PARQUE NACIONAL YASUNÍ

Page 1

ISSUE

1 PARQUE NACIONAL YASUNÍ


2

Magazine Name


Magazine Name or url

Yasuní: Símbolo del Planeta Dentro de más de un millón de hectáreas de bosque húmedo tropical, otro mundo se desarrolla en el oriente del Ecuador. La Reserva de la Biosfera Yasuní y el Parque Nacional Yasuní son el hábitat de millones de especies de vida animal y vegetal, y el hogar de pueblos indígenas como los Waorani, Tagaeri-Taromenane y, más recientemente, los Kichwa. Este rincón de la Amazonía tiene la mayor biodiversidad en el mundo, y proporciona servicios ecológicos vitales para la humanidad, tales como la purificación del aire y el agua. En vista de la creciente actividad antropomórfica en términos de extracción de recursos naturales, desarrollo social y económico, la conservación del Yasuní se ha convertido

en

algo

fundamental

sostenimiento de esta joya amazónica.

para

el

3


4

Magazine Name

HISTORIA

El Parque nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de aprox. 10.200 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque, fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicada la nación huaorani. La Iniciativa Yasuní-ITT fue una propuesta, surgida de grupos ecologistas y tomada por el gobierno de Rafael Correa en 2007, para condicionar la posibilidad de que el Estado ecuatoriano

permita

la

extracción

de

petróleo que se encuentra en el bloque petrolero ITT que se encuentra en la zona norte del Parque. La iniciativa proponía que los países desarrollados paguen a Ecuador cada año una

compensación

económica

para

mantener ese territorio sin explotación petrolera. La compensación equivalía a la mitad de lo valorado de su posible explotación.

El

estado

ecuatoriano

participaba con la compensación económica de la otra mitad al no explotar el parque nacional y no exportar el petróleo a otros países.


Magazine Name or url

Hasta la mitad del siglo XX, se sabía muy poco acerca de los pueblos indígenas que habitaban en el Parque Nacional Yasuní. Al iniciarse la exploración y extracción del petróleo, también se inició un cambio fundamental en las culturas tradicionales que han coexistido por siglos con los recursos naturales del Yasuní. La occidentalización de estos pueblos nómadas de guerreros y cazadores, implico un cambio de vida para estas culturas, con el establecimiento de comunidades y de grandes parcelas agrícolas, que apoyaban su nueva forma de vida sedentaria. Actualmente, los pueblos indígenas de esta zona están luchando por mantener su cultura y tradiciones, transmitiendo sus conocimientos y forma de vida a las siguientes generaciones; sin embargo, con la influencia de la tecnología moderna de las culturas extranjeras y de las lucrativas oportunidades capitalistas, las supervivencias de estas culturas se están convirtiendo en una “especie” en peligro de extinción.

5


6

Magazine Name

DESCRIPCIÓN YASUNÍ Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía. También hallamos seres muy pequeños, como el leoncillo o mono de bolsillo, el primate más pequeño del mundo, y una gran variedad de reptiles y anfibios que ubican a este parque entre los más biodiversos del mundo. El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas.

Dentro del parque habitan los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, secreó en 1999 la Zona Intangible TagaeriTaromenane. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.



8

Magazine Name

CUIDADO DE LA BIODIVERSIDAD AMBIENTAL EN EL YASUNÍ 1. TIGRE, AGUILA Y WAORANI UNA SOLA SELVA, UNA SOLA LUCHAco necto do l ende La deuda, histórica, social y ecológica, principalmente de las transnacionales petroleras con el pueblo Waorani es una de las más crueles y violentas de la época contemporánea, a partir del primer contacto en 1956. 2. ACOSTA PLANTEÓ LA NECESIDAD DE CREAR LA DEFENSORÍA AMBIENTAL. “Plantear a la naturaleza como sujeto de derecho, es tremendamente revolucionario y transformador”, dijo el Presidente de la Asamblea, Alberto Acosta, durante la rueda de prensa que otorgó hace pocos minutos en Ciudad Alfaro.


Magazine Name or url

9


10

Magazine Name

Desde el inicio, la Estación Científica Yasuní (ECY) fue fundada con el principio de que la ciencia y la tecnología son esenciales para una sociedad saludable y respetuosa de la vida. Fundada en 1994 por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador mediante un contrato de comodato con el gobierno de Ecuador por 99 años, ésta estación ha apoyado la investigación científica en la selva amazónica del Ecuador por más de 20 años. En la ECY, científicos y estudiantes nacionales e internacionales tienen la oportunidad de conocer y estudiar la inmensa biodiversidad del Yasuní, a través del aprendizaje vivencial, el trabajo del campo, el logístico organizado, la infraestructura moderna, y la vinculación con las comunidades Waorani que habitan en los alrededores de la estación. Los esfuerzos de la ECY están creando una concientización para el futuro del Yasuní a través de la generación de conocimiento; ya que, para poder conservar, primero se debe saber lo que existe. Desde 2009 el Ministerio del Ambiente (MAE) ha ejecutado el ‘Plan de fortalecimiento para la gestión del Parque Nacional Yasuní (PNY) y sus áreas de influencia’. Mientras que hace pocas semanas, el Comité de Gestión del Yasuní aprobó el Plan Operativo en la zona para el período 2014, con proyección hasta 2017. Esta vez, luego de examinar y estudiar los estudios de impacto y del plan de manejo en el Parque “se ha firmado la licencia ambiental del proyecto de desarrollo y producción de los campos Tiputini y Tambococha”, expresa la ministra del ramo, Lorena Tapia. La Secretaria de Estado aclara que Tiputini está fuera del Parque y como tal no tenía ninguna restricción. También enfatiza que el MAE posee un plan completo de control, monitoreo y vigilancia del Parque (ver infografía). En cuanto a los trabajos de exploración, en Tiputini empezarán en el primer trimestre de 2016 y en Tambococha en 2018. Información

del MAE explica que el turismo, la extracción de crudo, el tráfico de vida silvestre, incluso la investigación científica, han generado presión por años al interior del parque. Por ejemplo, en los últimos 11 años el número de visitantes a esta área se incrementó 25 veces. En 2000 se registró un total de 130 personas, mientras que en 2013 llegaron 9.863 turistas. Durante este tiempo, los trabajos de “conservación en la zona han sido permanentes y no coyunturales”. Además del control con ‘drones’, el MAE ha diseñado un programa de investigación con las universidades San Francisco y la católica de Quito. Desde la declaratoria de explotación petrolera, se han otorgado 13 permisos de investigación, 3 realizados en 2013 y 10 en lo que va del año. “Emplear el petróleo no significa destruir el medio ambiente. El Yasuní se conservará con la mayor responsabilidad”, aclara el informe del MAE.


Magazine Name or url

11

El Paruqe Nacional Yasuní, único por su riqueza biológica y valor icónico global respecto al dilema entre conservación y explotación petrolera, enfrenta nuevamente la alternativa vinculada a la conveniencia de la extracción petrolera en el Bloque ITT. Se ha incluido una pregunta sobre este tema en la consulta popular que planea la Presidencia de la República. El Parque Nacional Yasuní (PNY) ha sido considerado en estudios científicos como el lugar con mayor biodiversidad conocida en el planeta, y alberga a los dos únicos pueblos en aislamiento voluntario en el país. Su gran tamaño y estado de conservación pueden articular una estrategia regional integrada de conservación de la biodiversidad y los beneficios ecosistémicos de la Amazonía, en concordancia con el mensaje del presidente Moreno ante Naciones Unidas.


12

Magazine Name

El bosque húmedo tropical del Yasuní es un lugar privilegiado en relación a otras regiones del planeta. Debido a una combinación de factores geográficos,

geológicos,

meteorológicos

e

históricos, las selvas tropicales del Yasuní son consideradas las más biodiversas y ricas el planeta. No hay otra región en el mundo que ofrezca las condiciones necesarias para un desarrollo tan vasto y complejo de la vida. La riqueza de especies de anfibios, aves, mamíferos y plantas vasculares hace del Yasuní la reserva de biodiversidad más significativa de Sur América. Aunque los datos varían con el transcurso de los años, las- investigaciones revelan una idea cercana de la extraordinaria biodiversidad que alberga el Parque Nacional Yasuní. Más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 especies de mamíferos, 610 especies de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 especies de peces.

Se estima que en el Yasuní habiten un millón de especies entre flora y fauna. Esto sería el 10% de todas las especies en el mundo.


13

Yasuní supera en mamíferos a escala local, tiene 200 especies y lo más destacable es que solamente en Tiputini está la biodiversidad más grande de murciélagos de todo el planeta. Estos hallazgos tienen valor científico, pero no económico.

¿Cuál es la respuesta científica que se ha dado hasta el momento a esta realidad? No se esta en acuerdo al decir que mucha gente va a sufrir solamente por salvar unos pajaritos y arbolitos, los científicos no estan hablando de pajaritos o monitos, lo hacen porque el parque es uno de los conjuntos de vida más valioso del mundo.

Desde el punto de vista: ¿Qué beneficio traería conservar el Parque Yasuní en un país que tiene una mentalidad cortoplacista? Yasuní tiene el gran potencial de ser el arca de Noé, que tienen los ecuatorianos, que tienen los científicos y que tiene el mundo entero. El Parque Nacional Yasuní tiene un nombre hecho y ese es un logro que ha conseguido Ecuador. Ahora, lo que queda es que se busquen las alternativas para convertir en rentable al parque en estado puro.

Desde el punto científico: ¿Qué importancia tiene el Yasuní en el debate y en la solución al cambio climático? El éxito de la Iniciativa Yasuni-ITT (IshpingoTambococha- Tiputini) será el de otros lugares del mundo que dependen de Yasuní para sobrevivir. Si Ecuador no logra ganar con esa iniciativa, la reserva Medidi de Bolivia, Loreto en Perú o bosques en Tailandia que tienen petróleo, como un dominó sucumbirán a la sed que tiene el mundo de petróleo.


El Parque Nacional de Yasuní es famoso por

su

extraordinaria

y

única

biodiversidad. Por ejemplo, esta selva cuenta con el mayor número de especies de árboles por hectárea en el mundo. Sólo

una hectárea de Yasuní acoge el mismo número de especies de árboles nativos que toda América del Norte. El Parque contiene el 44% de los pájaros de la cuenca del Amazonas, hecho que la convierte en uno de los lugares de aves más ricos de la tierra. Las estadísticas

están llenas de ejemplos similares en cuanto

a

distintas

variedades

de

murciélagos, anfibios, reptiles, abejas y otras criaturas. En 1989 la UNESCO declaró al parque como Bio-reserva y Herencia Cultural de bido a su excepcional diversidad y la presencia de los pueblos Taromenane y Tagaeri. El Gobierno nacional ecuatoriano declaró 700.000 hectáreas del parque “Zona Intangible”. Esta declaración implica que la zona ha de ser protegida de la minería, la extracción petrolífera, la tala de árboles, la colonización o cualquier actividad que


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.