Ángela Di Tullio
Manual de gramática del español
(5) No lo seas. [125] BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA R. HUDDLESTON (1985), cap. 5; G. SALVI (1988) en L. Renzi y otros; R. QUIRK. S. GREENBAUM, G. LEECH y H. SVARTVIK (1985), P. H. MATTHEWS "Central Concepts of Syntax" en P. H. Matthews y otros (1993); E. ALARCOS LLORACH (1980); A. ALCINA FRANCH y J. M. BLECUA (1972); R.A.E. (3.4.); R. CANO AGUILAR (1981); M. L. HERNANZ y J. M. BRUCART (1987), capítulo 6; CARMEN PENSADO (ed.) (1995). Acerca del dativo, P. J. MASULLO (1992), V. VÁZQUEZ ROZAS (1995). Sobre la predicación secundaria: S. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ (1986). A. SUÑER (1990). V. DEMONTE (1992) 2.2, M.L. HERNANZ (1988) “En torno a la sintaxis y la semántica de los complementos predicativos en español” en Estudio General, 8, 7-29. _____________________________________________________________
NOTAS 4. Los predicativos subjetivos han recibido un doble análisis: el primero, el tradicional, como complementos o modificadores en el SV, según sean obligatorios o no; el segundo como predicados de una cláusula que carece de verbo, una cláusula reducida. Esta cláusula reducida es el único complemento de los verbos copulativos: [126]
92