
4 minute read
ACTIVIDAD 3: CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL SUELO
from Cuantificación de especies de macroartrópodos de fauna del suelo y de flora en seis fincas ganaderas
Descripción del número de muestras
La determinación de disponibilidad y composición botánica se hará con el método de disponibilidad por frecuencia (MDF). La metodología consiste en hacer un recorrido por el terreno a evaluar con el objetivo de identificar y clasificar a través de un escala discreta 1 a 5 los puntos de mayor y menor productividad, en este mismo ejercicio deben listarse y asignar un número a las especies forrajeras halladas, esta lista debe tenerse presente durante la evaluación.
Advertisement
Después, utilizando un marco cuadrado de 50 cm x 50 cm, se seleccionan las cinco escalas (Cuadrados Estándar) de la siguiente forma:
Se selecciona el punto de menor rendimiento de biomasa en el potrero y se le asigna el número 1, se corta el forraje dentro del marco de 5 a 10 cm. De altura y se pesa. Luego se selecciona el de mayor rendimiento asignándole el número 5, se corta y se pesa. Después, se busca el punto intermedio entre 1 y 5 asignándole el número 3, este debe ser el promedio de los dos pesos anteriores; de igual manera se busca el punto 2 (entre el 1 y el 3) y el punto 4 (entre el 3 y el 5). De cada marco se corta el material se pesa y se saca una submuestra de 200 g. si el peso verde es mayor, y si es menor se deja el mismo peso como submuestra, se seca, se pesa y se determina la materia seca; esta información se necesita posteriormente para los cálculos de disponibilidad de forraje del potrero.
Con la lista de especies presentes desarrollada anteriormente, se determina la composición botánica del potrero de la siguiente forma: en el cuadrado de evaluación se califica el porcentaje de las especies presentes dándole el primer lugar a la especie que está en mayor proporción que corresponde al 70%, 20% a la especie en segundo lugar y 10% a la que está en tercer lugar.
El marco se lanza 40 veces en el potrero en la dirección escogida de recorrido que puede ser en zigzag, sin cortar y calificando la disponibilidad de forraje en un formato o planilla de acuerdo con la escala de los marcos estándar y se pueden usar valores intermedios 0.5: 1.0: 1.5: 2.0...5.0 La información recogida de los cuarenta marcos se procesa y con ella se determina la disponibilidad de forraje y la composición botánica del potrero (Fuente: Hoyos et al., 1995).
Materiales
Marcos de 0,5 x 0,5
Tijeras
Bolsas de papel
Balanza
Variables a evaluar
Para cuantificación de disponibilidad de forrajes y composición botánica de las praderas se realizará un muestreo por finca, de acuerdo a la metodología descrita por Hoyos et al. (1995).
Identificación botánica, iniciando con el de mayor abundancia o presencia y así sucesivamente.
Productividad
Análisis estadístico
Las variables serán analizadas mediante análisis multivariado, utilizando el método de componentes principales (CP). Este método resume la variabilidad total en dos planos en un gráfico llamado biplot, permitiendo realizar asociaciones entre los sistemas de producción de ganadería y la macrodiversidad, así como otras variables de interés para el estudio.
Cronograma de actividades (2016-2017)
Presupuesto de la actividad (Materiales)
1.05.01 Transporte dentro del país (Peajes)
1.05.02 Viáticos (1 personas/4 giras) x
2.01.01 Combustibles y lubricantes (4 giras) x
2.04.01 Pala x
2.04.01 Palín x
2.04.01 Pico x
5.01.01 Pesa o balanza analítica Lo más precisa posible (preferiblemente cuatro dígitos después del punto o más si tiene) x
2.01.99 Etanol 70° y 95° x


2.01.99 Formol 4% x
2.04.01 60 trampas Pitfall de 10 a 15 cm de diámetro
2.04.01 Trampas Van Someren-Rydon (Cilindro de tela sobre una base metálica x x
2.04.01 Frasco aspirador x
2.03.01 Tamiz de acero inoxidable de 2mm
Revisi N De Literatura
Anderson J.; Ingranm, J. 1993. Tropical soil biology and fertility: A Handbook of methods. Wallingford, CAB. pp. 44 – 46.
Andrade-C., M.G., E.R. Henao Bañol, P. Triviño. Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): 311-325, 2013. ISSN 03703908.
Carvajal, T. sf. Metodología de evaluación para la producción de forraje “Método de disponibilidad por frecuencia”. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, Colombia
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1980. El lorito verde (Empoasca kraemeri Ross y Moore) y su control. Guía de Estudio. Cali, Colombia. 41 p.
Franco, Q. L.H.; Calero, Q. D.; Durán, C. C.V. 2006. Manejo y utilización de forrajes tropicales multipropósito. Secretaria de Agricultura y Pesca, Departamento del Valle del Cauca. Colombia.
Hoyos, P.; García, O.; Torres, M. I. 1995. Fascículo 4 de la serie “Capacitación en Tecnología de Producción de Pastos”. Establecimiento de Pasturas en Suelos Ácidos de Colombia Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 120 p.
Kottek, M., J. Grieser, C. Beck, B. Rudolf, and F. Rubel. 2006. World Map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorol. Z., 15, pp. 259-263. DOI: 10.1127/09412948/2006/0130
McKnight, Tom L; Hess, Darrel. 2000. Climate Zones and Types: Highland Climate (Zone H). Physical Geography: A Landscape Appreciation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. pp. 23740. ISBN 0-13-020263-0
Gamboa, T. JA.; Varela, R. O.; Peraza, P. W.; León, G. R.; Chávez, V. HA.; Obando, C. C. 2009. Diseño de una matriz de indicadores para evaluar la sostenibilidad para una finca dedicada a la producción de café orgánico en San José (Costa Rica). Universidad de la Amazonia. Momentos de Ciencia 6:(1)32-42.
Gamboa, T. JA.; Varela, R. O.; Peraza, P. W.; León, G. R.; Chávez, V. HA.; Obando, C. C. 2009. Cálculo de índices de sostenibilidad para una finca dedicada a la producción de café orgánico en San José (Costa Rica). Universidad de la Amazonia. Momentos de Ciencia 6:(1)60-69.
Fechas Y Firmas De Aprobacion
Fecha probable de inicio: Setiembre 2016 Inicio etapa de campo: 2016
Fecha probable de término……………Febrero 2017
Fecha de aprobación…………………
APROBACIONES: (Nombre y Firma)
Responsable del Proyecto
Coordinador del Subprograma o Jefe del Departamento
Encargado Área Biometría
Coordinador Área de Gestión Información
Técnicos

Anexo 2. Método de muestreo de la fauna del suelo
