedad Nacional de Industrias (SNI): aglutina a mil empresas • Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del Perú (APEMIPE). Formulación de Políticas y Programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo, 28 de mayo de 2008 Se capacitó y formó a personal clave, del sector público y privado, para que pueda elaborar políticas y programas sobre VIH y SIDA y sea capaz de implementarlos dentro de su centro de trabajo. En el evento también participaron 13 representantes de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del Perú (APEMIPE) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), quienes integran el Proyecto sobre VIH y SIDA de la OIT. Formador de Formadores sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo, 23 de junio de 2008 Se realizaron dos talleres en los cuales 185 trabajadores del MTPE fueron capacitados y sensibilizados sobre el impacto negativo del VIH y SIDA en el ámbito laboral. Entre los asistentes figuran 58 inspectores de | 33


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Taller Formador de Formadores. El preservativo sigue siendo el método más confiable para evitar el contagio.

trabajo, 5 de los cuales pertenecen a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) de Ica, La Libertad, Piura, Arequipa y Loreto, por ser las regiones con mayor incidencia de casos de VIH después de Lima. El objetivo fue que los fiscalizadores laborales incorporen en su plan de trabajo acciones de difusión y prevención que permitan reducir la discriminación laboral hacia las personas viviendo con VIH y SIDA. Además, se buscó que los inspectores se comprometan a transmitir sus conocimientos en el mundo del trabajo y compartan esta información con todas las personas con las que se relacionan diariamente. 34 |


Políticas y programas en el Perú

Seminario “VIH y SIDA en el mundo del trabajo”, noviembre de 2007. De izq. a der. Julio Cruz, representante de de la Organización PROSA; Dra. Silvia Bustamante, por la OIT; Dr. Fernando García, entonces viceministro de Trabajo; Dra. Manuela García, actual ministra del sector; y Dr. Jorge Villasante, quien ocupaba el cargo de Director Nacional de Inspección del Trabajo del MTPE.

Seminario VIH y SIDA en el mundo del trabajo, 30 de noviembre de 2007. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo (DNRT) del MTPE organizó el seminario “VIH y SIDA en el mundo del trabajo”, con la finalidad de capacitar y sensibilizar a los trabajadores y empleadores sobre este problema social. Cerca de 150 asistentes escucharon atentamente las exposiciones sobre “Derechos Humanos y VIH y SIDA”, “Situación Epidemiológica del VIH y SIDA en el Perú” y “VIH y SIDA en el mundo del trabajo”. Los temas fueron expuestos por el catedrático de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Mario Ríos Barrientos; el ex titular de la Dirección General Epidemiológica del Ministerio de Salud, Luis Suárez Ognio; y la Coordinadora Nacional de la OIT para el proyecto VIH y SIDA, Silvia Bustamante Soto, respectivamente. | 35


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Participantes del seminario forman, en el patio central de la sede regional de la OIT en Lima, un lazo humano sĂ­mbolo de la lucha contra el VIH y SIDA.

36 |


Políticas y programas en el Perú

5. Elaboración de material informativo sobre VIH y SIDA y el mundo del trabajo Como parte de la campaña “Aquí no rechazamos a las personas con VIH y SIDA” se elaboraron los siguientes materiales informativos: 30 mil trípticos difundiendo los principales aspectos epidemiológicos,

jurídicos y laborales del VIH y SIDA se repartieron en las 24 DRTPE. 2,000 afiches promocionando el mensaje “No a la discriminación de personas con VIH y SIDA en el trabajo” se repartieron en las 24 DRTPE.

Este material fue distribuido a las Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) a nivel nacional, comprometiéndose a realizar acciones en la lucha contra esta enfermedad desde el centro de trabajo. También fue entregado a los inspectores de trabajo para que lo tengan como material de consulta y difundan su contenido entre las empresas públicas y privadas donde realizan visitas de orientación.

| 37


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

6. Video “VIH – Virus de la Indiferencia Humana” Con el apoyo de la Oficina de Relaciones Públicas del MTPE, se elaboró el video “VIH–Virus de la Indiferencia Humana”, documento audiovisual que aborda el impacto del VIH y SIDA en el mundo laboral. No sólo informa sobre la normativa laboral aplicable a las personas viviendo con VIH y SIDA en el lugar de trabajo, sino también cómo luchar contra la discriminación hacia este grupo humano, mediante el testimonio de una persona infectada con este virus. El video tiene como objetivo sensibilizar y concientizar a la colectividad en general, por lo cual se difunde en los cursos de capacitación que se realizan y es distribuido en las empresas públicas y privadas.

38 |


PolĂ­ticas y programas en el PerĂş

| 39


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

7. Concurso nacional “Construyendo las bases para una respuesta frente al VIH y SIDA desde mi centro de trabajo” Con la finalidad de promover la reflexión y el compromiso para luchar contra este problema social, se lanzó el concurso nacional denominado “Construyendo las bases para una respuesta frente al VIH y SIDA desde mi centro de trabajo”, dirigido al sector laboral. Los participantes debían elaborar material educativo, herramientas y diseños que puedan ser utilizados por los facilitadores de capacitación y sensibilización. Pero lo más importante es que este material didáctico debía contribuir a luchar contra el rechazo, prejuicio o cualquier otro acto discriminatorio del que puedan ser objeto las personas viviendo con VIH y SIDA. “Las mejores propuestas fueron premiadas en julio de 2008, destacando por su innovación y creatividad”. Los ganadores del concurso fueron: - Primer lugar Título: “Unión de Mujeres Emprendedoras del Perú– UMEP, uniéndose a la lucha frente al VIH y SIDA” Integrantes: Elsa Gabina Enríquez de Vega, María del Carmen Figueroa Ferrer y Juan Francisco Vega Enríquez

Mención honrosa

Título: “Enfermedad Silenciosa y Fatal” Integrantes: Rossana Marysol Quispe Sandoval y Janeth Mondragón Fernández

40 |

- Segundo lugar Título: “No supe cómo pasó” Integrante: Carlos Antonio Berrospi Figueroa - Tercer lugar Título: “Educando en prevención del VIH y SIDA” Integrante: Diyane Alida Gamarra Aparicio


Políticas y programas en el Perú

“El evento fue organizado por el MTPE, la OIT, ONUSIDA y la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO. Asistieron representantes de las asociaciones, instituciones y organizaciones sin fines de lucro que apoyan a las personas viviendo con VIH y SIDA; organizaciones sindicales y entidades empresariales.

En la ceremonia de premiación participaron los entonces viceministros del MTPE, Jorge Villasante y Ana Teresa Revilla; el director de la Oficina Subregional para los Países Andinos de la OIT, señor José Luis Daza Pérez; y el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú, Jorge Chediek.

| 41


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

El trabajo no se detiene Al concluir el proyecto “Políticas y Programas sobre VIH y SIDA en el lugar de trabajo en el Perú”, la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo (DNRT) del MTPE continúa desarrollando talleres sobre capacitación y sensibilización en el ámbito laboral, a fin de darle sostenibilidad en el tiempo. Además, la autoridad central de la Inspección de Trabajo ha dispuesto a nivel nacional que los fiscalizadores laborales realicen tareas de actuación y orientación con respecto al VIH y SIDA en el ámbito laboral a nivel nacional. Durante el año 2008, los inspectores de trabajo han realizado campañas de orientación, en las que han distribuido material informativo sobre VIH y SIDA. A continuación, algunas de las acciones realizadas por el MTPE:

42 |


Políticas y programas en el Perú

Plan Nacional de Capacitación La DNRT tiene como uno de sus ejes la prevención del VIH y SIDA en el lugar de trabajo, tarea que es ejecutada por las 24 Direcciones Regionales de Trabajo y Promoción del Empleo (DRTPE) a nivel nacional, mediante la realización de actividades como las que se desarrollan el 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el SIDA. Además, las DRTPE fiscalizarán que las empresas públicas y privadas cumplan con incorporar en sus reglamentos internos acciones relacionadas con el VIH y SIDA, que serán desarrolladas desde el lugar de trabajo, según lo establece la Resolución Ministerial Nº376-2008-TR, “Medidas nacionales frente al VIH y SIDA en el lugar de trabajo”. Alianza con “Flora Tristán” En alianza con el Centro de la Mujer Peruana “Flora Tristán”, más de 300 representantes del sector empresarial y más de 100 funcionarios de diversas DRTPE del país, especialmente inspectores de tra-

| 43


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

bajo, fueron capacitados sobre la problemática del VIH y SIDA en el sector laboral. El objetivo es que el sector empresarial adopte acciones concretas para prevenir y enfrentar el VIH y SIDA desde el centro de labores usando como herramienta educativa la guía metodológica “¿Cómo responder al VIH y SIDA en el lugar de trabajo?”. “Flora Tristán” lidera el Consorcio Objetivo 3 del Componente VIH “Escalamiento de la implementación de la estrategia de prevención de la transmisión vertical del VIH que alcanza al 80% de los centros de atención materna del país”. Consejo Empresarial sobre el VIH y SIDA en el Perú Se viene promoviendo la creación de este organismo para involucrar más al sector privado en el combate al VIH y SIDA desde el mundo laboral. Estas acciones se realizan en alianza con la OIT, la Organización Pact Perú y USAID, y en estrecha coordinación con la CONFIEP y la SNI.

Talleres, ferias y más El mundo empresarial responde al VIH y SIDA Desarrollado en Lima en febrero de 2008 por la OIT y en el que expusieron expertos del MTPE. La Dra. Manuela García Cochagne, en su calidad de Directora Nacional de Relaciones de Trabajo, expuso el tema “Respuesta del MTPE frente al VIH y SIDA” en el evento organizado por la OIT. Esta fue una de las acciones que se realizaron para promover el Consejo Empresarial sobre el VIH y SIDA en el Perú. 44 |


Políticas y programas en el Perú

Además, participaron en los siguientes eventos: III Taller Hemisférico sobre salud y seguridad ocupacional Impulsado por la Organización de Estados Americanos, se realizó en Cusco en octubre de 2008. La Dra. Manuela García Cochagne, entonces Directora Nacional de Relaciones de Trabajo, difundió las acciones realizadas sobre VIH y SIDA en nuestro país en cumplimiento del proyecto con la OIT. Además, se intercambiaron experiencias con los demás participantes del taller. Feria informativa: Día Mundial de Lucha contra el SIDA Al menos unas cinco mil personas visitaron la feria instalada en el Parque de la Exposición en diciembre del 2008 en el marco del Día Mundial de Lucha contra el SIDA, en la que se difundió las leyes laborales que defienden los derechos de las PVVS.

| 45


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

Participantes del Taller Hemisférico.

Se difundió la normativa laboral aplicable a las personas viviendo con VIH y SIDA mediante la entrega de material informativo –trípticos y afiches– elaborado por esta Dirección Nacional. Fue en el marco del “Día Mundial de Lucha Contra el SIDA”, que se conmemoró en el Parque de la Exposición. Juventud con Liderazgo Primer seminario taller desarrollado en Cañete en febrero de 2009 con el propósito de formar líderes jóvenes que se conviertan en promotores de la lucha contra el VIH y SIDA. Formulación de políticas y programas contra el VIH y SIDA en el ámbito laboral Dirigido a funcionarios estatales de nivel directivo. Marzo de 2009. 46 |


Políticas y programas en el Perú

La ministra García junto a los representantes de los 32 hoteles que participaron en el programa.

Participaron los representantes de la Dirección Nacional de Inspección del Trabajo, de la Dirección de Inspección del Trabajo y de la Dirección Nacional de Relaciones de Trabajo. Fueron capacitados sobre el impacto del VIH y SIDA en el ámbito laboral, así como en temas relacionados a la elaboración de políticas e implementación de programas sobre esta epidemia en el centro de trabajo. Charla de capacitación a los proveedores de Backus Lima, 5 de junio de 2009 El Dr. Milthon Palomino Rosas expuso el tema “VIH y SIDA y el mundo laboral” en un evento organizado por esta compañía cervecera, en el cual se difundió la importancia de realizar acciones desde el lugar de trabajo en la lucha contra esta epidemia. | 47


VIH y SIDA en el lugar de trabajo

La ministra García entrega reconocimiento al hotel Casa Andina

También el hotel Sol de Oro adoptó voluntariamente medidas frente al VIH/SIDA en su reglamento interno de trabajo

Programa Hoteles por la vida Más de mil trabajadores de 32 hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas fueron instruidos sobre las formas comunes de contagio del VIH y SIDA y las leyes peruanas que protegen a las personas que viven con la enfermedad. Esta importante campaña de capacitación fue ideada por la organización APROPO por encargo de ONUSIDA y contó con el apoyo del MTPE. La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Manuela García Cochagne, entregó un trofeo a seis de estos hoteles que adoptaron voluntariamente medidas frente al VIH/SIDA en su reglamento interno de trabajo y su organización laboral. 48 |





Put nonsequi ex ea con henibh ex ea

www.mintra.gob.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.