REVISTA DIGITAL LA CONCIENCIA

Page 1

La Conciencia Moral “La conciencia moral muestra la rectitud ética del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir aquella acción buena de aquella que no lo es”. Pág. 4

LA CONCIENCIA

Ley de La Conciencia Moral

“La ley de la conciencia moral es un dictamen establecido por una sociedad, y sirve para regular la conducta del ser humano en la sociedad, es decir, la ley nos es impuesta y debemos obedecerla si no queremos ser castigados, no enseña que es lo correcto e incorrecto moralmente”. Pág. 7

El Remordimiento de la Conciencia

“El remordimiento e s un sentimiento que experimenta una persona cuando cree que no ha actuado de manera correcta”. Pág. 10

Joel Lizardo Merari Cueto


CRÉDITOS

Revista la Conciencia Edición Noviembre 2018 Presidente Joel Lizardo Vicepresidente Editorial Merari Cueto Redacción Editorial Joel Lizardo Diagramación, Redacción y Diseño: Joel Lizardo y Merari Cueto

Págs.

3 4 5 6 7

ÍNDICE Editorial La conciencia moral. Formación de la conciencia moral. Los estados de la conciencia moral. Ley de la conciencia moral. La conciencia moral según la psicología analítica.

8 9 10

La conciencia moral según el materialismo dialéctico. El juicio de conciencia. El juicio de conciencia no es infalible. Conciencia profesional.

Ilustraciones: Joel Lizardo y Merari Cueto

11 12 13 15

El remordimiento de conciencia. Dichos sobre la conciencia.

Fuentes Consultadas. Nuestra Opinión

PAG. 02


A tí lector, que te ha preocupado el tema de la conciencia moral, te invito a conocer este contenido actualizado sobre el tema y otros tópicos de gran interés. Veremos de una forma detallada los aspectos que se ven involucrados en la conciencia moral. Mediante el desglose de esta revista comprenderemos que la conciencia es un espacio de dialogo que tenemos desde pequeños. Sabiendo esto entendemos que nacemos con conciencia moral, pero esta se va desarrollando a medida que interactuamos con las personas y cuando afrentamos diferentes situaciones ya que la misma puede ser interna como hemos visto pero también externa, ayudándonos esto a regular nuestro comportamiento y el comportamiento de los demás. Los contenidos en esta fascinante revista te ayudarán a escucharte internamente para así tomar las más sabias decisiones y evitar el remordimiento de conciencia que nos perturban en todo momento.

Por: Joel Lizardo

PAG. 03


La Conciencia Moral experiencia sensible sobre lo que está bien y lo que está mal, El obrar bien tiene premio y el obrar mal tiene castigo. Sabe que si obra bien y a pesar de ello se le castigue, le llega en forma “La conciencia moral tiene una inmediata un definición muy antigua y que es sentido de usada en forma muy general. justicia e "Es el juicio inmediato y injusticia y práctico sobre el carácter moral un concepto de de nuestras acciones". Este autoridad que hecho de ser un juicio inmediato impone premios de la experiencia es lo que y castigos. constituye la médula de la Ética”.

La conciencia moral es un espacio de diálogo interno que tenemos desde pequeños, es la voz que nos dice qué hacer o qué no hacer, cómo actuar y como afrentar situaciones. Puede que la conciencia esté influenciada por las leyes morales, pero también nos castiga, pues una buena conciencia es la mejor almohada para dormir. Es esa voz basada en experiencias propias y conocimientos que muchas veces nos ayuda a pedir perdón a alejarnos del mal. La conciencia moral muestra la rectitud ética del ser humano que a través del juicio racional es capaz de discernir aquella acción buena de aquella que no lo es. Es interesante saber que la conciencia moral se desarrolla en el niño en una forma natural por la acción educadora que va realizando la sociabilización. Lo que al parecer es innato, de hecho llega al individuo por una

Por: Joel Lizardo

PAG. 04


Formación de la Conciencia moral

“La Formación de la Conciencia Moral es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida”

El primer principio moral se encuentra escrito en el ser de los niños desde el primer momento de su existencia. Este principio, que los antiguos llamaban sindéresis, es el que indica: "hacer el bien y evitar el mal". La Formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida. Las persona según crecen se ven con la necesidad de formular juicios más complejos. "La obligación moral tiene su origen en la vida misma y echa allí sus raíces mucho más profundamente que en el pensamiento consciente. Proviene de los más oscuros e inconscientes fondos del hombre". Esto prueba que si bien la moral forma parte de nuestra vida natural, es preciso formar a los niños y jóvenes para que más fácilmente adhieran al bien y rechacen el mal.

Por: Joel Lizardo

PAG. 05


Los ESTADOS de la conciencia MORAL

habilidad de estar consiente solamente de las cosas importantes Soñar despierto y fantasear. Algunos psicólogos dicen que no tiene ningún provecho estos estados conscientes, otros dicen que estimula la creatividad, por ejemplo un artista debe de fantasear para hacer sus obras Dormir Ocupamos un tercio de nuestras vidas durmiendo Ciclos Circadianos: El reloj biológico

La conciencia moral atraviesa por tres grandes estados, el pre moral, donde la persona actúa como un animalito bien domesticado, el convencional, donde el individuo actúa por el dictamen de otra persona y el personal donde el ser humano actúa por convicción personal. Los psicólogos dividen la conciencia en cuatro grandes áreas, una de ellas es la conciencia de vigilia que comprende todos los pensamientos, sentimientos y percepciones que suceden cuando estamos despiertos. Aun cuando estamos alertas y despiertos no estamos conscientes de muchos aspectos, la evolución nos ha dotado de la

Conciencia cierta Es aquella que, al discernir la moralidad del acto, tiene la seguridad de que es tal y como la conciencia le dicta; es un asentimiento firme.

 Conciencia dudosa Es la que conoce el juicio moral con el temor de que sea de otra manera -sin asentimiento firme, por tanto-, o incluso no existe el asentimiento por quedar el juicio moral en suspenso.  Conciencia recta o verdadera. Es cuando el juicio moral se ajusta a la norma objetiva, de modo que la acción aquella es realmente buena o mala, como se nos dicta.  Conciencia errónea Es cuando el juicio moral no se ajusta a la norma, sino que lo que se dicta como bueno es malo, o lo que se indica como malo es bueno; este juicio naturalmente procede del error.

Por: Joel Lizardo

PAG. 06


Ley de la conciencia moral

“La ley de la conciencia moral es un dictamen establecido por una sociedad, y sirve para regular la conducta del ser humano en la sociedad, es decir, la ley nos es impuesta y debemos obedecerla si no queremos ser castigados, no enseña que es lo correcto e incorrecto moralmente”.

La conciencia hace parte de la forma intelectual de nosotros mismos. Pues en ella decidimos y hacemos según nuestros criterios. Ahora, la ley natural Moral es aquella que depende de hábitos y leyes según tu educación y la forma de pensar bajo los criterios que hayas tenido desde pequeño La conciencia siempre acompaña a todo acto libre. Por sí misma, no obliga sino en virtud del precepto divino. Puede errar y oscurecerse (por mala formación, pecados, etc.) pero nunca se extingue totalmente. Por eso, hay necesidad de formar la conciencia para conocer la voluntad de Dios (la ley) y para saber aplicarla a los actos singulares y concretos. Para formar la conciencia se necesita el estudio de la verdad y de la ley de Dios, una disposición sincera de conocer y seguir la verdad, facilitada por el ejercicio de las virtudes (especialmente la prudencia) y con la ayuda de la oración y de los sacramentos.

La conciencia moral según la psicología analítica Se considera como un reflejo de la autoridad paterna según Freud, máximo representa de este movimiento la exigencia autoritaria de la conciencia moral no es otra cosa que la supervivencia inconsciente de la autoridad paterna su introducción tiene lugar en primeros meses de la vida del niño especialmente cuando los padres comienzan a prohibir ciertas acciones.

PAG. 07

Por: Joel Lizardo


La conciencia moral según el materialismo

“La dialéctica puede justificar la moral si también ella es moral”.

El materialismo dialéctico constituye la unidad orgánica del materialismo y la dialéctica. Es materialista porque parte del reconocimiento de la materia como base única del mundo, considerando la conciencia como una propiedad de la material altamente organizada, como una función del cerebro, como un reflejo del mundo objetivo; es dialéctico porque reconoce la concatenación universal de los objetos y fenómenos del mundo, el movimiento y desarrollo de éste como resultado de contradicciones internas que actúan dentro de él. La dialéctica puede justificar la moral si también ella es moral. La moral de la dialéctica se comprende en la perseverancia que en su proceso destructivo y totalizador, no se detiene ante nada ni nadie. La índole o la extensión de las esferas que la dialéctica deja fuera de este proceso corresponden al grado de su inconsecuencia y de su amoralidad.

Por: Joel Lizardo

PAG. 08


El Juicio de la conciencia No es la decisión de cómo queremos obrar: La decisión viene después y consiste en seguir o no el juicio de la conciencia. La conciencia no consiste en decidir con la voluntad, sino en caer en la cuenta con la inteligencia. Y no juzga qué es lo que más nos apetece hacer, sino qué es lo que debemos hacer.

“La conciencia valora qué tiene prioridad”

“La conciencia, presente en lo íntimo de la persona, es un juicio de la razón, que en el momento oportuno, impulsa al hombre a hacer el bien y a evitar el mal. Gracias a ella, la persona humana percibe la cualidad moral de un acto a realizar o ya realizado, permitiéndole asumir la responsabilidad del mismo. Cuando escucha la conciencia, el hombre prudente puede sentir la voz de Dios que le habla”. El juicio de la conciencia no es nada más que la capacidad natural de advertir en cada caso y en concreto a qué deber o a qué bien hay que atender primero. La conciencia valora qué tiene prioridad y también, cuando se trata de bienes, cuál es la medida. La conciencia actúa como un caer en la cuenta de lo que debemos hacer.

Es el acto más propio e interior del hombre, donde se relacionan la inteligencia que descubre la verdad del orden y la voluntad que debe amarlo. El valor de una vida depende de esos repetidos momentos donde primero se valora lo que hay que hacer y después se decide. Es propio del hombre recto guiarse por la voz de su conciencia; es decir: querer lo que la conciencia ve.

El juicio de la conciencia se hace antes de obrar, pero se repite también después, cuando hemos obrado. A la vista de los resultados valoramos si hemos hecho bien las cosas o no y si hemos seguido o no la voz de nuestra conciencia.

Por: Merari Cueto

PAG. 09


El juicio de la conciencia no es infalible No, es infalible, porque se puede equivocar, y este error puede provenir ya sea de un vicio de forma en el razonamiento o la falsedad en un punto de partida.

- La conciencia puede emitir un juicio erróneo, lo que ocurre cuando su juicio se aleja de la razón y de la Ley divina.

La conciencia no tiene siempre razón, no es infalible: si así fuese, no existiría una única verdad, ya que muchas veces los juicios de conciencia se contradicen, entre personas diferentes y también en una misma persona. Existirían muchas verdades cuantas son las conciencias; habría solamente la verdad de la persona individual, y por lo tanto muchas verdades cuantas son las personas.

“La persona debe obedecer siempre al juicio cierto de la propia conciencia, la cual, sin embargo, puede también emitir juicios erróneos, por causas no siempre exentas de culpabilidad personal. Con todo, no es imputable a la persona el mal cometido por ignorancia involuntaria, aunque siga siendo objetivamente un mal. Es necesario, por tanto, esforzarse para corregir la conciencia moral de sus errores” (Compendio, 376).

El Remordimiento de la conciencia

- La conciencia errónea no pierde sin embargo su dignidad.

El remordimiento es un sentimiento que experimenta una persona cuando cree que no ha actuado de manera correcta. Se trata de una sensación de culpa o de un malestar que persiste después de una acción propia que se juzga como negativa o dañina.

En general el remordimiento permite impulsar una modificación de la conducta, y en muchos casos, realizar la reparación del daño causado. El remordimiento de conciencia, consiste en la imposibilidad de un individuo de superar un error a causa recordárselo a sí mismo constantemente, al punto de convertir su vida en un auténtico infierno y de bloquear sus propias emociones. Se trata de un fenómeno que puede paralizar la realidad de una persona y, en consecuencia, impedir que alcance la felicidad, razón por la cual es muy importante superarlo.

Vinculado al arrepentimiento, el remordimiento siempre está asociado a algo del pasado. Puede tratarse de una acción que realizó efectivamente la persona o incluso de algo que no se hizo o se dijo en el momento oportuno.

PAG. 10

Por: Merari Cueto


El Remordimiento de la conciencia Por lo general, el remordimiento está relacionado con haber decepcionado a un tercero; incluso cuando creemos que no es así, es probable que las expectativas de otra persona nos hayan llevado a sentir culpa por

no haber estado a su altura. Muchas veces se trata de los padres, o de hermanos mayores, ya que éstas suelen ser figuras que nos imponen una serie de exigencias en la vida, que esperan mucho de nosotros sin preguntarnos quiénes queremos ser; el remordimiento rara vez aparece en aquellos que han sido ignorados, ya que no pueden defraudar a nadie.

Conciencia Profesional Es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.

“El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo”.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, mas no que tiene todas las cualidades éticas para serlo, el título profesional más allá de ser un ALGUIEN es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva , no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas, como la idoneidad o aptitud que le da un nuevo perfil a su personalidad. De nosotros depende nuestra profesión, si queremos ser profesionales integrales capaces de poner en práctica esta frase siendo libres e independientes, racionales y objetivos.

Por: Merari Cueto

PAG. 11


Dichos de la Conciencia 

La conciencia es el mejor libro moral que tenemos. Blaise Pascal (1623-1662) Científico, filósofo y escritor francés.

La conciencia es la presencia de Dios en el hombre. Victor Hugo (1802-1885) Novelista Francés.

Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo. Cicerón (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano.

La conciencia hace que nos descubramos, que nos denunciemos o nos acusemos a nosotros mismos, y a falta de testigos declara contra nosotros. Michel de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés.

La conciencia es un instinto que nos lleva a juzgarnos a la luz de las leyes morales.Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

Por: Merari Cueto

PAG. 12


Fuentes Consultadas https://www.definicionabc.com/religion/conciencia-moral.php https://conceptodefinicion.de/conciencia-moral/ https://www.monografias.com/trabajos5/conmo/conmo.shtml http://www.umng.edu.co/documents/63968/80128/Iseccion.articulo9.pdf http://www.umng.edu.co/documents/63968/80128/Iseccion.articulo9.pdf https://definicion.de/remordimiento/ http://www.mercaba.org/MARTINELLI/cual_conciencia_moral.htm https://prezi.com/b7c78nx0zgpt/el-juicio-y-la-conciencia-moral/ http://www.infotarea.com/%C3%89tica%20profesional_1.html http://eticaconcienciaprof.blogspot.com/ http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/application/b24d9efa0862ca4b8954db556e b323cd.pdf

PAG. 13



Nuestra Opinión Realmente el tema de la conciencia es muy interesante. Muchas personas desconocen sobre el mismo, pasando por alto regularmente y haciendo caso omiso a esa voz interior que nos dice cuál es la manera en que debemos actuar, y no solo eso, también nos dice si nuestras acciones son correctas o no. Consideramos que podemos escuchar la voz de Dios a través de la conciencia. Esa voz que cuando queremos hacer algo malo nos advierte de las consecuencias que podemos acarrear. Como seres humanos somos pecadores y estamos más inclinados a hacer las cosas malas; por tal razón esa voz que nos incita a hacer las cosas malas podemos escucharla en cualquier momento. Ahora bien, Dios nos hizo con libre albedrío, para poder elegir lo bueno o lo malo. Está de parte de nosotros si hacemos caso a la voz de la conciencia que nos incita a lo malo, o si elegimos escuchar la voz de Dios, que su único fin es el de salvarnos y librarnos de todo mal.

PAG. 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.