Resumenes Congreso PNCM

Page 1

Programa y Libro de Resúmenes

Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías Av. Alfonso Reyes 4000 Nte., Monterrey, N.L. 1 4-1 6 de Noviembre de 201 2


Edición: José G. Marmolejo, César Cantú A, Fernando N. González, José I. Uvalle y Antonio Hernández Ramírez Facultad de Ciencias Forestales, UANL Cuerpo Académico Manejo y Conservación de la Biodiversidad Monterrey, N.L., Noviembre de 201 2 Todos los derechos reservados


Comité Organizador

Presidente M.C. Fernando Seriñá Garza

Director del Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Presidente Ejecutivo M.C. Sadot Edgardo Ortiz Hernandez

Subdirector del Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Tesorera M.C. Magdalena Rovalo Merino

Directora de PRONATURA Noreste, A.C.

Coordinador del Comité Editorial Dr. César Cantú Ayala

Facultad de Ciencias Forestales, U.A.N.L.


Agradecimientos El Comit茅 Organizador agradece a todas las personas e instituciones que colaboraron en la realizaci贸n de este Congreso.


Contenido

Presentación

1

Programa General

2

Programa de Carteles

6

Resúmenes de las Sesiones Orales

9

Resúmenes de la Sesión de Carteles

28

Índice Alfabético de Autores

59


Presentación El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) es el área natural protegida (ANP) más importante de Nuevo León. Su vasta extensión y cercanía al área metropolitana de Monterrey (AMM) lo convierten en su principal reducto de ecosistemas y especies silvestres que proveen servicios ambientales imprescindibles para sus más de 4 millones de habitantes. Sin lugar a dudas, la provisión de agua es el servicio ambiental más importante que brinda el PNCM, ya que dentro de sus límites se produce el 40% de los 11 metros cúbicos por segundo que actualmente consumen los habitantes del AMM. A nivel global, los sistemas montañosos, entre los que se encuentra el PNCM, son conocidos como torres de agua, los cuales, no obstante que sólo cubren el 27% de la superficie terrestre del planeta donde vive el 22% de la población global, proveen el agua fresca para la mitad de la humanidad. En su decreto original de 1 939, El PNCM cubría 245,000 hectáreas. El crecimiento indiscriminado del AMM determinó la pérdida de buena parte de esta importante ANP lo que llevó a redelimitarla en el año 2000, quedando en 1 77,395 hectáreas. Esas 68 mil hectáreas perdidas son un patrimonio único irremplazable que debería ser un llamado a la cordura para quienes pretenden iniciar su urbanización y un llamado de alerta a la sociedad para garantizar su protección. El Primer Congreso del PNCM tiene como meta ser el foro de análisis y discusión de todos sus componentes e interacciones con la sociedad por parte académicos, autoridades y quienes directa o indirectamente se benefician de los múltiples servicios ambientales que brinda a la humanidad. En esta primera edición del Congreso, que pretende constituirse como el foro institucional del PNCM a realizarse cada dos años, se eligió el tema del agua por ser el servicio ambiental más importante que brinda a los regiomontanos. El lema "Agua para Todos, por Siempre", refleja la convicción que la provisión de este vital recurso por parte del PNCM, sólo se logrará si se conservan en buen estado sus ecosistemas, para lo que se requiere la participación activa de autoridades de los tres órdenes de gobierno, académicos, empresarios y toda la sociedad en su conjunto. Comité Organizador

1


Programa General Miércoles, 14 de noviembre de 2012

Registro de Asistentes

8:30-9:30

Inauguración

9:30-1 0:00

MC. Luis Fueyo MacDonald

Titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

MVZ. Fernando Seriña Garza

Director del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

Dr. Julio Alberto Carrera López

Director Regional Noreste y Sierra Madre Oriental, de la CONANP.

MVZ. Jorge Rodríguez Peña

Delegado Federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en N.L

Dr. Jesús Ancer Rodríguez

Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ing. Fernando Gutiérrez Moreno

Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Nuevo León.

MC. Magdalena Rovalo Merino

Directora de PRONATURA Noreste A.C.

Conferencia Magistral MC. Luis Fueyo MacDonald

1 0:00-11 :00

Titular de la CONANP.

Las Áreas Naturales Protegidas en la Conservación del Patrimonio Natural de México. RECESO

11 :00-11 -1 5

MVZ. Fernando Seriñá Garza.

Antecedentes Históricos del PNCM.

11 :1 5-11 :40

Ing. José Alberto Pérez Ortiz. Hidrología del PNCM.

11 :40-1 2:00

2


Miércoles, 14 de noviembre de 2012

Dr. César Cantú Ayala.

El PNCM en el Contexto Mexicano de la Conservación. Biol. Joel Ortega Pimienta.

1 2:00-1 2:20

Desarrollo del Turismo Ornitológico en el PNCM.

1 0:20-1 2:40

Dr. Oscar Aguirre Calderón. Manejo Forestal en el PNCM.

1 2:40-1 3:00

M.C. Magdalena Rovalo Merino.

Restauración Ecológica en el PNCM.

1 3:00-1 3:20

Exposición de Carteles

1 3:20-1 4:00

COMIDA

1 4:00-1 5:30

Conferencia Magistral Dra. Dagmar Haase

1 5:30-1 6:30

Profesora de Geografía, Universidad Humboldt. Berlín, Alemania.

El Papel de las Áreas Silvestres Periurbanas en la Dinámica Hidrológica de las Ciudades.

Dr. Glafiro Alanís Flores. Tipos de Vegetación del PNCM.

1 6:30-1 6:50

Biól Salvador Narváez Torres. Herpetofauna del PNCM.

1 6:50-1 7:1 0

Dr. Juan Alonso Ramírez Fernández. Geología del PNCM.

1 7:1 0-1 7:30

RECESO

1 7:30-1 7:45

Mesa Redonda: El Desarrollo Urbano y el PNCM.

1 7:45-1 8:45

Lic. María de Lourdes Bello Sánchez

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Ing. Gabriel Todd Alanís

Gobierno del Estado de Nuevo León.

Arq. Jaime Guerra Garza

Ayuntamiento de García, Nuevo León.

Dr. Adolfo Benito Narváez Tijerina

Sub-director de Posgrado, Facultad de Arquitectura , UANL.

3


Jueves, 15 de noviembre de 2012

Conferencia Magistral Dra. Patricia Koleff Osorio

9:30-1 0:30

Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad.

Patrimonio Natural de México y las Áreas Naturales Protegidas. RECESO

1 0:30-1 0:50

Dra. Libertad Leal Lozano.

Educación Ambiental: El Caso del PNCM.

1 0:50-11 :1 0

MC. María Magdalena Salinas. Flora Vascular del PNCM.

11 :1 0-11 :30

MC. Adriana Nelly Correa. Servicios Ambientales del PNCM.

11 :30-11 :50

Dr. Javier Jiménez Pérez.

Contenido de Carbono en Especies Vegetales del PNCM.

11 :50-1 2:1 0

Biol. Jesús Oliver Castillo. Monitoreo de Oso Negro en el PNCM. 1 2:1 0-1 2:30

Exposición de Carteles

1 2:30-1 3:00

COMIDA

1 3:00-1 4:30

Conferencia Magistral Dr. Ernesto Enkerlin Hoeflich

1 4:30-1 5:30

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

La Importancia de la Conservación del PNCM.

Dr. Fernando González Saldivar. Mamíferos del PNCM. Dr. Miltón Aragón Palacios.

1 5:30-1 5:50

Amenazas Demográficas Potenciales en el PNCM.

1 5:50-1 6:1 0

Dra. Susana Favela Lara. Las Gimnospermas del PNCM.

1 6:1 0-1 6:30

RECESO

1 6:30-1 6:45

4


Jueves, 15 de noviembre de 2012

Mesa Redonda: Los Servicios Ambientales y el PNCM .

1 6:45-1 8:1 5

Dr. José Antonio Benjamín Ordoñez Pronatura, A.C.

Dr. César Cantú Ayala

Facultad de Ciencias Forestales, UANL. Dr. Javier Jiménez Pérez Facultad de Ciencias Forestales, UANL. I ng. Juan Luis Ruíz González Jefe del Departamento de Servicios Ambientales, CONAFOR–NL.

CLAUSURA

1 8:1 5-1 9:00 Viernes, 16 de noviembre de 2012

Taller: Observación de Aves

Parque Ecológico La Estanzuela

Biol. René Valdéz

Taller: Observación de Mariposas Parque Ecológico La Estanzuela

MC. Alida Madero Farías

5


Programa de Carteles

1 .- Carlos Aguilera, Pamela González del Pliego, David Lazcano y Roberto Mendoza.

Parámetros fisiológicos de estrés y contaminación en lagartijas espinosas (Sceloporus spp.) de zonas aledañas a Área Metropolitana de Monterrey, México.

2.- Javier Banda-Leal, Manuel Nevarez-de los Reyes y David Lazcano-Villarreal. Dos

Nuevas Especies de Lagartija Cocodrilo Pigmea (Squamata: Anguidae) para la Sierra Madre Oriental .

3.- Marisela Benítez Benítez, Ricardo López Aguillón, Eduardo Javier Treviño Garza, Javier Jiménez Pérez, Miguel Ángel Capó Arteaga y Silvia Rivera Bazaldua.

Sobrevivencia y crecimiento de plantas nativas en el área con disturbio en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México.

4.- C. Cantú, J. García, M. Murguía, M. Aragón, L. Leal, R. Nájera, F. González, P. Hinojosa, E. Ortíz y J. Ochoa. Percepción Social sobre los Servicios Ambientales

del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México.

5.- Salvador Contreras-Arquieta, Ingrid Alanis-Fuentes, Robert J. Ferry y Salvador Contreras-Balderas. Orquídeas Silvestres (Orchidiaceae) del Parque Nacional "Cumbres de Monterrey", Nuevo León, México. 6.- Sasha Carvajal Villarreal. Monitoreo de Oso Negro Ursus americanus y su

interacción en dos comunidades rurales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. 7.- Arturo Caso y Sasha Carvajal Villarreal. Distribución de Tres Felinos

Neotropicales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México.

8- Mauricio Cotera, Laura Scott y Eduardo Estrada. Monitoreo de la Cotorra

Serrana Oriental (Rhynchopsitta terrisi) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. 9.- Mauricio Cotera, Laura Scott, Rogelio Hernández y Feliciano Heredia. Aves del

Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

1 0.- Luis Gerardo Esparza Hernández y Ciro G. S. Valdés Lozano. Importancia del

Parque Nacional Cumbres de Monterrey en Materia de servicios ambientales al área Metropolitana de Monterrey, México.

6


11 .- Eduardo Estrada Castillón, José Ángel Villarreal y María Magdalena Salinas.

Usos Tradicionales de los Recursos Naturales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. 1 2.- Rahim Foroughbakhch, Vicente Valdez Tamez, Marco Antonio Guzmán Lucio y Jorge Villarreal Garza. Distribución Relictual del Bosque Mesófilo de Montaña en

el Noreste de México.

1 3.- Javier Galicia-Castillo, Eduardo Liceaga-Martínez y Margarita García-Bastida.

Utilización de Cámaras-Trampa para la Estimación de la Riqueza, Abundancia, Distribución y Patrones de Actividad de Mamíferos en el Parque Ecológico Chipinque, Nuevo León, México. 1 4.- Margarita García Bastida y David Lazcano. Aspectos Ecológicos de Gerrhonotus infernalis en el Parque Ecológico Chipinque . 1 5.- Miguel Ángel Garza Martínez, Nallely Alejandrina Carbajal Morón, Daniela Alejandra Jurado Cruz y Diego Fabián Lozano García. Riqueza de especies en

riesgo de extinción (NOM-059-SEMARNAT-201 0 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. 1 6.- Ismael Hernández Torres, Efraín Acosta Díaz, Reyna Ivonne Torres Acosta y Juan Martínez Medina. Colecta de Semillas de Especies de Frijol Silvestre

Presentes en el Estado de Nuevo León, México.

1 7.- Mariana Herrera Cruz, Carlos E. Hernández Luna, Sergio Moreno Limón, Raúl Rodríguez Guerra y Sergio M. Salcedo Martínez. Hongos del Parque Ecológico

Chipinque, Nuevo León, México.

1 8.- Israel Iracheta, Carlos Aguilera, Roberto Mendoza, Ramón Chacón y Jesús Montemayor. I ndicadores Bioquímicos de contaminación en poblaciones del pez

mosquito (Gambusia affinis) del río la Silla, Nuevo León, México.

1 9.- Javier Jiménez Pérez, José I. Yerena Yamallel, Oscar A. Aguirre Calderón y Eduardo Alanís Rodríguez. Cambio Climático. Variación de la Temperatura y Precipitación en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. 20.- Javier Jiménez Pérez, José I. Yerena Yamallel, Oscar A. Aguirre Calderón y Eduardo Alanís Rodríguez. Cambio Climático. Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero Derivadas de Incendios Forestales de 2000-2011 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

7


21 .- Eduardo Liceaga-Martínez, Javier Galicia-Castillo, Margarita García-Bastida, Brenda A. Silerio-Cazares y Ariadna I. Villa-Carmona. Caracterización de la

Vegetación Arbórea con Énfasis en Especies Exóticas en el en el Parque Ecológico Chipinque, San Pedro Garza García, Nuevo León, México.

22.- Ma. de Lourdes Lozano-Vilano, Ma. Elena García Ramírez y Mayra Alejandra Espinosa Narváez. Los Peces del Parque Nacional Cumbres Monterrey, Nuevo

León México.

23.- Bernardo Antonio Marino Maldonado. Evaluación del componente

vegetacional de la cuenca hidrográfica San Judas-Agua del Toro en la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León, México. 24.- José G. Marmolejo, Fortunato Garza-Ocañas, Jesús García-Jiménez y Ricardo Valenzuela-Garza . Micobiota del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. 25.- Jorge Méndez-González, Alejandra Reyes-Carrillo y María de los A. GarcíaOjeda. Variabilidad Climática en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey,

México.

26.- Roberto Méndez y Teresa Valdés. ¿Cómo Representan los Jóvenes de

Rayones N.L. a sus Comunidades en sus Fotografías?: Un Ejercicio de Investigación Educativa.

27.- Sadot Edgardo Ortiz Hernández, César Cantú, Fernando N. González y José I. Uvalle. Actividades pecuarias en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. 28.- Humberto Quiroz Martínez, Violeta Ariadna Rodríguez Castro, Ilse Alejandra Siller Aguillón, Irma Guadalupe Zepeda Cavazos y Eduardo Alanís. Estudio Sobre

Invertebrados (Insectos) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. 29.- Carlos Solís Rojas y Rodolfo Antonio Rojas Malacara. Biodiversidad de

Tarántulas del Género Aphonopelma Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México. 30.- José Alfredo Treviño-Flores, Gabino Adrián Rodríguez-Almaráz y Víctor Ortega Vidales. Las Cochinillas de Jardín del Género Porcellio (Crustacea, Isopoda,

Oniscidea) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México.

8


ResĂşmenes de las Sesiones Orales

9


Antecedentes Históricos del Parque Nacional Cumbres de Monterrey MVZ Fernando Seriñá Garza Director del Parque Nacional Cumbres de Monterrey El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) es la figura legal mediante la cual 1 77 395 hectáreas del extremo Norte de la Sierra Madre Oriental están declaradas como Área Natural Protegida bajo la categoría de Parque Nacional. De este modo hablar del PNCM es hablar de un territorio que básicamente corresponde a dicha sierra en su formación geológica llamada curva de Monterrey. La ciudad de Monterrey desde su fundación ha estado estrechamente relacionada con la Sierra Madre Oriental (SMO). Ésta Sierra ha moldeado el paisaje, el clima y, lo más importante, ha proporcionado el agua suficiente para la propia fundación, crecimiento, progreso y expansión de una de las ciudades más importantes del Mundo. Asimismo la SMO produjo un aislamiento de Monterrey desde el siglo XVI al XIX, generando una historia peculiar en la cual se fue formando una mentalidad y un hablar característico. A lo largo del tiempo, la SMO ha sido fuente de inspiración para propios y extraños, que la han inmortalizado, ya de por sí inmortal para parámetros humanos, en pintura, literatura y desde el siglo XIX en un fértil campo para la investigación científica. La zona del PNCM es vital para el abastecimiento de agua para Monterrey y su zona metropolitana, esta importante área de la sierra produce hasta el 40% del agua para Monterrey, el resto es producido por otras partes de la SMO tales como la Sierra de la Silla, la del Fraile y otros acuíferos como el de Mina, sin embargo todos esos lugares, o bien son parte de la SMO o están influenciados por ella, como sea el agua proviene básicamente de las montañas. La reflexión que se desprende es interesante, Monterrey le debe su fundación, crecimiento y desarrollo a sus montañas, pero hoy Monterrey no le devuelve el favor a la Naturaleza protegiendo adecuadamente las coberturas vegetales montañosas, donde se genera precisamente el progreso y bienestar de tan importante ciudad. Paradójicamente otra característica de Monterrey desde su fundación han sido sus ocasionales pero destructivas inundaciones. Desde su fundación existe un rosario de desgracias y pérdidas humanas por inundaciones. Increíblemente hoy en día no han cesado de presentarse, mostrando evidentemente que nuestra ciudad no ha sabido construir de manera armónica con la naturaleza, ni aun cuando esto le ha representado enormes pérdidas. Hoy Monterrey se encuentra en la bifurcación de dos caminos; seguir negligentemente su lucha contra la Naturaleza, la cual ya le ha pasado dolorosas facturas, o bien iniciar un camino de sabia adaptación al entorno natural, como diríamos en un lenguaje mas actualizado; un camino hacia la sustentabilidad. Curiosamente el indicador del camino que tome Monterrey será justamente el como se trate al PNCM, sí su área natural protegida mas importante no sabe respetarla ni cuidarla adecuadamente, entonces sabremos que se ha tomado el camino equivocado.

10


Conceptos Generales Hidrológicos e Hidrogeológicos Relacionados con el Parque Nacional Cumbres de Monterrey

José Alberto Pérez Ortiz* *Jefe de Proyecto de Aguas Subterráneas, Comisión Nacional de del Agua. jose.perezo@conagua.gob.mx

Hidrología. El PNCM, se localiza en la Región Hidrológica 24, Río Bravo–Conchos y tiene una superficie de 1 ,757 km2, sus aguas superficiales son drenadas principalmente por las subcuencas del Río Santa Catarina y del Río Ramos. La información climatológica de la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Río Bravo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) indica que en la Estación Huasteca la precipitación media anual, es de 347 mm, sin embargo hacia la zona sur del PNCM, las estaciones San José de Boquillas y Laguna de Sánchez, reportan 725 mm y 682. Mm, respectivamente. En el cauce del Río Santa Catarina, 1 5 kilómetros aguas arriba del Cañón de la Huasteca, se localiza la presa Corral de Palmas o “Rompe-Picos”, cuya función es la de regular los escurrimientos de esa subcuenca en casos de lluvias extraordinarias. La presa cuenta con una cortina de concreto de 1 07.4 m de altura y tiene una capacidad al Nivel de Aguas Máximo Extraordinario (NAME), de 92.94 Mm3. Esta obra regula sólo los escurrimientos que se presentan en una superficie de 71 7.1 98 km2, (65 % respecto al área de la cuenca que llega hasta la entrada a la zona conurbada). Geohidrología. Para fines administrativos y legales, conforme a lo establecido en al Ley de Aguas Nacionales, la CONAGUA, publicó la denominación de los acuíferos en el país y los polígonos que los delimitan. En el PNCM inciden parcialmente siete acuíferos, sin embargo, la mayor parte del PNCM (52 %) está comprendida en el acuífero denominado Campo Buenos Aires, con una superficie de 91 4.25 km2; le siguen en orden de importancia por su área dentro del Parque, el acuífero Citrícola Norte CON el 31 .7 % , con una superficie de 557.35 km2; y el resto de la superficie comprende a los acuíferos Área Metropolitana de Monterrey (AMM), Campo Durazno, Cañón del Huajuco, Región Manzanera-Zapaliname, y Saltillo-Ramos Arizpe. Con el fin de que la autoridad competente, (CONAGUA) esté en posibilidad de regular el aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo dentro del PNCM, es necesario que el Ejecutivo Federal emita un nuevo decreto de veda que cubra la parte no vedada de los acuíferos que se El acuífero denominado Campo Buenos Aires es el de mayor superficie dentro del PNCM; aporta un caudal promedio del orden de 2 000 L/s. Este caudal está en función de la precipitación pluvial que se presente, misma que varía cada año, Son recurrentes algunos eventos de lluvias extraordinarias y esto ha permitido cíclicamente la recuperación total del almacenamiento de forma prácticamente inmediata gracias a la alta permeabilidad del acuífero; repitiéndose este proceso después de cada período de abatimiento ocasionado por la constante extracción. Los estudios indican que este acuífero recibe su recarga principalmente a través de los afloramientos de las formaciones geológicas de edad cretácica denominadas Aurora y Cupido, mismas que afloran en la parte alta de la sierra. Se estima que esta zona de recarga es de aproximadamente 250 km2, y que el volumen de recarga promedio es de 57.4 Mm3/año, es decir 1 820 L/s. Los pozos aportan agua de excelente calidad, son aguas clasificadas como bicarbonatada–cálcica- magnesiana y su contenido de sólidos totales disueltos es del orden de 350 mg/L. Tratando de dimensionar la importancia que tiene el PNCM como fuente de suministro de agua mediante el proceso de captación y regulación de la precipitación pluvial para su posterior aprovechamiento, sin contar las aguas broncas o de rápido escurrimiento, solamente considerando el flujo base proveniente de manantiales, que finalmente serán captados por las presas; así como los aprovechamientos que se hacen mediante pozos, galerías y túneles; podemos estimar que el volumen aportado por este sistema es del orden de 1 36 Mm3/año en promedio, es decir 431 0 L/s, lo que representa cerca del 40 % del total del volumen suministrado al AMM para uso público urbano. La deforestación a causa del crecimiento de la mancha urbana u otras causas, conllevan a la disminución de la permeabilidad de la superficie del suelo, provocando algunos efectos no deseables, como el incremento de la velocidad de escurrimiento de las aguas pluviales, la disminución del volumen de de recarga de acuíferos, mayor arrastre de sedimentos, azolve de los cauces e inundación de algunas zonas aledañas a los mismos.

11


El Parque Nacional Cumbres de Monterrey en el Contexto Mexicano de la Conservación César Cantú* *Facultad de Ciencias Forestales de La UANL. Ap. Post 41 Linares, N.L. ccantua@prodigy.net.mx El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) se localiza en la región central del estado de Nuevo León, habiendo sido creado para proteger la cubierta vegetal de sus ecosistemas a fin de regular las avenidas extraordinarias producidas por las lluvias torrenciales y con ello evitar inundaciones en la ciudad de Monterrey. Su extensión original fue de 245,000 hectáreas pero el crecimiento de la ciudad de Monterrey, provocó la invasión de su territorio por lo que en el año 2000 fueron modificados sus límites geográficos, quedando en 1 77,396 hectáreas. El presente estudio se realizó para determinar el estatus que guarda el PNCM en el contexto de la conservación. El estudio fue realizado siguiendo la metodología desarrollada por el programa de análisis de vacíos y omisiones de conservación (Gap) de los EUA. El Cumbres de Monterrey es el PN terrestre más extenso de México. El PNCM es por su extensión y proximidad al AMM el AP más importante de Nuevo León, además de proveer invaluables servicios ambientales a la sociedad y particularmente a los regiomontanos. El 97.8% de la extensión del PNCM cuenta con vegetación natural, es decir, sólo el 2.2% de su territorio se destina a usos antrópicos; mientras que el 79% de su superficie, está cubierto por vegetación primaria. Los bosques templados de ayarín, de encino, de encino-pino, de oyamel, de pino, de pino-encino, de táscate y chaparral cubren el 59.5% de la superficie del PNCM, mientras que de Nuevo León representan sólo el 11 % del total de su superficie. En el AMM se encuentran 1 1 9,721 ha (25%) de la superficie en AP de Nuevo León, de las cuales 84,1 09 ha (70%) corresponden al PNCM.

Palabras clave: Parque Nacional Cumbres de Monterrey, área protegida, vacíos y omisiones de conservación, análisis gap.

12


Desarrollo del Turismo Ornitológico en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México Joel F. Ortega-Pimienta*; Juan A. García Salas*; Armando J. Contreras-Balderas*; Jesús O. Castillo-Hernández**; Hugo González-Páez*; José M. Torres-Ayala***; David A. BorréGonzález1 *Laboratorio de Ornitología. ***Laboratorio de Ecología. Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Apartado postal 425, San Nicolás de los Garza, N.L., México 66450. Correo electrónico: ortega1 82@hotmail.com **Parque Nacional Cumbres de Monterrey2. Departamento de Monitoreo. Av. Benito Juárez 500 esq. con Corregidora, Col. Centro, Guadalupe, Nuevo león, México. C.P. 671 00. El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), se localiza en la Sierra Madre Oriental y tiene una superficie total de 1 77,395 hectáreas, resguarda una gran biodiversidad y nos brinda valiosos servicios ambientales. El presente trabajo realiza un análisis y diagnostico del recurso avifaunístico como elemento base para el desarrollo del turismo ornitológico en el área natural protegida PNCM. Para lo cual se realizó un inventario taxonómico de la avifauna de 4 diferentes zonas del PNCM, donde se registraron 1 48 especies, se estableció la permanencia estacional, donde se reportan 98 residentes permanentes, 20 residentes de verano, 24 residentes de invierno, 5 transitorias y 1 ocasional. Se obtuvo la diversidad alfa de cada zona y se determinaron las especies de aves en riesgo de extinción (NOM-059SEMARNAT-201 0). Se identificaron tres tipos de turistas que podrían interesarse en realizar esta actividad; turista experto extranjero, turista experto nacional y turista inexperto, se seleccionaron las especies de interés para cada uno de ellos de acuerdo a varios criterios como su distribución y rareza. Se realizó la valoración económica de la actividad de turismo ornitológico que se pudiera realizar en cada una de las zonas del PNCM, con el fin de conocer qué zona nos proporciona un mayor beneficio económico. Se determinaron los senderos que presentaron las mejores características para realizar la observación de aves tomando en cuenta el nivel de dificultad para ser transitado y la facilidad para observar las aves. Se encontraron diferencias biológicas, estadísticas y económicas al realizar los diferentes análisis de las zonas en las que se dividió el PNCM, lo que nos indica que el turismo ornitológico en el PNCM es viable, ya que cuenta con los recursos necesarios para que se realice ésta actividad. Palabras clave: Área Natural Protegida, Turismo ornitológico, Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México.

13


Manejo Forestal en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Oscar A. Aguirre Calderón, Javier Jiménez Pérez, Eduardo Alanís Rodríguez y José I. Yerena Yamallel Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León oscar.aguirrecl@uanl.edu.mx Se revisan aspectos referentes al desarrollo de prácticas que contemplen los nuevos paradigmas del manejo forestal y las oportunidades que representan para la conservación de los recursos del PNCM, contribuyendo al desarrollo integral de los habitantes del área.Los temas considerados podrían apoyar futuras adecuaciones del programa de conservación y manejo del PNCM, ya que las evidencias de los beneficios ecológicos, económicos y sociales de los nuevos modelos de manejo dejan claro que no se trata de optar entre desarrollo o conservación, sino que existen respuestas posibles desde las personas que habitan los bosques para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible en las regiones forestales, como es el caso del manejo forestal comunitario. Se discuten los elementos de la estrategia REDD+ y las oportunidades de desarrollar proyectos en el marco de las acciones tempranas de la misma. Se presenta una estrategia de manejo forestal con bases científicas basada en: Diseño de Opciones, Parcelas Demostrativas y Análisis de Eventos, que permite, además de la generación de ingresos por concepto de pago por servicios ambientales, llevar a cabo prácticas de manejo forestal sustentable que posibiliten una mayor generación de ingresos para los habitantes del área, el mantenimiento de la diversidad, salud y vitalidad de los ecosistemas, así como una mayor contribución al almacenamiento de carbono. Finalmente, se presenta el Proceso Analítico Jerárquico, un instrumento para apoyar planeación participativa para la toma de decisiones.

14


Restauración Ecológica en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Biól. M.Sc. Magdalena Rovalo-Merino*, Ing. José Manuel Pérez-Cantú*, Biól. Salvador Valenzuela-Pérez* y Ing. M.Sc. Mauricio de la Maza-Benignos* *Pronatura Noreste A.C. Loma Larga 235. Col. Loma Larga, 6471 0 Monterrey, Nuevo León, México. mrovalo@pronaturane.org El objetivo fue llevar a cabo la restauración del Parque Nacional Cumbres de Monterrey de tal manera que se pueda devolver en el tiempo su estructura, composición, diversidad de especies y funcionamiento de la manera más cercana a su estado original. Además de la pérdida de vegetación, debe considerarse de mayor importancia la pérdida de suelos que ha generado una gran cantidad de áreas degradadas. Se encontraron 4,237 hectáreas en alto grado de degradación pero la tercera parte del Parque requiere restauración ya que capta gran parte del agua que consume el Area Metropolitana de Monterrey. Desde el año 2006 Pronatura Noreste A.C. junto con CONAFOR y CONANP principalmente, han venido realizando trabajos en campo para restauración y recuperación de suelos. Las principales acciones realizadas en sueloshan sido: curvas a nivel,tinas ciegas, zanjas de piedra acomodada y acordonamiento con material vegetal muerto en un total de 1 ,756 hectáreas. De 2006 a 201 2 se han reforestado 1 740 hectáreas con pinos propios del sitio. Se concluye que estos trabajos son el inicio y falta presupuesto para continuar y cubrir todas las áreas degradadas. Palabras Clave: Restauración, reforestación, suelos, áreas degradadas.

15


Tipos de Vegetación del Parque Nacional Cumbres de Monterrey Glafiro J. Alanís-Flores* y Carlos G. Velazco-Macías** *Dpartamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León. galanís44@hotmail.com **Parques y Vida Silvestre Gobierno del Estado de Nuevo León; Av. Alfonso Reyes norte s/n, interior del Parque Niños Héroes, lateral izquierda, acceso 3, Monterrey, N.L. El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) fue creado en el año de 1 939, y sufrió un importante cambio en sus límites en el año 2000; en Nuevo León, el PNCM, destaca por su diversidad florística, siendo esta misma riqueza biológica, aunada al medio físico: variación en la accidentada orografía, diversidad climática, la humedad ambiental, los tipos de suelo y el factor exposición lo determina la combinación de especies de flora dentro de los diversos tipos de vegetación. De una manera general, podemos abarcar las comunidades de vegetación del PNCM en dos grandes grupos: matorrales y bosques, siendo los primeros, característicos de las zonas más bajas y áridas dentro del parque, aunque en algunos casos, como es el chaparral se presentan en zonas de mayor altitud; mientras que por otro lado los bosques se caracterizan por distribuirse por encima de los 1 ,000 msnm y mayormente requerir de climas templados y con mayor grado de humedad y precipitación. Se reconocen al menos cuatro tipos bien definidos de matorral: matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo, chaparral y matorral submontano, siendo este último el que presentan mayores variaciones en sus composición florística, teniendo desde variantes de tipo espinoso, hasta expresiones florísticas inermes o casi así. Los bosques por otra parte se presentan en dos variantes a veces difíciles de diferenciar, aquellos bosques integrados por elementos latifoliados del género Quercus y los de hojas aciculares del género Pinus, por lo general, ambos elementos logran entremezclarse para formar bosques mixtos, aunado a lo anterior, se presenten una gran diversidad de elementos de otros género arbóreos de afinidades tanto nearatica como neotropical, entre los que destacan coníferas como Juniperus, Cupressus, Abies, Taxus, Psuedotsuga, e incluso Picea; otro tipo de bosque que se presenta dentro de los limites del PNCM es el denominado bosque de galería, el cual tiene como principales componentes a Taxodium, Salix y Platanus; se presentan por último algunas zonas con pastizales de tipo natural e inducido, siendo estos últimos los que podrían representar amenazas al incluir especies de tipo invasor y exótico.

16


Herpetofauna del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Salvador Narváez-Torres*, Jorge Armando Contreras-Lozano*, Jerónimo Alejandro ChávezCisneros*, Juan Antonio García-Salas** y Jesús Oliver Castillo-Hernández***. *Laboratorio de Herpetología y **Laboratorio de Ornitología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Apartado postal 425, San Nicolás de los Garza, N.L., México 66450. Correo electrónico: salvador.narvaez@gmail.com ***Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Departamento de Monitoreo. Av. Benito Juárez 500 esq. con Corregidora, Col. Centro, Guadalupe, Nuevo león, México. C.P. 671 00. Correo electrónico: jesus.oliver@conanp.gob.mx El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), es un Área Natural Protegida (ANP) de jurisdicción federal localizada dentro de la Sierra Madre Oriental, en el estado de Nuevo León. En el periodo mayo 2009 – enero 2011 se realizó un primer trabajo herpetológico de manera intensiva y extensiva en el área, efectuando un total de 1 7 salidas a campo. Utilizando el método de inventario y muestreo por transectos descrito por Campbell y Christman (1 982). Los objetivos de este trabajo fueron realizar un inventario actualizado de la herpetofauna presente en el ANP, así como identificar las especies consideradas en estatus de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-201 0 además de especies de distribución geográfica restringida. Se muestrearon las comunidades vegetales de bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino-pino, bosque de encino, bosque de Juniperus, bosque de galería, matorral submontano y áreas impactadas por asentamientos humanos o zonas de cultivo. Los resultados obtenidos aportarán al conocimiento de la herpetofauna del estado de Nuevo León así como del área de estudio y sustentarán bases para estudios posteriores, así como servir de herramienta para plantear mejores estrategias de manejo y conservación del ANP. Palabras clave: Herpetofauna, Inventario, Área Natural Protegida, Parque Nacional Cumbres de Monterrey.

17


Geología del Parque Nacional Cumbres de Monterrey Juan Alonso Ramírez-Fernández y Dirk Masuch-Oesterreich Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias de la Tierra Carr. Linares a Cerro Prieto Km. 8, 67700 Linares, N.L. A.P. 1 04 juan.ramirezf@uanl.mx, alonso_fct@hotmail.com El Parque Cumbres se encuentra emplazado en la provincia geológica de la Sierra Madre Oriental (SMOr), en el sector de la Curvatura de Monterrey. La SMOr es un cinturón cabalgado y plegado, conformado por una secuencia en su mayor parte sedimentaria del Mesozoico, compuesta de rocas terrígenas en su base, cubiertas por una potente secuencia marina pelítico-carbonatada. Esta secuencia se depositó en la cuenca precursora del Golfo de México, durante el proceso de desmembramiento de Pangea, en el que la península de Yucatán migró desde el SE de los EEUU hasta su posición actual, abriendo paso a la formación del Océano Atlántico. A lo largo de este período, que abarca cerca de 1 60 millones de años, se desarrollaron ambientes sedimentarios muy diversos: desde fluviales, costeros, lagunas de inundación, plataformas, hasta mar abierto. A fines del Mesozoico e inicios del Terciario las condiciones tectónicas en el México ancestral cambiaron drásticamente, de tal manera que la potente secuencia sedimentaria fue levantada y empujada hacia el NE, donde fue deformada contra un basamento irregular. Esto provocó que se generara la curvatura orogénica en el actual Parque Cumbres, en donde se encuentran apretados pliegues en muchos casos con planos axiales verticales, o bien pliegues de caja. Cabe destacar que se estima que el levantamiento del fondo marino superó los 4 km, hasta formar las elevaciones máximas de la SMOr. La morfología del Parque Cumbres, con altas crestas y profundos valles, está dominada por las diferencias de competencia de las rocas, las estructuras plegadas de la secuencia y el patrón de drenaje.

18


Capital Natural de México y las Áreas Naturales Protegidas Conferencia Magistral

P atricia Koleff*, Tania Urquiza-Haas* *Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Recientemente se han visualizado de una nueva forma las tendencias de cambio en el planeta como resultado de las actividades antropogénicas, al destacar el papel de los servicios que los ecosistemas nos ofrecen y el concepto de valorar esos servicios como un elemento crucial en el desarrollo y el capital de las sociedades. En la evaluación científica ‘Capital natural de México’, realizada gracias a la aportación y experiencia de cientos de investigadores, se compila, analiza y actualiza el estado del conocimiento sobre la biodiversidad, desde la variabilidad genética de los organismos hasta la diversidad de los ecosistemas, sus procesos ecológicos y servicios ambientales, y considera el efecto de las actividades humanas, políticas públicas y reglamentaciones sobre el patrimonio natural de México. Los avances en la definición de prioridades para lograr mejores prácticas de manejo y conservación de la diversidad biológica, como los que se presentan en los análisis de vacíos y omisiones en conservación de la biodiversidad que forman parte de dicha evaluación, permiten tener un marco de referencia con el fin de orientar estrategias de conservación, como el establecimiento de nuevas áreas protegidas y el fortalecimiento de éste y otros instrumentos de conservación in situ. Palabras clave: evaluación de ecosistemas, áreas protegidas, conservación, servicios ambientales

19


Educación Ambiental: El Caso del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Leal, L.*, J. García, C. Cantú, M. Murguía, R. Nájera *Facultad de Ciencias Biológicas, UANL libertadleallz@uanl.edu.mx El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) es una extensa área natural protegida que brinda múltiples servicios ambientales a la sociedad, principalmente a los 4.1 millones de habitantes de su colindante Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Dada la cosmovisión preponderantemente antropecentrista de los habitantes del AMM, se hace necesario determinar el grado de conocimiento que tienen del PNCM y los servicios ambientales que brinda a la sociedad, para lo cual se realizó, entre febrero y mayo del 201 2, una encuesta a 800 personas mayores de 1 6 años en distintos lugares públicos del AMM, considerando su edad y grado de escolaridad. El análisis de los datos se realizó mediante la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis, obteniendo que el conocimiento sobre el PNCM, depende principalmente de la edad y no del grado de escolaridad de las personas (P<0.05). Sólo el 27% de los encuestados prefiere el PNCM como sitio de esparcimiento; menos del 50% tuvo conocimientos básicos del mismo y existe un marcado desconocimiento de los servicios ambientales que el PNCM brinda a la población. Estos resultados hacen evidente la urgente necesidad de que las autoridades de gobierno incorporen información acerca del PNCM en los programas educativos informales y formales de todos los niveles escolares, acerca del importante papel que juegan los ecosistemas silvestres y particularmente las áreas naturales protegidas, brindando servicios ambientales a la sociedad. La implementación de programas educativos claros y pertinentes para lograr tan anhelado proyecto social, se considera urgente e impostergable. Palabras clave: Educación ambiental, Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Servicios ambientales.

20


Flora Vascular del Parque Nacional Cumbres de Monterrey María Magdalena Salinas-Rodríguez*, Eduardo Estrada-Castillón* y José Ángel VillarrealQuintanilla** *Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León **Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro El objetivo de este trabajo fue conocer la flora del PNCM. Se utilizaron recorridos aleatorios dentro de todas las comunidades vegetales del área para colectar materiales botánicos. La flora del Parque Nacional Cumbres de Monterrey incluye 1 32 familias, 61 4 géneros, 1 332 especies, que adicionadas a las 1 52 taxa infraespecíficas adicionales hacen un total de 1 484 taxa). Las familias con mayor número de géneros y especies respectivamente son Asteraceae (1 04, 221 ), Poaceae (50, 1 24), Leguminosae (49, 1 21 ), Brassicaceae (1 4, 23), Euphorbiaceae (1 4, 42), Lamiaceae (1 4, 52) y Rosaceae (1 4, 26). Los géneros con mayor número de especies son: Quercus (26), Salvia (20), Euphorbia (1 7), Ageratina (1 4) y Verbesina (11 ). De acuerdo con las familias con mayor número de géneros la composición de los orígenes de la flora pertenece principalmente a las afinidades tropicales (pantropical, subtropical y neotropical) en las laderas bajas de barlovento así como en las cañadas protegidas de la insolación; casi en la misma intensidad la flora presenta afinidades templadas las cuales se vuelven evidentes en las zonas altas de la sierra y en laderas de sotavento; en mucho menor medida la flora cosmopolita se hace presente en todo el Parque y finalmente, el elemento endémico de las zonas áridas mexicanas casi se restringe a los valles secos intermontanos y las laderas de sotavento al noroeste y sur del Parque.

21


Servicios Ecológicos brindados por el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Adriana Nelly Correa Sandoval* *Profesora-Investigadora Centro de Calidad Ambiental, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Directora, Cátedra Andrés Marcelo Sada, Sistema Tecnológico de Monterrey. Correo electrónico: ancs@itesm.mx El área metropolitana de Monterrey es privilegiada al contar con el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) en sus inmediaciones. La presencia de esta área natural justo ahí, nos permite a los habitantes de la región disfrutar desde lo evidente, como es la belleza de las montañas o la moderación del clima, hasta funciones quizá menos obvias como la captación de agua para recarga de acuíferos. La biodiversidad tiene valores que son difíciles o imposibles de medir con precios de mercado. Tradicionalmente, se han tomado decisiones sin considerar los servicios ambientales (SA), pero no es tan sencillo considerarlos. La inestabilidad de un ecosistema en el corto plazo puede ser parte esencial de su estabilidad a largo plazo. Uno de los grandes problemas causados por el hecho de que los suelos estén descubiertos la mayor parte del tiempo, es la liberación de partículas a la atmósfera. El Subprograma de Manejo del Programa de Conservación y Manejo del PNCM sugiere buscar el pago de incentivos con el fin de que determinados actores conserven un recurso natural particular y menciona que el valor del incentivo económico óptimo será el que iguale el costo de oportunidad que se iguale a la suma de los valores ambientales producicdos a la sociedad por ese recurso. En la práctica, el monto establecido por el Programa de Pago por Servicios Ambientales de la CONAFOR en México ha quedado lejos del costo de oportunidad en que incurren los proveedores de SA al adoptar los usos del suelo y/o prácticas de manejo que propician la conservación de los SA de interés de los usuarios. Afortunadamente, han comenzado ya iniciativas ciudadanas integrales que buscan la sostenibilidad del desarrollo, como es el caso de los Fondos de Agua.

22


Contenido de Carbono en Especies Vegetales del Parque Nacional Cumbres de Monterrrey Javier Jiménez Pérez*, Oscar A. Aguirre Calderón, Eduardo Alanís Rodríguez*, José I. Yerena Yamallel* *Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera LinaresCd. Victoria Km 1 45. Apartado Postal 41 . C.P. 67700, Linares, N. L. México. Correo electrónico: javier.jimenezp@uanl.mx El cambio climático global asociado al aumento potencial de la temperatura superficial del planeta, es uno de los problemas ambientales más severos que se enfrentan en el presente siglo. Este problema se acentúa por el rápido incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero "GEI" y por la problemática de reducir en forma sustantiva el incremento de GEI en el futuro próximo. En México, una de las mejores opciones ambientales para fijar carbono son las áreas naturales protegidas y los bosques naturales, ofreciendo simultáneamente una alternativa para incrementar la producción tanto maderable como no maderable. En estas áreas se identifican dos opciones básicas para conservar y fijar el carbono: a) conservación, que consiste en evitar las emisiones de carbono manteniendo las áreas naturales protegidas, fomentando el manejo sostenible de bosques naturales y reduciendo los incendios forestales; y b) reforestación, dedicada a almacenar y recuperar áreas degradadas mediante acciones como la protección de cuencas, la reforestación urbana. El objetivo del presente capítulo es determinar el contenido de carbono en la biomasa aérea (árboles, arbustos, hojarasca y necromasa) del PNCM por tipo de vegetación. Se generó una clasificación global de la vegetación, dividiéndolas en bosques templados y matorrales. Los bosques templados almacenan 5,351 ,792. Mg C ha-1 , mientras que los matorrales 762,1 28 Mg C ha-1 . Si se divide considerando la vegetación primaria y secundaria de los bosques templados, se tiene que la vegetación primaria almacena 3,961 ,248 Mg C ha1 y la secundaria 1 ,390,544 Mg C ha-1 . Los tipos de vegetación que más almacenan carbono son el bosque de encino (1 ,1 26,797 Mg C ha-1 ) y el bosque de pino-encino (1 ,028,846 Mg C ha-1 ). El contenido total de carbono en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey es de 6,11 3,920 Mg C ha-1 , distribuidas en los diferentes tipos de vegetación del parque. El contendido de carbono almacenado representa una contribución muy importante a la mitigación de los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen principalmente las actividades humanas, sobre todo las asociadas a la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas).

23


Monitoreo de oso negro (Ursus americanus) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México Jesus O. Castillo Hernandez* y Elsa L. Esquer Ovalle* *Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Departamento de Monitoreo. Av. Benito Juárez 500 esq. con Corregidora, Col. Centro, Guadalupe, Nuevo león, México. C.P. 671 00. jesus.oliver@conanp.gob.mx Las poblaciones de oso negro (Ursus americanus eremicus) distribuidas en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), se encuentran consideradas bajo el estatus de especie en peligro de extinción (P), según la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL-059SEMARNAT-201 0), y a nivel internacional está dentro del Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en la lista roja de Especies en Peligro de Extinción, de la IUCN. Además, la subespecie eremicus de oso negro se considera desde 2007 como especie prioritaria del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); y está sujeta a Programas de Acción para la Conservación de Especies (PACE) 201 2. Existen vacíos de información sobre la situación y distribución actual de oso negro en México, particularmente en Nuevo León, por lo que a partir del 2011 , el PNCM inicio el monitoreo de la especie mediante la formación de un comité de vigilancia participativa, de las comunidades a través del Programa de Vigilancia Comunitaria (PROVICOM) 2011 . Se presentan los resultados del monitoreo de oso negro en el PNCM, el cual se realizó de agosto a noviembre de 2011 , obteniéndose 30 registros de oso negro mediante cámaras de foto-trampeo en las localidades de: Canoas (4), San Antonio de la Osamenta (5) en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, en La Penita (9), Santiago, N.L. y La Trinidad (1 2), Montemorelos, N.L., entre el 1 7 de septiembre y el 24 de noviembre del 2011 . Se evaluó la percepción sobre la presencia y abundancia de oso negro en las cuatro localidades y el conflicto oso negro-hombre mediante 62 entrevistas semi-estructuradas, se analizaron 86 excretas para determinar la dieta del oso negro en las cuatro localidades durante agostodiciembre 2011 , correspondiendo a un 78 % de material vegetal (principalmente manzana en 37 %), 1 9 % de material animal y un 3 % no identificado. Se determino la disponibilidad de alimento de especies arbóreas y arbustivas. Palabras clave: Monitoreo, Oso negro, PNCM, Especie Prioritaria, En Peligro de Extinción. CONANP.

24


Mamíferos del Parque Nacional Cumbres de Monterrey Fernando N. González Saldivar

Facultad de Ciencias Forestales, UANL El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), es un Área Natural Protegida, decretada como Parque Nacional el 28 de abril de 1 937, alberga una rica biodiversidad, entre la que destaca la segunda mayor concentración de especies de pinos y encinos del país y contribuye con endemismos de ambos grupos. Ocupa el segundo lugar en riqueza de especies y endemismos para la flora fanerogámica y el primer lugar para endemismos de avifauna (Toledo, 1 998). El PNCM al igual que otras Áreas Naturales Protegidas en México cuenta con asentamientos humanos dentro de su área, que a su vez desarrollan diferentes actividades que han generado diferentes conflictos con la vida silvestre que ahí habita, algunas de estas actividades son: cacería ilegal, la deforestación del área, fragmentación, incendios forestales y cambios de uso del suelo. Todas estas actividades han llevado a 11 especies de mamíferos a ser consideradas, según la NOM-059-SEMARNAT-201 0, en algún estatus de riesgo de extinción, lo que representa el 1 5% de los mamíferos registrados en el PNCM, de las cuales, cinco especies se encuentran en Peligro de Extinción, cinco de ellas Amenazadas y una sujeta a Protección Especial. Los órdenes con mayor cantidad de especies en riego de extinción, por número de especies son: en primer lugar el orden Carnívora con seis especies, en segundo lugar el orden Chiroptera con cuatro especies y finalmente el orden Soricomorpha con dos especies. Hasta el momento se tiene el registro de 79 especies de mamíferos en el PNCM, las cuales pertenecen a ocho órdenes, pero el 90% del total de estas especies se encuentran representando a sólo tres órdenes de mamíferos las cuales en orden por número de especies en orden ascendente son: Chiropteros (con 28 especies), Roedores (con 27 especies) y (con 1 6 especies). Los restantes cinco órdenes de mamíferos solo están representados por una o dos especies de mamíferos.

25


Posibles amenazas demográficas en el devenir del Parque Nacional Cumbres de Monterrey J. Milton J. Aragón-Palacios Centro de Estudios de América del Norte El Colegio de Sonora miltonaragon@gmail.com El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), es la más importante área natural protegida del Estado de Nuevo León, con alrededor de 1 77 mil hectáreas de extensión, abarcando nueve municipios, de los cuales cuatro pertenecen al Área Metropolitana de Monterrey (AMM). La ubicación del PNCM, respecto al AMM es estratégica para la conservación de los recursos naturales, y los beneficios de los servicios ambientales que el parque brinda, pero también la vuelve vulnerable por el riesgo de convertirse en una isla como consecuencia del crecimiento de la ciudad. Resulta pertinente reflexionar sobre las posibles amenazas producto de las dinámicas demográficas que ocurren en y para el PNCM, dada su colindancia con una de las más grandes áreas metropolitanas de México, hecho que lo vuelve vulnerable por la constante presión ambiental a la que se ve expuesto. La pregunta rectora del trabajo es ¿cuáles son las posibles amenazas, consecuencia de las dinámicas endo y exodemográficas, que se puedan presentar hacia el PNCM? Palabras claves: amenazas, dinámicas endodemográficas, dinámicas exodemográficas, sistemas

26


Gimnospermas del Parque Nacional Cumbres de Monterrey Susana Favela-Lara Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Las Gimnospermas es un grupo natural de plantas que ocupa un lugar predominante en el hemisferio Norte. Existen ocho familias, 70 géneros y 630 especies con distribución mundial. En México están distribuidas principalmente en bosques templados y matorrales áridos, representadas por cerca de 1 30 especies incluidas en 1 4 géneros y seis familias. La Sierra Madre Oriental alberga el mayor número de especies (50) y en el estado de Nuevo León ocurren 33 especies, 11 géneros y 5 familias pertenecientes todas ellas al grupo de las Gimnospermas. De estas, cuatro familias (Pinaceae, Cupressaceae, Taxaceae y Taxodiaceae) y 1 7 especies están presentes en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). En el PNCM encontramos a estas especies en la región árida y la región mesica-templada, en matorrales submontanos, bosques de encino, bosques de pino-encino, bosques de coníferas, zonas de transición vegetacional y bosques de pino en altitudes que van desde los 800 a los 3,400 m.s.n.m. La parte Norte del PNCM está constituida por vegetación arborescente de especies como Juniperus flaccida, Pinus cembroides, P. remota y P. pinceana en altitudes entre 1 ,1 00 a 1 ,700 m.s.n.m. En altitudes mayores P. pseuodstrobus y P. teocote se distribuyen ampliamente formando bosques dominantes y en las partes mas altas localizamos a Pinus hartwegii y Pinus cemborides var. bicolor. Por último, la especie Taxodium mucronatum, de hábitats riparios. En las partes frías, húmedas y con la presencia de nubes dentro del PNCM se localizan los bosques de coníferas los cuáles se caracterizan por la presencia, de géneros pertenecientes al orden coníferales como las especies de Cupressus arizonica, Pseudotsuga menziesii, Abies vejarii, Taxus globosa y Picea martinezii, junto con pocas especies del género Pinus.

27


Res煤menes de la Sesi贸n de Carteles

28


Parámetros Fisiológicos de Estrés y Contaminación en Lagartijas Espinosas (Sceloporus spp.) de Zonas Aledañas al Área Metropolitana de Monterrey, México. Carlos Aguilera, Pamela González del Pliego, David Lazcano y Roberto Mendoza. Laboratorio de Ecofisiología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal F-96, C.P. 66450 San Nicolás de los Garza Nuevo León. Correo electrónico: carlos.aguileragn@uanl.edu.mx El continuo desarrollo poblacional ha ocasionado un excesivo impacto en las especies que pertenecían a los sitios ahora urbanizados. La utilización de reptiles como bioindicadores de contaminación es una opción que se plantea en el presente trabajo. Bajo esta premisa, las enzimas acetil-colinesterasa (AChE), butiril colinesterasa (BChE), carboxil esterasa (CaE), fosfatasa acida (ACP) fosfatasa alcalina (ALP), glutatión transferasa (GST) y superoxido dismutasa (SOD), fueron analizadas en muestras de colas de lagartijas. Para este trabajo fueron seleccionados 2 poblaciones de lagartijas espinosas (Sceloporus serrifer y S. torquatus) de zonas aledañas al área metropolitana de Monterrey, México. Siendo un sitio evidentemente contaminado el Parque Industrial El Carmen, y un sitio protegido el Parque Ecológico Chipinque. Los niveles de actividad AChE, BChE y ACP entre estas localidades no presentaron diferencias significativas. Las enzimas AChE y BChE, al ser indicadores de agentes neurotóxicos (e.g. organofosforados y carbamatos) sugiere que estas especies de lagartijas no presentan afectación por estos contaminantes. Por otra parte, los niveles de CaE, ALP, SOD y GST mostraron diferencias significativas entre estos sitios. Estas enzimas son asociadas con la presencia de contaminación por hidrocarburos y/o metales pesados, abundantes en zonas industrializadas. Se concluye que la población de S. serrifer en el Parque Industrial El Carmen está sometida a estrés ambiental por contaminantes de tipo metales pesados y/o hidrocarburos. La comparación de parámetros bioquímicos entre poblaciones utilizando al menos un sitio prístino, como el Parque Ecológico Chipinque, permite contar con un valor de referencia de los bioindicadores utilizados. La cola de lagartijas puede ser utilizada como un método de muestreo poco invasivo para el monitoreo ambiental.

29


Dos Nuevas Especies de Lagartija Cocodrilo Pigmea (Squamata: Anguidae) para la Sierra Madre Oriental Banda-Leal Javier, Nevarez-de los Reyes Manuel y Lazcano-Villarreal David Laboratorio de Herpetología Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Biológicas, Apartado Postal – 51 3, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, C.P. 66450, México javier_banda@hotmail.com RESUMEN Se describen dos nuevas especies de lagartijas del Género Gerrhonotus a partir de dos ejemplares para la Sierra Madre Oriental, específicamente en la región centro-oeste de Nuevo León. Se realizó una comparación con el resto del las especies de escamas lisas del género mediante la comparación de 20 caracteres de escamación con un análisis cluster utilizando el programa SPSS Statistic 20.0. Una de ellas a la que nombramos tentativamente G. lazcanoi, posee 20 escamas dorsales longitudinales, el número más elevado de todo el complejo de los Gerrhonotus de escamas lisas, morfológicamente esta más emparentada con Gerrhonotus lugoi, endémica del Valle de Cuatrocienegas, Coahuila, ya que poseen el mismo numero de escamas dorsales y ventrales transversales, siendo 56 y 65 respectivamente, 3 suboculares y 2 preoculares, así mismo presenta otras características únicas como la presencia de escama postrostral, 5 temporales secundarias y 4 postoculares. Mientras que la otra especie cuyo nombre tentativo es G. kardoni presenta el mayor número de escamas dorsales longitudinales del grupo con 59, y morfológicamente esta más emparentada con G. farri, endémica de la Sierra Madre Oriental en Tamaulipas y con G. parvus en Nuevo León, ya que son las únicas que presentan 1 2 escamas ventrales longitudinales, destacan también el menor número de escamas supralabiales entre 11 y 1 3. Consideramos que las diferencias morfológicas son suficientes para separar estos ejemplares en especies independientes. Sin embargo aún es necesario aclarar la filogenia del complejo de lagartijas gerrhonotidas de escamas lisas. Palabras Clave: Anguidae, Gerrhonotus, Nuevo León, G. lazcanoi, G. kardoni.

30


Sobrevivencia y Crecimiento de Plantas Nativas en Áreas con Disturbio en el Parque Ecológico Chipinque, Nuevo León, México Marisela Benitez Benitez* ,Ricardo López Aguillón*,Eduardo Javier Treviño Garza*,Javier Jiménez Pérez*,Miguel Angel Capó Arteaga** y Silvia Rivera Bazaldua *** *Facultad de Ciencias Forestales de la UANL, Carretera Nacional Km. 1 45, 67700 Linares N. L., México. mar.bebe.1 508@gmail.com, aguillon84@hotmail.com, eduardo.trevinogr@uanl.edu.mx, jjimenez@fcf.uanl.mx. **Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Blvd. Antonio Narro s/n, Buenavista. Saltillo. Coahuila, 2531 5. México. macapo@narro.uaaan.mx ***Parque Ecológico Chipinque, Carretera a Chipinque Km. 2.5 Valle de San Ángel, 66261 San Pedro Garza García, Nuevo León, México. srivera@chipinque.org.mx El presente estudio consistió en establecer un experimento de restauración ecológica con 6 especies nativas (Havardia pallens, Cercis canadensis, Gleditsia triacanthos, Quercus canbyi, Dodonaea viscosa, y Celtis laevigata) en el Parque Ecológico Chipinque, A. C., San Pedro Garza García, N. L., con la finalidad de evaluar la sobrevivencia, crecimiento en diámetro y altura, de cada una de las especies establecidas en 4 diferentes sitios; I:Deslave, II:Incendiado, III:Pedregoso y erosionado y IV:Testigo. Bajo un diseño de bloques sistemático, con seis especies y cuatro repeticiones cada una, siendo las repeticiones de 3 plantas. La preparación del terreno estaba terminada desde el mes de septiembre, pero debido a que el 2011 fue un año atípico, en cuanto al régimen de lluvia, no se pudo realizar plantación, hasta el 1 2 de diciembre con las primeras lluvias invernales. De las 6 especies al momento de la plantación Gleditsia triacanthos presentó el mejor ICD con 0.306, mientras que Celtis laevigata presentó el valor más bajo con 0.020. Después de 6 meses de la plantación Gleditsia triacanthos, Dodonaea viscosa y Quercus canbyi presentaron los valores más altos de sobrevivencia con 81 , 74 y 73% respectivamente, mientras que Havardia pallens presentó el valor más bajo con 60% de sobrevivencia. En los sitios con mayor disturbio Dodonaea viscosa, Gleditsia triacanthos y Cercis canadensis fueron las especies que presentaron mayor sobrevivencia y crecimiento, tanto en diámetro como en altura.

31


Percepción Social sobre los Servicios Ambientales del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Cantú, C.*, J. García, M. Murguía, L. Chapa, M. Aragón, D. González, L. Leal, R. Nájera, F. González, P. Hinojosa, E. Ortíz y J. Ochoa. *Facultad de Ciencias Forestales de La UANL. Ap. Post 41 Linares, N.L. ccantua@prodigy.net.mx El Cumbres de Monterrey es el Parque Nacional terrestre más grande de México, localizado en las inmediaciones del Área Metropolitana de Monterrey (AMM) en Nuevo León, un estado preponderantemente industrial. Dada la importancia del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) para la sociedad regiomontana se analizó la valoración que hicieron 800 personas encuestadas de los servicios ambientales (SA) que brinda el PNCM según su concepción de la naturaleza 1 ) Evolucionista-Creacionista; 2) Ecocentrista-Antropocentrista y 3) Liberal-Conservador. No obstante la cercanía al AMM, su gran tamaño y antigüedad, existe un marcado desconocimiento del PNCM por parte de los habitantes del AMM. Sólo 4 de cada 1 0 personas encuestadas tenían conocimiento de la existencia del PNCM; tres de cada 1 0 personas sabían que es un ANP decretada por el gobierno, dos de cada 1 0 supieron que abarca 8 municipios del Estado y sólo 1 de cada 1 0 conocía su extensión territorial. En cuanto a los servicios ambientales que proporciona el PNCM, aproximadamente uno de cada cinco, no supo mencionar un sólo SA prestado por el PNCM. Una tercera parte de las personas encuestadas son creacionistas y consideran que la Evolución es sólo una hipótesis. Las personas jóvenes son evolucionistas mientras que las mayores creacionistas. Estas últimas calificaron mejor los SA de Aprovisionamiento del PNCM lo que se puede interpretar como una sobrevaloración ya que la aportación de este SA proveído por el PNCM, es marginal. Ocho de cada 1 0 individuos son antropocentristas, siendo éstos los de mayor edad. Sólo una de cada cuatro personas, las de mayor edad, es ecocentrista al estar de acuerdo en sacrificar su nivel de vida tecnológica por una vida más cercana a la naturaleza; a su vez calificaron mejor los SA que los antropocentristas. Un tercio de los encuestados, los más jóvenes, son ecocentristas, al estar en total desacuerdo con que el progreso del AMM está por encima de la naturaleza, calificando mejor los SA del PNCM. Palabras clave: Servicios ambientales, Parque Nacional Cumbres de Monterrey, percepción social, antropocentrismo, ecocentrismo, área protegida

32


Monitoreo del Oso Negro Ursus americanus y su Interacción en Dos Comunidades Rurales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Sasha Carvajal Villarrea l* *PRONATURA NORESTE A. C. Loma Larga 235 Col. Loma Larga, Monterrey, Nuevo León, México C. P. 6471 0. Tel. 52 (81 ) 83 45 1 0 45. Fax. 52 (81 ) 83 45 45 59 Dirección actual: Texas A&M University Kingsville, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, 700 University Boulevard, MSC 21 8, Kingsville Texas, USA. Código Postal 78363; correo electrónico: zyanya4@hotmail.com y sasha.carvajal-villarreal@students.tamuk.edu. En la actualidad, muchas especies de flora y fauna se están viendo afectadas por el crecimiento de la población humana hacia zonas rurales. Esto ha traído en consecuencia que se presenten conflictos entre los seres humanos y la fauna nativa, principalmente con especies que pueden representar competencia trófica y de espacio con los humanos, tal es el caso del oso negreo (Ursus americanus) que habita el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). El oso negro es una especie considerada en peligro de extinción por la NOM-059-SEMARNAT-201 0. Sin embargo, desde su protección en el año de 1 987, las poblaciones aparentemente se han incrementado, y esto se ve reflejado con el aumento de reportes de avistamientos de oso tanto en zonas rurales, como en zonas urbanas. Por otra parte, esta especie sigue estando amenazada por diversos factores, como la destrucción del hábitat y la cacería ilegal. Existe poca información referente a la ecología del oso negro en México, sin embargo ha habido esfuerzos para llevar a cabo estudios en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. El presente trabajo se llevó a cabo durante un año en dos Ejidos: Laguna de Sánchez (LS) y San Antonio de la Osamenta (SAO), de los municipios de Santiago y Santa Catarina, respectivamente y dentro del PNCM. Para el monitoreo se utilizaron cámaras de sensor o remotas Camtrakker. Así mismo, se llevaron a cabo programas de educación ambiental y se evaluó el conflicto que genera el oso negro. Sólo en SAO se tuvieron registros fotográficos del oso negro; sin embargo en LS se comprobó la presencia de esta especie por huellas y excremento. Se confirmó también en SAO el daño que ocasiona el oso negro principalmente a los cultivos de maíz y en los huertos de manzanas. El presente trabajo representa la primera etapa de un trabajo a mayor escala, pues es necesario que se haga un muestreo en otras áreas dentro del PNCM para poder conocer el estatus de esta especie y su dinámica de población dentro del PNCM. Es importante crear programas comunitarios y de educación ambiental y con ellos encontrar los mecanismos necesarios para minimizar el conflicto entre el oso negro y las comunidades rurales.

33


Distribución de Tres Felinos Neotropicales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Arturo Caso* y Sasha Carvajal Villarreal* *Texas A&M University Kingsville, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, 700 University Boulevard, MSC 21 8, Kingsville Texas, USA. C.P. 78363; Correo electrónico: arturo.caso@tamuk.edu; leopardproj@hotmail.com En los últimos años, el rango de distribución de los grandes mamíferos se ha visto reducido de manera notable debido principalmente a factores antropogénicos tales como la destrucción de bosques y selvas. Felidae es uno de los grupos que se ha visto mayormente afectado y un ejemplo de esto es lo que sucede en el Noreste de México, donde recientemente su distribución se ha restringido notablemente. En México habitan seis especies de felinos silvestres: el jaguar (Panthera onca), puma o león de montaña (Puma concolor), gato montés ( Lynx rufus), ocelote ( Leopardus pardalis), jaguarundi ( Puma yaguaroundi), y margay (Leopardus wiedii). Todas las especies antes mencionadas, con excepción del gato montés y el puma, se encuentran catalogadas en peligro de extinción o amenazadas, por las leyes Mexicanas (NOM-059.-SEMARNAT-201 0) y por instituciones internacionales como el IUCN y CITES. Sin embargo, en Nuevo León poco se conoce sobre el rango de distribución actual de los felinos. Una de las áreas de mayor importancia para la conservación de las especies de felinos es el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) ya que en esta región existe un corredor importante para especies como el jaguar y el puma, y también representa el límite septentrional de distribución del ocelote y jaguarundi. El objetivo del presente trabajo fue el obtener el mayor número de registros recientes comprobados de tres felinos neotropicales (jaguar, ocelote, y jaguarundi) dentro del PNCM, con los cuales se obtuvo la distribución actual de estas tres especies dentro del PNCM y así como en las zonas aledañas. Este estudio se llevó a cabo mediante la obtención de registros fotográficos, revisión de literatura y también con registros de personas que nos proporcionaron datos comprobables como fotografías de ejemplares. Los únicos registros que se usaron fueron los obtenidos desde 1 980 hasta la fecha. Con los datos obtenidos se creó una base de datos y se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) para poder elaborar los mapas de distribución para cada especie. La utilidad del presente trabajo es el poder establecer cuáles son las áreas de importancia para la conservación de estas especies y que esto sirva de herramienta para la toma de decisiones dentro del PNCM y también para otras instituciones. Es importante mencionar que los resultados presentados son preliminares y forman parte un estudio a mayor escala.

34


Monitoreo de la Cotorra Serrana Oriental (Rhynchopsitta terrisi) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Mauricio Cotera*, Laura Scott*, Eduardo Estrada*. *Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Carr. Nacional Km. 45, Linares N. L. La cotorra serrana oriental (Rynchopsitta terrisi), endémico de los bosques templados de la Sierra Madre Oriental, es quizá la especie más representativa y carismática que existe en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). Este psitácido se encuentra enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-201 0 y es una de las especies prioritarias a ser monitoreadas dentro del Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación (SIMEC) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). El presente estudio tuvo como objetivo general el monitoreo de la actividad reproductiva de Rhynchopsitta terrisi en algunas de las paredes dentro del PCNM. Durante tres días consecutivos en los fines de semana de octubre y el primero de noviembre se evaluó la actividad reproductiva en tres paredes de anidación Calabozo, Canoas y San Antonio de la Osamenta. Se identificaron un total de 38 parejas perchando o volando en las diferentes paredes, 67 cavidades activas, 24 nidos potenciales, 8 nidos exitosos y 1 4 volantones. Por la identificación de los nidos, se propone que hubo una producción de un pollo por nido exitoso. Aunque la cantidad de nidos exitosos identificados en este reporte es relativamente pequeña, se constata que las paredes monitoreadas representan una parte importante para las cotorras presentes en esta zona del PNCM. La productividad de volantones estuvo un poco bajo en comparación a lo reportado en otros años, aunque dentro de lo esperado por la literatura disponible.

35


Aves del Parque Nacional Cumbres de Monterrey Mauricio Cotera*, Laura Scott*, Rogelio Hernández, Feliciano Heredia. *Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Carr. Nacional Km. 45, Linares N. L. Dada su cercanía a la ciudad de Monterrey y a la gran variedad de ambientes naturales, el Parque Nacional Cumbres de Monterrey es un sitio muy concurrido por visitantes tanto nacionales como extranjeros. El presente proyecto presenta un inventario de la avifauna y su relación con los tipos de vegetación más relevantes en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. En este reporte se muestran los resultados de las visitas a campo y revisión de literatura realizada de Agosto del 2004 a Agosto del 2006. Se realizaron un total de 48 salidas a campo, se visitó la colección y biblioteca del Museo de las Aves DE México, lo cual proporcionó 4,41 7 registros y agrupados en1 6 ordenes, 45 familias, 1 32 géneros y 206 especies. Se reportan un total de 1 5especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-201 0 en tres categorías de conservación, distribuidas de la siguiente manera: a) 1 en peligro de extinción, b) 3 amenazadas y c) 11 en protección especial.

36


Importancia del Parque Nacional Cumbres de Monterrey en Materia de Servicios Ambientales al Área Metropolitana de Monterrey, México M. C. Luis Gerardo Esparza Hernández. Dr. Ciro G. S. Valdés Lozano En 1 939 cuando se decretó la Constitución del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) ya se encontraba en marcha un decidido proceso de industrialización y urbanización encabezado por una élite empresarial progresista y visionaria y nadie o casi nadie reparaba en la pérdida de numerosos manantiales y áreas verdes contiguas al corazón de la ciudad de Monterrey como el Ojo de Agua Santa Lucía o las galerías filtrantes de San Jerónimo. Los que habitaban el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) pronto olvidaron la existencia de estos manantiales y áreas verdes (paseos por las huertas de cítricos, higueras y arboledas) y las nuevas generaciones y los posteriores y voluminosos éxodos humanos atraídos por el despegue industrializador, fueron formados por la cultura del trabajo y del esfuerzo y olvidaron a la madre naturaleza. Conforme se agotaban los manantiales, se fueron abriendo innumerables pozos profundos en el AMM hasta llegar a sobreexplotar el manto acuífero obligando a emitir diversas vedas, pero al ser insuficiente el suministro de agua desecaron el Río Santa Catarina y ampliaron la red de pozos profundos y con el tiempo continuaron con la canalización de los escurrimientos de “La Cola de Caballo”, construcción del Túnel “San Francisco”, Construcción de la Presa “La Boca”, Pozos “Mina”, Presa “Cerro Prieto” y finalmente la presa “El Cuchillo”. De 1 990 al 2000 la población del AMM se incrementó vertiginosamente pasando de 2 373 527 a 3 892 976 habitantes y el agua suministrada para consumo humano pasó de 26.53 MM 3 a 29.66 MM 3 aumentando en 11 .8%, sin embargo, el número de usuarios pasó de 724, 000 a 1 ,078, 000 aumentando en 48.9%. En lo que respecta a la calidad del aire, en un estudio efectuado por el Sistema Integral de Monitoreo Ambiental se encontró que las concentraciones de PM 1 0 y PM 2.5 excedieron las normas diarias y las normas anuales sobre todo en el periodo invernal. Además hay que agregar a lo anterior que de acuerdo la CONAFOR entre los años 1 999 y 2009, se presentaron en promedio 47 incendios forestales en la Sierra Madre Oriental donde se ubica el PNCM.

37


Usos Tradicionales de los Recursos Naturales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Eduardo Estrada Castillón*, José Ángel Villarreal Quintanilla** y María Magdalena Salinas Rodríguez* *Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León **Departamento de Botánica, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro El objetivo del estudio fue conocer los diferentes usos tradicionales de plantas en el PNCM. Mediante 1 00 encuestas a hombres y mujeres, mayores de 40 años se les preguntó si conocían la planta, como la utiliza, forma de uso, parte utilizada, cuando la utiliza. Se visitaron áreas de bosque (templada) y matorrales (zonas árida y semiárida). En ambos ecosistemas se registraron todas las especies cultivadas y silvestres observadas. Se registraron 240 especies y 1 70 géneros dentro de 69 familias de plantas vasculares. Del total, 211 se registraron en la zona templada y 1 05 en la árida, 74 especies crecen en ambas áreas. Las personas dentro de 50-75 años de edad o mayores proporcionaron 95% de información del total de usos. Los residentes más jóvenes del PNCM conocen menor cantidad de especies y de usos de éstas. Se registraron 1 46 usos diferentes, la mayoría (98) caen dentro de una categoría de uso medicinal, el resto (48) se refiere a consumo humano, forraje, leña, construcción, cercas vivas. Registramos un total de 59 especies cultivadas en huertos familiares dentro del PNCM. De las 98 especies medicinales registradas, los usos más comunes son para control de cólicos (21 ), diabetes (1 9), dolor de estómago (9) y dolor de cabeza (8); las plantas son hervidas e ingeridas oralmente, las infusiones y tés son importantes en la medicina tradicional del los residentes, estas bebidas representan el principal remedio contra las enfermedades en ambas áreas. La mayoría de las infusiones se preparan hirviendo hojas, tallos y flores en agua.

38


Distribución Relictual del Bosque Mesófilo de Montaña en el Noreste de México Rahim Foroughbakhch*, Vicente Valdez Tamez+, Marco Antonio Guzmán Lucio, Jorge Villarreal Garza. *Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas. Correo electrónico: rahimforo@hotmail.com Se analizó la distribución y la continuidad relictual del bosque mesófilo de montaña (BMM) desde las sierras de Ciudad del Maíz, S.L.P., hasta la región de «Carpinteros» en los límites de Santiago y Monterrey, N. L. Se evaluaron diferentes estratos de vegetación, mediante la interpretación de imágenes de satélite e interpretación de cartas de uso del suelo. Se determinó un estrato superior habitado por Liquidambar styraciflua como especie dominante, con abundante diversidad florística y con influencias tropicales y templadas. En Puerto Purificación y en regiones limítrofes con el municipio de Zaragoza, N.L., la distribución geográfica de Liquidambar styraciflua representa una alta afinidad con bosques templados de Picea martinezii, Pinus ayacahuite y Pinus sp. De forma análoga, en La Trinidad (Montemorelos,N.L.) se asocia con Magnolia aff. dealbata, Abies duranguensis var. coahuilensis y Cornus florida. En Santiago, N.L., se distribuye en las cañadas en forma relictual Cornus florida, Ostrya virginiana, Carpinus caroliniana, Taxus globosa, Abies durangensis var. coahuilensis (1 600 msnm). Finalmente, se distribuyen como individuos aislados en las cañadas húmedas del Parque Ecológico Chipinque; se presentan Cornus florida, Carpinus caroliniana y Cercis canadensis, éstas últimas constituyen el extremo noreste en la distribución en condiciones relictuales y/o de representatividad ecológica del bosque mesófilo de montaña en México. Palabras clave: Distribución, Bosque mesófilo de montaña, Diversidad, Fotointerpretación cartográfica, Afinidad.

39


U tilización de Cámaras-Trampa para la Estimación de la Riqueza, Abundancia,

Distribución y Patrones de Actividad de Mamíferos en el Parque Ecológico Chipinque, Nuevo León, México

Galicia-Castillo Javier*, Liceaga-Martínez Eduardo* and García-Bastida Margarita* **

*Parque Ecológico Chipinque. Carretera a Chipinque km 2.5, S/N, Col. Valle de San Ángel, San Pedro Garza-García. C.P. 66290. **Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad Universitaria, C. P. 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. jgalicia@chipinque.org.mx El conocimiento de la biodiversidad de una región determinada es esencial en la toma de decisiones que afecten dicho lugar, en especial si se trata de un Área Natural Protegida (ANP). México es uno de los países con mayor riqueza en especies de mamíferos. En nuestro país se distribuyen 525 especies, 11 6 de ellas están en Nuevo león y 28 han sido reportadas en el Parque Ecológico Chipinque (PECh). Hasta 2004 se tenían registradas 28 especies de mamíferos agrupadas en 1 5 familias y ocho órdenes, de los cuales el más abundante es Carnívora con 11 especies. Los estudios mastozoológicos realizados en el PECh han sido pocos y es por esto que el departamento de Investigación y Manejo de Recursos Naturales (IMRN) implemento en septiembre de 201 0 el “programa de monitoreo de la mastofauna mediante fototrampeo” con el objetivo de reunir información referente a los mamíferos presentes en la zona y contribuir a los estudios sobre la biodiversidad del parque. El PECh se localiza al norte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, próximo al área metropolitana de la capital del estado, en los municipios de San Pedro Garza García y Monterrey. Tiene un área de 1 ,791 ha en las que se encuentran 5 tipos de vegetación: el matorral submontano, matorral desértico rosetofilo, el bosque de encino, bosque de encinopino y bosque de pino-encino. Presenta una orografía accidentada donde dominan las pendientes pronunciadas en un rango altitudinal de 740 a 2,200 m. El objetivo de este estudio fue estimar la riqueza, distribución, abundancia y patrones de actividad diaria y estacional de 1 8 especies de meso y macromamíferos anteriormente registradas así como la obtención de nuevos registros mediante el uso de cámaras-trampa. Para este estudio se utilizó el fototrampeo por sus múltiples ventajas, pero principalmente por ser una técnica no invasiva y poder captar especies elusivas y raras. Se establecieron 1 3 estaciones de fototrampeo distanciadas de 900 a 1 800 m y se obtuvieron datos de 1 5 de las 1 8 especies esperadas y el primer registro de coyote (Canis latrans) para el parque. Durante este estudio las especies con mayor abundancia (> 1 00 eventos) fueron: Sciurus alleni, Bassariscus astutus, Didelphis virginiana y Urocyon cinereoargenteus; mientras que el conejo serrano (Sylvilagus floridanus), el armadillo (Dasypus novemcinctus) y el ardillon (Spermophilus variegatus) no se registraron, a pesar que uno de ellos ( Spermophilus variegatus) es comúnmente visto en algunas zonas. Un hecho importante durante el presente estudio fue el registro del jaguarundi (Puma yagouaroundi), el cual se encuentra en la categoría “A” (amenazada) por la NOM-059-SEMARNAT-201 0.

40


Aspectos Ecológicos de Gerrhonotus infernalis en el Parque Ecológico Chipinque Margarita García Bastida* **, David Lazcano* *Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, A. P. 51 3, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C. P. 66450. **Parque Ecológico Chipinque. Carretera a Chipinque km 2.5, S/N, Col. Valle de San Ángel, San Pedro Garza-García. C.P. 66290. magaba28@hotmail.com El falso escorpión o Texas Alligatr Lizard (Gerrhonotus infernalis) es una lagartija de la familia Anguidae que se distribuye desde Texas, en el sureste de Estados Unidos de América, a través del Coahuila, Nuevo León y hasta el estado de San Luis Potosí, en México. Existe poca información sobre la ecología de esta especie, particularmente en México. Aquí se reportan datos sobre la ecología de una población de Gerrhonotus infernalis, en el Parque Ecológico Chipinque, Monterrey, Nuevo León, México. La principal actividad de esta población se registro durante el otoño y variando el patrón de actividad diaria a través de las diferentes estaciones. La temperatura ambiental de actividad fue: primavera: 24.9 °C ± 0.93, verano: 24.0 °C ± 0.71 , otoño: 1 8.6 °C ± 0.68, invierno: 21 .4 °C ± 1 .63. Se registró una variación estacional en la temperatura ambiental, del substrato, del micróhábitat y la corporal durante la actividad de G. infernalis. La humedad ambiental durante la actividad de las lagartijas fue: primavera: 55.3% ± 3.6, verano: 72.4% ± 2.32, otoño: 54.8% ± 2.03, invierno: 58.8% ± 4.56. Se encontraron diferencias significativas en la humedad relativa entre las diferentes estaciones. El hábitat preferido por las lagartijas fue el bosque de encino y el microhábitat preferido fue la hojarasca. La temperatura corporal estuvo más asociada a la temperatura del sustrato en el cual se capturaron las lagartijas (temperatura media corporal °C): primavera: 22.8 ±1 .42; verano: 23.0 ±0.52; otoño: 1 6.4 ±0.71 ; invierno: 1 8.3 ±2.5). Se encontraron diferencias significativas entre la temperatura ambiental y la corporal cuando se incluyo el efecto de la estación (F3,72 = 1 2.6; p < 0.001 y F3,64 = 1 2.4; p < 0.001 respectivamente). El periodo de reproducción se determinó con base en los especimenes de la colección y algunos ejemplares colectados vivos. La población de G. infernalis del Parque Ecológico Chipinque se reproduce durante el otoño, el cortejo y la copulación es durante octubre y noviembre; el desarrollo de los huevos es en invierno y parte de la primavera, los huevos son puestos a finales de mayo y la eclosión es en verano, a finales de junio y principios de julio. Aquí se documenta que existe dimorfismo sexual en esta población de G. infernalis en el Parque Ecológico Chipinque. Se evaluaron 1 2 caracteres morfológicos y uno merístico. Se encontraron diferencias significativas en las dimensiones de la cabeza y del cuerpo, evidenciando que existe dimorfismo sexual en G. infernalis. El patrón de crecimiento fue alométricamente positivo en los machos e isométrico en las hembras. En machos se registró mayor número de marcas de mordidas, sugiriendo que existe conducta agonista en esta especie. Existe un dimorfismo sexual en el tamaño del cuerpo y las dimensiones de la cabeza de G. infernalis . También se estimó el tamaño de ámbito hogareño donde no se encontraron diferencias entre sexos en el periodo reproductor (machos 1 848.67 m2 ± 51 8.83 y hembras 967.83 m2 ± 1 03.82; U-Mann Whitney = 8.0; p = 0.1 09) ni en el periodo no reproductor (machos 1 600.89 ± 840.92 m2; hembras 938.50 ± 429.52 m2; U-Mann Whitney = 3.0, p = 0.51 3). Se estimó el área de traslape del ámbito hogareño hembra-hembra (21 9.61 m2 ± 42.78; n = 1 2); macho-macho (537.85 m2 ± 96.82; n = 9) y hembra-macho (389.1 0 ± 51 .68; n = 26) encontrando diferencias estadísticamente significativas en el periodo reproductor (H = 7.1 7; g. l. = 2, 45, p = 0.028).

41


Riqueza de Especies en Riesgo de Extinción en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Miguel Ángel Garza Martínez*, Nallely Alejandrina Carbajal Morón*, Daniela Alejandra Jurado Cruz* y Diego Fabián Lozano García*. *Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Laboratorio de Sistemas de Información Georreferenciada. Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur Col. Tecnológico C.P. 64849. Monterrey, Nuevo León. Correo electrónico: magm80@gmail.com La Sierra Madre Oriental presenta concentraciones altas de especies en riesgo de extinción debido al impacto sufrido por actividades antropogénicas, por lo que el conocimiento de la distribución de dichas especies es fundamental para su protección. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la riqueza de especies incluidas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-201 0 que se distribuyen en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM). Para llevar a cabo dicha evaluación se siguió la metodología propuesta por Palacios-Prieto et al. (2004). El polígono del Parque se dividió en 1 05 unidades de análisis hexagonales de 2,500 ha cada una. Se consultaron a través de Internet los bancos de datos de la Unidad de Informática para la Biodiversidad (UNIBIO) y de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés), mediante los cuales se obtuvo una base de datos con 809 ejemplares de especies incluidas en la NOM colectados en el área de estudio, pertenecientes a 22 especies de plantas y 67 de animales. Para el caso de la flora, se ubicaron 1 61 registros en 29 hexágonos, mientras que para la fauna fueron 726 registros en 56 hexágonos. La riqueza media de flora por hexágono fue de 1 .46 especies (σ = 0.91 ), mientras que para la fauna la media fue de 4.51 especies (σ = 4.35). Para las especies de flora se encontraron cuatro hexágonos que presentaron una riqueza estadísticamente significativa luego de corregir el sesgo originado por el esfuerzo de colecta. Dichos hexágonos se ubican en la parte centro-este y suroeste del PNCM. En el caso de la fauna, se encontraron 7 hexágonos ubicados en la parte centro-este y noreste del Parque. A través del presente trabajo se logró incrementar en más del 260% la lista de especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 contenida en el Programa de Conservación y Manejo del Parque, además de ubicar geográficamente las áreas que presentan una riqueza estadísticamente significativa de espe cies en alguna categoría de riesgo de extinción.

42


Colecta de Semilla de Especies de Frijol Silvestre en el Estado de Nuevo León, México Ismael Hernández Torres*, Efraín Acosta Díaz*, Reyna Ivonne Torres Acosta*, Juan Martínez Medina* *INIFAP, Campo Experimental General Terán. Km. 31 Carretera Montemorelos-China. General Terán, Nuevo León. C.P. 76400. Correo electrónico: hernandez.ismael@inifap.gob.mx En el territorio Mexicano, existe una gran variabilidad genética de las formas silvestres del género Phaseolus, por lo que se considera como parte importante del centro de origen del frijol. En el estado de Nuevo León, mediante colectas botánicas, se tiene registrada la presencia de especies silvestres de frijol, es decir, que se dispone de ejemplares resguardados en herbarios nacionales e internacionales. En los bancos de germoplasma nacionales, la existencia y disponibilidad de semilla de las especies silvestres de frijol presentes en Nuevo León, es casi nula, debido a la falta de estudios específicos para su colecta, además de factores diversos, como: escases de material vegetativo, desastres climatológicos: huracanes que causan daño directo a las plantas, sequías recurrentes y heladas tempranas que afectan el desarrollo y reproducción vegetativo; daños severos de plagas que destruyen o consumen la planta y/o las semillas y finalmente, dado que son plantas muy palatables, ocurre un fuerte pastoreo de ganado bovino y caprino, por lo que en ciertas áreas solo crecen en sitios inaccesibles para al ganado. En estas circunstancias, los objetivos del presente trabajo fueron determinar los sitios de crecimiento y obtener de semilla de las especies silvestres de frijol en el estado de Nuevo León para su preservación y conservación en bancos de germoplasma. El trabajo se realizó en 2011 , en los municipios que forman parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey: Santiago, Rayones, Allende, Montemorelos, Linares, Iturbide, Galeana, Aramberri y Zaragoza. El área en donde se localizaron especies de frijol en crecimiento y que se logró colectar semilla, se localiza entre los 23º 56’ 23’’ y 25º 37’ 02’’ de latitud Norte y entre los 99º 42’ 59’’ y 1 00º 22’ 38’’ de longitud Oeste, con una altitud que varía de los 665 a los 2,080 msnm. Se determinaron 27 sitios en donde crecen y desarrollan las especies silvestres de frijol, la mayor parte de ellos en el lado Este de la Sierra Madre Oriental. Phaseolus neglectus F. J. Herm, se localizó en 1 5 sitios, P. leptostachyus Benth y P. altimontanus Freytag & Debouck, en dos sitios cada una, y P. glaucocarpus Norvel, P. polymorphus S. Watson y P. novoleonensis Debouck, en un sitio cada una. De estas especies, P. neglectus es la que está más ampliamente distribuida, mientras que P. novoleonensis, solo se le han localizado pocas plantas en uno de los dos sitios de colecta.

43


Hongos del Parque Ecológico Chipinque, Nuevo León, México Mariana Herrera Cruz*, Carlos E. Hernández Luna**, Sergio Moreno Limón*, Raúl Rodríguez Guerra***, Sergio M. Salcedo Martínez* *Departamento de Botánica. **Departamento de Química. Facultad de Ciencias Biológicas, UANL. ***Campo Experimental Gral. Terán, INIFAP. Correo electrónico: checosalcedo@.yahoo.com.mx El Parque Ecológico Chipinque (PECh), forma parte del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, una de las 36 Áreas Naturales Protegidas del Estado de Nuevo León. Se localiza en el Municipio de San Pedro al Sur de Monterrey. Dentro de las 1 81 5 ha del parque existen 4 tipos de vegetación que albergan una gran diversidad biológica. De cuatro trabajos previos sobre la micoflora del PECh se tiene un listado de especies, pero este conocimiento es subutilizado por requerirse de información complementaria necesaria para la incursión en trabajos sobre abundancia, distribución, conservación, patología forestal, uso potencial y riesgos que representa la presencia de este grupo dentro del PECh, como son descripciones, hábitat, toxicidad y función de las especies en el ecosistema. Con el objetivo de elaborar una guía micológica visual para el reconocimiento de especies, se realizaron 1 3 recorridos entre agosto del 201 0 y enero del 2011 , haciendo muestreos oportunistas al azar por las diferentes veredas del PECh, colectando, fotografiando y recabando información acerca del sustrato, tipo de vegetación y coordenadas de los puntos de colecta. En este trabajo se enlista la diversidad micológica reportada para el PECh, integrando la información previa y 1 7 nuevos registros, se aporta información sobre la importancia ecológica de las 75 especies identificadas entre los 282 hongos colectados y se presenta un registro fotográfico de las 1 5 especies más comunes. Del total de hongos identificados un 46% son lignícolas, 26% humícolas, 1 9% micorrízicos y 1 0% parásitos. Dentro de las 34 especies lignícolas un 74% ocasionan una pudrición blanca de la madera en árboles o maderos, un 9% causan una pudrición parda y el 1 7% restante es incapaz de atacar directamente la madera. Para cumplir el objetivo cultural del PECh, de preservar la biodiversidad y difundir su importancia, se requiere una guía visual más completa. Palabras clave: Micología, Diversidad fúngica, ANP, Catálogo, Micoflora

44


Indicadores Bioquímicos de Contaminación en Poblaciones del Pez Mosquito (Gambusia affinis) del Río La Silla, Nuevo León, México I srael Iracheta*, Carlos Aguilera, Roberto Mendoza, Ramón Chacón y Jesús Montemayor. *Laboratorio de Ecofisiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León, Apartado Postal F-96, C.P. 66450 San Nicolás de los Garza Nuevo León, i_iracheta@yahoo.com.mx La ciudad de Monterrey obtiene su suministro de agua de la cuenca del Río San Juan, tributario mexicano más bajo de la cuenca Río Bravo (Río Grande). Un 60% de dicho suministro es regresado después de tratamiento. Sin embargo, los escurrimientos sin tratar representan un problema para los organismos y comunidades que los habitan. En este contexto, ante la necesidad de evaluar los efectos de la contaminación se han desarrollando múltiples técnicas; actualmente destaca el uso de indicadores de nivel bioquímico celular debido a su alta sensibilidad y rápida respuesta ante la interacción entre los contaminantes y los organismos. El presente trabajo fue orientado a evaluar la respuesta de indicadores bioquímicos de contaminación en organismos silvestres del Río la Silla en el área metropolitana de Monterrey, afluente de la cuenca del río San Juan. Se establecieron 3 sitios de monitoreo en la parte alta, media y baja del río. De cada sitio se colectaron 20 ejemplares (1 0 machos y 1 0 hembras) de pez mosquito (Gambusia affinis). Con los peces se elaboraron extractos enzimáticos y mediante técnicas espectrofotométricas se evaluaron los bioindicadores: acetilcolinesterasas (AchE), butirilcolinesterasas (BchE) carboxilesterasa (CaE), glutatión-s-transferasa (GST), superóxido dismutasa (SOD) y ethoxyresorufin-odesetilasa (EROD). Los resultados, analizados mediante ANOVA y pruebas de rango múltiple de Duncan (P<0.05), indican diferencias significativas entre los sitios muestreados para todos los bioindicadores. Destacando una mayor respuesta en la parte baja del río, principalmente por la inhibición de la actividad AchE, BchE y CaE, indicativo de contaminantes neurotóxicos (e.g. organofosforados y carbamatos). Igualmente, se detectaron efectos producidos por hidrocarburos y metales pesados a través del incremento en actividad de la GST, SOD y EROD. Las hembras de G. affinis presentaron mayor sensibilidad en los bioindicadores analizados, mostrando claramente un aumento en el grado de contaminación rio abajo.

45


Cambio Climático. Variación de la Temperatura y Precipitación en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Javier Jiménez Pérez*, José I. Yerena Yamallel*, Oscar A. Aguirre Calderón*, Eduardo Alanís Rodríguez* *Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera Nacional km 1 45, CP 67700, Linares, Nuevo León, México. Correo electrónico: javier.jimenezp@uanl.mx Se realizó un análisis de la variación del promedio de la temperatura y precipitación anual, con el fin de indicar si han ocurrido cambios significativos en los elementos del clima que se pudieran atribuir al cambio climático, se tomaron los datos de seis estaciones climatológicas que se encuentran dentro del PNCM. De manera general, no se presentaron las mismas tendencias en las temperaturas promedios de las estaciones climatológicas. La tendencia de la precipitación promedio mayor fue la misma en cuatro estaciones, en las otras solamente se coincidió en un año. Los años secos, solamente dos estaciones coincidieron en un año. Se requiere un mayor análisis con más elementos para poder atribuir los cambios del clima observados a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

46


Cambio Climático. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Derivadas de Incendios Forestales de 2000-2011 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey

Javier Jiménez Pérez*, José I. Yerena Yamallel*, Oscar A. Aguirre Calderón*, Eduardo Alanís Rodríguez* *Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Carretera Nacional km 1 45, CP 67700, Linares, Nuevo León, México. Correo electrónico: javier.jimenezp@uanl.mx Entre las principales causas de la deforestación en México se encuentran los cambios de uso del suelo para destinarse actividades como la agropecuaria, así como para el desarrollo urbano y de infraestructura. Adicionalmente, la tala clandestina y los incendios forestales vuelven más susceptibles a los predios forestales de sufrir cambio de uso de suelo. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por incendios forestales han sido relacionadas con el efecto invernadero y el calentamiento global, aunque la quema de combustibles fósiles es el mayor responsable del incremento de las emisiones a la atmosfera, las emisiones debidas a los incendios forestales, suponen también un elemento a tener en cuenta en este proceso, convirtiéndose por ello en uno de los problemas que atrae la atención de la comunidad científica internacional. El objetivo fue estimar las emisiones de los gases de efecto invernadero producidas por los incendios forestales del periodo 20002011 en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Se utilizó la metodología recomendada en las directrices para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. De manera especial la fórmula utilizada fue la siguiente: Lfuego = A ● MB ● Cf ● Gef ● 1 0-3, donde: Lfuego = cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero debido a los incendios forestales (Mg de cada GEI), A = superficie quemada (ha), MB = masa de combustible disponible (Mg ha-1 ), Cf = factor de consumo, sin dimensión y Gef = factor de emisión (g kg1 ) de materia seca quemada. Las emisiones de los gases de efecto invernadero considerados en el periodo evaluado, totalizaron 296,863.77 ton, los años con mayor emisión de GEI fueron los de mayor superficie afectada, siendo el 2008 el año donde se genera la mayor cantidad de estos con 246,886.07 ton, seguidos por el 2011 con 45,481 .39 ton, lo cual no se encuentra correlacionado con el número de incendios, ya que el 2006 fue el año donde se presento el mayor número de estos, emitiendo 3,904.52 ton. El 99.6% de las emisiones estimadas corresponden a compuestos con carbono, que contribuyen al efecto de invernadero, superiormente CO2 (95.1 %). El gas que más se emitió durante los incendios en todos los años del período fue el CO2, lo cual concuerda con lo que se refiere la literatura especializada en el tema. El total de emisiones de este gas fue de 282,335.71 toneladas, oscilando sus valores entre 0.04 en el año 2007 y 234,774.22 toneladas en el 2008. La conservación de los ecosistemas forestales en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey en condiciones optimas de producción y la existencia de un sistema de prevención y defensa contra incendios forestales es de gran importancia para la optimización del potencial que la

vegetación del parque tiene para la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero.

47


Caracterización de la Vegetación Arbórea con Énfasis en Especies Exóticas en el en el Parque Ecológico Chipinque, San Pedro Garza García, Nuevo León, México Liceaga-Martínez Eduardo*, Galicia-Castillo Javier*, García-Bastida Margarita* **, SilerioCazares Brenda A.*** and Villa-Carmona Ariadna I.*** *Parque Ecológico Chipinque. Carretera a Chipinque km 2.5, S/N, Col. Valle de San Ángel, San Pedro Garza-García. C.P. 66290. eliceaga@chipinque.org, eduardo.liceaga@gmail.com, **Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Ciudad Universitaria, C. P. 66450 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México ***Universidad Politécnica de Durango. Carretera Durango-México Km. 9.5 C.P. 34300. Como parte del programa de control de plantas exóticas se caracterizaron dos tipos de vegetación: Bosque de Quercus­Pinus (BQP) y Bosque de Quercus (BQ) en el Parque Ecológico Chipinque (PECh), San Pedro Garza García, Nuevo León, México. El objetivo fue evaluar la presencia de especies exóticas aplicando el Índice de Éxito Adaptativo (I.E.A.ivi). Se caracterizó la vegetación mediante el método de punto-cuadrante. De acuerdo con el IEAivi, en el BQP, Quercus rysophylla, Q. canbyi, Pinus pseudostrobus, Chiococca pachyphylla, Q. polymorpha y Ligustrum lucidum son las especies con mayor importancia en la composición de la comunidad; mientras que en el BQ son: Q. polymorpha, Q. leata, Q. canbyi, Q rysopyilla, C. pachyphlla, P. pseudustrobus. En el BQP se encontraron dos especies exóticas: Ligustrum lucidum y Koelreuteria paniculata con 45 y 2 individuos/ha, respectivamente; en el BQ se encontraron L. lucidum y Morus nigra con 31 y 3 individuos/ha. La población de L. lucidum en el BQP tiene un IEAivi de importancia para la composición de la comunidad, demostrando el éxito de la especie para su establecimiento en bosques naturales y sin historiales recientes de disturbio.

48


Los Peces del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México Ma. de Lourdes Lozano-Vilano, Ma. Elena García Ramírez y Mayra Alejandra Espinosa Narváez Laboratorio de Ictiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León El Parque Nacional Cumbres Monterrey (PNCM) fue creado el 24 de noviembre de 1 939 por decreto de Lázaro Cárdenas, fue constituido para la conservación de flora y fauna. Cuenta con dos importantes ríos que la atraviesan, Santa Catarina y San Juan. Aquí se reportan 28 especies de peces repartidas en 11 familias y 21 géneros. De acuerdo a su origen Zoogeográfico, 1 4 especies son Neárticas, 1 2 Neotropicales, una Paleártica y una Etiópica. Dentro de la Afinidad Ecológica 1 6 especies son Primarias, 9 Secundarias y tres Periféricas. Existen 9 especies no nativas, repartidas en 3 exóticas por invasión (Dorosoma cepedianum, sardina molleja; D orosoma petenense, machete amarillo y Menidia beryllina, charal de marea); cuatro son exóticas por translocación (Gambusia affinis, guayacón común; Heterandria bimaculata, guapote manchado; Poeciliopsis gracilis, guatopote jarocho; Xiphophorus hellerii, cola de espada) y dos por introducción ( Cyprinus carpio, carpa común y Oreochromis aureus, tilapia). Dentro de las 1 9 especies nativas, ocho se encuentran dentro de algún tipo de riesgo en la NOM-059- SEMARNAT-(201 0), 6 como Amenazadas (Cyprinella lutrensis, sardinita rojiazul; Cyprinella rutila, sardinita regiomontana, Notropis amabilis, sardinita ojona, Notropis jemezanus, sardinita pálida, Scartomyzon congestus, matalote gris y Etheostoma grahami, dardo del Bravo); una En Peligro ( Dionda melanops, sardinita rayada) y una como Protección Especial (Ictalurus lupus, bagre lobo). En la Lista Roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources) (2011 ) como Vulnerable (Etheostoma grahami).

49


Evaluación del Componente Vegetacional de la Cuenca Hidrográfica San JudasAgua del Toro en la Huasteca, Santa Catarina, Nuevo León, México Bernardo Antonio Marino Maldonado* *Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Avenida Universidad s/n, Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. bernardo.marino@gmail.com En Nuevo León, el manejo sustentable del recurso agua se ve enfrentado a una serie de dificultades relacionadas a distintos factores, entre los cuales sobresalen por un lado las condiciones climáticas áridas y semiáridas presentes en su territorio, y por otro las principales, abundantes y crecientes actividades productivas que implican una explotación intensa del recurso; así mismo resulta importante la presión que el incremento poblacional en el AMM ejerce sobre el mismo. El ÁMM ve satisfechas sus necesidades hídricas para uso urbano habitacional a través principalmente de la explotación del acuífero Campo Buenos Aires, el cual presenta una sobreexplotación marcada por un déficit de más de -5.7 millones de m 3 anuales. De entre los distintos componentes – biofísicos, biológicos y antrópicos – que integran a una cuenca hidrográfica, el componente vegetacional es fundamental dada su importancia para los procesos ecosistémicos e hidrológicos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el componente vegetacional de una cuenca hidrográfica perteneciente a la subcuenca del Río Santa Catarina y al área de recarga del acuífero Campo Buenos Aires. Se analizará la estructura y composición florística de las comunidades vegetales presentes en el área de estudio: bosque de encino-pino, bosque de pino-encino, bosque de pino, matorral submontano, matorral desértico rosetófilo, matorral desértico micrófilo y chaparral. Adicionalmente, se determinará la presencia en el área de estudio de factores de riesgo para la integridad de la cuenca; con particular énfasis, se buscarán y ubicarán aquellas zonas dentro de la cuenca que presenten algún grado de degradación de suelo. Finalmente, se plantearán propuestas de mejoramiento con base en los resultados que se obtengan.

50


Micobiota del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México José G. Marmolejo*, Fortunato Garza-Ocañas*, Jesús García-Jiménez** y Ricardo Valenzuela-Garza*** *Facultad de Ciencias Forestales, UANL, jmarmole@gmail.com; **Instituto Tecnológico de Cd. Victoria; ***Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, I.P.N. El Parque Cumbres de Monterrey (PCNM) cuenta con una superficie total de 1 77,395.98 hectáreas y se encuentra ubicado en ocho Municipios de estado de Nuevo León. Su vecindad al área metropolitana de Monterrey genera una fuerte presión ecológica lo que causa un desequilibrio en los ecosistemas. Esta presión ocasiona una disminución de la diversidad de las especies incluidos los hongos. Por que el objetivo de este trabajo fue conocer la diversidad de especies de hongos conocidas del PCNM. Para esto se hizo una búsqueda intensiva de referencias bibliográficas que incluyeran hongos descritos o citados del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Se tomó nota de todos los datos disponibles de colecta de todos los hongos encontrados. Se consultó el Index Fungorum para la revisión de de todas las especies incluidas. Como resultado se registraron un total de 51 2 taxones de hongos para el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, de los cuales, 375 son basidiomicetos, 1 08 son ascomicetos, uno es cigomiceto, cuatro se adscriben al Reino Chromista y 24 son mixomicetos adscritos al Reino Protozoa. En cuanto a los hábitos de vida de los hongos encontrados, 31 6 son saprobios, 1 64 corresponden a hongos micorrizógenos, 30 son parásitos y cuatro son acuáticos. En cuanto a la distribución por localidades, San Pedro Garza García registró el mayor número de taxones con 327 especies, seguido de Santiago con 267 taxones. Como conclusión podemos decir que el conocimiento de los hongos del PCNM es escaso y que si se extrapola la diversidad fúngica a la diversidad de plantas superiores del PNCM, la diversidad de hongos podría alcanzar las 5,000 especies, de las cuales se conocen solo un diez por ciento. Palabras Clave: ascomicetos, basidiomicetos, diversidad fúngica, hongos

51


Variabilidad Climática en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Jorge Méndez-González, Alejandra Reyes-Carrillo y María de los A. García-Ojeda Departamento Forestal, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro No. 1 923, C.P. 2531 5, Buenavista, Saltillo Coahuila México. Email: jorgemendezgonzalez@gmail.com Los principales modos de variabilidad climática anual e interanual en México son el fenómeno “ENSO” (El Niño/Oscilación Sur) y la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO), los cuales modifican los patrones espacio-temporales de precipitación y temperatura. Evaluar teleconectividad y tendencias climáticas permite conocer y prever impactos sobre el clima futuro. Los objetivos de este estudio fueron: 1 ) evaluar la teleconectividad del ENSO y PDO, a precipitación y temperatura en Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM), 2) analizar eventos extremos climáticos y 3) evaluar tendencias históricas. Se utilizaron datos de 1 2 estaciones climatológicas, distribuidas dentro y adyacentes al PNCM. La información corresponde a datos diarios de precipitación (PP), temperatura máxima (TMAX) y mínima (Tmin), variando de 1 944 a 2011 . La teleconectividad se evaluó mediante correlación lineal al 90%, y la magnitud se evaluó mediante análisis de varianza y pruebas de medias de Tukey (95%). Se analizaron registros de eventos extremos de PP, TMax y Tmin. Las tendencias de estas variables se evaluaron usando la prueba no-paramétrica de Mann-Kendall (MK) (95%). Usando la PDO, se reconstruyeron algunas variables climáticas mediante regresión lineal. Los resultados demuestran que la variabilidad de temperaturas, registradas en el PNCM, está gobernada principalmente por la PDO. La correlación de ambos índices es positiva con precipitación y negativa con temperatura. Se evidencia que las actividades antropogénicas han modificado el sistema climático local. Eventos extremos de precipitación y de temperatura mínima en el PNCM son más frecuentes e intensos. La alta teleconectividad de la PDO permite reconstruir el historial climático del PNCM. Palabras clave: Correlación, ENSO, PDO, variabilidad climática.

52


¿Cómo Representan los Jóvenes de Rayones, N.L. a sus Comunidades en sus Fotografías?: Un Ejercicio de Investigación Educativa Roberto Méndez* y Teresa Valdés *ITESM. Campus Monterrey. Centro de Calidad Ambiental. Av. Eugenio Garza Sada 2501 . Col. Tecnológico.8358 20 00 (ext 5270). Correo electrónico: robcmendez@itesm.mx Vivimos en un mundo construido en su mayor parte por imágenes pues éstas representan y codifican el mundo en que participamos cotidianamente. Desde la investigación educativa, recientemente se ha puesto atención en el papel que están tienen en los procesos de aprendizaje, considerando las representaciones contenidas en los materiales educativos, el curriculum y las generadas por los estudiantes. En este trabajo se presenta resultados preliminares de una experiencia de investigación-acción realizada junto con un grupo de estudiantes del municipio de Rayones N. L. cuyo objetivo fue conocer como representan en fotografías a sus comunidades y explorar las posibilidades de esta actividad en el desarrollo de un proyecto de educación ambiental para la Sierra Madre Oriental (SMO). La investigación se desarrolló durante el año 2004 en el marco de un proyecto más amplio cuyo objetivo era documentar las prácticas y conocimientos de la población de Rayones N. L respecto a su entorno natural. Trabajamos con un grupo de 22 estudiantes entre 1 3 y 1 6 años provenientes de cuatro comunidades distintas: El Poblado, Carranza, Nogales y Santa Rosa. Se formó un grupo de cada una de las comunidades y cada uno se les asignó una cámara desechable con 36 tomas a fin que las usaran de forma equitativa según el número de estudiantes por comunidad con la consigna que fotografiaran durante una semana “lo que más me gusta de mi comunidad”. Con las fotografías impresas los estudiantes construyeron un portafolio de cada comunidad el cuál fue presentado en su escuela. El material obtenido se digitalizó y se realizó un análisis de contendido de los elementos representados que fue complementado con notas de campo que recuperan la opinión y comentarios de los estudiantes respecto al ejercicio a fin de integrar un análisis cualitativo que muestre las representaciones generadas por el grupo. En general, dos grupos de elementos aparecen representados en las fotografías: el agua del Río Casillas que cruza por todo el municipio además de las distintas corrientes superficiales y cascadas, así como los amigos y familiares usando estos espacios como lugares de convivencia y diversión. Los jardines de las casas –los solares- así como los paisajes formados por las montañas de la SMO aparecen también con regularidad. Con menor frecuencia se fotografiaron lugares bajo techo y animales domésticos además de las cascadas, agua, personas y montañas son entonces tres elementos clave en las imágenes que los estudiantes generaron y que nos orientan a considerar que cualquier esfuerzo educativo debe basarse en el papel recreativo y social que los espacios naturales tienen para la población de jóvenes de la SMO. Recuperar las percepciones y representaciones de los jóvenes a través de metodologías innovadoras de investigación como la fotografía contribuirá a construir un discurso educativo que considere la experiencia de las comunidades relacionadas con sus espacios naturales.

53


Actividades pecuarias en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey Sadot Edgardo Ortiz Hernández*, César Cantú**, Fernando N. González** y José I. Uvalle** *CONANP, Parque Nacional Cumbres de Monterrey. **Facultad de Ciencias Forestales, UANL Las actividades ganaderas que se practican en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) se realizaban desde antes de su decreto como ANP, razón por lo cual, la ganadería bajo esquemas de sustentabilidad, si está permitida. Con el fin de caracterizar la actividad pecuaria en el PNCM se realizaron recorridos de campo y aplicación de encuestas a los campesinos que habitan dentro del PNCM. Se identificaron 376 Unidades de Producción Ganadera (UPG) dentro del PNCM, las cuales son propiedad de 236 productores y están distribuidas en 34 predios, los cuales a su vez se localizan, en 5 de los 8 Municipios que comprende el PNCM. Los predios usados como agostaderos se encuentran cercanos a los asentamientos humanos. Existen casos como el ejido de San Antonio de la Osamenta (SAO) en el municipio de Santa Catarina, con tres asentamientos humanos (San Antonio; Puerto Conejo y El Tunalillo) cuyos productores utilizan los predios de uso común del ejido, por lo que se identificaron a estos productores en un sólo grupo. De igual forma, se agruparon productores de la zona conocida como La Huasteca, debido a que son localidades muy cercanas entre si y comparten zonas de pastoreo. Esta situación también se presentó en algunas localidades del Municipio de Santiago. Dentro del PNCM se registró un total 1 ,666 cabezas de bovinos; 1 ,288 caprinos y 363 equinos, estos últimos son usados principalmente como fuerza de trabajo y transporte. Todos estos pastorean en un superficie total de 21 ,481 .88 ha. La ganadería que se practica en el PNCM es de tipo extensivo, con bajos rendimientos y altos costos ambientales. La producción pecuaria se realiza con escasas prácticas de manejo, ya que más de la mitad de los productores no encierran a sus animales, lo que representa la pérdida de muchas cabezas de ganado por caídas o depredación de oso negro (Ursus americanus), aunque se identificó a la sequía y falta de alimento como la principal causa de pérdida de ganado. Aunque se desconoce a detalle los impactos de la actividad ganadera sobre los recursos naturales del PNCM, con base en el presente trabajo, se puede concluir que estos animales se concentran en ciertas zonas con impactos severos, lo que se puede observar en predios del municipio de Rayones donde se ha perdido ya la cubierta vegetal, existiendo erosión con la consecuente pérdida de biodiversidad. Existen algunos predios de los municipios de Santa Catarina y Santiago donde la cubierta vegetal está siendo alterada continuamente por el sobrepastoreo, lo que ocasiona deterioro paulatino de ecosistemas. Existen otros factores de disturbio del bosque tales como incendios y plagas forestales, los cuales pueden estar relacionados con los efectos del sobrepastoreo, por lo que es conveniente y necesario realizar estudios al respecto.

54


Estudios sobre Invertebrados (Insectos) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México

Humberto Quiroz Martinez*, Violeta Ariadna Rodríguez Castro*, Ilse Alejandra Siller Aguillón*, Irma Guadalupe Zepeda Cavazos* y Eduardo Alanis** * Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Entomología, Apartado Postal 1 05-F, Manuel Barrgan y Pedro de Alba, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Correo Electrónico: hqmuanl@gmail.com, arym_06@hotmail.com. ** Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales Linares, Nuevo León. En la superficie que corresponde al Parque Nacional Cumbres de Monterrey se han realizado diversos estudios donde los insectos han sido el modelo de estudio, con varios objetivos y diferentes localidades en algunos de los municipios que cubre la extensión del parque; estudios básicos que abarcan aspectos que van desde biodiversidad de la entomofauna hasta estudios con aplicación como por ejemplo en las Ciencias Forenses. En este trabajo se hace un resumen de los estudios realizados con insectos en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL; en siete localidades del PNCM siendo éstas, El Parque Ecológico Chipinque, La Congregación San Juan Bautista, El Barrial, El Uro, La Huasteca y finalmente Potrero Redondo. Con objetivos que pueden ser agrupados como insectos plaga, insectos benéficos, insectos bioindicadores e insectos forenses; con metodologías de colecta que variaron de acuerdo al objetivo del estudio, colecta con red entomológica, con trampas de botella y observaciones de individuos. Los puntos principales tratados en esta compilación de trabajos fueron los insectos como plaga, por ejemplo Los insectos descortezadores en el Parque Ecológico Chipinque A.C. siendo el PNCM una zona boscosa no podía escapar a estos organismos nocivos por tal razón, es importante conservar sus recursos forestales. Los Insectos benéficos, entre ellos aquellos con hábitos alimenticios depredadores y aquellos que son parasitoides de plagas. Los primeros son insectos que se alimentan de otros individuos del mismo grupo taxonómico; además los segundos para poder subsistir requieren depositar sus huevos en otro organismo y si se trata de alguno perjudicial para el humano, este ha hecho uso del requerimiento de subsistencia como reguladores de poblaciones; así enmarcamos a los insectos en el control biológico de plagas. Entre ellos uno de los insectos benéficos asociados al cultivo de manzano y la diversidad de avispitas de la familia Bethylidae. Insectos Bioindicadores, las condiciones del hábitat determinan la posibilidad de que los insectos puedan colonizar dichos ambientes; como se postuló años atrás en la ecología, el organismo ideal en su ambiente ideal. Las perturbaciones ambientales crearán condiciones que favorecerán la presencia de unas especies y a otras las perjudicarán. En estos escenarios tanto en el medio acuático como terrestre se han realizado estudios con la entomofauna acuática y los Lepidópteros (mariposas) en el PNCM. Un estudio de los Insectos de importancia forense que apoyen la investigación en criminalística fue desarrollado en el Parque E cológico Chipinque A.C.; donde a través de ellos se muestreo a varias altitudes se logró obtener registros de presencia y distribución de especies entomológicas. Como resultados de los estudios arriba mencionados se obtuvieron un total de 1 4 órdenes, con representantes de 63 familias, incluidos en 1 05 géneros, de los cuales se logró identificar 67 especies; con la reserva del caso de los lepidópteros, que fueron observadas un total de 230 especies de mariposas.

55


Biodiversidad de Tarántulas del Género Aphonopelma del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México Carlos Solís Rojas*, Rodolfo Antonio Rojas Malacara* *Laboratorio de Entomología y Artrópodos, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Apdo. Postal 1 05-F, San Nicolas de los Garza N.L. C.P. 66450. Correo electrónico: carlos.solisrj@uanl.edu.mx El Parque Nacional Cumbres de Monterrey (PNCM) es una Área Natural Protegida (ANP) de 1 77, 395 hectáreas situada en el Noreste de la República Mexicana, corresponde a la parte Norte de la gran cadena Montañosa denominada Sierra Madre Oriental y es un sitio de alta biodiversidad. Dentro de los trabajos realizados con arácnidos, podemos mencionar los estudios de Solís (1 995), evaluando la biodiversidad y ecología de grupos de arañas de tela orbital, situando sus investigaciones en lugares cercanos al PNCM que comparten características ecológicas similares. Sin embargo, para el grupo de Mygalomorphos, que corresponde a las tarántulas, se tienen pocos datos. De los reportes llevados a cabo en el país, destaca Smith (1 994), que trabajó en regiones cuyas características ecológicas emulan a las encontradas en el PNCM, principalmente en zonas fronterizas y en los alrededores de la Sierra Madre Oriental, mientras que Yañes (1 999), Vásquez (2001 ), Rojo (2004) y Lotch (1 999; 2008) enfocan sus estudios en la región del centro y sur de México. De acuerdo al Catalogo Mundial de arañas versión 1 2.5 (diciembre del 2011 ) elaborado por Norman I. Platnick, reporta que la familia Theraphosidae posee 11 7 géneros y 935 especies a nivel mundial. El mismo investigador sugiere que en México hay 11 géneros y 67 especies; sin embargo, Locht (2008) en base a trabajos preliminares, concluye que existen 1 7 géneros y 95 especies. Colectas realizas por el equipo de la Colección Aracnológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL (CAFCB-UANL) en zonas aledañas al PNCM, como son Santa Catarina, San Pedro Garza García, Santiago, Allende, Montemorelos, Rayones e incluso parte de Coahuila, revelan la presencia de un complejo de tarántulas pertenecientes al género Aphonopelma con, al menos, 5 morfo-especies diferentes. Sin embargo, es importante mencionar que no se ha hecho ninguna clase de estudio sobre la biodiversidad de este grupo tan incomprendido de artrópodos dentro del PNCM.

56


Las Cochinillas de Jardín del Género Porcellio (Crustacea, Isopoda, Oniscidea) en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, México José Alfredo Treviño-Flores*, Gabino Adrián Rodríguez-Almaraz* y Víctor Ortega-Vidales* *Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL, Facultad de Ciencias Biológicas, Av. Universidad s/n, Ciudad Universitaria, 66451 San Nicolás de los Garza, Nuevo León, MEXICO. Correo electrónico: gabino.rodriguezal@uanl.edu.mx De las 86 especies de isópodos oniscideos mexicanos, conocidas comúnmente como cochinillas de tierra, sólo ocho han sido registradas en el Noreste de México. Esta baja diversidad puede ser atribuida a que otras zonas del país han sido mejor estudiadas que el Noreste de México, a través de un mayor esfuerzo de recolección, como se manifiesta en los estados de Guerrero, Veracruz y Yucatán. Este estudio forma parte del proyecto sobre distribución y taxonomía de los oniscideos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas. En esta fase registramos por primera vez a Porcellio laevis y P. scaber, dentro del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. Para ambas especies, incluimos sinonimias, distribución, diagnosis e imágenes.

57


Orquídeas Silvestres (Orquideaceae del Parque Nacional "Cumbres de Monterrey", Nuevo León, México Salvador Contreras-Arquieta*, Ingrid Alanis-Fuentes**, Robert J. Ferry*** y Salvador Contreras-Balderas (†). *Lab. de Manejo de Vida Silvestre, Depto. de Ecología, Fac. de C. Biológicas, U. A. N. L., sarquiet@hotmail.com y sarquiet@gmail.com ** Lab. de Manejo de Vida Silvestre, Depto. de Ecología, Fac. de C. Biológicas, U. A. N. L. *** McAllen International Orchid Society, McAllen, Texas, U. S. A. Se elaboró una lista de las orquídeas silvestres reportadas para Nuevo León en publicaciones y bases de datos y se comparó con los registros de 22 especies observadas en este estudio que comenzó formalmente a principio de 2002, realizándose hasta el momento 233 recorridos de monitoreo. La lista alcanzaba 53 especies y en el Parque Nacional “Cumbres de Monterrey” se tenían 23 de ellas. Hasta julio de 201 2, con este estudio se incrementa en 5 especies para el estado (llega a 58) y 1 0 para el parque (llega a 34), destacando el hallazgo de una especie nueva que está en proceso de descripción. Sólo 2 de las especies son epifitas. El género con mayor número de especies en el parque es Malaxis, con 6 de las 11 especies registradas en el estado; un registro más podría ser una especie ya reportada o ser nueva especie. Cuatro de las especies las consideramos de uso potencial ornamental. Palabras clave: Orquídeas, Orchidaceae, Biodiversidad, Nuevo León, México.

58


Índice Alfabético de Autores 7,43 Aguilera, C. 6,7,29,45 Aguirre Calderón, O. 3,7,1 4,23,46,47 Alanís Flores, G. 3,1 6 Alanís­Fuentes, I. 6,58 Alanís, E. 7,8,1 4,23,46,47,55 Aragón Palacios, M. 4,6,26,32 Banda­Leal, J. 6,30 Bello Sánchez, M. 3 Benítez Benítez, M. 6,31 Borré­González, D.A. 13 Cantú Ayala, C. 3,5,6,8,1 2,20,32,54 Capó Arteaga M.A. 6,31 Carbajal Morón, N.A. 7,42 Carvajal Villarreal, S. 6,33,34 Caso, A. 6,34 Castillo­Hernández, J.O. 4,1 3,1 7,24 Chacón, R. 7,45 Chapa, L. 32 Chávez­Cisneros, J.A. 17 Contreras ­ Arquieta, S. 6,58 Contreras Balderas, S. 6,58 Contreras Balderas, J.A. 13 Contreras­Lozano, J.A. 17 Correa Sandoval, A.N. 4,22 Cotera, M. 6,35,36 de la Maza­Benignos, M. 15 Enkerlin Hoeflich, E. 4 Esparza Hernández, L.G. 6,37 Espinosa Narváez, M.A. 8,49 Esquer­Ovalle, E.L. 24 Estrada Castillón, E. 6,21 ,35,38 Favela Lara, S. 4,27 Ferry R.J. 6,58 Foroughbakhch, R. 7,39 Fueyo MacDonald, L. 2 Galicia­Castillo, J. 7,8,40,48 García Bastida, M. 7,8,40,41 ,48 García, J. 6,20,32 García Jiménez, J. 8,51 García Ramírez, M.E. 8,49 Acosta Díaz, E.

1 3,1 7 García­Ojeda, M. de los A. 8,52 Garza Martínez, M.A. 7,42 Garza Ocañas, F. 8,51 González del Pliego, P. 6,29 González Páez, H. 13 González, D. 32 González Saldivar, F. 4,6,8,25,32,54 Guerra Garza, J. 3 Guzmán Lucio, M.A. 7,39 Haase, D. 3 Heredia, F. 6,36 Hernández Luna, C.E. 7,44 Hernández Torres, I. 7,43 Hernández, R. 6,36 Herrera Cruz, M. 7,44 Hinojosa, P. 6,32 Iracheta, I. 7,45 Jiménez P. J. 4,5,6,7,1 4,23,31 ,46,47 Jurado Cruz, D.A. 7,42 Koleff Osorio, P. 4,1 9 Lazcano, D. 6,7,29,30,41 Leal Lozano, L. 4,6,20,32 Liceaga­Martínez, E. 7,8,40,48 López Aguillón, R. 6,31 Lozano García, D.F. 7,42 Lozano­Vilano, Ma. De L. 8,49 Marino Maldonado, B.A. 8,50 Marmolejo, J.G. 8,51 Martínez Medina, J. 7,43 Masuch­Oesterreich, D. 18 Méndez, R. 8,53 Méndez­González, J. 8,52 Mendoza, R. 6,7,29,45 Montemayor, J. 7,45 Moreno Limón, S. 7,44 Murguía, M. 6,20 Nájera, R. 6,20,32 Narváez Tijerina, A.B. 3 Narváez Torres, S. 3,1 7 Nevárez de Los Reyes, M. 6,30 García Salas, J.A.

59

Quiroz Martínez, H.

6,32 5 3,1 3 8,57 8,54 6,32 2,11 15 8,55

Ramírez Fernández, J.A.

3,18

Ochoa, J. Ordoñez, A. B.

Ortega­Pimienta J.E. Ortega Vidales, V. Ortiz Hernández, S.E. Ortiz, E. Pérez Ortiz, J.A. Pérez­Cantú, J.M.

Reyes­Carrillo, A. Rivera Bazaldua, S. Rodríguez Castro, V.A. Rodríguez Guerra. R. Rodríguez­Almaráz, G.A. Rojas Malacara, R.A. Rovalo Merino, M. Ruiz González, J.L. Salcedo Martínez, S.M. Salinas Rodríguez, M.M. Scott, L. Seriñá Garza, F. Silerio­Cázarez, B.A. Siller Aguillón, I.A. Solís Rojas, C.A. Todd Alanís, G. Torres Acosta, R.I. Torres­Ayala, J.M. Treviño Garza, E.J. Treviño­Flores, J.A. Urquiza­Haas, T. Uvalle, J.I. Valdés Lozano, C.G.S. Valdés, T. Valdez Tamez, V. Valenzuela Garza, R. Valenzuela­Pérez, S. Velazco­Macías, C. G. Villa­Carmona, A.I. Villarreal Garza, J. Villarreal, J.A. Yerena Yamallel, J.I. Zepeda Cavazos, I.G.

8,52 6,31 8,55 7,44 8,57 8,56 3,1 5 5

7,44 4,6,21 ,38 6,35,36 2,1 0 8,48 8,55 8,56 3 7,43 13 6,31 8,57 19 8,54 6,37 8,53 7,39 8,51 15 16 8,48 7,39 6,21 ,38 7,1 4,23,46,47 8,55


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.