Unitec 02

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL POR ANIVERSARIO

AÑO 1 N° 2 | NOV2016

REVISTA DE LA ASOCIACION DE EGRESADOS Y GRADUADOS DE LA UNI

HISTÓRICO LANZAMIENTO DEL SATÉLITE PERUANO PERUSAT - 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CUMPLE 140 AÑOS FORJANDO INGENIEROS, ARQUITECTOS Y CIENTIFICOS PARA EL DESARROLLO DEL PAIS


CONTACTENOS Calle Manuel Vildoso Nro. 940 of. 12, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima - Perú Teléfono: 441-49-61 ventas@gteperu.com


SUMARIO

C

"UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País" 140 Aniversario de la UNI ENCUENTRO EMPRESARIAL DE EGRESADOS EEE-UNI

3

ENTREVISTA AL DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES DE LA UNI

8

DRA. ING. GLORIA ESTHER VALDIVIA CAMACHO DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

GUIDO DEL CASTILLO ECHEGARAY UN MINERO CON UN CORAZÓN MUY GRANDE

15

REINAUGURAN CTIC DE LA UNI CON EQUIPOS DESTINADOS A INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

42

53

APRENDIENDO DE NUESTROS ERRORES

62

22 DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y PARQUES INDUSTRIALES

56

ENERGINOTAS

UNITEC

1


ASOCIACIÓN DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

EDITORIAL Alberto Cáceda Farfán: Presidente Oscar Bravo Villarán: Vicepresidente Manuel Vásquez: Secretario Julio Porcel V.: Tesorero DIRECTORES Tobías Aliaga, Luis Enrique Flores, Roger Ruiz, Marco Antonio del Río, Martha Coca, Manuel Vásquez. COMITÉ EJECUTIVO Juan Daniel Asto, Walter Echevarría. CONSEJO CONSULTIVO: César Pongo, José Rosas, George Schofield, Fernando Fernandini, Mariano Ibérico, Gino Ricci COLABORADORES NACIONALES: Edwin Dextre Ángel Hurtado Paula Mendoza Alejandro Camarena Milo Flores Arturo Simich Jorge Tenorio Jorge Ochoa COLABORADORES INTERNACIONALES: José Luis Cordeiro Víctor Yockteng Edgar Pérez Rosa Delgado Néstor Collado Pedro Chávez Pedro Velarde Luis Saavedra

Revista de la Asociación de Egresados de la UNI

DIRECTOR GENERAL: Alberto Cáceda Farfán DIRECTOR EJECUTIVO: Walter Echevarría M. DIAGRAMACIÓN: Augusto Alva Sánchez MARKETING Y PUBLICIDAD: Pilar Lares Cruz CORRECCIÓN: Guillermo Gutti Martínez FOTOGRAFÍA: Florencio Quispe Jacho EDICIÓN E IMPRESIÓN: EMHISA E.I.R.L. Av. Brasil 1168, Pueblo Libre, Lima, Perú Telf.: 744-3826 / 976-976-400 E.mail: emhisa@yahoo.com

2

UNITEC

GRADUADOS Y EGRESADOS CON UNA VISIÓN DE PAÍS

E

sta edición marca un cambio importante en nuestro país, un nuevo gobierno que ejercerá funciones hasta julio del 2021, año del bicentenario, que se ha convertido en un hito importante en el desarrollo del Perú, comprometiéndose también el presidente Pedro Pablo Kuczynski que para el bicentenario el Perú habrá ingresado a la OCDE, además este gobierno tendrá otro reto importante que pondrá a prueba la capacidad de gestión de su equipo y son los Juegos Panamericanos 2019, son grandes retos al margen del reto de la modernización de la gestión pública y de los tradicionales problemas de seguridad ciudadana, educación, salud, conflictos sociales, desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo ambiental, por mencionar algunos. Este gran reto del gobierno requiere del concurso de profesionales en los diferentes sectores del quehacer nacional. Nuestra asociación se ha puesto como meta, identificar espacios de desarrollo y oportunidades donde nuestros egresados puedan implementar sus propuestas, para ello se encuentra en desarrollo la implementación de nuestro primer Centro de Innovación y Emprendimiento para que egresados con deseos de emprender un negocio, tengan el apoyo necesario para lograr sus objetivos, ya sea en capacitación, laboratorios, asesoría, acompañamiento y servicios, donde les damos prioridad al desarrollo de capacidades y competencias, especialmente el desarrollo de capacidades blandas. Estos programas que deben contar con el apoyo de la universidad que debe incluir programas libres de gestión en alianza con la asociación. Queremos comunicarles que estamos en plenos preparativos del Encuentro Empresarial Egresados UNI que reúne a egresados, empresarios y autoridades, el mismo que se realizará del 2 al 3 de diciembre en las instalaciones de la universidad. Este evento congregará a empresarios y organizaciones que mostrarán sus productos y servicios a la concurrencia, además se realizará un Networking VIP orientado al desarrollo de contactos profesionales y estamos organizando el tradicional almuerzo denominado como siempre Encuentro de Egresados UNI para el día sábado 3 de diciembre. La AEGUNI también viene afrontando retos de unir a los graduados y egresados UNI, hace unas semanas iniciamos una convocatoria para actualización de datos y nos dimos con la grata sorpresa que aproximadamente el

51.1% de nuestros egresados realizan actividades independientes, de los cuales el 31% es completamente independiente y el 20.1% es dependiente pero también realiza actividades independientes. Nuestra asociación viene realizando los ajustes estatutarios para adecuarnos a la nueva ley universitaria que principalmente rige la orientación a graduados, el número de asociados que debe ser el 10% de los egresados en los últimos 10 años, razón por la cual estamos gestionando el cambio de nombre de la Asociación de Egresados y Graduados por la de Asociación de Graduados y Egresados. Latinoamérica, al igual que el resto del mundo, está viviendo tiempos de retos nunca antes vistos y eso se debe principalmente a que el mundo se rige ahora por el nuevo motor del desarrollo de los pueblos: la Innovación Tecnológica, para ello es necesario cambiar radicalmente la Educación Básica Regular orientándola a lo que los norteamericanos, europeos y en muchas partes del orbe se ha iniciado un proceso de la Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación basado en STEAM (Science, Technology, Engineering, Art and Mathematics), esta es una oportunidad para los egresados UNI, especialmente ciencias e ingeniería para el desarrollo de programas con el sistema educativo, empresarial y social de los gobiernos locales y regionales. La Universidad Nacional de Ingeniería está cumpliendo su 140 aniversario de creación, desde la Escuela de Construcción Civil y de Minas en el año 1876 con su director don Eduardo de Habich, hasta el año 1955 que pasó a ser Universidad. Por su enorme trascendencia en la vida económica y social del país desde su función formadora de profesionales, la actual Universidad se levanta como una de las instituciones pilares del desarrollo nacional. Como decía don Jorge Basadre: “La UNI es la Universidad que más ha aportado al desarrollo del país”, no existe obra importante en la cual no haya intervenido acertadamente un ingeniero graduado en la UNI. Quienes conformamos la Asociación de Egresados de la UNI nos sentimos orgullosos de haber pasado por las aulas de nuestra universidad y nunca dejaremos de quererla a nuestra Alma Mater, feliz aniversario. El Director.


Encuentro Empresarial de Egresados EEE-UNI

E

l desarrollo económico de la comunidad de egresados requiere de espacios de encuentro, comunicación y la infraestructura necesaria para la creación de nuevas ideas y nuevos proyectos que puedan impactar en nuestra sociedad. El Encuentro Empresarial de Egresados EEEUNI es un evento de la Asociación de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional de Ingeniería, que se realizará del 2 al 3 de diciembre del presente año en la explanada del teatro UNI, cuyo fin es reunir en un solo punto a los graduados UNI, empresarios, ejecutivos, autoridades y emprendedores para entablar lazos de comunicación y cooperación para el desarrollo empresarial de la comunidad de egresados y sus aliados estratégicos. El EEE-UNI será el espacio de comunicaciones que requiere un empresario o un emprendedor para desarrollar sus ideas, encontrará posibles socios de negocio, tradicional almuerzo anual de egresados, que este año se verá acompañado de invitados que tienen interés en interactuar con empresarios UNI, y también será un espacio donde empresarios de otras universidades quieran encontrar clientes, proveedores o socios de negocio para sus proyectos. Se tendrá un espacio para una Expoferia, habrá conferencias magistrales para difundir los temas de interés en el mundo del emprendimiento. Lo más importante es que la EEE-UNI presentará una gran oportunidad para el desarrollo de la red de contactos (networking) que todo empresario requiere para su desarrollo. El Encuentro Empresarial de Egresados UNI es un evento de la Asociación de Egresados y

Graduados de la Universidad Nacional de Ingeniería, cuyo fin es reunir en un solo punto a los Graduados UNI, Empresarios, Ejecutivos, Decanos y Emprendedores para entablar lazos de Cooperación Laboral y Empresarial. Escenarios de EEE - UNI El evento contará de cuatro escenarios: A.- Gran Almuerzo de Confraternidad de Egresados y Graduados de la Universidad Nacional de Ingeniería, para establecer lazos de amistad entre los EGRESADOS de la UNI. B.- Expoferia Empresarial de Egresados y Graduados UNI, formulada para dinamizar

convenios y trabajo entre las más importantes empresas del medio con la Universidad Nacional de Ingeniería. C.-Conferencias y Talleres de Innovación, Éxito Empresarial y Startup con fines de difundir éxitos empresariales de la Universidad Nacional de Ingeniería. D.- Networking VIP es un escenario de intercambio de conocimientos, proyectos y actividades de diálogo entre Egresados, Empresarios, Decanos, Directores, Ejecutivos y Emprendedores para entablar lazos de Cooperación Laboral y Empresarial y desarrollar proyectos para el beneficio de la UNI y el Perú.

UNITEC

3


Egresados de la UNI fueron reconocidos por el MTC

L

a Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, celebró el viernes 14 de octubre el 91° Aniversario por el “Día del camino”, evento donde se brindaron reconocimientos a destacados profesionales del sector por su invalorable contribución al desarrollo de la ingeniería en el país. En total fueron cinco egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería los reconocidos por el MTC, entre ellos el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la UNI, quien recibió este galardón de manos de la Viceministra de Transporte, Dra. Fiorella Molinelli Aristondo. Se entregaron distinciones también al Ing. Bonifacio Álvarez, al Ing. Roque Mendizabal, al Ing. Samuel Mora y al Ing. Jorge Lazarte, respectivamente.

LA EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

L

a Eduni asesora al rector, concibe y lleva a la práctica diversos proyectos editoriales aplicables en formato impreso y digital, de acuerdo con los requerimientos de la universidad; y así mismo, propone planes de financiamiento de publicaciones y gestiona incentivos para los docentes que publican los resultados de su investigación y experiencia La editorial universitaria (Eduni), es un órgano dependiente del rectorado, que tiene por principal responsabilidad asesorar y ejecutar la política editorial e institucional, principalmente para la enseñanza y la investigación académicas; así como para actividades culturales, administrativas y de proyección social. Visión; en el mercado de revistas de información especializada contribuimos a posicionar y reforzar la imagen de nuestros clientes, a través del ejercicio de un periodismo de vanguardia que motiva a un cambio cultural mediante la publicación de información útil para la toma de decisiones y el desarrollo del conocimiento organizacional y personal; con la aplicación permanente de herramientas de mejora continua y la capacitación de todo el equipo de trabajo, generando resultados financieros positivos Misión: ser una empresa editora capaz de posicionar a la revista con mantenimiento productivo como la principal publicación en su género en el mercado nacional, mediante un plan de mercadotecnia con un agresivo enfoque a la promoción y distribución directa; trabajando permanentemente en la mejora continua de los contenidos editoriales y desarrollando el talento de nuestro equipo de trabajo a través de una excelente capacitación, excediendo con todo ello las expectativas de nuestros clientes. Av Túpac Amaru # 210 - Rímac - Lima, Perú pabellón central de la Universidad Nacional de Ingeniería

4

UNITEC

Telf directo: 481 4196 - central telf UNI: 4811070 anex: 240 correo: eduni.uni@gmail.com /

eduni@uni.edu.pe Director: prof. Alvaro Montaño Freire


¿HACIA UNA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA? CLARIANDYS RIVERA-KEMPIS / FÉLIX RÍOS ÁLVAREZ

esde hace algún tiempo, a las universidades se les ha requerido mayor y mejor respuesta ante los cambios del entorno. No obstante, hay que considerar que se encuentran inmersas en un contexto cada vez más complicado donde existen:

D

funciones fundamentales. Por un lado, la posibilidad de agregar valor a los conocimientos mediante la creación de emprendimientos de base académica y por el otro, procurar la generación de impactos más directos en el desarrollo social y económico del entorno en el que se desenvuelven.

1) Escasez de fondos públicos para financiar investigaciones cada vez más costosas y, en algunos casos, necesidad de recursos para garantizar la sostenibilidad de la propia burocracia universitaria; 2) Presiones sociales y gubernamentales para que las universidades generen un mayor impacto de sus funciones sobre la sociedad; 3) Tendencias de las grandes corporaciones por mantener la competitividad mediante la contratación de investigaciones a las universidades; 4) Necesidad de investigaciones colaborativas realizadas por equipos multidisciplinarios para compartir esfuerzos, maximizar sinergias y optimizar la aplicación de recursos financieros.

¿Está la Universidad dispuesta a promover el estímulo institucional y aprovechar los conocimientos creados dentro de ellas mismas para tales fines? La tendencia mundial aboga para que las universidades, además de sus tradicionales funciones (formación, investigación y extensión), desarrollen acciones sostenidas para el mejoramiento de las competencias de sus egresados con el objetivo de responder de manera estratégica y con flexibilidad a las oportunidades del entorno, valorando institucionalmente la diversificación de las fuentes de ingresos, para así lograr proporcionar servicios que produzcan impactos más efectivos en el desarrollo cultural, social y económico. Este proceso, sin duda, plantea cambios significativos en estas instituciones y las universidades de vanguardia son aquellas que han emprendido este camino.

Ante este panorama, cabría preguntarse, ¿puede la Universidad seguir manteniendo su concepción tradicional? En efecto, podríamos estar de acuerdo en la necesidad de superar el modelo de Universidad basado en reproducción y difusión de conocimientos, a otro modelo de Universidad que incorpore dos

Antes de culminar esta provocación generacional, es menester delinear algunos

retos sobre los cuales proponemos debatir en el seno de la Universidad: ¿Es posible considerar una explotación más amplia de la propiedad intelectual y la creación de nuevos aprendizajes mediante la asociación con actores interesados, aun cuando éstos sean externos a la Universidad?, ¿Es posible ampliar los criterios de valoración académica de las investigaciones y trabajos académicos según su aplicabilidad en contextos reales, aparte de las publicaciones arbitradas?, ¿Es posible la preparación de los estudiantes para insertarse en un mundo cambiante y complejo para superar ese modelo de Universidad ajeno a las necesidades y oportunidades del entorno?, ¿Es posible la transformación de la Universidad en una institución impulsora del desarrollo social y económico? Si la respuesta a todas estas preguntas es “sí”, entonces la Universidad ya no volverá a ser ese modelo tradicional del siglo XX del que algunos aún se aferran. Ahora que la Universidad tal y cómo la conocimos ha dejado de existir, los egresados están llamados a jugar un papel fundamental para discutir nuevas tendencias y retos. La Universidad Emprendedora está en camino y tenemos la responsabilidad de iniciar la conversación para contribuir colaborativamente a esta transformación.

UNITEC

5


EL MATEMÁTICO PERUANO IMCA - UNI

E

n 1989 se inició un programa de apoyo al desarrollo de la investigación en matemática en el Perú, con recursos provenientes íntegramente del International Centre for Theoretical Physics (ICTP) Trieste, Italia. Este programa, todavía vigente, tuvo como eje de organización científica el Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) de Rio de Janeiro, hasta 1997 cuando el IMCA asumió esta tarea. El programa consiste en la visita al Perú de eminentes matemáticos, por periodos de por lo menos un mes para ofrecer cursos sobre asuntos avanzados de matemática y también para seleccionar jóvenes con talento para la investigación en matemática con el objetivo de encaminarlos a realizar un doctorado en el exterior, especialmente en el Brasil. La finalidad es la de promover, con el retorno de estos jóvenes, la instalación de un grupo de investigación de alto nivel en matemática en el Perú. A partir de 1994 este proyecto, todavía financiado por el ICTP, fue extendido a los países andinos Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. Es así que todos los años se realizan estos cursos en Lima al cual asisten alumnos de estos países. De esta manera visitaron el Perú 47 matemáticos eminentes, de los cuales 28 fueron del Brasil. Se seleccionaron 15 alumnos peruanos que viajaron al exterior a hacer estudios de doctorado. El interés despertado por este proyecto en la comunidad científica en Lima y el inminente retorno de estos jóvenes doctores peruanos, llevó en diciembre de 1997, a la creación del Instituto de Matemática y Ciencias Afines (IMCA) en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima. Este instituto, que pretende seguir el modelo del IMPA brasileño, sustenta sus esperanzas de éxito en la tradición de buen semillero de talentos

6

UNITEC

para la matemática que el Perú ha mostrado a lo largo de su historia, a pesar de las crisis que lo afligieron. Por otro lado, se espera una interacción científica amplia a nivel internacional, con centros de investigación similares. El IMCA estaba instalado fuera del campus de la UNI ocupando durante casi diez años una casa colonial construida en 1780 conocida como Casa de las Trece Monedas en el Jirón Ancash 536 en el centro de Lima. En febrero del año 2006 nos mudamos al local actual, construido gracias al aporte del patronato de la UNI en la Calle Los Biólogos 245. Áreas de Investigación En el IMCA, el Cuerpo Científico está constituido por matemáticos que cubren las áreas básicas y por matemáticos que interactúan con otras áreas afines. Actualmente están consideradas las siguientes áreas: • Álgebra • Análisis funcional • Dinámica compleja • Optimización • Probabilidades • Sistemas dinámicos • Teoría de Números También se viene implementando el área de Computación Gráfica con directa colaboración del IMPA. De esta forma se espera que la experiencia del IMPA y del ICTP ayuden a consolidar un grupo de excelencia en matemática en el Perú, vinculado científicamente al exterior, que se convierta en un centro natural de aglutinación de las actividades matemáticas de los países andinos. Cuerpo Científico Investigadores Asociados al IMCA: • Julio Alcántara Bode. PUCP, UNI. • Renato Benazic Tomé. UNMSM. • Johel Beltrán Ramiréz. PUCP.

• Orestes Bueno Tangoa. UP, UNI. • John Cotrina Asto. UP. • Percy Fernández Sánchez. PUCP. • Yboon García Ramos. UP, UNI. • Roger Metzger Alván. UNI, PUCP. • Eladio Ocaña Anaya. UNI. • Joe Palacios. UNI. • Gonzalo Panizo García. UNI, PUCP. • Liliana Puchuri Medina. UNI, PUCP. • Rudy Rosas Bazán. PUCP. • Christian Valqui Haase. PUCP. • Oswaldo Velásquez Castañón. UNI, UP. • Jesús Zapata Samanez. PUCP. Universidades Asociadas El IMCA cuenta con el importante apoyo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), institución que la creó y a la cual pertenecen una parte de su cuerpo científico. El IMCA colabora también con la PUCP. Investigadores asociados al IMCA pertenecen a dicha universidad. Otra universidad con la que IMCA ha comenzado colaboración es la Universidad del Pacífico. Además el IMCA cuenta con el apoyo internacional de las siguientes instituciones de prestígio reconocido: • Instituto de Matemática Pura e Aplicada (IMPA) Brasil. • International Centre for Theoretical Physics (ICTP) - Italia. • Centre International de Mathématiques Pures et Appliqués (CIMPA) -Francia. • Centre de Recerca Matemàtica (CRM) España. El IMCA es además un Centro Afiliado del ICTP. y mantiene convenios de colaboración académica y científica con: • Université Blaise-Pascal de Clermont Ferrand Francia • INRIA - Francia


• INRA - Francia • Université de Perpignan - Francia • Université Antilles-Guyane - Francia • Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile • Inictel - UNI, Perú. Consejo Científico Internacional Es el órgano máximo de este instituto. Tiene a su cargo las decisiones de mayor importancia como son: designación del Director del Instituto, aprobación y reclutamiento del personal científico, análisis del desempeño científico de los miembros del Cuerpo Científico y aprobación de la relación anual de profesores visitantes. Este consejo está formado por seis matemáticos, siendo cuatro del exterior, de reconocido prestigio científico internacional. Actualmente está formado por los profesores: • César Camacho (Brasil, Presidente del CCI) • Claudio Procesi (Italia) • José Manuel Aroca (España) • Robert Moussu (Francia) • Felix Escalante (Perú) • César Carranza (Perú) La Maestría En marzo de 1998 el IMCA inició la oferta de cursos de posgraduación en matemática, destinada a los alumnos de los cursos de maestría de las universidades de Lima. En este sentido, se están concertando acuerdos que permiten la convalidación de estos cursos en las principales universidades peruanas que ofrezcan cursos de maestría. Al mismo tiempo, aprovechando el flujo de profesores visitantes extranjeros al Instituto, también son ofrecidas conferencias especializadas y cursos avanzados abiertos a toda la comunidad académica. El propósito de los cursos del IMCA, además de apoyar a las diversas universidades, es el de seleccionar alumnos con potencial para realizar estudios de doctorado. Esto ha llevado de modo natural al establecimiento de un Curso de Doctorado en Matemática en el IMCA, a partir del año 2002. Todo alumno del IMCA, tiene la oportunidad de acceder a una beca que le permita dedicarse en tiempo integral a sus estudios. El número de becas disponible es limitado. El reglamento de becas está disponible en la secretaría del instituto. Cursos de Maestría • Análisis Real 1 • Análisis Real 2 • Algebra

• Variable Compleja • Ecuaciones Diferenciales Ordinarias • Ecuaciones Diferenciales Parciales • Geometría Diferencial • Teoría de la Medida • Teoría de Números • Optimización • Sistemas Dinámicos • Seminario de Tesis El Doctorado El programa de doctorado en matemática se crea formalmente en la UNI el año 2001, esto es 3 años después de la creación del IMCA. Este doctorado desde su inicio tiene una fuente de apoyo del Brasil a través de profesores visitantes del IMPA, asimismo, gracias a un convenio firmado entre la PUCP y la UNI el año 2000, el IMCA y la PUCP están estrechamente vinculados y por lo tanto sus programas de doctorado se han fortalecido. También debemos resaltar que el IMCA recibe el apoyo de Francia a través de un convenio de cotutela con las universidades Blaise-Pascal de Clermont-Ferrand y la Universidad de las Antillas y de la Guyana. Además este programa de doctorado tiene el apoyo de otras instituciones como el ICTP-Italia, CIMPA-Francia y la Universidad de Valladolid España. Actualmente el Programa de Doctorado en Matemática del IMCA cuenta con el apoyo del Concytec y el Fondecyt, consistente en el otorgamiento de 10 becas integrales a ingresantes al programa con inicio en el 2015. El sustento académico y el nivel de doctorado en matemática es responsabilidad del IMCA y debe equipararse a los doctorados que se otorgan en el continente. La estructura establecida para la admisión al doctorado es como sigue: • Ingreso por evaluación. • Aprobación de cursos. Primera etapa 25 créditos. • Examen de calificación. • Cursos, seminarios, tópicos o seminario de tesis. Segunda etapa para completar los 65 créditos. • Preparación de la Tesis. Durante la segunda parte del programa. • Constancia del nivel de la tesis expedida por un especialista exterior de una institución de prestigio. • Sustentación de tesis. La tesis deberá contener resultados nuevos y relevantes en matemática. • La estructura del Jurado deberá contemplar al menos un especialista externo.

Además el estudiante deberá cumplir los siguientes requisitos. • Conocimiento a nivel intermedio de dos idiomas de uso científico (distinto del castellano), otorgado por instituciones reconocidas. • Para obtener el grado de doctor deberá poseer el grado académico de maestro. El otorgamiento del grado de doctor se deberá completar los procedimientos que la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la UNI establece. Admisión Durante los meses de enero, febrero y marzo el IMCA realiza cursos destinados a la admisión de alumnos a la Maestría en Matemática del IMCA de la Facultad de Ciencias de la UNI. Un buen resultado en estos cursos es una condición necesaria para la concesión de una beca en el IMCA y están abiertos a la participación de todos los interesados independiente de su formación básica. Los cursos son: • Análisis Real • Algebra Lineal NUEVO LOCAL Un grupo de empresarios peruanos liderados por el ingeniero Alberto Benavides de la Quintana, decidió reactivar el Patronato de la UNI comenzando por construir un nuevo local para el IMCA en un terreno en La Molina, cedido por el Ministerio de Educación. El período de ejecución fue de dos años, incluyendo el período de estudios definitivos y la construcción hasta su acabado, es decir del 2004 al 2006. La principal fuente de financiamiento consistió en las donaciones que realizaron los Miembros Activos y Colaboradores del Patronato UNI. En marzo del 2006 se realizaron las primeras clases en el nuevo local y en diciembre del 2006 se inauguró oficialmente el nuevo local realizando la International Conference on Mathematics IMCA 2006. El edificio del IMCA de tres pisos cuenta con biblioteca, auditorio, salas de investigación y aulas. DIRECCIÓN El Director del IMCA, es nombrado por el Rector de la UNI a propuesta del Consejo Científico Internacional (CCI). Lleva a cabo la política Científica propuesta por el CCI y representa al IMCA en todas las gestiones institucionales. Actualmente el Director del IMCA es el Profesor Félix Escalante del Águila.

UNITEC

7


GUIDO DEL CASTILLO ECHEGARAY UN MINERO CON UN CORAZÓN MUY GRANDE

E

l ingeniero Guido Del Castillo egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería es un minero que trabaja para elevar el prestigio de Perú, preside el Gran Museo de Minerales “Andrés Del Castillo” y también la minera Aruntani. Apasionado por la riqueza geológica de Perú, está convencido de que el país goza de una privilegiada e inigualable riqueza mineral concentrada en las entrañas de los Andes peruanos. Actualmente el ingeniero Guido es también el presidente del Patronato Uni Sus estudios primarios y de secundaria los cursó en su tierra natal. Y luego viajó a Lima con una vocación definida: estudiar minería en la Universidad Nacional del Ingeniería (UNI). Allí se graduó como ingeniero de minas y durante toda su vida como estudiante residió en la vivienda universitaria. En gratitud, apenas obtuvo ingresos suficientes como profesional y empresario donó a su alma máter recursos para mejorar la vivienda estudiantil.

INGENIERO GUIDO DEL CASTILLO FIRMA CONVENIO CON LA UNI UNI CREARÁ BIBLIOTECA HABICH

L

a Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Asociación Andrés del Castillo (MADc) y el Patronato de la UNI (ProUNI) firmaron Convenio de Cooperación con el objetivo de restaurar, catalogar y conservar las colecciones de documentos, revistas y libros de la antigua Biblioteca de la UNI, e implementar la nueva Biblioteca Habich. Suscribieron el convenio, el rector (a.i.) UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado, y el Ing. Guido Del Castillo Echegaray, presidente del Patronato de la UNI y de la Asociación Andrés del Castillo. La Biblioteca Habich reunirá los materiales del actual Centro de Historia UNI y de los que resulten de la recuperación del repositorio de la antigua biblioteca de la universidad. Todo ello, en beneficio de nuestros estudiantes, egresados y personas interesadas en conocer la historia de la UNI.

8

UNITEC


UNI otorgó Honoris Causa a ingeniero Guido Del Castillo Echegaray

L

a Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) otorgó el grado de Doctor Honoris Causa al MSc. Guido Del Castillo Echegaray en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y a su gran aporte a la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica. El reconocimiento fue otorgado el 1 de diciembre del 2011 por el rector de la UNI, en una emotiva ceremonia realizada en el auditorio de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS).

Destacado profesional El MSc. Guido Del Castillo Echegaray es egresado de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica (FIGMM) de la UNI, realizó sus estudios de Maestría en Colorado School of Mines de Estados Unidos. Del Castillo es creador de la Beca de Postgrado para jóvenes egresados de la UNI, fue nombrado presidente del Comité Organizador del VII Congreso de Exploración por el Instituto de Ingenieros de Minas. Actualmente es presidente y gerente de la minera Arutani S. A., presidente de

Patronato UNI y de la fundación Andrés Del Castillo. El ingeniero Guido Del Castillo, empresario minero peruano presentó el valioso informe “El estado de la minería del Perú Año 2013”. El hombre que cuestiona que “Perú es un mendigo sentado en un banco de oro” y en cambio afirma: “Perú está sentado sobre el banco de minerales polimetálicos más importante del mundo”, aprovechó la oportunidad para presentar el crecimiento de sus proyectos y el apoyo que las poblaciones le brindan. “Perú ingresó a una etapa de progreso gracias a la minería”, Por primera vez el dueño de las nuevas minas de oro en el país reveló sus puntos de vista sobre cómo marcha el sector al que calificó de columna vertebral de la economía nacional, y cuya actividad requiere de las exploraciones para hallar los depósitos minerales. “Por suerte de Perú la sección de los Andes que corresponde a nuestro país está llena de posibilidades geológicas que no tienen nuestros vecinos y no hay en el mundo otra cordillera tan rica”, subrayó. Del Castillo comparó que mientras Chile es el primer productor de cobre del mundo, Perú es el primer productor mundial de zinc, habiendo desplazado a Australia y Canadá. El segundo en plata, cobre y estaño y el sexto en oro. “Sr. Ingeniero Guido del Castillo el pueblo peruano le agradece por apoyar a la minería peruana y a la educación de los futuros profesionales del Perú en especial a los estudiantes y egresados de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA su Alma Mater” La revista de la Asociación de Egresados de la UNI, UNITEC lo felicita por ser tan grande su aporte al país y le desea que comparta un feliz aniversario de la UNI por los 140 años forjando ingenieros, arquitectos y científicos para el desarrollo de nuestros pueblos.

UNITEC

9


GRADUACIÓN DE 15 JÓVENES DE TELECOMUNICACIONES

F

ue una fiesta de graduación de 15 egresados de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería especialidad de Telecomunicaciones, este evento se llevó a cabo el día sábado 10 de setiembre del 2016 en el teatro UNI. La Promoción 2016 - I “Gonzalo Díaz Huaco”, acompañados de los padrinos el Ing. Walter Echevarría Alcántara y Reynaldo Roberto Sal y Rosas Reyes, en esta ceremonia se presentaron la semblanza de la promoción, luego las palabras del epónimo y de los padrinos, se hicieron presente los padres de los integrantes de los graduados, quienes participaron con las fotos de sus hijos con mucha alegría y emoción. Les deseamos muchos éxitos en el desarrollo profesional de estos jóvenes, quienes hicieron mucho esfuerzo para ingresar a la UNI y después para egresar, felicitaciones a todos estos aguerridos estudiantes que hoy pasan a poner el hombro en el desarrollo de nuestro querido Perú y dejar en alto el prestigio de su alma mater.

10

UNITEC


La alfabetización digital Una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de América latina y el Caribe on el objetivo de ofrecer una visión sobre su tratamiento en la literatura, se revisan los conceptos de alfabetización y alfabetización digital. Se exponen los puntos de vista de la UNESCO, la CEPAL y de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, sobre la promoción del conocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación en los países de América Latina y el Caribe.

C

Se trata sobre la importancia de la alfabetización digital como herramienta útil para lograr una inserción equitativa de los países de Latinoamérica y el Caribe en la llamada sociedad de la información. Se entiende convencionalmente por alfabetización "la habilidad para utilizar los símbolos gráficos que representan el lenguaje hablado [de manera que] el saber colectivo del grupo se exteriorice y fije en el espacio y el tiempo".1 Se relaciona, sobre todo, con "la capacidad humana de usar un conjunto de técnicas para decodificar y producir materiales escritos o impresos". Esto, que se describe como alfabetización, como señala McGarry, sería más exacto denominarlo alfabetización impresa o alfabetización básica". Según Bawden, el concepto de alfabetización va mucho más allá de saber leer y escribir, que constituiría una alfabetización básica.1 En las últimas décadas, este concepto se ha complementado con las llamadas "alfabetizaciones en destrezas", conceptos desarrollados para hacer referencia a una información de creciente complejidad y a las tecnologías en auge. Así, podrían citarse variadas denominaciones para la alfabetización, en dependencia de las destrezas a que se refiere: alfabetización agrícola, alfabetización cinematográfica, alfabetización para el mundo laboral, alfabetización en medios, alfabetización bibliotecaria, alfabetización informacional, alfabetización digital, entre otras. LA ALFABETIZACIÓN INFORMÁTICA, DIGITAL O CYBERALFABETIZACIÓN

Kanter afirma que la alfabetización informática "normalmente implica la habilidad para utilizar una computadora personal" y Oxbrow que es "el desarrollo de destrezas para el uso de las tecnologías” Otras definiciones sitúan la alfabetización informática o digital más allá del enfoque puramente basado en destrezas e incluyen una indicación explícita sobre la importancia de las computadoras y de saber utilizarlas en un contexto social. O se hace referencia a la alfabetización digital o informática como una de las caras de un proceso de alfabetización más amplio: la alfabetización en información o alfabetización informacional. Ferreira y Didziak, evalúan los programas nacionales sobre información y tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en América Latina desde el punto de vista de los destinatarios de dichos programas. El estudio, parte de la premisa, de que existe una necesidad de participación activa de toda la población en los procesos decisivos en torno al pleno ejercicio de la ciudadanía. A fin de alcanzar esta participación, sería necesario promover la amplia e irrestricta inclusión digital, informacional y social en todas las capas de la sociedad. Las autoras indican además, que la alfabetización digital implica muchas veces la apropiación de los nuevos conocimientos a partir de aprender a utilizar los componentes del hardware, los aplicativos y programas, los mecanismos de búsqueda y la información disponible en ambientes electrónicos, como finalidad en sí misma. Por esto, afirman que este tipo de apropiación de conocimientos o alfabetización digital, carece de profundidad en desde las perspectivas del análisis de contenido y el pensamiento crítico, porque el foco de la atención se ubica en la adquisición de

habilidades y conocimientos prácticamente mecánicos. Por ello, entienden que la capacitación para la ciudadanía -objetivo último de la inclusión digital e informacional- se basa en el alcance de un nivel superior de apropiación, tanto de los medios -herramientas e instrumentos de acceso- como del acceso intelectual efectivo a la información y al conocimiento. Puede afirmarse que el concepto de alfabetización digital constituye y se considera como una parte importante del desarrollo del individuo, porque permite su inserción en la sociedad de manera más participativa mediante el conocimiento de herramientas o medios para informarse Los crecientes flujos de información y comunicación en la sociedad, así como el surgimiento de nuevas formas de coordinación digitalizadas, se traducen en nuevas formas de organización social y productiva. Los países requieren entonces de una actualización en sus medios de vida, organización y producción, para no quedar en una situación marginal frente a este nuevo paradigma. La introducción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es aún muy limitada, aun cuando éstas pueden ofrecer oportunidades muy importantes para garantizar el acceso, la circulación de la información y el uso de nuevas herramientas complejas para apoyar los procesos de aprendizaje. Se afirma que queda aún mucho por hacer en lo referente a la alfabetización en los países de América Latina y el Caribe, y que es necesario incentivar constantemente la educación permanente para poder lograr una educación de calidad. Es imprescindible el impulso, desde la acción pública en todos sus ámbitos, para la adquisición de conocimientos básicos en materia de TICS, y ello ayudaría a poder acceder con herramientas adecuadas a esta nueva etapa de formación digital permanente que vive el mundo de manera global.

UNITEC

11


CARBÓN ENERGÍA PARA EL PROGRESO

¿QUÉ ES EL CARBÓN? El carbón es una roca sedimentaria, de origen orgánico, (Compuesto principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno), se formó a partir de vegetación, la cual ha sido consolidada entre otros extractos de rocas para logar formar capas de carbón, transformadas por los efectos combinados de acción microbiana, presión y calor, durante un considerable periodo de tiempo. Por qué el carbón es tan importante para la vida diaria en el mundo? El carbón es el combustible fósil más abundante, es seguro, y de suministro garantizado en el mundo, puede utilizarse en forma limpia y económicamente. Abundante: Las reservas del carbón son muy extensas, actualmente se explota en más de 50 países del mundo. Seguro: El carbón es estable y por lo tanto el combustible fósil más seguro para su transporte y almacenamiento y utilización. Suministro Garantizado: La abundancia de las reservas, garantiza la los usuarios: los suministros y precios competitivos. Asegurando el suministro de energía eléctrica para los usos domésticos, industriales y comerciales. Limpio: usando la tecnología de punta disponible actualmente, puede quemarse el carbón limpio en todo el mundo. Económico: A nivel mundial, el carbón es un combustible competitivo para la generación de energía eléctrica, sin la cual la vida en el mundo

12

UNITEC

moderno y globalizado sería virtualmente imposible. CARBÓN FUENTE INAGOTABLE DE ENERGÍA PARA EL PROGRESO Hasta la década del 60, el carbón fue la más importante fuente primaria de energía en el mundo. Al final de los 60 fue superada por el petróleo pero se estima que el carbón, además de su gran importancia en la generación de electricidad, volverá a ser nuevamente la principal fuente de energía en algún momento durante este siglo y nuestra querida cordillera negra con nuestras minas de carbón y en especial la Galagada y otras tomarán una preponderancia y nuestra Provincia de Pallasca y el Departamento de Áncash florecerá. Es muy importante mencionar que, estudios efectuados estiman que de acuerdo con los actuales niveles de producción, las reservas conocidas del carbón pueden durar aproximadamente cuatro veces más que las reservas combinadas de petróleo y gas. Como la población mundial crece y los estándares de vida mejoran en el mundo en desarrollo, la demanda internacional de energía se incrementa en algunos casos en niveles dramáticos. El carbón es el combustible fósil más abundante, ampliamente distribuido, para enfrentar esta creciente demanda de energía. ORIGEN DEL CARBÓN El carbón proviene de restos alterados de vegetación prehistórico, que originalmente se

acumuló como plasta en pantanos y turberas. La acumulación de limos y otros sedimentos, junto con movimientos en la corteza terrestre enterraron estos pantanos y turberas en algunos casos a una gran profundidad. A medida que iban quedando enterradas, las plantas fueran sometidas a elevadas temperaturas y presiones, las cuales causaron cambios físicos y químicos en vegetación, transportándolas en carbón. Inicialmente la turba, la precursora del carbón, fue convertida en lignito o carbón pardo, que son tipos de carbón con madurez organiza baja, El grado de “metamorfismo” o carbonización al que fue sometido el carbón, desde su forma de turba antracita, tiene una importante con sus propiedades físicas y químicas y es lo que se conoce como el rango del carbón. Los carbones de alto rango son típicamente más duros y fuertes en la mayoría de los casos, tienen un brillo metálico. Los grandes depósitos de carbón solo comenzaron a formarse después de la evolución de las plantas en el periodo devoniano 400 millones de años atrás, durante el periodo carbonífero ocurrieron acumulación en el Hemisferio Norte, durante el periodo Permiano / Carbonífero en el Hemisferio Sur y más recientemente al final de periodo cretáceo y principios de la era terciaria en ares de diversas como USA, América del Sur. Indonesia y Nueva Zelandia. RESERVAS DE CARBÓN Estudios realizados en 1996 se estimó que las


reservas de carbón eran de más o menos 1 billón de toneladas accesibles de forma económica, mediante el uso de tecnologías de explotación disponibles, de ellas la mitad de ellos correspondían a carbón duro. La abundancia de la reservas significa su disponibilidad para suministro durante mucho tiempo. A los niveles de producción de 1996, las reservas de carbón son suficientes para los próximos 250 años. La cifra anterior no tiene en cuenta los recursos carboníferos que: - Pueden probarse durante la exploración en curos. - Se vuelven accesibles a medida que se hagan mejoras en las tecnologías de explotación. - Se vuelan comerciales por el incremento en el uso de carbones de bajo grado cuya utilización no es actualmente rentable. - Adicionalmente, se continúan haciendo avances significativos para mejora la utilización eficiente del carbón, de tal manera que epoda obtenerse más energía útil de cada tonelada de carbón. - Las relaciones actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces mayores que las reserva de petróleo y del gas. DEMANDA DE ENERGÍA La demanda de energía está estrechamente relacionada con el crecimiento económico y los estándares de vida, creciendo en un promedio del 2% por año, este incremento será hasta los años 2030 y el triple hacia el 2050. El desarrollo del mundo está ligado estrechamente a la disponibilidad de energía eléctrica, no solamente para luz sino que requerida para la utilización de los artefactos electrodomésticos de todo tipo tanto para uso doméstico como industrial y comercial. A medida que avanza el desarrollo económico se inicia un proceso de desarrollo en la construcción de infraestructura moderna tanto en carretera, ferrocarriles, puertos, etc. LA EXTRACCIÓN DEL CARBÓN La explotación minera del carbón se ha llevado a cabo durante más de 1000 años, pero solo en gran escala desde el siglo 18. El carbón se extrae por dos métodos principales: La minería de superficie y la Minería subterránea. La elección de método está determinada por la geología del depósito de carbón, siendo en su mayoría recuperables por vía subterránea. Actualmente casi dos terceras partes de la producción mundial de carbón viene de minas bajo tierra, pero esta proporción es significativamente menor en algunos países productores. Existen dos métodos principales para la extracción del carbón: el de cámaras y pilares y el tajo largo. Con el primero se extraen los depósitos de carbón formando una malla de cámaras o paneles en los mantos de carbón y dejando atrás pilares de carbón para soportar el techo de la mina. Inicialmente la recuperación del carbón es reducida (50%-60%) debido a que el carbón que

se deja en los pilares, sin embargo, este carbón a veces se recupera en etapas posteriores de la vida de la mina. La explotación por tajo largo utiliza cortadoras mecanizadas para cortar y remover el carbón en los frente de trabajo, los cuales pueden variar en longitud de 10-250m y soportes hidráulicos auto desplazables que sostienen temporalmente el techo mientas en el carbón ha sido removido, se deja derrumbar. Con este método se puede obtener una recuperación del carbón demás de 75%. La minería de superficie es conveniente y económica solo cuando el manto del carbón está cerca de la superficie. Y recupera una cantidad mayor de los depósitos de carbón que la minería subterránea. Por la inversión que se realiza para el mantenimiento del equipo utilizado, sobre todo en el alto costo para su importación, es que se prefiere extraer el carbón mediante minería subterránea. USOS PRINCIPALES DEL CARBÓN Entre la utilidad del carbón, los principales usos son la generación de energía eléctrica, la fabricación de acero y cemento, procesos industriales de calentamiento y en un porcentaje menor uso doméstico para calefacción y cocción. El carbón es la mayor fuente inagotable de combustible usada para generación de energía eléctrica. La producción total de carbón a nivel mundial produce 40% de la energía mundial. Es imposible imaginar el mundo sin electricidad, ya que provee iluminación para las casas, edificios, calles, uso doméstico y energía para utilización de artefactos, en industrias para el funcionamiento de maquinarias. Sin la energía desaparecieran muchas de las Empresas de Telecomunicaciones, radio, televisión, instalaciones Médicas y otras más, si energía no hay desarrollo del país. Además el carbón se utiliza para la producción de hierro y acero, casi el 70% de la producción de acero provienen del hierro hecho en hornos, los cuales utilizan carbón y coque. El acero es fundamenta para la fabricación de maquinaria, autos, barcos, trenes, instrumental quirúrgico, equipo de Rayos X y electrodomésticos en general. Sin el acero no se podría dar forma a la

madera y el vidrio, la piedra no podría ser triturada, el concreto no podría mezclarse y otros metales no podrían ser fundidos. El carbón entonces es directa o indirectamente esencial en muchos aspectos de la vida. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DEL CARBÓN En los primeros tiempos, el método convencional para generar electricidad consistía en la quema de bloques de carbón en calderas de parrilla para producir vapor actualmente el carbón se pulveriza con el fin de incrementar su área superficial y el rendimiento de combustión. El carbón pulverizado es inyectado con aire a la cámara de una caldera, en donde es quemado a una temperatura de 1400ºC. Los gases caliente y el calor de radiación producido convierten en vapor el agua contenida en los tubos que conforman las paredes de la caldera. El vapor a alta presión se pasa a una turbina que contiene numerosos alabes unidos a un eje. La expansión del vapor golpea estos alabes haciendo que el eje de la turbina rote a gran velocidad. Al final del eje de la turbina está conectada el generador, el cual está conformado por un eje con numerosas bobinas elaboradas con cable cuidadosamente enrollado. La electricidad es generada cuando este gira rápidamente dentro de un fuerte campo magnético. Luego de pasar a través de la cámara de la turbina, el vapor se condensa y se devuelve a la caldera para ser calentando nuevamente. A la electricidad producida se eleva su voltaje a los niveles utilizados para la transmisión en forma económica a través de líneas de transmisión (220k V o 500kV). Cerca del punto del consumo, la electricidad se transforma de nuevo a sistemas de 10k V o 22.9kVy a niveles de tensión de distribución en 380V, 440V y 230 voltios-60Hz, considerados seguro para uso doméstico, industrial y comercial. Si se trabaja en forma continua para mejorar los sistemas convencionales de combustión a partir del carbón pulverizado y nuevas técnicas el futuro del carbón y las minas de carbón se podrán utilizar sin que se contamine el medio ambiente.

UNITEC

13


CTIC UNI

¿Qué es el CTIC UNI? El Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la UNI es un órgano desconcentrado dependiente del Rectorado, cuyo objetivo principal es apoyar los distintos programas y prácticas administrativas, académicas, de investigación, extensión y proyección social de la UNI. Su carácter desconcentrado obedece a la elevada especialización de su infraestructura, organización y gestión productiva. Como órgano de la universidad sus funciones están ligadas al desarrollo y procesamiento de sistemas de información, así como el desarrollo de soluciones para los diferentes problemas en los que la tecnología de información pueda aportar. Historia El Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (CTIC-UNI) fue inaugurado en el año 2008. Es un centro que absorbe la actividades del Centro de Cómputo de la UNI (CC-UNI) y El Centro de Aplicaciones Telemáticas (CETELUNI). El CTIC-UNI ha sido construido e implementado gracias a una donación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). El equipo que gestionó esta importante donación estuvo conformada por los docentes Ing. Doris Rojas (Líder del proyecto), Lic. Héctor Bedón Monzón, Ing. Samuel Oporto y la Ing.

14

UNITEC

Luz Eizaguirre. Desde su reciente creación ha sido gestora de importantes proyectos tecnológicos de Impacto Nacional e Internacional como: El Satélite Chasqui I, El primer Dirigible autónomo UNI, Aplicaciones biomédicas, Robótica, etc; que colocan a nuestra universidad a la vanguardia tecnológica. El financiamiento de estos proyectos ha sido parcialmente con la ayuda de agencias de cooperación de países como Corea del Sur, Alemania, Rusia, España, y Cánada. A nivel nacional ha contado con fondos concursables con el FINCYT, Concytec y fondos propios de la Universidad. Nuestra Misión Es el órgano desconcentrado, dependiente del Rectorado, responsable de cumplir la política de la Universidad Nacional de Ingeniería, relacionada con los avances tecnológicos de la

informática y comunicaciones y su aplicación en la formación integral de profesionales, en la investigación científica y tecnológica, en la extensión y proyección social y en la organización y gestión institucional. Tiene el reto de contribuir a la disminución de la brecha digital en el Perú, para lo cual busca integrar esfuerzo con la empresa, el Estado y la sociedad en general. Nuestra Visión Aplicar las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Universidad Nacional de Ingeniería; con un avanzado dominio de conocimientos científicos y tecnológicos, que nos lleven a una práctica responsable y uso adecuado de estos recursos, a la disminución de la brecha digital del país y a consolidar las bases del prestigio, calidad y liderazgo institucional.


M.Sc. Alonso Tenorio Trigoso Director del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones CTIC UNI

Reinauguran CTIC de la UNI con equipos destinados a investigación científica

E

l Centro de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue reinaugurado con la implementación de equipo de última generación, con la finalidad de promover las labores de investigación de dicho centro. La ceremonia fue encabezada por una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea, a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA). El embajador de Corea, Keun Ho Jang, refirió que la donación de 260 computadoras de última generación, cámaras de video vigilancia, escáners, proyectores, entre otros equipos que fueron instalados en julio de este año por expertos coreanos, es parte de la amplia agenda bilateral que contempla la mejora de la calidad educativa en el Perú. “La UNI se ubica como un eje de cooperación, donde se espera que los equipos donados contribuyan a que estudiantes y profesores tengan mayor acceso a la educación y TIC's (Tecnologías de la información y comunicaciones)”, precisó Ho Hang.

En el marco de la firma del convenio, el rector de la universidad, Jorge Alva Hurtado, destacó el gesto de la comunidad coreana al contribuir a que el Perú domine tecnologías avanzadas. “Esta fase de reequipamiento nos obliga a mejorar los servicios de formación y capacitación continua, orientadas a alumnos, docentes y administrativos de la comunidad universitaria”, expresó. Por su parte, Alonso Tenorio Trigoso, director del CTIC UNI, destacó la importancia del documento País relacionado con el Programa de Cooperación Internacional No Reembolsable que ejecuta el gobierno de Corea en el Perú, que con una inversión de más de siete millones de dólares permite realizar proyectos de salud, administración pública, tecnología y medioambiente. “Esta importante donación que asciende a más de 306 mil dólares permitirá al CTIC UNI promover la investigación en 8 líneas o laboratorios de investigación en nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC´s)”, refirió Trigoso. Durante la reinauguración del centro también estuvieron presentes el director de KOICA,

Daehwan Kim, el director general para Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Paulinich Velarde, entre otras autoridades. De otro lado, luego de nueve años, con la renovación del parque tecnológico del CTIC, los diversos Centros de Estudiantes de la UNI, se verán beneficiados con parte del equipamiento proveniente de una donación previa en el año 2007. Desde 2015, el CTIC – UNI bajo la dirección de Alonso Tenorio Trigoso, ha implementado diversos grupos y laboratorios de investigación como Internet de las cosas, Cloud Computing, Smart Machine, Agricultura de Precisión, Computación Científica, HPC & Big Data, entre otros. Entre los proyectos de estos laboratorios destacan la creación de un prototipo de grillete electrónico que disminuye los índices de violencia de género, un robot y casco minero que previenen accidentes laborales, así como el Drone Cansat, un satélite de bajo costo que registra aquellos datos que le programen. Este último trabajo permitió que una de las investigadoras obtenga una beca en la NASA.

UNITEC

15


Foro por la CTI 2016

Se desarrolló “Foro por la CTI 2016” para impulsar el desarrollo del país Destacadas personalidades en ciencia, tecnología e innovación participaron en el “Foro por la CTI 2016” convocado por el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, Dr. Jorge Alva Hurtado, con la finalidad de promover políticas a favor de este sector, el 29 de marzo en el Colegio de Ingenieros del Perú. Durante la sesión, los 55 participantes a la convocatoria se unieron a la “Declaración por la CTI” la cual menciona que “los firmantes, científicos, investigadores, académicos,

empresarios, profesionales y representantes de la sociedad civil, comprometidos con la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú, retomamos el Manifiesto por la CTI del año 2011 y nos ratificamos en el propósito de lograr un cambio radical y urgente de las políticas públicas en favor de la CTI.” Entre los firmantes figuran la presidenta del CONCYTEC, Dra. Gisella Orjeda; el presidente del Directorio de Mina Buenaventura, Ing. Roque Benavides; el rector de la Universidad de Piura, Dr. Sergio Balarezo; la rectora de la Universidad

Científica del Sur, Dra. Elizabeth Silvestre; el vicerrector de Investigación de la UPCH, Dr. Ciro Maguiña; de INNOVATE PERÚ el lng. Alejandro Afusso; así como otras personalidades representativas de la CTI. Finalmente, el Dr. Jorge Alva clausuró el “Foro por la CTI 2016”, reafirmando que la Universidad Nacional de Ingeniería en su rol promotor de la ciencia, tecnología e innovación, continuará trabajando para impulsar el desarrollo de este sector, el cual es imprescindible para dar sostenibilidad al crecimiento de nuestro país.

Declaración por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) 2016

L

os firmantes, científicos, investigadores, académicos, empresarios, profesionales y representantes de la sociedad civil, comprometidos con la CTI en el Perú, retomamos el Manifiesto del Foro por la CTI del año 2011 y nos ratificamos en el propósito de lograr un cambio radical y urgente de las políticas públicas a este respecto. La CTI debe estar al servicio del crecimiento económico centrado en la persona, la equidad e integridad social, la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida, además de ser base para, sin descuidar la producción primaria, avanzar en la diversificación y descentralización de la estructura productiva, la industrialización, la producción basada en la convergencia de tecnologías avanzadas y la generación de empleo de calidad. El Perú en su historia republicana ha pasado por booms exportadores que produjeron crecimiento económico y reducción de pobreza, pero no se aprovecharon para invertir en conocimiento y CTI, a fin de crear un sólido tejido productivo que le dé al país sostenibilidad económica, social y ambiental en la perspectiva del desarrollo sostenible productivo y humano.

16

UNITEC

En los últimos años se ha fortalecido el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - CONCYTEC y han aumentado los fondos concursables para CTI, lo que ha permitido diseñar y validar nuevos instrumentos de CTI con la participación de diferentes grupos de interés. También está en curso un Plan Nacional de Diversificación Productiva que incorpora la difusión tecnológica a través de los Centros de Innovación Tecnológica - CITES, la creación del Instituto Nacional de Calidad INACAL y políticas específicas por sectores. Igualmente se han establecido incentivos tributarios a las empresas que realicen investigación, desarrollo e innovación I+D+i. La nueva ley universitaria define estándares de calidad, prioriza la investigación y reconoce al docente investigador, cuyo desempeño ha reglamentado el CONCYTEC. Por último, acaba de publicarse la Política Nacional para el Desarrollo de la CTI, que aprueba objetivos y lineamientos útiles para establecer metas. Sin embargo, estos avances iniciales, en los cuales no debe haber retroceso, no han producido todavía un cambio cualitativo en

nuestra posición internacional; estamos en la cola de América Latina en inversión en I+D, con menos del 0,2% del PBI; ocupamos en innovación los últimos lugares del mundo (116 de 140 países en el ranking del WEF 2015 - 2016); y seguimos dependiendo de la exportación de minerales. A pesar de los esfuerzos realizados, nuestro Sistema Nacional de CTI aún es incipiente e incapaz de producir resultados relevantes para el sector productivo y la población. Los investigadores y profesionales dedicados a CTI son escasos y no existen recursos en la escala adecuada ni con la continuidad necesaria para formarlos, atraerlos y retenerlos. Estamos caminando, pero falta un mayor compromiso. El crecimiento no se ha traducido en desarrollo sostenible. Señalamos así mismo la necesidad de investigación en ciencias humanas, ciencias sociales, derecho y artes; pues los seres humanos y sus sociedades también se desarrollan y florecen gracias a ellas. Una sociedad que no tiene mecanismos de comprensión y crítica respecto de sí misma, que


las disciplinas mencionadas ofrecen, se estancará en su desarrollo humano. Considerando los requerimientos del desarrollo sostenible productivo y humano, proponemos al Perú las siguientes metas para el quinquenio 2016 – 2021: 1. Organizar desde los primeros días de gobierno la implementación de la Política Nacional para el Desarrollo de la CTI, elaborando un nuevo plan estratégico de políticas para los próximos 20 años, que incluya el proyecto de mediano plazo hasta julio de 2021 y las inversiones urgentes hasta diciembre de 2017, defina metas e indicadores, nombre responsables y asigne presupuesto para la implementación. Estas inversiones deben formar parte de un presupuesto por resultados (PpR) que garantice la continuidad más allá de un ejercicio presupuestal. El nuevo gobierno debe incluir estas inversiones en el presupuesto del 2017, para no perder dieciocho meses. 2. Crear las condiciones en cuanto a porcentaje de inversión en I+D, rectoría fortalecida, número de investigaciones e investigadores, así como universidades, institutos y empresas con inversión en I+D y coordinación entre los actores del sistema e igualmente capacidad operativa, para que (recogiendo las recomendaciones del informe de la Comisión Consultiva de 2012) a fines del 2017 la institucionalidad de la CTI se haya fortalecido decisivamente y pueda cumplir responsabilidades que abarquen tanto el aporte a la competitividad productiva como la promoción de la investigación y el postgrado universitario. 3. Organizar y financiar desde el primer año programas nacionales transversales y de soporte, según las prioridades establecidas por el CONCYTEC y tomando en cuenta también los avances de la diversificación productiva, manteniéndolos por un mínimo de diez años y ampliando estos programas con otros adicionales hasta el 2021. La aplicación de recursos en este campo, como en todos los de CTI, debe ser, principalmente, mediante fondos concursables.

4. Descentralizar la CTI financiando, con el canon y otros recursos, el enfoque territorial de los planes y programas, el costo de la investigación y el pago a los investigadores. Ampliar los mecanismos de asignación a fondos concursables (como FONDECYT e INNOVATE PERU) a nivel regional y macrorregional. 5. Establecer, según prioridades, incentivos para la formación, atracción y retención de talentos por parte de los actores del sistema. Fortalecer y mejorar los programas ya establecidos por el CONCYTEC, como Magnet, Regina y la implementación del Cuerpo Nacional de Investigadores. Los doctorados y maestrías en CTI deben estar validados por artículos en publicaciones indizadas, patentes y otros productos de calidad comprobada. Los investigadores en las universidades, institutos y empresas deben ser categorizados según sus resultados de investigación y reevaluados cada dos años para mantener su condición o alcanzar un nuevo nivel con salarios y beneficios conforme a su aporte. Establecer programas de investigadores compartidos empresa/universidad. Incrementar anualmente al menos en un 30% el número de investigadores y la cantidad de artículos publicados en revistas indizadas y otras publicaciones arbitradas. Alcanzar no menos de 4 000 investigadores a tiempo completo con doctorado y 6 000 con maestría, integrados en los principales programas de los componentes del sistema. Repatriar anualmente, según prioridades y programas de mediano y largo plazo con la debida selección, investigadores peruanos del más alto nivel hasta el 2030, financiando su instalación y proveyéndoles de ingresos y condiciones de trabajo (laboratorios y equipos) similares a los que tienen en el exterior. Otorgar según prioridades no menos de mil becas de doctorado en el exterior y dos mil de maestría a investigadores, profesores y egresados ganadores de concursos nacionales anuales, dirigidos por un jurado internacional. 6. Promover la transferencia tecnológica de los resultados de investigación financiados con recursos públicos, mediante la creación de Oficinas de Transferencia Tecnológica en los centros de investigación. Lograr que para el 2021

una de cada dos patentes registradas en el país sea de residentes. 7. Fortalecer los institutos de investigación y crear otros nuevos según las prioridades de la estrategia, garantizando que se concentren en actividades de investigación. Mejorar sus condiciones de gobernanza, presupuesto, infraestructura, equipamiento y disponibilidad de capital humano; incrementar para ello la inversión pública y privada. Crear parques científico–tecnológicos en los que institutos, universidades y empresas participen en investigaciones conjuntas. 8. Apoyar especialmente las necesidades tecnológicas de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de la agricultura familiar a efectos de ampliar los beneficios de la CTI a la gran mayoría de las unidades productivas. 9. Promulgar una ley de financiamiento de la universidad pública que haga posible al Estado cumplir las responsabilidades que le asigna la nueva Ley Universitaria en cuanto a formación de personal científico y tecnológico, así como en investigación y postgrado. 10. Fomentar la cultura ciudadana en CTI, socializando sus beneficios y favoreciendo el desarrollo de vocaciones científicas desde la infancia. Afirmamos que frente a la desaceleración económica se requiere priorizar la inversión en CTI. Proponemos que antes del 28 de julio del 2021, día en que conmemoraremos el Bicentenario de la República, el Perú alcance una inversión del 1% del PBI en investigación y desarrollo, comenzando con un aumento hasta el 0,4% en el año 2017. Es de urgente necesidad un verdadero shock de inversiones en CTI, orientado a la formación de personal calificado y a la generación de conocimientos para el bienestar de la ciudadanía y la competitividad productiva. El FORO POR LA CTI 2016, en el espíritu de la política de Estado Nº 20 del Acuerdo Nacional “Desarrollo de la ciencia y la tecnología”, se propone seguir trabajando en todos los frentes y niveles relevantes, para alcanzar las metas planteadas. PERSONALIDADES QUE RESPALDAN EN SU CONTENIDO FUNDAMENTAL LA

UNITEC

17


DECLARACIÓN POR LA CTI 2016 (No se incluyen grados académicos, se indica procedencia institucional del firmante sin que ello implique que la firma es a nombre de la institución / relación parcial en proceso de acopio hasta el 18 de abril) 1. Accinelli Tanaka, Roberto. Director. Instituto de Investigaciones de la Altura UPCH 2. Afuso Higa, Alejandro. Coordinador ejecutivo INNOVATE PERU. 3. Ávila Molero, Javier. Decano Presidente del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales del Perú. 4. Balarezo Saldaña, Sergio. Rector de la Universidad de Piura. 5. Bazán Borja, Mario. Investigador Foro Nacional Internacional 6. Benavides Ganoza Roque. Presidente Ejecutivo en Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 7. Cabezas Sánchez, Cesar. Ex presidente del Instituto Nacional de Salud. 8. Cáceda Farfán, Alberto. Presidente. Asociación de egresados y graduados UNI 9. Carazo de Cabellos, Mercedes. Ex presidente del Instituto Tecnológico de la Producción. 10. Castromonte Salinas, Juvenal. Decano. Facultad de Ciencias y Filosofia UPCH. 11. Cavassa Canessa, Ernesto Marco. Rector Universidad Antonio Ruiz de Montoya. 12. Chávez Cossio, Juan. Investigador UNALM. 13. Cáceres Valle, Crisólogo. Presidente Asociacion Peruana de Consumidores y Usuarios – ASPEC. 14. Durand Barrera, Gustavo. Coordinador Red Peruana de Divulgadores Científicos. 15. Eguren, Fernando. Presidente Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES.

16. Escalante del Águila, Félix. Director Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines - IMCA UNI. 17. Espinoza Babilón, José. Director. Escuela de Posgrado UPCH 18. Espinoza Paredes, Rafael. Director Centro de Energías Renovables – CER UNI. 19. Estrada López, Walter. Vicerrector de Investigación UNI. 20. Flores Mariazza, Enrique Ricardo. Rector UNALM 21. Fundes Buleje, Geni. Gerente. Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú. 22. García Rivera, Víctor. Investigador UNFV. 23. Goicochea Arizaga, Carlos. Gerente. RED IDi 24. Gordillo Carrillo Xavier Eduardo. Gerente TUV Rheinland Perú. 25. Hung Chaparro, Armando. Decano. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UPCH. 26. Ismodes Cascón, Eduardo. Investigador PUCP. 27. Juárez Vélez, Benito. Presidente del comité directivo. FAB LAB LIMA. 28. Kuroiwa Zevallos, Julio. Director. Laboratorio Nacional de Hidraulica. 29. León-Velarde Fabiola. Rectora. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 30. Lopez Soria, José Ignacio. Ex rector UNI. 31. Merino Moya, Juan. Rector Universidad Nacional del Santa. 32. Maguiña Vargas, Ciro. Vicerrector de Investigación UPCH – Presidente RED IDi. 33. Marticorena Castillo, Benjamín. Ex presidente CONCYTEC. 34. Miranda del Solar, Juan José. Presidente Asociacion Peruana de Software y Tecnología – APESOFT. 35. Montoya Zavaleta, Modesto. Ex presidente

del Instituto Peruano de Energía Nuclear – IPEN. 36. Novoa Peña, Alfredo. Presidente de la Asociación Peruana de Energía Renovables – APEGER. 37. Orjeda Fernández, Gisella. Presidenta CONCYTEC. 38. Ortiz Távara, Jhonny. Investigador Universidad de Trujillo. 39. Pacheco Martínez, Guillermo. Gerente General. NOVATRONIC / Presidente de Plataforma Tecnológica Peruana. 40. Palacios Celi, Miguel. Decano Nacional. Colegio Médico del Perú. 41. Rodríguez Rodríguez, Juan. Director Instituto General de Investigación UNI. 42. Sagasti Hochhausler, Francisco. Fundador Foro Nacional Internacional / Ex presidente FINCYT. 43. Salazar Sánchez, Dante. Decano Departamental Ancash Chimbote. Colegio de Ingenieros del Perú. 44. Schofield Bonello, George. Ex presidente. Sociedad Nacional de Industrias. 45. Takahashi Sato, Josefina. Rectora. Universidad Científica del Sur. 46. Vaisberg Wolach, Abraham. Presidente Academia Nacional de Ciencias. 47. Valverde Ayala, Oscar. Presidente Academia Nacional de Ciencia y Tecnología. 48. Velezmoro Sanchez, Carmen. Vicerrectora de Investigación UNALM. 49. Villarán de la Puente, Fernando. Decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión. Universidad Antonio Ruiz de Montoya / Ex Ministro de Trabajo. 50. Yrigoyen Arciniega, Eduardo. Gerente General FAMESA. 51. Zevallos Heudebert, Cesar. Director Cámara de Comercio de Lima CCL.

CEPS UNI- Consolidando la Exelencia

E

l Centro de Extensión y Proyección Social de la Universidad Nacional de Ingeniería (CEPS UNI) cuenta con una calificación superior para garantizar una enseñanza práctica de alto nivel, lo que nos permite certificar los conocimientos adquiridos por los asistentes a nuestros cursos exigiéndonos una alta calidad tanto en los contenidos de los cursos o programas como en nuestros instructores, con gran capacidad para la enseñanza y altamente calificados técnicamente. El objetivo general es consolidar la excelencia y calidad en los servicios que el CEPS ofrece ya sea en sus actividades culturales, cursos de capacitación o producción de bienes y prestación de servicios, de esa forma garantizar un funcionamiento ordenado y un crecimiento sostenido a lo largo de los años venideros. Nuestra Visión se basa en tres puntos importantes:

18

UNITEC

1.-Posicionarnos en el mercado nacional como una de las primeras instituciones en Capacitación de Computación e Informática. 2.-Fortalecer el apoyo brindado a la Comunidad en los campos de la Ingeniería. 3.- Difundir nuestras Expresiones Artísticas y

Costumbristas a nivel nacional e internacional. El Centro de Extensión y Proyección Social tiene como finalidad la realización de actividades culturales, brindar cursos de capacitación, Producción de bienes y la prestación de servicios a la comunidad universitaria y población en general.


Joven de 16 años ocupó primer puesto en la UNI rlando Reynaga Chumpitaz ocupó el primer puesto en el examen de admisión a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) "Estoy contento de haber alcanzado estos logros. Mi motivación es llegar a una universidad extranjera. Me gustaría estudiar en Estados Unidos en la Universidad de Oxford, donde estudió el presidente Pedro Pablo Kuczynski", dijo el adolescente. Orlando cuenta que desde pequeño le gustaron las matemáticas y física. "Estuve buscando y me parece que la Electrónica es mejor para mí. Es el complemento de la modernidad", explicar al comentar sobre la alegría de sus padres que además son profesores. "Mis papás están muy felices, ellos estaban esperándome. Al día siguiente era mi cumpleaños, ahí hicieron la fiesta, era doble. Ellos han dado todo por mí desde muy pequeño, siempre me han apoyado e incentivado el hábito de la lectura", cuenta. "A todos los jóvenes les recomendaría que se esfuercen, sigan sus sueños y confíen en sí mismos. De nada vale esforzarse tanto y no confiar en ustedes mismos", agregó el

O

adolescente que obtuvo en la UNI un puntaje máximo de 1, 742.620, nota final de 18.89. Los ingresantes a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fueron recibidos en una ceremonia especial en la que las máximas autoridades de esa casa superior de estudios entregaron premios a los primeros puestos. Orlando Manuel Reynaga Chumpitaz, logró el primer puesto del Cómputo General con una nota de 18.9. Orlando cursará la carrera de Ingeniería Electrónica y sus padres, Manuel y Rosario, se muestran muy felices y orgullosos de su hijo Es estudiante del colegio Saco Oliveros y ha ganado medallas en concursos nacionales e internacionales. Asegura que le gustan los libros de Julio Verne, la música y a veces, se da un tiempo para jugar fútbol y relajarse en los videojuegos. Orlando Manuel ingresó a la Facultad de Ingeniería Electrónica. Tenía 16 años cuando rindió el examen de admisión y contó que nunca había sido tan feliz como en el momento en que recibió la noticia de su ingreso a la UNI. El segundo puesto lo obtuvo Sergio Leonardo

Tello Arroyo (16 años), quien será alumno de la Facultad de Ingeniería Mecánica. El tercer puesto fue para Renzo Borja Janampa (18 años), quien viajó a Lima desde su natal Huánuco dejando a sus padres y hermanos para cumplir sus sueño: seguir la carrera de Ingeniería Civil. Los primeros 11 puestos del Cómputo General fueron premiados con una laptop, una impresora y libros..

POR LA DEFENSA Y FORTALECIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN EL PERÚ

A

nte la necesidad de defender y fortalecer la Universidad Publica en el Perú, la ANUPP ratifica su compromiso con la Calidad Universitaria expresada en la enseñanza, la investigación y la responsabilidad social para el desarrollo sostenible del país, así como su pleno respaldo a la implementación de la Ley Universitaria Nº30220, mediante la cual es Estado asume la responsabilidad de garantizar esa calidad. 1. Sin embargo, el Estado no está proveyendo los recursos presupuestales, llegándose al caso de que el presupuesto del año 2017 reduce la inversión en la Universidad Pública, de Dos Mil Novecientos a Dos Mil Cuatrocientos Millones de Soles decisión inconsistente con el sentido de la ley. Agradecemos al señor Presidente de la Republica y al señor Ministro de Educación por haber recibido y escuchado a la representación de la ANUPP, así como su convocatoria a las reuniones del 3 y 4 de noviembre y a ellos les manifestamos que estar a favor de la implementación de la ley requiere una política consecuente que considere los puntos indicados en este comunicado. 2. En especial consideramos crítica la situación de las remuneraciones docentes cuyo piso es insostenible (un profesor auxiliar con maestría y cinco (5) años de experiencia percibe S/ 2,008.00 Soles y si es contratado puede bajar hasta S/ 1,200.00) por eso demandamos el inicio inmediato de una efectiva homologación conforme a ley. También señalamos que sin

presupuesto no será factible el licenciamiento y la acreditación. De la misma forma sostenemos que la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación sin la cual no habrá diversificación ni desarrollo productivo con valor agregado- tiene que ser prioridad; sin este requisito el Perú no podrá estar al nivel de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD, a la cual queremos incorporarnos. La universidad pública es el instrumento efectivo para que los sectores más vulnerables puedan salir de la pobreza; por eso los países avanzados del mundo privilegian su universidad pública. 3. Expresamos nuestra preocupación y rechazo frente a los proyectos de ley recientemente presentados y orientados a detener las reformas que garantizan calidad en las universidades públicas y privadas. Las mejoras que sea necesario realizar en la ley universitaria Nº 30220 tienen que tomar en cuenta las propuestas de nuestra Asociación, única representación de quienes constituimos ANUPP. 4. También consideramos preocupante el proyecto de ley que propone reducir los requisitos profesionales para ser Presidente del CONCYTEC, y que su elección se efectúe a través del Congreso de la República. Es inconveniente la intervención política del Congreso en una institución que viene trabajando

seria y profesionalmente con las universidades en el impulso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. Nos llama la atención, la coincidencia en la presentación del proyecto de ley y la aparición de cuestionamientos a la gestión de la actual presidente del CONCYTEC, cuya labor al frente de esta entidad es reconocida por su eficiencia y transparencia. Partiendo de las consideraciones expuestas y tomando en cuenta que es urgente la instalación de una mesa de diálogo con participación del MINEDU y el MEF, la ANUPP por acuerdo unánime de su Asamblea General Extraordinaria, convoca a las comunidades académicas de las universidades públicas del Perú a realizar el día MARTES 08 de noviembre a las 11:00hrs en Lima una MARCHA INSTITUCIONAL por la defensa y fortalecimiento de la universidad pública peruana al servicio de una mejor calidad de vida para los peruanos y el desarrollo de nuestro país.

JUNTA DIRECTIVA ANUPP

UNITEC

19


FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DECANO: DR. ORLANDO LUIS PEREYRA RAVÍNEZ

E

l 06 de agosto de 1960, promulgada la Ley Universitaria Nº 13417, se creó la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad Nacional de Ingeniería, a partir de la entonces Facultad de Ciencias Básicas y Nucleares. En el año 1961 se aprobó el Plan de Estudios, que consideró cursos semestralizados en la Facultad a partir del segundo año, pues los estudiantes ingresaban a la Universidad a través del Departamento Preparatorio, realizando un primer año (dos semestres) común a todas las Facultades. Se aprobó también otorgar el Grado de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas después de concluidos el cuarto año y previa sustentación de una tesis. Se da también la posibilidad de continuar dos años de estudios en otras facultades, después de concluir el cuarto año, para optar el Título de Ingeniero Electrónico (Facultad de Mecánica y Electricidad), Ingeniero Nuclear (Facultad de Mecánica y Electricidad), Ingeniero Estructural (Facultad de Ingeniería Civil), Ingeniero Hidráulico (Facultad de Ingeniería Civil). En el año 1962 se crea el Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas (IMUNI). En 1965 se modifica el Plan de Estudios, se considera el primer año común de las Facultades con énfasis en los cursos de Álgebra, Análisis y Física General, mantiene los tres años siguientes, al final de los cuales se opta el Grado de Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, previa sustentación de una tesis; y crea un Quinto Año

20

UNITEC

en la Facultad en el que el estudiante podrá especializarse en Física o Matemática y optar el Título Profesional de Físico-Matemático, previa sustentación de una tesis. En ese entonces la Facultad contaba entre sus profesores con cinco del nivel de Doctorado (3 en Matemáticas y 2 en Física) y 5 del nivel de Maestro (1 en Matemática y 4 en Física). El año 1967 se modifica nuevamente el Plan de Estudios, se incrementa los cursos de Química a 3 (hasta entonces sólo se daba uno), y se establece que el quinto año (etapa de especialización) tiene una orientación profesional y otra académica. La profesión conduce al Título de Físico-Matemático e involucra una preparación en Ciencia Aplicada, mientras que la académica corresponde a una preparación adecuada para continuar estudios en Postgrado. En 1968, el Consejo de la Facultad aprueba la creación de la sección de Química y en enero de 1969, el Consejo autoriza su funcionamiento, aprobando otorgar el Grado de Bachiller en Química y el Título profesional de Químico. En ese entonces se contaba entre los profesores con dos Doctores y un Maestro en Química. En febrero de 1969 se decreta la Ley Universitaria Nº 17437, cambiando la estructura académica y administrativa de las universidades. Se elimina el régimen facultativo y se crea el de Departamentos y Programas Académicos. Es así que se crea el Programa Académico de Ciencias (PAC) con las especialidades de Física, Matemática y Química.

Este mismo año el CONUP autoriza la creación de la especialidad de Estadística en el PAC de la UNI y en 1970 se incluye dicha especialidad. También se aprueba otorgar los Grados de Bachiller en Ciencias con mención en Física, en Matemática, en Química y en Estadística, así como los Títulos Profesionales de Licenciado en cada una de las mencionadas especialidades. El Grado y el Título se optan después de cumplir los 10 semestres académicos que considera el Plan de Estudios, previa sustentación de las respectivas tesis. Cabe mencionar que los estudios en Estadística no se iniciaron sino en el año 1977. En diciembre de 1983 se promulga la Ley Universitaria Nº 23733 que modifica nuevamente la estructura académica y administrativa de las universidades y se crean las actuales Facultades, entre ellas la Facultad de Ciencias (FC), estableciéndose las Escuelas Profesionales de Física, Matemática, Química y Estadística. Se otorgan los Grados de Bachiller en Ciencias y los Títulos Profesionales de Licenciado, respectivos. Mediante Resolución Rectoral N° 000147 del 3.3.95, la Escuela Profesional de Estadística se trasladó a la Facultad de Ingeniería Económica y Ciencias Sociales, cuatro años más tarde, mediante Resolución Rectoral Nº 0598 del 2.8.99, se creó la Escuela de Ingeniería Física, y por Resolución Rectoral Nº 1481 del 3.11.09 se creó la Escuela Profesional de Ciencia de la Computación, por lo que actualmente la Facultad


de Ciencias cuenta con las especialidades de FÍSICA, MATEMÁTICA, QUÍMICA, INGENIERÍA FÍSICA y CIENCIA DE LA COMPUTACIÓN. Debemos resaltar que a iniciativa de la Facultad de Ciencias se creó, mediante Resolución Rectoral Nº 000109 del 14.2.97, el INSTITUTO DE MATEMÁTICA Y CIENCIAS AFINES (IMCA), cuyos objetivos son la investigación y el apoyo a la formación de Maestros y Doctores, en Matemática; para lo cual se cuenta con la colaboración del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (IMPA) de Río de Janeiro, Brasil. El IMCA funciona actualmente en una moderna instalación en el distrito limeño de La Molina construido por el Patronato UNI bajo la presidencia del Ing. Alberto Benavides de la Quintana. En su desempeño por desarrollar investigación científica y tecnológica en el país, la Facultad de Ciencias de la UNI cuenta en la actualidad entre sus 118 docentes con 39 Doctores, 23 Maestros y 44 Licenciados. Parte esencial de la Facultad de Ciencias es

su Sección de Posgrado que otorga los Grados de Maestro en Ciencias con mención en Física, Química, Física Médica, Matemática Aplicada, Energía Nuclear, Economía Matemática y los Grados de Doctor en Física, en Matemática y en Química; así como el Título de Especialista en Energía Solar (Segunda Especialización Profesional) y en Protección Radiológica. El Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias es la encargada de administrar el desarrollo de los proyectos de investigación, y de propiciar las publicaciones de las investigaciones científicas y aplicadas en revistas indexadas. Nuestros profesores investigadores también participan en proyectos de investigación concursables Nacionales e Internacionales como el FINCyT – CONCYTEC, Unión Europea, OEA, USAID, entre otros, que permiten también de esta forma modernizar nuestros laboratorios. En el año 2010 la Facultad de Ciencias ha cumplido 50 años de su creación con actividades

sociales, culturales, científicas y entrega de títulos honoríficos a egresados, publicándose el libro "50 años de la Facultad de Ciencias", así mismo se ha continuado con cierta intensidad, contando con el apoyo del Rectorado de la Universidad, el mejoramiento de los equipos de nuestros laboratorios de enseñanza, investigación y de servicios iniciándose asimismo el apoyo financiero de las empresas mineras (Southern Peru Copper Corporation) para estos propósitos. En el 2010 se nos ha entregado por Recursos Ordinarios S/. 1 200 000 para equipamiento de un Laboratorio de Química y S/. 970 371,00 para iniciar la construcción de nuevos pabellones, para el Auditorio, Biblioteca, Sala de Lectura, Laboratorios, entre otros. Los integrantes de esta Facultad hemos asumido el compromiso de seguir creciendo, ofreciendo una formación humana, de calidad y actualizada a nuestros estudiantes porque estamos convencidos de que la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación es la mejor garantía de progreso para nuestro país.

S

aludamos a la Universidad Nacional de Ingeniería en su Centésimo Cuadragésimo Aniversario de creación, reconociendo el trascendente aporte que ha tenido en la ingeniería nacional -como primer y más importante centro de formación de ingenieros, arquitectos y científicos del país-, contribuyendo al desarrollo del Perú a través del trabajo profesional de los miles de egresados formados en sus aulas. Lima, julio de 2016

Ing. Manuel H. Luque Casanave Centro para el Desarrollo Económico, Social y Ambiental Presidente

UNITEC

21


Diversificación Productiva y Parques Industriales

E

l crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, los índices macroeconómicos en sí mismos como el crecimiento anual del PBI o el PBI per cápita, miden ingresos más no el desarrollo. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD utiliza como referentes la esperanza de vida, el nivel educativo y los ingresos de los habitantes y el IDH-D para medir el nivel de la desigualdad como indicador de desarrollo. Dejar de ser un país exportador de materias primas para exportar productos con valor agregado no debe quedarse solo en un deseo, implica establecer políticas de desarrollo que incentiven la transformación productiva con valor agregado, una mayor inversión del Estado en fortalecer la calidad educativa, mejorando la currícula, con maestros mejor remunerados, promoviendo la investigación, innovación y desarrollo, asignando fondos concursables con objetivos concretos para la investigación aplicada en empresas, en universidades públicas y privadas. Ello atraviesa también por incrementar el presupuesto del sector educación a un 6% del PBI y a un 1% del PBI los recursos destinados a investigación, desarrollo e innovación (IDI). El desarrollo económico está articulado a los avances tecnológicos y a una educación de calidad, no hay forma de desarrollar un país sin educación y tecnología. El Ministerio de la Producción lanzó hace algún tiempo el Plan Nacional de Diversificación

Productiva, que busca ampliar la producción actual para un crecimiento sostenido, reduciendo las vulnerabilidades de una economía de producción primaria. Destaca la necesidad de evaluar estrategias para incentivar la creatividad de los emprendedores nacionales e impulsar actividades sectoriales generadoras de valor agregado y empleabilidad calificada; plantea la eliminación de cuellos de botella públicos y privados que limitan nuestras capacidades de crecimiento, considera importante contar con el sector privado como socio estratégico de este plan. Comprende tres aspectos, el primero es la diversificación productiva, buscando identificar actividades en las que existan oportunidades exportadoras latentes, el segundo es la reducción de sobrecostos y de regulaciones que traban las inversiones, el tercero es la expansión de la productividad y reducción de su heterogeneidad con propuestas de instrumentos de costos, clusters y transferencia tecnológica, entre otros. Se requiere la modificación del sistema tributario para reducir costos de transacción, se necesita incentivar la inversión en sectores generadores de crecimiento y empleo, implementar estrategias para reducir sobrecostos; como complemento necesario a estas iniciativas contar con simplificación de trámites exigibles al sector privado. En este sentido el Estado debe incidir en la implementación de la ventanilla única para la simplificación de los procedimientos, integrar procesos, formularios y reducir los plazos de los

Impostergable es la promoción de la investigación y la Innovación para el desarrollo del país

22

UNITEC

Ing. Manuel Humberto Luque Casanave Catedrático e Investigador de la Universidad Nacional de Ingeniería

trámites que efectúan las empresas ante las entidades públicas. Se debe articular y canalizar toda la información requerida desde la ventanilla única en un solo trámite e instancia a través de medios electrónicos, evitando que las empresas tengan que acudir a instancias distintas para trámites y autorizaciones con entidades del gobierno central, regional o municipal. Ambas medidas del ejecutivo se complementan para relanzar una economía con pilares sólidos que impulsen no solo el crecimiento económico sino el desarrollo del país. Se está favoreciendo la industrialización y la competitividad, identificando y reduciendo las barreras burocráticas, administrativas, normativas, de regulaciones, tributarias, aduaneras y técnico-legales que no crean un clima favorable a la inversión responsable, en las que se concilia la rentabilidad con la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social. Se debe fomentar en las diversas regiones del país la creación de “Parques Industriales Sectoriales”, que integrarían empresas de rubros similares y complementarios en los sectores productivos más rentables de la región. Esta estrategia resulta particularmente trascendente para mejorar la competitividad de la PYMES industriales, pues el estar geográficamente cercanas permite contar con servicios comunes para reducir costos logísticos por economía de escala en adquisiciones conjuntas a precios unitarios menores, formación de cadenas productivas


Diversificación productiva para fortalecer el desarrollo del país complementarias en la producción que mejorar el marketing al contar con un sello de tecnológicas, nacidas bajo la tutela de las favorece la productividad; vínculos comerciales origen y de calidad del parque industrial, que universidades de la región a través de más directos entre proveedor-cliente con marque la diferencia en el mercado local e incubadoras de empresas, las mejores tesis reducción de costos de transacción y de internacional. con capacidad productiva se podrían financiar transporte; reducción de costos operativos por con recursos del canon regional para iniciar un el acceso corporativo a mejores tarifas por Replicar a nivel país los casos de éxito como el emprendimiento en los parques tecnológicos. suministro de electricidad, agua y gas natural, Parque Industrial de Villa El Salvador en el Los proyectos emprendedores e innovadores entre otros; oportunidad de formar clusters de sector de muebles, con servicios comunes de de los egresados de las universidades podrían exportación para atender conjuntamente aserrío y secado de madera; el complejo textil y contar con apoyo financiero para crear PYMES, demandas internacionales con homogeneidad de confecciones de Gamarra, con múltiples generando productos y servicios tecnológicos en la calidad y en volúmenes exportables; servicios comunes como corte, costura, para el mercado interno y para la exportación. oportunidad de implementar una gestión de patronaje, estampado, bordado; el complejo calidad conjunta y homogénea que mejore la metalmecánico de ATEM en el cono norte de Se deben identificar nuevos mercados en el competitividad. Lima que es una muestra de la extranjero para nuestros productos y servicios a complementariedad productiva de las PYMES través de las agregadurías comerciales. Aprovechar la oportunidad de reducir costos por del sector de metalmecánica; los Implementar estrategias y programas de apoyo gestión conjunta de servicios informáticos y de confeccionistas de calzado agrupados en el a iniciativas empresariales que den valor exigencias ambientales, las que por economía distrito el Porvenir en Trujillo; el Parque Industrial agregado a la producción nacional, fomentar de escala no podrían individualmente ser de Cerro Colorado de Arequipa que reúne a un clusters empresariales de industrias orientadas implementadas (segregación, reciclaje y/o buen número de curtiembres de la región. a la exportación. disposición de residuos, plantas de tratamiento de efluentes, entre otras); contratos de Otra oportunidad de desarrollo es fomentar la Paralelamente impulsar ejes económicos outsourcing en conjunto para un mejor manejo creación de “Parques Tecnológicos” para macrorregionales para potenciar la de costos (a costos fijos); oportunidad de impulsar la formación y operación de empresas productividad y facilitar el compartir recursos

Modelo de Parque Industrial

Modelo de Parque Tecnológico

UNITEC

23


Banco genético para patentar excipientes y germoplasmas

(energéticos, logísticos, productos financieros) y servicios regionales que reduzcan los costos a las empresas y faciliten la logística, la articulación de las cadenas productivas y la exportación. Nuestra biodiversidad requiere ser puesta en valor con un aprovechamiento sostenible, esto atraviesa por impulsar la implementación de “bancos genéticos” para patentar excipientes y germoplasmas aplicables a productos exportables como colorantes, fragancias, saborizantes, aromatizantes, edulcorantes, estabilizantes, antioxidantes y preservantes naturales, así como a excipientes, principios activos, genes y germoplasmas presentes en plantas de la medicina natural -tan abundantes en nuestro país- para negociar inversiones locales con las grandes empresas del mundo en los rubros de alimentos, cosmética y farmacología. Con las patentes se podrían otorgar royalties con la condición de que las fabricaciones e inversiones privadas nacionales e internacionales se hagan en la región para la fabricación local de productos, lográndose amplia generación de empleo regional y creación de asociaciones de agricultores articulados en cadenas productivas. Las comunidades depositarias de los conocimientos ancestrales -que dan origen al aprovechamiento de los productos naturales- recibirían también el justo beneficio de los royalties. Para potenciar la industrialización y el desarrollo del país se requiere una mejora sustantiva en infraestructura. Con inversión sectorial, en infraestructura educativa, en salud y sanitaria, vial, agraria, tecnológica, energética, portuaria, aeroportuaria y comercial. Concluir la carretera

24

UNITEC

Cadenas de frío con gas natural en el área rural para la sostenibilidad económica de los productores agrarios

longitudinal de la sierra, implementar el Ferrocarril Longitudinal de la Costa (Tumbes-Tacna) con costo vial más barato (Soles/km-tonelada): Asimismo construir reservorios, represas, sistemas de irrigación y canalizaciones, difundir los sistemas de riego tecnificado para fortalecer las actividades de la agroindustria, con mejora en los caminos rurales y puentes, que permitan trasladar a menores costos la producción a los mercados de consumo. La infraestructura en gasoductos regionales permitirá en el área rural contar con “cadenas de frío” para preservar la producción agrícola así como reducir costos en energéticos en las actividades productivas regionales, lo que implica productividad y consolidación de mercados locales y de exportación, implementar un gasoducto longitudinal de la costa (para toda la industria pesquera y agroindustrial) y otro longitudinal de la sierra. Se requiere contar con infraestructura portuaria y aeroportuaria para incrementar el comercio local e internacional, modernizar los puertos actuales para reducir costos en el transporte por cabotaje en la costa, así como construir nuevos puertos, especialmente fluviales para contribuir al desarrollo de las regiones amazónicas. La costa, la sierra y la selva se podrían integrar para optimizar el transporte en un sistema multimodal: vía fluvial, carreteras, ferrocarril y vía marítima. Fortalecer la infraestructura energética para acompañar el desarrollo, se necesita implementar nuevas centrales de generación de energía eléctrica a razón de 500 MW anuales, con un porcentaje significativo en energías renovables como estrategia de adaptación al cambio climático, energía para

abastecer a las inversiones mineras, industriales, agroindustriales, comerciales, viviendas, entre otras. Se espera que el nuevo gobierno impulse la creación de Parques Industriales en las diversas regiones del país para potenciar las ventajas competitivas de cada una, con los beneficios complementarios de formar parte de clusters de exportación de productos con valor agregado y de promover el empleo regional. Aquí juegan un rol importante los beneficios tributarios que se puedan ofrecer a las PYMES para fortalecerlas en el mercado. Asimismo el impulsar la creación de Parques Tecnológicos complementarían el incentivo que el Estado está otorgando a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el programa Start Up Perú con financiamiento de capital semilla a proyectos innovadores y de aplicación de tecnología y que puede ampliarse para direccionarlo a la juventud que sale de las universidades para crear empresas. La empresa privada a través del programa Wayra realiza convocatorias periódicas para apoyar proyectos e ideas de negocio con ingrediente de innovación en el Perú. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) también viene apoyando proyectos de base tecnológica mediante el financiamiento a proyectos de investigación en las universidades y en proyectos de investigación orientados a la alianza Universidad-Empresa, proyectos que permiten desarrollar soluciones empresariales, las que se pueden replicar con la creación de empresas de base tecnológica incubadas en las universidades.


PREVENIR ANTES QUE LAMENTAR Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres, fue establecido en 1986 por la Facultad de Ingeniería Civil (FIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y financiado gracias a la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Agencia de Cooperación Internacional (JICA).

E

l Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) es una institución de sólido prestigio internacional, que gracias al aporte y calidad de sus investigadores ha logrado colocarse a la vanguardia de la Ingeniería Sísmica no solamente en el Perú sino también en Latinoamérica. Durante sus 22 años de funcionamiento CISMID ha contribuido con una serie de investigaciones a la implementación de obras de infraestructura de trascendencia nacional e internacional. Así mismo, su aporte en el área de mitigación de desastres ha sido significativo, realizando diversos trabajos de microzonificación sísmica de un gran número de ciudades a nivel nacional y contribuyendo con investigaciones sobre materiales y tecnologías de construcción de viviendas sismorresistentes de interés social. Muchos de estos trabajos han concluido como tesis de grado de un gran número de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil-UNI. Algunos de nuestros más destacados alumnos han tenido la oportunidad de seguir estudios de especialización, maestría y doctorado en el extranjero, gracias a los contactos conseguidos por este centro. A su regreso, se han reincorporado a nuestra institución y se desempeñan como docentes de la Universidad.

universidades de países como Japón (Universidad de Tokio, Universidad de Chiba, Universidad de Tsukuba, Instituto de Investigación de la Construcción, Instituto de Desarrollo de Infraestructura, Centro de Investigaciones de Ingeniería Sísmica, Instituto de Ciencia Industrial, entre otros), Alemania (Universidad de Ciencias Aplicadas de Regensburg), México (Universidad Autónoma Metropolitana) y Estados Unidos (Universidad de California en San Diego, UCSD, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Illinois entre otras), para desarrollar proyectos de investigación conjunta. Estos eventos tienen por objetivo no solamente el intercambio de conocimientos entre los investigadores extranjeros y peruanos, sino también, gracias a su carácter gratuito, sirven como fuente de difusión del estado del arte de las diferentes especialidades de la ingeniería entre los

profesores, alumnos y profesionales en general. Por su parte los investigadores de CISMID frecuentemente presentan artículos en congresos nacionales e internacionales, difundiendo los trabajos de investigación que se vienen realizando, dando con esto una importante presencia de la Facultad de Ingeniería Civil y de la Universidad Nacional de Ingeniería. Centro de convenciones El Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres – CISMID, pone a su disposición de las Instituciones interesadas el Centro de Convenciones, situado dentro de sus instalaciones. El Centro de Convenciones, se compone de dos ambientes principales: El Auditorio “Ichiro Tanahashi”, con una capacidad de 370 butacas y una Sala de Exposiciones “Watabe”, con

A nivel latinoamericano, CISMID ha contribuido en la formación de más de 500 profesionales de diferentes países mediante la realización de 15 cursos internacionales con temas relacionados a la prevención y mitigación de desastres, así como a la formulación de proyectos de ingeniería. Asimismo, ha organizado diversos seminarios internacionales, donde se ha contado con exposiciones de investigadores reconocidos internacionalmente; ha realizado reuniones de trabajo (workshops) con instituciones y

UNITEC

25


Equipo demostrativo de generación de terremotos por el movimiento de las placas tectónicas.

capacidad para 100 personas aproximadamente, con entrada independiente para el acceso directo a dichos ambientes, estacionamiento privado con capacidad para 50 autos. Nuestra misión primordial es el de asegurar en nuestro Centro de Convenciones, el éxito de sus eventos, con el firme compromiso de ofrecer confort, tecnología y jerarquía con la calidad. La calidad de nuestro personal brindará asistencia en la planificación y control de todos los detalles para hacer que su evento alcance el logro deseado. Apropiado para llevar a cabo actividades culturales, sociales, educativas(conferencias, reuniones, eventos, cursos y otros). Centro de Sensibilización y Aprendizaje sobre Terremotos y Tsunamis (CESATT – CISMID) Antecedentes: El Perú se encuentra en una zona altamente Sísmica y ya ha tenido experiencias de ocurrencias de terremotos que han causado cuantiosos daños humanos y materiales. El desarrollo de las ciudades se viene realizando de manera informal y se están generando grandes áreas urbanas con una alta vulnerabilidad estructural y la falta de conocimiento y capacidades de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de la propia población hacen que el riesgo llegue a un nivel muy alto. Es en este contexto que se necesita un medio por el cual la población tenga conocimiento sobre los probables daños que pueden ocurrir durante un terremoto y un consecuente tsunami. Una de las misiones de CISMID es la difusión de conocimientos y gracias al desarrollo de las investigaciones realizadas en el Proyecto SATREPS es que se tiene el compromiso de diseminar estos conocimientos con la finalidad de tener una sociedad con mucho más

26

UNITEC

conocimiento sobre el riesgo de desastres producido por los terremotos. Objetivos del CESATT Sensibilizar, capacitar y transmitir conocimientos a la población sobre el origen y los efectos de los terremotos y tsunamis Equipamiento • Equipos didácticos (simuladores) • Pancarta de mapas temáticos • Materiales didácticos para niños • Equipos audiovisuales para la reproducción de material didáctico • Informes científicos • Folletos informativos para gobiernos locales y regionales

Equipo portátil para la demostración de los efectos del movimiento sísmico sobre edificaciones con y sin aisladores sísmicos.

Equipo de simulación de generación de Tsunami por movimiento de la base oceánica. ADMINISTRACIÓN PhD. Ing. Miguel Estrada Mendoza (Director) MsC. Ing. Luis Fernando Lázares La Rosa (Sub Director Académico)

Equipo portátil para la demostración de los efectos del movimiento sísmico sobre edificaciones con y sin aisladores sísmicos.

Dr. Ing. Zenón Aguilar Bardales (Sub Director de Investigaciones) Ing. Francisco Ríos (Jefe División Administrativa) Sra. Maritza Pedemonte (Secretaria de Dirección) AV. TÚPAC AMARU N° 1150 LIMA 25 – PERÚ – Apartado Postal 31-250 Lima 31. Tel: (+51) 1 482-0777, (+51) 1 482-0804, (+51) 1 482-0790, FAX: (+51) 1 481-0170

Equipo de simulación de los efectos del fenómeno de licuación de suelo.

Correo-e: director@uni.edu.pe http://www.cismid.uni.edu.pe http://www.cismid-uni.org


TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

E

n Soroban está claro que la Educación es la verdadera palanca para el Desarrollo Sostenible de los individuos y de los pueblos en el largo plazo, desde 1983 SOROBAN nació con el propósito de poner las TIC´s y las Tecnologías Audiovisuales y Multimedia, al alcance de nuestra sociedad y sus ciudadanos para su bienestar y éxito, nos convertimos en la interface eficiente para el logro de sus objetivos, a través de la imagen. Es así que para Soroban junto con Boxlight – Mimio unen experiencias y tecnologías innovadoras, para presentar soluciones integrales bajo la suite MimioStudio con tecnologías Interactivas y educativas que se complementan, siendo Boxlight con 30 años de Liderazgo en el competitivo mercado Mundial y Mimio con 19 años posicionado en 180 países con soluciones en 27 idiomas. Líderes mundiales en educación. Nuestro lema Educativo y Empresarial ha sido “Hacia el Aprendizaje sin Límites”, por tanto somos Empresa abierta al aprendizaje; éste se convirtió en un reto permanente que venimos cumpliendo y promoviendo en la formación y aprendizaje, que es para nosotros la forma de concebir de manera continua e innovadora una plataforma con herramientas y dispositivos TIC´s y Multimedia Interactivos que se adaptan de manera sinérgica a las demandas y exigencias del mercado actual, que es cada vez es más dinámico en Tecnología y nos hace competitivos. Por ello desde hace 33 años somos Asesores tecnológicos de nuestros clientes, somos Investigadores permanentes de Tendencias y su interface Tecnológica, asumiendo los riesgos de Inversión, Soporte y Respaldo con los líderes de la Industria en cada aspecto, Integrando localmente las soluciones de acuerdo a nuestras realidades y posibilidades de nuestros clientes, hoy socios de aventuras y amigos. En Soroban contamos con Ingenieros y Técnicos Electrónicos, de Sistemas, Administradores de Empresas, Contadores, Expertos en Negocios Internacionales, Asesores Comerciales y Pedagógicos Especializados en Robótica y educación del Pensamiento computacional, Diseñadores Gráficos, Profesionales de Ciencias de la Comunicación, Técnicos en Administración Industrial y finalmente todos compartimos en equipo la plataforma tecnológica que ofrecemos, de manera sinérgica, donde la suma de nuestras acciones son más que el todo, una mezcla de Juventud, Experiencia y Pluriculturalidad nacional. La familia Soroban saluda muy cordialmente a la UNI por sus 140 años de fundación, deseándoles muchos éxitos a sus futuros profesionales.

Av. General Garzón 1119-1123, Jesús María Telf: (511) 3302442 – (511) 3310248 www.soroban.com.pe

sorobanperu@soroban.com.pe Capacitación a docentes de diversas instituciones educativas

Francisco Perales Garro: Director Gerente General de Soroban S.A

UNITEC

27


INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

L

a generación de conocimiento relevante es uno de los mandatos de la Universidad Nacional de Ingeniería, esta se realiza mediante la investigación que es una actividad fundamental de nuestra comunidad Universitaria. INSTITUTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN El Instituto General de Investigación desarrolla una tarea importante en este sentido, es una Unidad Central de ejecución y coordinación del trabajo científico y de la investigación entre las diferentes disciplinas en la Universidad, agrupando interdisciplinariamente a especialistas e investigadores en la solución de un problema siguiendo el método científico. El Instituto promueve la excelencia de la investigación por concurso público que premia la meritocracia, según un plan de investigación anual, coordinado con el Consejo Central de Coordinación de Investigación y presentado por el Vicerrectorado Académico para su aprobación ante el Consejo Universitario El IGI coordina la publicación de la revista indexada en SCIELO que es bianual, llamada "TECNIA", en donde por evaluación de pares se publican investigaciones en ciencias e ingeniería, poniendo estos resultados de las investigaciones ante la comunidad nacional e internacional. La Universidad a través del Instituto mantiene permanente relación con otras universidades, con las entidades públicas y privadas que hacen labor de investigación y/o con la industria, a fin de coordinar esfuerzos y actividades conjuntas. El portal del Instituto tiene por misión promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en la Universidad Nacional de Ingeniería. En él encontrará sus resultados de investigación, publicaciones realizadas, catastro de investigadores y equipos, convocatorias a concursos nacionales e internacionales, entre muchas otras cosas más. La Universidad Nacional de Ingeniería a través del

28

UNITEC

IGI desea expresar su compromiso de colaborar con sus investigadores en la solución de problemas y de promover la competividad a través de la interrelación entre la Universidad, el Estado y la industria LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN Considerando que el Plan nacional de Ciencia y Tecnología 2012-2016, contempla las líneas prioritarias en donde se deben concentrar los esfuerzos del país, estos sumados a los antecedentes de nuestra Universidad, hemos definido 6 líneas de investigación prioritarias en la UNI. CIENCIA DE LOS MATERIALES. Se promueve el desarrollo investigación interdisciplinaria básica y aplicada con énfasis en nanociencias y nanotecnología, con el objetivo de servir de núcleo de excelencia en la generación de actividades y estrategias en Nanociencias para el Perú, enfatizando aplicaciones en el control ambiental, incremento del valor agregado a los recursos minerales, generación de energía, entre otros. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES Se desarrollan estudios en comunicaciones orientadas a servicios avanzados (telesalud, teleeducación, equipos electrónicos para aplicaciones sectoriales, TIC para gestión productiva). CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTE Se promueve la investigación en Energía y ambiente con énfasis en : • Investigaciónes en las áreas de Ingeniería Sísmica, Geotecnia, Estructuras, Planeamiento y Mitigación de Desastres a nivel nacional e internacional. Además de la formación de recursos humanos y consultorias • El estudio de la Hidraulica superficial, hidrología, hidráulicas ubterránea, modelos físicos y experimentación, modelos matemáticos, instrumentación y medidas hidráulica. Se pretende asimismo y a través de investigación de

la hidrodinámica resolver la problemática de la industria naval mediante el cálculo de la resistencia al avance de una embarcación para predecir la potencia de su motor requerido. • La investigación y desarrollo de materiales, procesos y tecnologías para el control ambiental en agua, aire y suelo. ENERGÍA Se promueve la investigación en Energía con énfasis en : • Investigación desarrollo e innovación (I+D+i) y transferencia de las energías renovables a través del desarrollo de tecnologías apropiadas al escenario en el que se ubique la eventual problemática a tratar. • Actividades de Investigación, desarrollo e innovación tecnológica en la industria del gas y petróleo, así como la capacitación de recursos humanos con especialidades afines a la industria de hidrocarburos. BIOTECNOLOGÍA La gran biodiversidad con la que cuenta nuestro país, hace necesario del desarrollo de la investigación basada en la biología, especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medio ambiente y medicina. CIENCIAS Se promueve la investigación en Ciencias con énfasis en Ciencias Básicas, puesto que la importancia del desarrollo de la ciencia básica en el desarrollo es nuestro país como generadora de conocimiento en Fisica, química, matemática, entre otras. Dr. Juan Rodriguez Rodriguez Director Instituto General del Investigación Universidad Nacional de Ingeniería Dirección Av. Túpac Amaru Nº 210 Rímac- LimaPerú Apartado 100-1301 Teléfono-Fax. 51 4818395 Email: igi@uni.edu.pe


SATÉLITE PERUANO Perú lanza su primer satélite de observación PerúSAT-1

L

a carga últil del cohete Vega, compuesta por el satélite peruano PerúSAT – 1 y el satélite Terra Bella, fue lanzado, en Kourou, Guyana Francesa. Ambos pasajeros están encapsulados en un carenado de protección que los resguardará durante el ascenso inicial. Los satélites situados en la parte superior del cohete, conocido como “compuesto”, está listo para su instalación encima del lanzador. La separación del carenado se dará aproximadamente a los cuatro minutos de vuelo, luego de que el cohete haya ascendido a través de las capas más densas de la atmósfera. El vuelo VV07, como ha sido denominado el lanzamiento, se realizó en la noche de 15 de setiembre de 2016. De esta forma el Perú dio un gran paso en el desarrollo y aprovechamiento de la tecnología espacial, gracias al sistema satelital adquirido. Se lanzo. a las 8:43 de la noche, del jueves 15 de setiembre el Perú lanza al espacio su primer satélite de observación de la Tierra, llamado Perú SAT-1, desde el puerto espacial de Kourou, en Guayana Francesa, entre Brasil y Surinam. El evento fue monitoreado en Lima desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), en Pucusana, donde estuvo el ministro Mariano González. Según el Ministerio de Defensa, se trata del más potente equipo satelital de su clase en Latinoamérica y el primer satélite de observación submétrico (con resolución de 0.7 metros) de la región. Es decir, puede identificar con precisión objetos con dimensiones menores a un metro, además de vehículos, aeronaves, pistas de vuelo, trochas, viviendas, etc.

• OPORTUNIDAD: Se obtiene imágenes satelitales en un tiempo más corto que con otras soluciones, debido a que el sistema es diseñado de acuerdo con las necesidades del Estado (órbita a medida). El Perú SAT-1 es uno de los componentes del Sistema Satelital Submétrico del mismo nombre. El otro elemento es el CNOIS, infraestructura terrestre –situada en Punta Lobos, Pucusana– que comprende todos los equipos necesarios para el control del satélite y la gestión de las imágenes. El equipo, adquirido por un acuerdo entre Perú y Francia en 2014, fue puesto en órbita con el cohete Vega. Las imágenes captadas tendrán aplicación en diversas áreas socioeconómicas y de seguridad nacional, que abarcan diversos sectores del Estado y los diferentes niveles del gobierno (nacional, regional y local). En Kourou está el mayor general FAP Elías Rodríguez, jefe de Conida, ente que estuvo a cargo de la formulación del proyecto para la compra.con una inversión de 597’398,000 soles. Incluye el satélite submétrico, su lanzamiento y seguro, la infraestructura terrestre y el programa de transferencia tecnológica. Lugar del lanzamiento del satélite peruano El lugar de lanzamiento se encuentra en el centro espacial de Kourou, ubicado en Guayana Francesa. La puesta en órbita se realiza desde esta estación por ser el punto más cercano al Ecuador del que dispone Europa. Bondades del satelite • SOBERANÍA: Se tiene soberanía sobre el control y uso del satélite, y se pueden tomar imágenes en el momento y en cualquier lugar del territorio peruano, incluyendo el dominio marítimo, así como emplearlo a requerimiento de diferentes sectores y niveles de gobierno (regional y local).

• COSTO-BENEFICIO: Se estima que, a través de la información preventiva que proporciona el sistema satelital, se evitarán significativos costos al Estado derivados de problemas de agricultura, sequías, inundaciones, minería ilegal, deforestación, narcotráfico, contrabando, daños ocasionados por desastres, así como los costos de comprar imágenes a terceros. • TECNOLOGÍA DE PUNTA: Se obtiene transferencia tecnológica de muy alto nivel de desarrollo (resolución submétrica), orientada a una masa crítica de ingenieros peruanos. • INTERCAMBIO: Se tiene la posibilidad de intercambiar imágenes satelitales con otros Estados dentro del marco de la cooperación, accediendo a otros satélites y teniendo mayor disponibilidad de información. Construcción francesa • Según el gobierno, las condiciones de la prestación con Francia implican una alianza estratégica para el desarrollo espacial en el Perú a través de un programa de transferencia de tecnología ofrecida por ASTRIUM, que tiene su mayor fortaleza en la experiencia en tecnología espacial de observación de la tierra. • La empresa francesa ASTRIUM presentó la oferta que mayor puntaje obtuvo en la evaluación técnico-económica realizada por la Comisión Técnica Especializada COTE/CONIDA. • En Francia, fue la Dirección General de Armamento (DGA) el organismo del Gobierno encargado de la negociación del contrato.

UNITEC

29


El Gobernador Regional de Lima Nelson Chui Mejía hace extensivo un afectuoso saludo a la Universidad Nacional de Ingeniería, al conmemorarse el 140 Aniversario de su fundación. En esta fecha tan especial el Gobernador Regional de Lima reconoce el trabajo de los profesionales egresados de esta casa de estudios que goza de un gran prestigio nacional como internacional el mismo que está relacionado con los valores sociales, culturales y políticos, como base fundamental en el proceso del desarrollo de nuestro país. ! Feliz Aniversario Universidad Nacional de Ingeniería !

30

UNITEC

Nelson Chui Mejía Gobernador Regional de Lima


Biblioteca Central de la UNI

L

a Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró su nueva Biblioteca Central, que supone una inversión de aproximadamente 22 millones de soles. El local se considera como uno de los centros de aprendizaje e investigación más modernos del mundo. La biblioteca ocupa un área de 3 mil metros cuadrados donde se cuenta con dos ascensores, cinco pisos, dos sótanos, una azotea. Además, se incluyen avanzados sistemas de automatización para más de 700 usuarios. El edificio de la nueva sede de la Biblioteca Central consta de 8 niveles que incluyen 5 pisos, 2 sótanos y azotea – suman un área construida total de 4 550 m 2 sobre un terreno asignado de 3000 m2 –, y podrá albergar a 700 personas en su máxima capacidad, entre trabajadores y usuarios. Dos ascensores, uno panorámico y otro de servicio, ambos con capacidad para 10 personas, conectan los ocho niveles del edificio. La nueva sede facilitará a los estudiantes una experiencia de aprendizaje con un autoservicio con sistemas de autodevolución y autopréstamo de libros. Asimismo, se pondrá acceso a información científica especializada, libros electrónicos, servicios de búsqueda avanzada, y catálogo público web. La nueva Biblioteca Central de la UNI se ubica en el sector M del campus universitario y presenta una construcción de 4, mil 549.30 metros cuadrados. TICs avanzadas en la Biblioteca Central UNI Tecnología de radio frecuencia: Para préstamo de libros y revistas, e inventariado rápido de la colección. Tecnología basada en electromagnetismo: Control de hurtos de la colección. Tecnología IP: Sistema de red de voz, datos y video, implementada con cable vertical de fibra óptica y cable horizontal de cobre FUTP, categoría 6A. Software descubridor: Permite la búsqueda de información tanto en la Base de Datos del Software de Gestión Bibliotecaria UNIKOHA y en la Biblioteca Virtual. Autopréstamo de libros y revistas con tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID) El servicio de lectura en sala se ofrece en la modalidad de estantería abierta, es decir que todas las colecciones (Ciencia, Tecnología, Humanidades, Referencia y Hemeroteca) funcionarán bajo el sistema de autoservicio que permite a cada usuario realizar directamente sus búsquedas con la orientación de personal especializado. Los préstamos a domicilio pueden ser renovados dos veces mediante el servicio de autopréstamo en línea habilitado con tecnología RFID. Así mismo, gracias al sistema de autodevolución, los usuarios pueden devolver los libros y revistas sin ingresar a la biblioteca, incluso fuera del horario de atención. Acceso a Tesis y Fondo Histórico UNI

La nueva sede de la Biblioteca Central es la más importante obra de infraestructura levantada en muchos años en nuestra Universidad. Se trata de un edificio inteligente con recursos impresos y digitales para el aprendizaje y la investigación.

El acceso a la colección de tesis de título profesional, maestría y doctorado, e informes de ingeniería y suficiencia, está disponible en la Sala de Tesis implementada en el segundo piso en la modalidad de estantería cerrada. Las colecciones de tesis de la Escuela de Ingenieros del Perú, los Programas Académicos y las Facultades, así como trabajos de investigación, memorias institucionales y otros, que conforman el Fondo Histórico UNI, están a disposición de investigadores, tanto internos como externos, también en la modalidad de estantería cerrada. Búsqueda en línea y Biblioteca Virtual La nueva Biblioteca introduce plenamente a la UNI en la era de las TICS. Las colecciones digitales e impresas de todas las bibliotecas de nuestra Universidad son accesibles a través de búsquedas por Internet mediante el software de gestión bibliotecaria UNI-KOHA, además de un “software descubridor de bibliotecas”, que permite acceder a los registros bibliográficos y hemerográficos locales y a los recursos de información digital remotos contenidos en la Biblioteca Virtual de la Universidad en una sola búsqueda. Desde el 2011, gracias a una fuerte inversión en el acceso a las mejores revistas indizadas del mundo en ciencia y tecnología, nuestros alumnos, docentes e investigadores pueden acceder a las bases de datos de revistas especializadas (Science Direct, IOP Science, Siam, Dialnet, Oare, Hinari y otras), libros digitales (Knovel, Pearson, Mc Graw Hill), normas técnicas (ASTM, ASME, EI), tesis digitales (Cybertesis), patentes y otros recursos de información actualizados y arbitrados, en ciencia y tecnologías en nuestra Biblioteca Virtual, a través del portal web: www.bibliotecavirtual.uni.edu.pe., cuyo código de usuario y contraseña son facilitados por la Biblioteca Central. El servicio de búsqueda especializada de materiales impresos y digitales, que permite al

usuario contar con recursos específicos de un tema de interés, está a cargo de un bibliotecólogo y se ofrece en el cuarto piso. Apoyo al docente Los docentes de la UNI son los beneficiados en el desempeño de sus actividades lectivas con asesoría y apoyo en la elaboración de material multimedia para el dictado de clases, principalmente, la creación de aulas virtuales. Para disponer de estos servicios, se cuenta con una computadora bahía no lineal y un ambiente de trabajo en el cuarto piso. Ambientes para el aprendizaje y la investigación Cuatro salas ubicadas en el quinto piso, debidamente equipadas con computadoras y acceso a Internet, están reservadas para el desarrollo de trabajos grupales. Así mismo, tenemos otro ambiente provisto de recursos educativos digitales: computadoras, laptops, pizarra y paletas electrónicas, proyector interactivo, iPads, escáners e impresoras; ubicado en el quinto piso, para uso exclusivo de los investigadores. A estas facilidades se suman las salas de cómputo dispuestas en los cinco niveles de la Biblioteca, que brinda acceso a los recursos de información electrónica para realizar trabajos académicos y de investigación. Multimedios, digitalización y escaneo de documentos En el cuarto piso, los usuarios tienen a su disposición una sala computarizada para el acceso a recursos audiovisuales y electrónicos de información, como videos, discos compactos, libros electrónicos y sesiones de video conferencia. Se tiene previsto ofrecer más adelante el servicio de digitalización con la finalidad de preservar recursos bibliográficos, hemerográficos o documentos en general, mediante el uso de escáners A3 ubicados también en el cuarto piso y, próximamente, dos escáners robots. Adicionalmente se brindará el servicio de fotocopiado y se ha considerado instalar en el futuro el de impresiones e incluso, traducción.

UNITEC

31


"UNI, Ciencia y Tecnolog 140 Aniversa

L

a UNI tiene un compromiso con el desarrollo de nuestro país, primero con sus jóvenes y con su comunidad y luego con proyectos creativos e innovadores para la sociedad. Es por ello que la UNI siempre ha estado, está y estará presente en el desarrollo del Perú. La Universidad Nacional de Ingeniería, es una institución educativa, la cual fue fundada en 1876 por el ingeniero polaco Eduardo de Habich, con la denominación de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú, conocida tradicionalmente como Escuela de Ingenieros y convertida en universidad en 1955, denominándose UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA (UNI). Hoy es el primer y principal centro de formación de ingenieros, arquitectos y científicos de nuestro país. El surgimiento de la Escuela con las especialidades de ingeniería de minas e ingeniería civil obedece, como se indica en su acta de creación, a "las necesidades del país". La UNI, reafirma su compromiso de contribuir a formar personas capaces de sentir, valorar, interpretar y transformar el mundo de la existencia individual, así como el social colectivo. Sus propósitos formativos están conciliados con la búsqueda de la justicia social y la defensa de la libertad. La cultura científica y tecnológica que la UNI propugna no pretende legitimarse en sí misma, tiene por finalidad satisfacer las necesidades básicas de los

pueblos del Perú. Es respetuosa de nuestra diversidad cultural y biológica, y busca asegurar a la sociedad, presente y futura, la permanencia de la riqueza renovable y de las condiciones ambientales requeridas para su supervivencia y desarrollo. Nuestra Universidad, siendo un politécnico, es una comunidad universitaria abierta al conocimiento e ideas que se discuten y desarrolla en el mundo, sin más restricción que su adscripción a la defensa de los derechos humanos, la paz y el bienestar. En las actuales circunstancias del Perú y del Mundo, es necesario, estratégicamente, reafirmar sus propósitos adecuando su accionar a los cambios profundos y retos de nuestra sociedad. MISIÓN :"Formar líderes en ciencias, ingeniería y arquitectura dotados de competencias para la investigación, innovación y gestión tecnológicas, capaces de contribuir al bienestar de la sociedad, al desarrollo del país, a la defensa del medio ambiente y biodiversidad, así como a la afirmación de nuestra identidad nacional." VISIÓN: "Ser la Universidad reconocida internacionalmente por la creación, adaptación y aplicación de ciencia y tecnología, comprometida con el emprendimiento y el desarrollo sostenible" LEMA: "UNI, Ciencia y Tecnología al servicio del País” La Universidad Nacional de Ingeniería realizó el 22 de julio la ceremonia central por sus 140

Son 140 años de historia y aporte al país con excelentes profesionales que desarrollan actividades claves para nuestro desarrollo como sociedad.

32

UNITEC

años de fundación, con una serie de actividades y eventos culturales, además de recibir la visita de personalidades importantes del ámbito nacional, como la del primer vicepresidente electo de la República del Perú, Ing. Martín Vizcarra, quien además es un orgulloso exalumno de la UNI. Las actividades comenzaron desde temprano con el izamiento de la bandera nacional a cargo del rector, Dr. Jorge Alva Hurtado, quien estuvo acompañado del vicerrector Académico, Dr. Gilberto Becerra Arévalo; y el vicerrector de Investigación, Dr. Walter Francisco Estrada López. Posteriormente se llevó a cabo un desfile donde las autoridades universitarias llevaron la bandera por las facultades cercanas al pabellón central acompañados de la Banda de Músicos del Ejército del Perú. La ceremonia central se realizó en el Gran Teatro de la UNI donde además de la presencia del Ing. Martín Vizcarra; estuvieron el designado ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. Edmer Trujillo Mori; el embajador de Japón en Perú, Sr. Tastsuya Kabutan; el obispo de Carabayllo, Monseñor Lino Panizza; el presidente del Patronato UNI, Dr. Guido del Castillo, entre otras autoridades universitarias. La cuota cultural estuvo a cargo de la reconocida soprano Karen Núñez, quién brindó un recital de canto y música de cámara, llevándose la ovación de todos los asistentes. Asimismo se hizo la entrega de reconocimientos a los ganadores de proyectos de investigación, tesis, concursos nacionales e internacionales, como también a los mejores


gía al servicio del País" ario de la UNI

Primer vicepresidente de la República electo, Ing. Martín Vizcarra, asistió a este gran evento alumnos y trabajadores de esta casa de estudios. Luego de ello, el Ing. Martín Vizcarra, el embajador de Japón y el rector de la UNI, visitaron las instalaciones del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI. Martín Vizcarra, provinciano, ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, es primer vicepresidente electo de la República del Perú. Su elección ha sembrado expectativas en las universidades estatales, las que han sido congeladas por los gobiernos: el número de estudiantes, el número de profesores, el presupuesto, las remuneraciones de los docentes son los mismos desde hace décadas. El gobierno saliente, en vez de fortalecer las universidades estatales, ha transferido, a través de becas 18 y fondos concursables, ingentes recursos a las universidades privadas. No estamos contra los concursos; pero cuando se congelan a las universidades estatales, estos serán fácilmente ganados por las privadas. Se espera que el gobierno entrante fortalezca las universidades estatales.

UNITEC

33


SALUDAN A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERร A POR SU 140ยบ ANIVERSARIO

34

UNITEC


UN SALUDO MUY ESPECIAL A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA POR SUS 140 AÑOS DE FUNDACIÓN, FORJANDO INGENIEROS, ARQUITECTOS Y CIENTÍFICOS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ. Feliz Aniversario Jack Hakim CEO de EC Wise Lima, 23 de julio del 2016

ANIVERSARIO DE LA BIBLIOTECA “GERARD E. UNGER” La Biblioteca "Gerard E. Unger” de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, está cumpliendo 60 años de trabajo permanente apoyando a los alumnos y egresados de esta facultad bajo la conducción del Ing. Luis Sánchez Tarnawiecki como Director. La revista UNITEC, de la Asociación de Egresados de la UNI, les desea un feliz aniversario. Atentamente, Walter Echevarría – Director Ejecutivo de la revista Lima, 16 de noviembre del 2016

UNITEC

35


70 AÑOS FORJANDO INGENIEROS PARA EL DESARROLLO DEL PERÚ DECANO : ING. VÍCTOR CATAÑO CAUTI A.I.

FACULTAD DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y PETROQUÍMICA

L

a Facultad de Ingeniería de Petróleo con el espíritu de desarrollo en el futuro, presenta los nuevos planes Curriculares y Programas de Estudios y Servicios que ofrece a los alumnos de la Facultad orientado a la investigación científica y tecnológica realizada por los profesores de esta casa de estudios. Estando ya en el siglo XXI la Facultad de Ingeniería de Petróleo enfrenta los retos del futuro, encargados en el cambio energético que se avecina en el país con la introducción del Gas de Camisea, consciente de cumplir el rol medular de formar a las nuevas generaciones de ingenieros de petróleo y petroquímica que harán posible la transformación del país, teniendo presente que somos parte importante de la historia energética y petrolera del Perú y Latinoamérica. RESEÑA HISTÓRICA La especialidad de Ingeniería de Petróleo se creó en la Escuela Nacional de Ingenieros por Ley Nº 10410 del Congreso de la República del 18 de febrero de 1946. La Ley Universitaria de abril de 1946, promulgada por el Presidente Bustamante y Rivero, restableció el régimen de autonomía plena y estipula la organización de la Escuela de Ingenieros por Departamentos. El 27 de diciembre de 1950 se inaugura el actual Núcleo Central de la Infraestructura de la Facultad de Ingeniería de Petróleo. Al promulgarse la Ley Nº 12379, el 19 de julio de 1955, la antigua Escuela de Ingenieros toma el nombre de Universidad Nacional de Ingeniería; y el Departamento de Petróleo toma el nombre de Facultad de Petróleo. A partir del año Académico de 1968, la Facultad de Petróleo extendió su curricula hacia el Área

36

UNITEC

de Refinación y Petroquímica, pues las perspectivas de explotar petróleo y desarrollar las industrias conexas como la refinación y petroquímica se avizoraban promisorias, asimismo la Comisión Ejecutiva el mismo año aprobó el cambio de nombre por el de Facultad de Ingeniería de Petróleo y Petroquímica. Por Decreto Ley 17437 del Gobierno Militar presidido por el Gral. Juan Velasco Alvarado, la Facultad de Petróleo se convierte en el Programa Académico de Petróleo y Petroquímica. En el año 1972 egresa la primera promoción de Ingenieros Petroquímicos (18 profesionales). La Ley Universitaria Nº 23733 aprobada por el Congreso de la República, promulgada por el Presidente Arq. Fernando Belaunde Terry el 9 de diciembre de 1983, devuelve a la UNI el régimen facultativo y el Programa Académico de Petróleo y Petroquímica se convierte en la Facultad de Ingeniería de Petróleo. SERVICIOS QUE LA FACULTAD BRINDA AL ESTUDIANTE Biblioteca Proporciona una gran información especializada por medio de colecciones, libros, revistas y trabajos de tesis. La Biblioteca ofrece ambientes de lectura cómodos, prestando libros no sólo en la sala de lectura sino también a domicilio. Auditorio Con ambiente y equipos audiovisuales en donde el estudiante puede realizar videoconferencias, seminarios, charlas técnicas; así como también espectáculos culturales y otros. Laboratorio Académico de Computación Moderno centro con computadoras de última

generación con acceso a Internet donde el alumno accede para llevar sus cursos del Plan de Estudios. Asimismo el alumno podrá realizar sus trabajos personales en forma totalmente gratuita incluido el acceso a la Internet. Laboratorios Los laboratorios prestan servicios académicos a las especialidades de Ingeniería de Petróleo y de Ingeniería Petroquímica, de tal manera que ofrecen sus instalaciones, equipos, así como materiales y, según sea el caso, las metodologías para el desarrollo de las prácticas de laboratorio de los diferentes cursos. En la Facultad de Ingeniería del Petróleo, ponemos a disposición del alumnado los siguientes laboratorios: Laboratorio de Normalización de Petróleo y derivados, Laboratorio de Análisis Núcleos, Laboratorio de Fluidos de Perforación, Laboratorio de PVT – Análisis de muestra de Petróleo de Fondo del Pozo Instituto de Investigación Es el Órgano Técnico de la Facultad que le corresponde normar, coordinar, promover, supervisar y controlar las investigaciones básicas o aplicadas de desarrollo experimental e innovación tecnológica relacionadas con las especialidades de Ingeniería de Petróleo, Ingeniería Petroquímica e Ingeniería del Gas Natural. Proyección Social Apoya permanentemente al estudiantado mediante el desarrollo, consolidación y difusión del Patrimonio Cultural, artístico, Científico y Tecnológico. Coordina visitas a empresas y prácticas preprofesionales. Dicta conferencias y diversos cursos de actualización y aprendizaje.


SOMOS LOS PRIMEROS EN EL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA M.Sc. Ing. Jose Antonio Corimanya Mauricio - DECANO

D

esde nuestra creación en 1875, nuestra Institución ha apostado firmemente por la formación continua de estudiantes, contamos actualmente con tres carreras profesionales : Geología, Minas y Metalurgia. Los profesionales egresados de nuestra facultad desempeñan diversas actividades en el campo minero, geológico y metalúrgico a nivel nacional e internacional. Reseña Histórica El 20 de Enero de 1875, el Gobierno de Manuel Pardo, expide un Decreto que crea la ‘’Escuela de Minas’’, y la “Escuela de Ingeniería Civil” que se instala oficialmente el 9 de Mayo de 1876, siendo su primer Director Don Eduardo Juan de Habich, fundador de nuestra actual Universidad. Agradecemos sinceramente al Patronato de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, promovida en la Industria Minera, que desde 1958 inició la construcción de los edificios en los que actualmente funciona la Facultad. El Año 2000 ante el crecimiento de la población estudiantil se inicia la construcción del nuevo Pabellón de Aulas. En Agosto del año 2003 se inaugura el Primer Nivel de Aulas que son ocupadas por la escuela de Minas, asi como se adquirió 10 computadoras Pentium IV para el Laboratorio de Software Minero. En Julio del 2004 se terminó la construcción del Segundo Nivel de Aulas y a fines del mismo año se inicia la construcción del Casco del Tercer Nivel de Aulas, asimismo se adquirió 10 computadoras más modelo Pentium IV para el Laboratorio de

Software Minero. En el año 2015 se construyó el Cuarto Nivel de Aulas, cabe resaltar que toda esta inversión se está realizando con el apoyo de las actuales autoridades universitarias y parte de nuestros ingresos propios; también vamos a volver a solicitar apoyo al Patronato de la UNI para concluir nuestro Edificio de Aulas Inteligentes, que nos permita con su aula de navegación ponernos en la modernidad que tanto necesitan y piden nuestros estudiantes, pues somos conscientes que estamos en un siglo supratecnológico de cambios muy rápidos.

Misión La formación profesional en ciencias aplicadas, ingeniería y los campos asociados que relacionan el descubrimiento y la recuperación de los recursos naturales de la tierra y la conversión de los materiales con protección del Medio Ambiente. Visión Convertirse en líder de las Facultades de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica del Perú, así como en la formación profesional, en la investigación científica, técnica y humanística de sus egresados, con sólidos valores éticos.

UNITEC

37


Facultad de Económica, Estadística y Ciencias Sociales DECANO: DR. RAYMUNDO ILDEFONZO ARNAO RONDÁN

L

a Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales (FIEECS) es la única Facultad en Lima Metropolitana que se dedica a la formación de profesionales en Ingeniería Económica e Ingeniería Estadística, siendo una Facultad eficiente, emprendedora e innovadora, con perfil propio al servicio del desarrollo del país dedicada a la formación profesional basada en una educación de excelencia. La formación académica de los Ingenieros Economistas, que se desarrolla en la Escuela Profesional de Ingeniería Económica (EPIECFIEECS) de la UNI se sustenta en el conocimiento del ámbito macroeconómico, microeconómico, matemático, estadístico y finanzas. El Ingeniero Economista participa en la programación y evaluación de proyectos nacionales, formulando y ejecutando una política económica para el desarrollo nacional, regional y sectorial. En el ámbito microeconómico, asesora y desarrolla la gestión de las empresas, respondiendo a los desafíos de la modernización. La Escuela Profesional de Ingeniería Estadística (EPIES-FIEECS) de la UNI, prepara los cuadros profesionales que el desarrollo nacional requiere en el campo de la ciencia estadística, así como en la gestión de información estadística, la que comprende: la obtención, el procesamiento, el análisis e interpretación de datos; seguidos de las inferencias inductivas y, posteriormente, de las predicciones, basados en ellos, necesarios para la toma de decisiones y en condiciones de incertidumbre con riesgo, propios de la actividad humana, en los campos: científico, tecnológico y empresarial. RESEÑA HISTÓRICA El 21 de abril de 1964, siendo Rector de la UNI el Ing. Mario Samamé Boggio, se creó la Escuela de Economía Aplicada, constituyéndose para el efecto una Junta de

38

UNITEC

Control y Dirección de la misma, que estuvo integrada por los profesores Luis Macchiavello Ferrero y delegado estudiantil Luis Ampuero. Se encargó su dirección al Ing. Jorge Succar Rahme, quien se encontraba fuera del país cumpliendo una misión de la Universidad. En tal razón y por haber sido el principal gestor del nuevo organismo académico, se expidió la resolución rectoral Nº 112-64, mediante la cual se encomendaba la dirección de la Escuela alIng. Luís Felipe de las Casas Grieve. Desde 1968 han egresado promociones de ingenieros economistas que hoy prestan su valioso aporte tanto en la administración pública como en la privada. La estructura académicoadministrativa brinda una formación profesional del más alto nivel a los estudiantes con que cuenta en la actualidad. En el aspecto académico se ha puesto en vigencia el nuevo Plan de Estudios de PreGrado, en este nivel hemos contado con destacados docentes nacionales y profesores visitantes. Entre ellos: Pedro Vuskovic, Pablo Ramos G. y Gerard De Verenice, que ostentan el título de Profesores Honorarios. A partir de abril de 1995 se integró a la FIEECS la Escuela Profesional de ingeniería Estadística. SERVICIOS QUE LA FACULTAD BRINDA AL ESTUDIANTE Biblioteca Moderna biblioteca de dos pisos con libros, catálogos, revistas y trabajos de investigación puestos al servicio del alumnado. Aquí se puede encontrar una gran cantidad de libros técnicos especializados actualizados, escritos por los más destacados autores tanto nacionales como extranjeros. El estudiante podrá hacer uso de este servicio en el ambiente adecuado para el estudio y la lectura,además cuenta con el servicio de préstamo de libros a domicilio.

Auditorio Con capacidad para más de 100 personas en las que se dictan charlas y conferencias de carácter internacional con los más destacados expositores nacionales y de otros países. Asimismo, el alumno puede usar el auditorio para todo tipo de eventos relacionados con el tema académico y cultural. Cuenta con equipos de audio y video que permiten una alta fidelidad en las exposiciones. Laboratorio Académico de Computación Dos Laboratorios Académicos de Computación con modernos equipos para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos y enlazarse con el mundo a través de la Internet. Estos laboratorios podrán ser usados por el alumnado tanto para los cursos del Plan de Estudios como para sus trabajos personales en forma totalmente gratuita. Instituto de Investigación Creado en 1971 a través de un convenio entre la UNI y la Universidad de Tilburgo (Katholieke Hogeschool) de Holanda, con la finalidad de orientar y promover la investigación como fundamento y método de la tarea académica e instrumento de conocimiento de la realidad nacional. Aparte de los proyectos de investigación, se realizan estudios de opinión pública, imagen e investigación de mercados. Proyección Social: http://www.seupros.uni.edu.pe http://seupros.uni.edu.pe Relaciona al alumno con la sociedad a través de la Extensión Universitaria, orientando a la Facultad al desarrollo; la capacitación, contribuyendo al proceso de progreso y desarrollo permanente de las capacidades potenciales del recurso humano; la Proyección Social, haciendo llegar el aporte que la comunidad universitaria ofrece para el desarrollo nacional integral y, los Bienes y Servicios que desarrolla las actividades productivas de la Facultad, respondiendo a las necesidades de formación profesional y post-profesional.


Innovación + Emprendimiento + Creatividad = Desarrollo

LATIN AMERICAN PROFESSIONAL Network

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Latin American Professional Network (LAPNet), una organización afiliada a LATINPRO con sede en Miami, Florida, está conformada por profesionales latinoamericanos utilizando herramientas y metodologías modernas de Gestión de Proyectos (PMBOK 5), para lograr un desarrollo organizacional basado en los conceptos modernos de Arquitectura Empresarial. L LATINPRO cuenta con los siguientes servicios profesionales:

Gobierno Digital y Abierto. Gestión de Calidad de Ciudades Mapa Económico Local y Regional Desarrollo de Capacidades

SOLUCIONES PARA GOBIERNO

Arquitectura Empresarial Gestión Integral del Cambio Gestión Documental Factura Electrónica

DESARROLLO EMPRESARIAL

Desarrollo de Capacidades Liderazgo Transformacional Coaching - Mentoring Mapa de Liderazgo

DESARROLLO PERSONAL

CAPACITACIÓN, CONSULTORÍA E INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

www.latinpro.net Cel.: 96473 4266 RPM: *051699

info@latinpro.net

acaceda@latinpro.net

UNITEC

39


MEM elabora estudio para identificar potencial hidroeléctrico del país Se busca promover inversiones en generación eléctrica internacional The Nature Conservancy (TNC, por sus siglas en inglés), Muro Rosado señaló que las regiones donde hay mayor potencial son Apurímac, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y San Martín.

E

l Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene realizando estudios a nivel nacional para determinar un portafolio de proyectos hidroeléctricos (centrales de generación). El director general de Electricidad del MEM, Javier Muro Rosado, refirió que los estudios se han dividido en tres (3) zonas, financiadas con fondos del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, del Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (Prosemer) – Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el MEM.

De esa manera, se busca promover las inversiones en generación eléctrica de una manera más eficiente y el uso óptimo del recurso hídrico, ya que se podrá identificar por ejemplo el potencial de una cuenca, la ubicación de las futuras centrales y su nivel de potencia. La idea de los estudios es también actualizar la data de informes anteriores que revelan, entre otros aspectos, que el potencial hidroeléctrico del país es de 60 mil MW (megavatios). Durante su participación en el taller “Hidroeléctricas sostenibles: Evidencias desde México” organizado por el MEM y la organización

En el evento internacional, se abordó aspectos relacionados a la experiencia mexicana como planeamiento de los proyectos hidroeléctricos, identificación de riesgos socioambientales, hidroeléctricas sostenibles, entre otros. Las exposiciones estuvieron a cargo de representantes de la Comisión Federal de Electricidad de México. También participaron funcionarios del MEM, OSINERGMIN y representantes de las empresas del sector electricidad. El representante de TNC Perú, Luis Alberto Gonzales precisó que este taller busca intercambiar experiencias, a fin que un país planifique sus inversiones en hidroelectricidad, considerando los aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.

¿Qué es y para qué sirve la Norma ISO 27001?

L

a Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) estableció la norma ISO 27001, que se emplea para la certificación de los sistemas de gestión de seguridad de la información en las organizaciones empresariales. Brinda una norma internacional para sistemas de gestión de seguridad de la información. Con la certificación del uso de la norma ISO 27001:2013, la empresa puede demostrar a sus clientes actuales y potenciales, así como a sus proveedores y accionistas, la integridad en el manejo de la seguridad de la información. También le posibilita reforzar la seguridad de la información y disminuir los riesgos de fraude, pérdida o filtración de información. Basada en el estándar BS 7799, el cual fue sustituido por esta norma, se la ha reorganizado para alinearse con otras normas internacionales. Fueron incorporados nuevos controles, poniendo énfasis en las métricas para la seguridad de la información y la gestión de incidentes. La norma ISO 27001:2013 también se basa en otras como ISO/IEC 17799:2005, la serie ISO 13335, ISO/IEC TR 18044:2004 y las Directrices de la OCDE para sistemas y redes de seguridad de la información, que brindan orientación para

40

UNITEC

implementar sistemas de seguridad de la información. Como resultado de este alineamiento con otros sistemas de gestión y la operación integrada con normas de gestión relacionadas, la implementación de norma ISO 27001 tiene como resultados: - La armonización con normas de sistemas de gestión como ISO 9001 e ISO 14001. - El énfasis en la mejora continua de procesos del sistema de gestión de seguridad de la información. - La claridad en los requisitos de documentación y registros.

- Procesos de evaluación y gestión de los riesgos involucrados mediante el modelo del proceso Planificar, Hacer, Verificar, Actuar (PDCA, por sus siglas en inglés). - La protección de los activos de la empresa, desde la información digital, los documentos y activos físicos (computadoras y redes) hasta los conocimientos de los empleados. El certificado es emitido por un organismo de certificación independiente y autorizado. Mediante dicha certificación quedará demostrado que la organización ha tomado las precauciones necesarias para proteger la información contra diversos riesgos.


CUATRO CENTRALES EÓLICAS GENERAN ENERGÍA LIMPIA PARA EL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL Central Eólica Tres Hermanas se integró al SEIN en marzo de este año on cuatro los parques eólicos que operan en el país aportando 239 MW (megavatios) al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), contribuyendo así al cuidado del medio ambiente, ya que no emiten gases contaminantes como sí producen las centrales que operan a base de diésel y carbón, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM) En el 2014 entraron en operación las primeras tres grandes centrales eólicas en el país, como son: “Marcona” (Ica) de 32 MW, “Cupisnique” (La Libertad) de 80 MW y “Talara” (Piura) de 30 MW. El 11 de marzo de este año, se integró al SEIN la central eólica de generación eléctrica “Tres Hermanas”, ubicada en el distrito de Marcona (Ica), la cual cuenta con una potencia instalada de 97,15 MW y demandó una inversión de casi 197 millones de dólares. Este nuevo parque eólico está compuesto por 33 aerogeneradores e inyectará su energía al SEIN a través de la subestación existente en Marcona.

S

Según estudios efectuados por el MEM, el potencial eólico del país es de aproximadamente 22 450 MW y a la fecha se tiene instalados 239 MW, es decir 1% del potencial total; no obstante, el Estado viene trabajando para seguir impulsando el desarrollo de las energías renovables en el país. Las centrales de generación de electricidad con recursos energéticos renovables (RER) producen energía limpia, contribuyendo al cuidado del medio ambiente, estas centrales utilizan recursos como

el viento, el sol, la biomasa y el biogás para generar energía eléctrica. También se incluye a las centrales hidroeléctricas con una potencia menor a 20 MW. Hay que indicar que la puesta en operación de este tipo de tecnologías ha sido resultado de las subastas de electricidad con energías renovables promovidas por el Estado y efectuadas a través del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).

Desarrollan electrodos para células solares más baratas n equipo de científicos de la Universidad de Cambridge en Reino Unido ha desarrollado un material que permite que las células solares reciclen la luz y sean más eficientes. Este compuesto, conocido como perovskita de haluro de plomo híbrido, es un material sintético con interesantes cualidades que prometen revolucionar el campo de la energía solar. Destaca por su enorme eficiencia y por ser fácil y barato de producir. El estudio que han llevado a cabo los investigadores demuestra que las células fotovoltaicas fabricadas con este material tienen la capacidad de reciclar la luz. El proceso habitual para generar electricidad consiste en la absorción de los fotones de la luz solar. Sin embargo, también es posible hacerlo con el procedimiento inverso: cuando

U

las cargas eléctricas se recombinan, se puede crear un fotón. Las células de perovskita de haluro de plomo híbrido son capaces de volver a absorber esos fotones que se generan en el proceso inverso, dando como resultado un efecto de concentración, lo que permite que sea mucho más eficiente. Los últimos experimentos demuestran que las células de perovskita tienen una eficiencia de conversión de energía de aproximadamente el 20%, y gracias a este avance esta tasa se podría incrementar considerablemente. "La gran calidad de este

material abre la puerta a la maximización de la eficiencia de las células solares", asegura Felix Deschler, uno de los autores del estudio. En los ensayos, los investigadores aplicaron un láser a una sección del material de 500 nanómetros de espesor, y pudieron comprobar que las perovskitas emiten luz cuando entran en contacto con el haz. Después, el equipo midió la actividad de los fotones dentro de la muestra en función de la luz emitida y pudo observar que el reciclaje permite concentrar una gran cantidad de carga eléctrica en un volumen muy pequeño.

UNITEC

41


FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES DE LA UNI Entrevista al Decano de la facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI

L

a Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, inicia su vida institucional bajo el nombre "Sección Especial de Arquitectos Constructores" (SAC), siendo creada por el Presidente Augusto B. Leguía mediante Decreto Supremo el 29 de Abril de 1910, la coordinación de la misma estuvo desde inicios del 2012 a cargo del Arq. Ricardo De Jaxa Malachowski Kulisic, de origen polaco y estudios en la Escuela Especial de Arquitectura de París. Este fue contratado en la capital francesa para asumir el cargo y además asumir los proyectos para la celebración del Centenario de la Independencia. Al crearse los Departamentos, el de Arquitectura (DAENI) tuvo como primer Jefe al Arq. Rafael Marquina y Bueno, peruano formado en Cornell (EEUU) y desde 1951 al Arq. Fernando Belaúnde Terry (posteriormente Presidente de la República desde 1963), quien a su vez fue su primer Decano en 1955, año en que la ENI se convirtió en Universidad Nacional de Ingeniería y en lugar de los Departamentos surgieron las Facultades. Siendo todavía Departamento, entre 1951 y 1953, se construyó el local institucional, diseñado por el arquitecto Italiano Mario Bianco, una obra maestra de la arquitectura latinoamericana. En 1968, en el contexto de la reformista Ley de Educación 19326, se convirtió en el Programa Académico de Arquitectura y Urbanismo (PAAU). En 1986 pasó a adoptar la denominación actual; Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA), luego de la reforma promovida por el Arq. Javier Sota Nadal, en cuya gestión iniciada en 1985, se creó también la Sección de Pos

42

UNITEC

grado, retomando ese nivel de la actividad académica iniciado en 1951 con el primer pos grado en Urbanismo y que dio lugar al célebre Instituto de Planeamiento de Lima (IPL). La actual FAUA, es pues el Alma Mater de la arquitectura peruana, es el espacio académico en el que se han formado generaciones de profesionales que han contribuido a través de su trabajo, a la formulación de estudios y proyectos urbanos y arquitectónicos, a la gestión urbana, a la conservación del patrimonio monumental y al desarrollo de la industria de la construcción. Nos encontramos en el despacho del nuevo Decano de la Facultad de Arquitectura MScArq. José Luis Beingolea del Carpio La revista UNITEC de la Asociación de Egresados de la UNI realizó la siguiente entrevista Arquitecto, en qué condiciones encuentra la Facultad de Arquitectura al asumir su mandato. Es un momento muy especial, en particular por la puesta en vigencia de la nueva ley de Educación 30220 y, en el caso de la FAUA, por la re acreditación que debe concluirse en julio de 2017. Estas dos situaciones, demandan el desarrollo de tareas que incluyen el levantamiento de información, la evaluación y las propuestas de mejora, pero también incluyen el intercambio de ideas y el debate en torno a la situación general del mundo y de la arquitectura nuevos profesionales. La Facultad está cumpliendo 106 años, ¿qué se está preparando para celebrar este aniversario? La nueva gestión que hemos iniciado en diciembre último, es consciente que se requiere buscar una mayor eficiencia en la gestión

institucional. La propia de inclusión orgánica de los eventos celebrativos o académicos, también participan de ese enfoque. Por eso creemos en la necesidad de institucionalizar eventos, y a la misma vez, responder a las inquietudes y demandas actuales, coyunturales, pero a partir de las que tengan mayor demanda y trascendencia. En ese sentido, la celebración del Bicentenario de la Independencia no parece que se plantea hoy como un desafío para involucrar las distintas actividades de la universidad: académicas, de investigación y de difusión. Nuestro programa se estructura en torno a la celebración del Bicentenario y las visiones y propuestas para el futuro del país. Arq. José Luis Beingolea del Carpio con la nueva Ley Universitaria, ¿cómo está afrontando la Facultad. Mejorará y cuáles serían estos cambios. Cómo será su relación con sus egresados? La nueva ley trae importantes novedades: la formación continua, las incubadoras para potenciar el emprendimiento y la innovación de sus estudiantes y egresados, así como la investigación. Todo esto de la mano de un lento pero claro incremento de la inversión en la Universidad y la investigación, por parte del Estado. Todo esto es positivo y diríamos hasta inesperado, al punto que la Universidad está demostrando todavía mucha lentitud en la adecuada gestión del presupuesto. Desde esa perspectiva, reconocemos que no se ha hecho lo suficiente para captar la atención a los egresados. La formación continua, la evaluación de su inserción en el mercado laboral, continúan siendo tareas pendientes. Señor Decano, cómo va la relación Facultad – Empresa, ¿se está proyectando algo al respecto y cómo beneficia al estudiante? La nueva ley plantea la creación de las Unidades de Producción de bienes y servicios. En el contexto de los años noventa, la Universidad planteó la idea de la Universidad-Empresa, como respuesta al abandono del Estado y frente al nuevo escenario neoliberal. Hay allí una experiencia ganada, no siempre positiva, en particular cuando vemos la contaminación producida por la corrupción, así como los bajos indicadores en la eficiencia y la productividad. El nuevo contexto actual plantea nuevos retos que permitan una real y productiva relación entre Universidad y Empresa. En el caso de la FAUA, tenemos el FAB LAB una herramienta para la democratización de la producción a través del modelamiento y la fabricación digital que bien podría insertarse directamente en la industria,


pero todavía tenemos que superar dificultades en la gestión técnica, académica y administrativa. Señor Decano, la Asociación de Egresados y Graduados de la UNI, por medio de nuestra revista UNITEC felicita a la institución por este nuevo aniversario y le desea éxitos en su gestión, como máxima autoridad de la Facultad

de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Le agradecemos esta entrevista, quisiera enviar algún mensaje a la comunidad universitaria? Durante la campaña electoral predicamos que la única posibilidad de lograr metas era buscando la apertura y el consenso, compartiendo anhelos y proyectos. Nos estamos avocando a conseguir

eso, a darle voz a todo aquel que quiera y tenga algo que decir y hacer. Soy optimista por naturaleza y estoy seguro que con una visión inclusiva y de apertura, pensando en el progreso de la institución y el país, lograremos metas significativas y un derrotero que las futuras gestiones las consideren como anhelo colectivo.

113 AÑOS FORMANDO INGENIEROS ELECTRICISTAS, ELECTRÓNICOS Y TELECOMUNICACIONES DE ALTO NIVEL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MISIÓN DE LA FIEE “La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica es una de las principales áreas académicas de la Universidad Nacional de Ingeniería dedicada a: • La formación integral de profesionales humanistas en ciencia y tecnología en las especialidades de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, capaces de enfrentar y resolver los retos del mundo globalizado; • La investigación pura y aplicada que el país necesita para su desarrollo, en coordinación con otras Instituciones y las Empresas; • La ejecución de actividades de proyección social en los campos de la Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, contribuyendo así, al desarrollo científico, tecnológico y económico de la sociedad; • Modernizar la estructura académico administrativa en todos sus niveles para que la potencialidad de recursos se orienten a la formación de profesionales”. VISIÓN DE LA FIEE La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica es una de las principales y modernas áreas académicas de la Universidad Nacional de Ingeniería, líder a nivel nacional e internacional en la formación de profesionales humanistas, generadores de conocimiento en ciencia y creadores de tecnología en las especialidades de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, comprometidos con el desarrollo nacional, que impulsa la excelencia

académica. Cuenta con laboratorios certificados y con las especialidades de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones acreditadas en antegrado y postgrado, lo que nos permite insertarnos en el mundo globalizado. Se caracterizará por un amplio y permanente intercambio de profesores y estudiantes con otros centros universitarios y de investigación reconocidos internacionalmente por su excelencia académica en las áreas de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones. Antecedentes históricos Como institución en continua modernización y desarrollo, durante la dirección de Habich, la Escuela atraviesa diversas etapas de evaluación histórica, de acuerdo a “las necesidades del País”, criterio rector de su fundador que orienta su permanente evolución. ASÍ MEDIANTE LEY DEL 12 DE JUNIO DE 1903, SE INICIÓ LA ENSEÑANZA Y EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA EN EL PERÚ, al haber sido aprobado por el entonces Presidente de la República don José Balta, el Reglamento elaborado para la creación de la Sección de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, en el nivel de Postgrado. Esta Sección, consta de un solo año de estudios especiales compuesto de cursos como Electrotécnica y Tecnología Eléctrica; Medidas Eléctricas, Magnéticas y Fotométricas; Instalación de Oficinas Eléctricas Generadoras y Receptoras; Trabajos Y Talleres

Prácticos en Laboratorios; visitas de estudio a establecimientos que producen o emplean electricidad, empresas de estudios, proyectos y elaboración de informes técnicos. Para ingresar a esta nueva especialidad, era requisito ser diplomado en una de las especialidades de la Escuela de Ingenieros o poseer un título equivalente. Los estudios de un año podían ser prolongables a dos años para aquellos alumnos que por razones atendibles no les era posible concluir en el Primer Año. Reorganizada el 13 de enero de 1911, es posteriormente designada como Especialidad de Mecánicos Electricistas hasta 1946, en que por Ley N° 10555 las especialidades de la Escuela pasan a convertirse en Departamentos y la Especialidad pasó a constituir el Departamento de Mecánica y Electricidad, en cuya reforma del Reglamento General de la Escuela, los estudios de la especialidad estaban repartidos en seis años de formación académica: - Un año de Pre ingeniería - El Primer Año de Estudios Generales - Cuatro años de especialidad Al darse a la Escuela Nacional de Ingenieros la categoría y denominación de Universidad Nacional de Ingeniería, por Ley N° 12379 del 19 de Julio desde 1955, se dio una nueva estructura orgánica a la Institución en la enseñanza de la Ingeniería. Los Departamentos pasan a ser

UNITEC

43


Facultades, dentro de ellas, la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. - El Director de la Escuela, pasa a ser Rector de la Universidad. - Los Jefes de Departamento Académico, Decanos de Facultad. - La Junta de Profesores, es reemplazada por el Consejo Universitario. - Las Juntas de Departamento, son reemplazadas por los Consejos de Facultad. El año 1915, egresaban los primeros Ingenieros Mecánicos Electricistas de la Facultad (2 egresados), número promedio que año tras año transcurre entre tres, cuatro a cinco egresados hasta que a partir del año1942 (a los 55 años) la cantidad fluctúa de 7 a 10;siendo a partir de 1948 que se incrementa notablemente el número de egresados con un promedio de 35 egresados cada promoción; lo que es una clara muestra del interés de las nuevas generaciones su inclinación por la Ingeniería Mecánica y Eléctrica que cumple un rol fundamental en el desarrollo industrial, tecnológico y energético de la nación; labor continua que sigue extendiendo sus alcances a los lugares más apartados de la Nación con el consiguiente beneficio de los pueblos del Perú de todos los niveles sociales. Los años posteriores hasta la década del 60, la Facultad se desarrolla y amplía su infraestructura física. Se implementan sus Laboratorios de Máquinas Eléctricas, Térmicas, Talleres. De igual manera, en 1963 ante la rápida expansión y desarrollo de la industria eléctrica nacional, para la Facultad se hizo imprescindible ampliar su cobertura académica, creando los Departamentos de las especialidades de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Electrónica implementándose un nuevo Sistema Curricular de Estudios para la formación de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de alto nivel. En 1968 al producirse un repentino cambio en la dirección y políticas de gobierno del país, se da una nueva Ley Universitaria N° 17437 y se

44

UNITEC

implementa una nueva estructura. La antigua Facultad pasa a constituir el Programa Académico de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, el cual lo integran los Departamentos Académicos de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y de Energía y Mecánica encargados de brindar el servicio docente y el desarrollo de los Programas y Currículo de Estudios de cada especialidad. La Universidad Nacional de Ingeniería, desde su origen como Escuela, ha venido evolucionando de acuerdo a las exigencias y necesidades del país”, principio establecido por don Eduardo de Habich, su fundador, en la formación de profesionales de las diversas especialidades de la Ingeniería, habiendo normado diversas leyes su desarrollo histórico. Es así como a partir de 1983 al darse la nueva Ley Universitaria N° 23733 del 09 de diciembre, la Universidad Nacional de Ingeniería se adecua a las nuevas estructuras orgánicas que establece la Ley, y dentro su nueva concepción Estatutaria promulgada el 12 de abril de 1984, el Departamento Académico de Electricidad y Electrónica pasa a constituir la actual Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, separada de la especialidad de Ingeniería Mecánica, con la que hasta entonces conformaban el Programa Académico de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. En esta nueva etapa, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica tiene implementado un Nuevo Plan de Estudios del Sistema Curricular en los Programas de Enseñanza de sus especialidades de Antegrado y de Postgrado. Actualmente se encuentra en proceso de edificación el nuevo complejo de su infraestructura física, el cual nos permitirá brindar mejores condiciones ambientales y técnicas en las que la población estudiantil, que es una de las más numerosas de la Universidad, el personal docente y administrativo desarrollen sus actividades diarias en ambientes y medios que motiven un mejor rendimiento académico y profesional. la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, continúa formando profesionales exitosos del Mundo en las especialidades de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Telecomunicaciones, con un moderno Programa y Currículo de Estudios en continua actualización, desarrollados por cuadros de profesionales de primer nivel y con especialización en los mejores centros académicos y tecnológicos del País y el extranjero, los que sumados a la enseñanza teórica y práctica en nuestros laboratorios, garantizan el alto nivel y buen prestigio de nuestros egresados de Antegrado y Posgrado, quienes son gestores del desarrollo tecnológico y social en las diversas áreas de la ingeniería energética., electrónica y los sistemas de comunicaciones en el País y en diversos países del Mundo. La nueva Ley Universitaria 30220, promulgada el 09 de Julio del 2014, que rige el sistema de funcionamiento de la universidad peruana que

orienta el progreso y trabajo en el cumplimiento de los fines supremos de desarrollo nacional. Cambio que consolida el acto democrático en todo el sistema de la Universidad Peruana, Ley que establece la elección de Rectores, Vicerrectores de cada universidad y Decanos de cada una de sus Facultades, quienes deberán ser elegidos por voto universal de todo el cuerpo docente y la totalidad de sus alumnos, para el período de gobierno de 5 y 4 años respectivamente. En el marco legal de esta nueva Ley, la Asamblea Estatutaria de la UNI, promulgó su Estatuto Institucional en Diciembre 14 del 2014, el cual orienta sus actividades y su desarrollo para el cumplimiento las tres responsabilidades fundamentales que le otorga la Ley: la formación académica de profesionales, la investigación científica y tecnológica orientada a la transferencia tecnológica y desarrollo industrial y su responsabilidad social a través de su extensión y proyección social; naturalmente, dentro de estas tres responsabilidades, indudablemente, el sector empresarial es uno de los artífices fundamentales que impulsa su desarrollo, por lo que, la “Trilogía Universidad, Empresa y Sociedad, es la que impulsa el desarrollo nacional”. En esta nueva etapa, la Universidad Nacional de Ingeniería, continúa con la ejecución de su Programa Integral de Inversiones que comprende la ampliación de toda su infraestructura física con la construcción de nuevas obras y el equipamiento operativo con instrumentos y equipos de última generación en todas y cada una de sus 11 Facultades, principalmente, la infraestructura de sus Laboratorios y bibliotecas, como las que ya han sido concluidas e inauguradas la nueva Biblioteca de la Facultad de Ciencias, el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación que reemplaza a la antigua Biblioteca Central, cuya infraestructura es un ejemplo en todo el sistema universitario del Perú. En la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, en el presente año está prevista la conclusión de dos importantes obras en su infraestructura física y operativa que consolidan la acreditación internacional ante la Acreditation Board of Enegineering and Technology (ABET) de las tres especialidades de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica y de Ingeniería de Telecomunicaciones, otorgadas hasta el año 2021; obras que comprenden la infraestructura física y el equipamiento operativo del Laboratorio de Redes y de Telecomunicaciones y las oficinas de trabajo de nuestro cuerpo docente, junto al nuevo Currículo de Estudios, lo que aseguran que el egresado de nuestras especialidades alcancen las competencias profesionales que le permitan desempeñarse en cualquier lugar del mundo. La Universidad Nacional de Ingeniería con 140 años de trayectoria histórica y nuestra Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, 113 años de vida institucional, fructífera trayectoria en las que


han brinllado miles de ilustres profesionales destacados, gestores del desarrollo de la ingeniería nacional, quienes asumieron y ejercen responsabilidades delicadas en el universo empresarial, científico, académico, cultural y social en el Perú en diversos países del Mundo; por lo que nominar solo a algunos de sus profesionales sería desmerecer a tantos ilustres hombres que dedicaron su vida, su esfuerzo, su experiencia como artífices y gestores anónimos al servicio y desarrollo de la Nación Peruana y de la Humanidad. Nuestro más sincero homenaje y felicitaciones a todos nuestros Egresados de ayer, hoy y de siempre. Con el propósito de brindar una mayor ilustración sobre los orígenes de nuestra actual Facultad, hacemos una corta reseña de la trayectoria histórica de uno de sus más ilustres fundadores y maestros de nuestra Facultad en nuestra centenaria Casa Superior de Estudios: la Universidad Nacional de Ingeniería. Nos referimos a Don Gerard E. Unger. El Ingeniero Gerard E. Unger, polaco de nacimiento, peruano por nacionalización y por el profundo cariño que sentía por el Perú, maestro y guía de las promociones y egresados de entonces, inició su fructífera labor en el año 1939 al llegar al país enviado por la Organización Gubernamental de la Industria Pesada de Polonia. Vicisitudes de la guerra mundial, lo obligaron a quedarse y hacer del Perú su patria adoptiva, dedicando a ella todo el caudal de sus conocimientos y esfuerzos, destacándose sobre todo su labor docente y de organización en el seno de la Escuela Nacional de Ingenieros y otras responsabilidades que desarrolló en beneficio de la Nación Peruana. Sus actividades en la que fuera la Escuela Nacional de Ingenieros se inician en el año 1946 enseñando las materias de Termodinámica, Motores de Combustión Interna y Fuerza Motriz. Pionero y fundador de la Escuela de Mecánica y Electricidad, antecesora de la Facultad del mismo nombre, en la UNI, en 1943, durante su trayectoria logró la incorporación de importantes profesionales, cuyo desinterés por lo pecuniario los llevó a donar su sueldo para que jóvenes ingenieros continúen estudios de posgrado en otros países del mundo. Diseñó la primera central electica a turbo gas y la primera plana de Harina de Pescado en el Perú, igualmente, la Factoría Maestranza General en la que se delinearon y proyectaron numerosas industrias y maquinarias en la que laboraron importantes profesionales. Su vasto campo de actividades se orientó además, hacer la organización de la Escuela, que dio origen a la Reforma de 1946, habiendo sido miembro de la Comisión de Reglamento de la Escuela, año que es nombrado Jefe del Departamento de Mecánica y Electricidad. Dada su infatigable labor es reelecto por un segundo periodo que se cumple en 1955; año en el cual la Escuela es elevada al rango de Universidad, cambio que hace de él, el Primer Decano de la

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Las diferentes funciones confiadas las supo desempeñar en un claro sentido del deber y con la única consigna de llevar adelante el prestigio de la Universidad. Es esta una corta reseña que hacemos de un ilustre hombre. Don Gerard Unger, reseña que presenta la historia de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y de la Universidad Nacional de Ingeniería; quien falleció en julio de 1957 a consecuencia de un fatal accidente automovilístico cuando se dirigía a un centro industrial del norte del país a cumplir una misión que había de contribuir al desarrollo del país. Su repentina desaparición dejó un gran vació en la UNI y fundamentalmente en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Pero quedaba un gran sembrío, cuyas generaciones asimilaron su sabiduría, su personalidad; quienes lo conocieron de cerca vieron el desarrollo de sus actividades diarias, muy cariñosamente lo llamaban “Profesor”, el amigo y consejero de muchas promociones de la Ingeniería. Al rendir nuestro homenaje a este ilustre Ingeniero, reiteramos esta expresión a todos quienes iniciaron, forjaron y consolidaron la noble tarea de la Ingeniería en el Perú Decanos, Directores y Jefes de Departamento Facultad de Ingeniería Mecánica Gerard E. Unger, Primer Jefe de Departamento y Primer Decano 1953-1955 Jorge Grieve Magde 1956-1960 Roberto Heredia Zavala 1961-1969 Azi Wolfenson Ulanowsky 1964-1965 Roberto Molina 1965-1966 Programa Académico de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Jiroshi Shoji Ogasawuara 1971 Amadeo Prado Benítez a Ricardo Crespo Zárate Darío Biella-Bianchi Diamandescu, 1984 gestor principal de la creación de la actual Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Jorge Kuong Jo 1985-1987 Jubert Chávez Serrano 1987-1990

Luís Rivero Lamas Ricardo Crespo Zarate Miguel Sánchez Bravo Carlos Medina Ramos Rolando Julián Masías Franz Peralta Alférez Víctor Cáceres Cárdenas Carlos Medina Ramos Luis Jiménez Ormeño Cesar Briceño Aranda

1990-1992 1993-1994 1994-1999 2000-2003 2003-2006 2007-2008 2009-2011 2012-2013 2013-2015 2015-Actual

La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UNI ha logrado importante acreditación internacional Las Escuelas Profesionales de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería han sido reconocidas con la acreditación internacional ABET, Accreditation Board of Engineering and Technolgy, entidad acreditadora de escuelas de ingeniería más importante y reconocida del mundo. La acreditación se otorga luego de un riguroso proceso de evaluación por parte de expertos internacionales ABET quienes revisaron y evaluaron la calidad de la formación profesional a través del nivel académico de los estudiantes, la pertinencia del plan de estudios, la trayectoria académica y profesional de los docentes, y la modernidad de los laboratorios e infraestructura, que permiten formar un ingeniero capaz de desempeñarse con éxito en el mercado laboral y empresarial, contribuyendo activamente con el desarrollo y progreso del país. El logro de la acreditación internacional no hace más que ratificar el trabajo de estudiantes, docentes, autoridades y personal administrativo quienes con su esfuerzo y dedicación constantes han hecho de la FIEE una gran Facultad. La FIEE mantiene su compromiso con la excelencia académica apuntando a convertirse en un referente de la formación en ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica e ingeniería de telecomunicaciones, así como en un centro de generación de conocimiento científico y tecnológico aplicado al desarrollo y bienestar nacional.

CENTROS CULTURALES DE LA FIEE

UNITEC

45


ENERGÍAS RENOVABLES TECNOLÓGICAS PARA ENFRENTAR EVENTOS CLIMATICOS

E

l Centro de Energías Renovables y uso Racional de la Energía (CER-UNI) ha desarrollado en la comunidad de San Francisco de Raymina tres proyectos de desarrollo rural cuyos resultados han sentado bases sólidas para emprendimientos de mayor envergadura. La ejecución del proyecto se inició el 05 de marzo del 2014 en la comunidad de San Francisco de Raymina (Ayacucho), con financiamiento ganado en concurso PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA, convocado por el CONCYTEC y bajo contrato de Subvención 136/2013 – FONDECYT. El Objetivo General: LOGRAR UNA COMUNIDAD RURAL ORGANIZADA Y REPRESENTATIVA PARA ENFRENTAR CLIMAS EXTREMOS Y AGREGAR VALOR A SUS PRODUCTOS, con un modelo replicable de organización poblacional rural para negocios sustentables. Objetivos específicos: Formación de Cinco (05) núcleos humanos capacitados en el Desarrollo humano sostenible (DHS), concepto de energías y tecnologías limpias, operación y mantenimiento de equipos productivos, administración de la producción rural y gestión de líneas productivas, los cuales darán como resultado la apropiación y consolidación de una Infraestructura tecnológica a través de la aplicación de técnicas de energías y tecnologías limpias contra el Friaje y gestión de tres (03)

46

UNITEC

líneas productivas. Una vez lograda esta consolidación tecnológica la comunidad podrá organizarse empresarialmente en las actividades productivas mencionadas y serán sustentables aplicando las técnicas y estrategias de negocios aprendidas logrando así la formación y ejecución de los Tres (03) negocios implementados capaces de generar renta comunal siendo el de Plan de Negocio el documento facilitador para la ejecución de los negocios que les permitirá el incremento de la producción y la transformación de ellos dándole valor agregado para un mercado de consumo de primera necesidad, Luego así la comunidad será competente para la transferencia tecnológica a dos (02) comunidades cercanas, aplicando Tecnología para construcción rural contra el friaje, Tecnología para el uso productivo de EERR y Organización productiva METODOLOGÍA PROPUESTA La metodología aplicada para el desarrollo de este proyecto de transferencia tecnológica debe permitir la consecución del objetivo principal con carácter de entregable o producto final: COMUNIDAD RURAL ORGANIZADA Y REPRESENTATIVA PARA ENFRENTAR CLIMAS EXTREMOS Y AGREGAR VALOR A SUS PRODUCTOS, con un modelo replicable de organización poblacional rural para negocios sustentables. Por lo tanto se definiría como la aplicación de un protocolo que cubra efectivamente el alcance del proyecto y genere resultados verificables con una secuencia de

lógica progresiva que supere el alcance del producto final, desarrollando actividades que permitan: a) Transferencia eficaz de información que se haga conocimiento en los comuneros (capacitación), b) Desarrollo e implementación de tecnológicas productivas con fuentes de energías renovables, c) Generación de una estructura empresarial rural autóctona y autónoma, d) Implementación de un PLAN DE NEGOCIOS sustentable que descanse sobre tres pilares igualmente sustentables: 1. Mantenimiento de la infraestructura de toda la comunidad, 2. Generación y evolución de una dinámica comercial autóctona, agresiva, idónea, impactante y penetrante, y 3. Vigilancia tecnológica y productiva. El proceso de transferencia tecnológica comprometido con este proyecto implica asumir el compromiso de lograr que “Una tecnología queda transferida a un ecosistema cuando éste se apropia de ella. Esta apropiación llega después que la tecnología foránea se convierte en tecnología propia y adquiere condiciones y características de transferible, es decir, una suerte de revuelta tecnológica mejorada. Para el caso actual, en la comunidad de San Francisco de Raymina (SFR) el proceso de transferencia tecnológica ya está iniciado sobre la base del desarrollo de tres proyectos anteriores entre los años 2004 y 2011 y el estudio logrado se consolidará con la ejecución del presente proyecto logrando que en la comunidad de SFR se generen, cumplan y


persistan en el tiempo los compromisos mencionados. JUSTIFICACIÓN El pueblo San Francisco de Raymina (3 700 msnm) es formalmente un Anexo de la Comunidad de Cocha que, a su vez, pertenece al distrito de Huambalpa y, este, a la provincia de Vilcashuamán de la región Ayacucho y tiene el carácter de pueblo reubicado por los efectos de la violencia sufrida por el Perú en años anteriores. En este lugar el CER-UNI ha desarrollado los siguientes tres proyectos referidos anteriormente. Energización Sustentable en Comunidades Rurales Aisladas con Fines Productivos, (20042007) con financiamiento de la OEA. 2. Propuesta Técnica de Confort Térmico para localidades ubicadas entre 3000 y 5000 msnm, (2008-2010) con financiamiento del FINCyT. 3. Implementación de las Bases Tecnológicas para un sistema Multiproductivo y educativo en la Comunidad de san Francisco de Raymina de Ayacucho, (2010 y 2011) con financiamiento del BID. A pesar de estas acciones llevadas a cabo durante siete años y de otras que se inscriben en los planes gubernamentales que se implementan ocasionalmente, como el Programa actual JUNTOS, o el Programa FISE, y de contar con instalación limitada eléctrica de la red pública desde el año 2010, SFR no logra superar la condición de población pobre que se mantiene sobre la base de realizar actividades cotidianas de subsistencia, con algunas mejoras resultantes de los cambios que significaron las acciones someramente referidas. Sobre esta realidad, el

CER-UNI tiene el convencimiento que hace falta una acción decidida y complementaria que dé continuidad al estado de cosas al que se arribó con el desarrollo y conclusión del tercer proyecto referido arriba cuyos resultados hacen la base sólida sobre la cual se iniciaría el presente proyecto y que, lo más importante, permitiría lograr la apropiación tecnológica en SFR y un modelo replicable que se iniciaría también a partir del segundo año del proyecto. Entonces se menciona que la justificación de mayor relevancia para desarrollar el presente proyecto es que se logrará que SFR supere su condición de pueblo pobre generando riqueza propia agregando valor limpio a sus propios recursos y organizándose para emprender autónomamente negocios sustentables, es decir, se lograría enrumbar a SFR por la ruta del Desarrollo Humano Sostenible (DHS) que además de generar crecimiento físico, promueve y privilegia el crecimiento de la persona humana, de la inclusión social y de la preservación del ambiente. Impactos sociales esperados 1. Superar la condición de pueblo pobre sobre la base de la dinámica de los negocios propios y sustentables implementados 2. Contribuir con el mejoramiento del proceso enseñanzaaprendizaje sobre la base del mejoramiento de la infraestructura educativa de su escuela. 3. En el mediano plazo habrá en SFR jóvenes mejor preparados y con mayor convencimiento de trabajar por su tierra y en su tierra para que asuman la responsabilidad de usar tecnologías limpias y reconozcan las ventajas que ofrece

Director: Ing. Rubén Borja Rosales Teléfonos: 3813851 3824832 Email: secretaria@sistemasuni.edu.pe Sistemas UNI es una organización educativa de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional de Ingeniería, orientada a Cursos de Computación e Informática, en niveles básico, intermedio y avanzado. Forma profesionales competentes en Tecnología de Información. Preparación en Carreras Profesionales y Técnicas netamente calificadas.

tener una conducta responsable frente al medio ambiente. 4. Incluir a SFR en la órbita humana circundante, provincial, regional, nacional y mundial, sobre la base de la implementación de infraestructura para el funcionamiento de las TICs. 5. Contribuir con el mejoramiento de la calidad instructiva de los pobladores de SFR sobre la base de los programas de capacitación que se desarrollará. 6. Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de SFR sobre la base del mejoramiento de sus viviendas para que resistan eficazmente el efecto de las temperaturas extremas de la temporada invernal. 7. Contribuir con la generación y consolidación de la autoestima comunal sobre la base de la transformación de SFR en una comunidad modelo replicable para el DHS de sus moradores. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 1. Reuniones de trabajo y capacitación a pobladores. 2. Diseño de la infraestructura tecnológica y las técnicas de acondicionamiento que se implementarán en la comunidad. 3. Capacitación de la comunidad en desarrollo humano sostenible. La capacitación estuvo a cargo de profesionales la ONG. FINCA PERU, quienes desarrollaron talleres de manera vivencial. Esta metodología de aprendizaje vivencial es un proceso de aprendizaje con adultos que se basa en eventos vivenciales o experienciales que sean significantes a las personas.

CONTÁCTANOS : CENTRAL UNI Universidad Nacional de Ingeniería / Av. Túpac Amaru 210 Rímac / Alt. Puerta 5 de la UNI Teléfonos: Directo: 3813851 3824832 Central 4811070 Anexos: 569408 Web: http://www.sistemasuni.edu.pe/

UNITEC

47


CUIDANDO EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

L

a Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería es la única facultad en el Perú que se dedica a la formación de profesionales de Ingeniería Sanitaria, contribuyendo sustancialmente con el desarrollo sostenible del país. Como complementación académica desarrolla actualmente las Maestrías en Ciencias con mención en el Tratamiento de Aguas y Reúso de Desechos; Higiene Ocupacional; y Gestión Ambiental, todas con la orientación sanitaria y ambiental; y el Programa de Actualización y Educación Continua en Ciencias e Ingeniería Ambiental. En ese sentido, la Facultad es consciente que en el presente siglo, los grandes retos nacionales y mundiales consisten en permitir que las actuales y futuras generaciones puedan satisfacer sus necesidades y alcanzar un desarrollo integral y sostenido; y que la educación, la creatividad y la innovación tecnológica son la clave para trazar una nueva estrategia para el desarrollo. Siendo necesaria revertir la actual situación sanitaria y ambiental que impide un adecuado desarrollo a nivel mundial se demanda acciones en el campo de saneamiento, la salud ocupacional, la productividad y la protección del medio ambiente. Atenta a estas demandas mundiales, la Facultad de Ingenieria Ambiental, cree necesario contar a la brevedad posible con un número suficiente de profesionales para atender las necesidades de investigación y capacitación en este campo, a fin de promover procesos conducentes en el país para desencadenar políticas que nos permitan una rápida transición hacia el desarrollo sostenible. RESEÑA HISTÓRICA La especialidad de Ingeniería Sanitaria de la hoy Facultad de Ingeniería Ambiental,creada el 21 de enero de 1937, mediante Ley Nº 8493, se orienta a la formación de ingenieros sanitarios encargados de la aplicación de los principios de la ingeniería al medio ambiente del hombre, en relación con el agua, el aire, el

48

UNITEC

suelo, los alimentos, la vivienda, los centros de trabajo y para la prevención de las enfermedades y la protección de la salud. De otro lado, en 1973, por Resolución Rectoral se creó la especialidad de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial, cuyo objetivo principal es la protección del trabajador en su centro de trabajo de aquellas condiciones inadecuadas del ambiente que lo rodea y que ponen en riesgo su bienestar y salud física y mental, así como la protección del entorno al centro laboral. En 1984, la Asamblea Estatutaria de la Universidad crea la Facultad de Ingeniería Ambiental integrada por las dos Escuelas Profesionales en Ingeniería Sanitaria (desde abril del 2004, Ing. Sanitaria y Ambiental) y en Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial. SERVICIOS QUE LA FACULTAD BRINDA AL ESTUDIANTE Biblioteca Moderna, cómoda y versátil, además cuenta con un ambiente grato para la lectura y el estudio. Una amplia gama de libros especializados, hemeroteca, publicaciones, trabajos de tesis, etc.; todo ello puesto a disposición del alumno, quien no sólo podrá hacer uso de los libros dentro de la Universidad sino que si lo desea, podrá hacerlo fuera de ella. Laboratorio Académico de Computación Totalmente equipado con computadoras modernas puestas gratuitamente al servicio del estudiante, el cual podrá hacer uso de ellas no sólo para el estudio de los cursos sino para la realización de sus trabajos, y el uso de la Internet con lo cual facilitará su aprendizaje. Laboratorios Totalmente gratuitos para el alumno, incluido insumos.

Nuestros estudiantes cuentan con los siguientes laboratorios: • Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, • Laboratorio de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial, • Laboratorio de Máquinas y Equipos. Asimismo contamos con UNITRAR (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales), en las que los alumnos realizan prácticas preprofesionales así como la tesis de investigación. Instituto de investigación Órgano académico encargado de la conducción y desarrollo de todas las actividades de investigación académica de la Facultad. El alumnado participa activamente en la ejecución de estos proyectos, siempre bajo la premisa de la mejor conservación del medio ambiente y de protección de los recursos naturales. Asimismo el Instituto de Investigación de la Facultad está encargado de la difusión y publicación de los trabajos de investigación que se realizan. Proyección Social Establece los nexos de la Facultad con la Comunidad Universitaria tanto de la UNI como de otras universidades, asimismo establece relación con la comunidad para los fines de ayuda y asesoramiento en temas relacionados con la Ingeniería Ambiental. Promociona cursos de Extensión universitaria capacitando al estudiante en temas del medio ambiente. La Facultad brinda además al alumno un sistema de becas para el estudio de un idioma extranjero. Los dos primeros alumnos tanto de la Escuela Profesional de Higiene y Seguridad Industrial como de la Escuela Profesional de Ingeniería Sanitaria, reciben una remuneración económica otorgada por la Facultad y por la empresa privada. Asimismo la Facultad provee al alumnado de una Oficina de Apoyo Psicopedagógico y Social.


DESARROLLANDO TECNOLOGÍAS PARA EL PROGRESO DEL PAÍS FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

DECANO: DR. LUIS ANTONIO LASTRA ESPINOZA

T

eniendo como misión fundamental formar profesionales idóneos y competitivos y desarrollar tecnologías que contribuyan al avance industrial y al progreso del país, la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería ofrece las especialidades de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería Naval e Ingeniería Mecatrónica. En las nuevas condiciones, creadas por los avances tecnológicos de las últimas dos décadas, la Facultad de Ingeniería Mecánica se encuentra comprometida con esta era del conocimiento y la información y realiza redoblados esfuerzos conducentes a lograr una verdadera excelencia académica de cara al nuevo milenio. RESEÑA HISTÓRICA A inicios del siglo XX, el Perú se encontraba atravesando un incipiente proceso de industrialización, fue entonces que en enero de 1901 se crea la Sección de Ingeniería Industrial de la Escuela Nacional de Ingenieros. El 12 de junio de 1903, durante la gestión del Presidente de la República don José Balta, se aprueba el reglamento para la nueva especialidad de Ingenieros Mecánicos Electricistas. Inicialmente para ingresar a esta sección era requisito seguir los cursos preparatorios o, presentar certificados universitarios equivalentes dando examen de las materias no consignadas en dichos certificados, completándose la formación al cabo de un período de enseñanza de tres años. Luego de la reglamentación mencionada en el año 1911, bajo la dirección del Ing. Michael Fort, la Escuela de Ingenieros se organiza en cinco secciones: Minas, Construcción Civil, Industrial, Arquitectos-Constructores y Mecánicos Electricistas; en consecuencia, a partir de enero de 1911 surge la especialidad, como una suerte de Postgrado, con un año de estudios especiales adicionales elevándose de cuatro a cinco años de estudios, egresando así en 1915 la primera promoción de Ingenieros Mecánico Electricistas. Cabe mencionar que esta sección mantuvo su denominación de especialidad de Mecánico Electricistas hasta el año 1946.. Por efecto de la Ley Universitaria N° 10555, las especialidades de la Escuela Nacional de

Ingenieros pasaron a ser Departamentos, apareciendo así el Departamento de Mecánica Eléctrica, con sede hasta 1954 en el ala derecha del tercer piso del actual Pabellón Central; para ello contando con un reducido número de profesores y utilizando cursos de otras especialidades para completar el Programa de enseñanza, como Máquinas Térmicas, Electrotécnica, Medidas Eléctricas y Termodinámica.. Durante el período posbélico mundial, en el Perú se inicia el proceso de sustitución de importaciones, surge la necesidad de fabricar maquinaria y equipos que normalmente se importaban antes de la segunda guerra mundial; ello provocó de un lado, un notable incremento en la demanda de ingenieros Mecánico Electricistas y por otro, la necesidad de mejorar los programas de enseñanza a fin de ponerlos a tono con la nueva realidad. En el lapso 1943-1946, gracias a una encuesta entre profesionales peruanos y extranjeros que ejercían en nuestro país, en las ramas de Mecánica y Electricidad, se recogieron opiniones sobre materias que debían incluirse en los programas de estudios, así como la convocatoria para hacerse cargo de la enseñanza de dichas materias. Con la instalación del Departamento de Mecánica y Electricidad en 1946, más los resultados de la encuesta, la especialidad adquirió

dimensiones nunca antes vistas, aumentando en adelante el números de estudiantes año tras año. En mérito a la Ley 12379 del 19 de Julio de 1955, la antigua Escuela de Ingenieros se convirtió en Universidad Nacional de Ingeniería y el Departamento de Mecánica y Electricidad ocupa desde ese año su pabellón propio con el que cuenta hasta la actualidad, teniendo como autoridades al Ing. Gerard E. Unger en el año 1955 y al Ing. Jorge Grieve durante el periodo 1956-1960.. Posteriormente; de acuerdo a la Ley 13417, la nueva organización de la UNI fue por Facultades y el antiguo Departamento de Mecánica Eléctrica pasa a ser la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, siendo su primer Decano el Ing. Roberto Heredia Zavala con un periodo de 1961-1963, sucediéndole el Ing. Azi Wolfenson U. con un periodo de 1964-1966.. En aplicación de la Ley 17437 de 1969, la joven Facultad pasa a integrar el Programa Académico de Ingeniería Mecánica y Eléctrica -PAIME, el mismo que llega a impartir las especialidades de Ing. Eléctrica, Ing. Electrónica, Ing. Mecánica e Ing. Mecánica Eléctrica.. Según lo dispuesto por el Art. 09 de la Ley Universitaria Nº 23733, el 12 de Abril de 1984, nuevamente se restablece en las universidades peruanas el régimen académico por Facultades y, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto de la

UNITEC

49


Universidad Nacional de Ingeniería, el Programa Académico de Ingeniería Mecánica y Eléctrica se divide en dos Facultades: Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica y Electrónica. La flamante Facultad de Ingeniería Mecánica inicio sus actividades con la instalación de su Consejo de Facultad el 12 de Julio de 1984. Desde entonces La sucesión cronológica de Decanos es la siguiente: Perspectiva Desde 1994 a la fecha, la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, forma ingenieros en cuatro especialidades: Mecánica, Mecánica Eléctrica, Mecatrónica y Naval A lo largo del tiempo, los Ingenieros provenientes de las diferentes canteras promocionales, ya sea de la Escuela de Ingenieros, del Departamento de Mecánica Eléctrica o de la Facultad de Ingeniería Mecánica, han desempeñado un rol importante de aporte hacia el desarrollo del Perú, llevando a cabo misiones de alto nivel tanto en la responsabilidad técnica como en la toma de decisiones de obras Públicas; entre muchas podemos contar con: la construcción de diversas centrales hidroeléctricas como la C.H. Santiago Antúnez de Mayolo, Centros Mineros, Siderúrgicas, Matal-mecánicas, Oleoducto Nor Peruano, Gaseoducto de Camisea. También; muchos de sus egresados, trascienden a nivel internacional, tanto demostrando su capacidad investigadora y académica en la competencia de alcanzar grados de maestrías y doctorados, como en su desempeño profesional altamente competitivo. El prestigio tradicional que caracteriza a la Facultad de Ingeniería Mecánica, se debe principalmente al rigor selectivo y potencial intelectual del alumno ingresante y, al rigor académico transmitido en sus aulas y laboratorios. Por tanto; nuestra Facultad ha sido y seguirá siendo referente del conocimiento y aporte en sus especialidades que brinda, al desarrollo nacional; por lo que se puede decir con toda seguridad "Donde se instala y opera una actividad económica en el Perú, allí late un corazón de nuestra querida FIM-UNI". SERVICIOS QUE LA FACULTAD BRINDA AL ESTUDIANTE Biblioteca La Facultad cuenta con una biblioteca que posee más de 21,000 libros y 2,000 tesis aparte de

50

UNITEC

revistas y publicaciones a disposición total de los alumnos, quienes hacen permanente uso de ello tanto en la sala de lectura como en sus hogares. Cuenta también con un sistema para la búsqueda de información, el cual está integrado con las bibliotecas de la UNI. Auditorio El llamado Salón de Grados, a disposición del alumnado para eventos, conferencias de carácter internacional, video-conferencia, eventos de naturaleza académica y cultural. Está equipado con equipos de sonido y audiovisión de alta fidelidad. Tiene capacidad para alrededor de 200 personas cómodamente sentadas. Laboratorio Académico de Computación Uno de los más grandes y modernos de la Universidad y equipado con computadoras de última generación, donde se imparten cursos del Plan de Estudios así como cursos de computación, informática, programación y otros. Este moderno centro consta de cuatro pisos y entre sus programas se encuentran los últimos y más actualizados del mundo de la computación. Laboratorios Laboratorio de Máquinas Térmicas e Hidráulicas, Laboratorio de Procesos de Manufactura, Ensayos Mecánicos y Metrología, Laboratorio de Electricidad y Electrónica,Laboratorio de Energía, Laboratorio de Automatización y Control Instituto de Motores Aquí se realizan laboratorios para determinar las característica de los parámetros de diseño de los motores de Combustión Interna. Instituto de Investigación Apoya permanentemente a todo tipo de proyectos relacionados con la investigación de temas concernientes a la especialidad en los que intervienen los estudiantes en forma activa y que forma parte de su capacitación profesional. Instituto de Transporte., Instituto de Soldadura El Instituto de Transporte de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería, INTRAFIM UNI, tiene como fin proponer alternativas para el desarrollo del sector Transporte como la búsqueda de la seguridad y la salud de los usuarios del sector; promoviendo solucionar los problemas del transporte. El MTC ha designado a la UNI como Entidad Certificadora de Vehículos, mediante Resolución Directoral Nº 292-2003-MTC/15 y como Entidad Certificadora de Conversión  a GLP mediante

Resolución Directoral Nº  9248-2008-MTC/15. SERVICIOS Y CERTIFICACIONES Brindamos los siguientes servicios y certificaciones relacionados a vehículos de transporte terrestre: SERVICIOS: Peritajes Técnicos, Consultoras e Investigaciones, Investigación de Accidentes de Tránsito Capacitaciones, Valuación de vehículos, maquinarias pesadas, embarcaciones y aeronaves Diagnóstico de Estado Técnico de vehículos y maquinarias pesadas CERTIFICACIONES: Certificados de cambio de motor, de aumento y disminución de asientos, de actualización de datos, de cambio de carrocería, ejes, ruedas, sistemas, de cambio de clase, categoría, de aumento o red. De ruedas, de cambio de sistema de dirección, de cambio de sistema de mando, de accesorios vehiculares, de emisiones contaminantes, de características registrables, de montaje, de fabricación, de cumplimiento de requisitos técnicos, de bonificación por suspensión neumática, de operatividad técnica, de no modificación Proyección Social Relaciona permanentemente a la Universidad con la Sociedad promoviendo visitas a diferentes empresas y consiguiendo prácticas preprofesionales para los alumnos. Asimismo organiza eventos y todo tipo de espectáculos culturales. Oficina de Bienestar Social Ofrece al alumnado becas de inglés, becas de capacitación, becas de alimentación, primeros auxilios, programas de promoción, capacitación, formación profesional y proyectos orientados a mejorar la calidad de vida del estudiante. También ofrece Orientación Familiar en estrecha coordinación con el departamento médico y de Psicología.


SOMOS LOS ÚNICOS EN EL PAÍS FACULTAD DE QUÍMICA Y TEXTIL

DECANO: MAG.ING. ABEL FERNANDO VERGARA SOTOMAYOR

L

a Facultad de Ingeniería Química y Textil en el antegrado ofrece las especialidades de Ingeniería Química e Ingeniería Textil. Debemos hacer notar que la Universidad Nacional de Ingeniería es la única en el país que brinda la especialidad de Ingeniería Textil. Los estudiantes para estas carreras deben tener: • Predisposición para el aprendizaje de las ciencias físicas, químicas y matemáticas. • Reacción ante nuevos eventos y adaptación. • Espíritu innovador, creativo. • Mente sistemática para el análisis de los problemas que se presentan. • Liderazgo en el medio en que debe actuar. • Capacidad de trabajo en equipo, habilidad negociadora y de gestión. RESEÑA HISTÓRICA La primera época de la actual Facultad de Ingeniería Química y Textil comienza en la antigua Escuela Nacional de Ingenieros (1913), donde existía un Departamento de Ingeniería de Minas e Industrial, que durante varias décadas impartió la carrera de Ingeniería Químico e Industrial, hasta 1955. La segunda época empieza ese año al establecerse la Facultad de Ingeniería Industrial que formaba profesionales en las especialidades de Ingeniería Industrial con mención en Química con mención en Producción. En 1969 se reestructura la Universidad y empieza la tercera época con el Programa Académico de Ingeniería Química y Manufacturera, impartiendo en él las especialidades de Ingeniería Química e Ingeniería Textil. A fines de 1983 se retoma el sistema de Facultades, estableciéndose la Facultad de Ingeniería Química y Manufacturera hasta la actualidad. Con R.R. Nº 1279 del 05 de noviembre del 2003 se denomina Facultad de Ingeniería Química y Textil. SERVICIOS QUE LA FACULTAD BRINDA AL ESTUDIANTE Biblioteca Ofrece al estudiante una gran cantidad de libros, revistas, publicaciones y tesis de investigación entre otros, para que el alumnado pueda satisfacer la necesidad del aprendizaje en forma

rápida y cómoda en sus instalaciones o llevando los libros a su casa. Para esto cuenta con los más actualizados títulos especializados escritos por los más renombrados autores estudiosos de la Ciencia y la Tecnología afín. Auditorio Con capacidad para 100 personas cómodamente sentadas, es un auditorio moderno y totalmente equipado al que los alumnos tienen acceso para todo tipo de ceremonias, eventos, conferencias, además de sus presentaciones culturales. Laboratorio Académico de Computación Sofisticado centro de computación en el cual los alumnos reciben cursos de computación, asimismo se imparten los cursos correspondientes al Plan de Estudios de la especialidad. Además el estudiante puede contar permanentemente con el apoyo subvencionado del laboratorio para sus trabajos de preparación académica. Dispone también de acceso a Internet con lo cual el estudiante está permanentemente actualizado y enlazado con el mundo. Laboratorios La Facultad brinda al alumnado de acuerdo a su especialidad laboratorios completamente gratuitos que incluyen los insumos y otros, usados en los experimentos. Así tenemos en Laboratorio de

Ingeniería Química, que brinda prácticas curriculares de los estudiantes de la especialidad. El Laboratorio de Ingeniería Textil,que tiene como objetivo brindar el apoyo a través de sus instalaciones para las prácticas de los alumnos de esta especialidad, cuenta con plantas piloto de hiladura (algodón), Tejeduría Plana, Tintura y acabados textiles en general, así como también con el laboratorio de pruebas físicas y químicas, para realizar pruebas de control de calidad textil en general. Instituto de Investigación Creado para promover, apoyar y publicar los trabajos de investigación de la Facultad. El alumno podrá participar en proyectos de investigación que puedan enriquecer su formación académica preparándose en forma integral para lograr una formación profesional. Proyección Social Brinda becas de estudio para cursos especializados y de capacitación, asimismo coordina visitas a diversas empresas con entrenamientos industriales o prácticas preprofesionales. También ofrece charlas técnicas y conferencias. El CEPS, apoya constantemente a todo tipo de actividades culturales del estudiantado.

UNITEC

51


HACE 140 AÑOS DE LA FIC - UNI FORMA INGENIEROS CIVILES PARA EL MUNDO FACULTAD DE CIVIL

L

a Facultad de Ingeniería Civil de la UNI, pionera de esta especialidad en América Latina y primera Escuela Profesional de las universidades públicas del país en conseguir la Acreditación Académica Internacional ABET hasta el 2020, está en pleno proceso de Mejora Continua con la mirada puesta en su revalidación a iniciarse en el 2019. En estos días cumple 140 años de rica historia desde que se iniciaran las clases en junio de 1876, como corolario de la misión del ingeniero polaco Eduardo de Habich, encargado de la formulación e implementación, luego que el Presidente Manuel Pardo decretara la creación de la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas el 17

52

UNITEC

de marzo de ese año. Aunque la inauguración solemne y oficial recién ocurriría 16 años después, el 13 de marzo de 1890. Honrando ese peso histórico y el compromiso de la Acreditación ABET, la FIC bajo el liderazgo de su Decano, Dr. Javier Arrieta Freyre, sigue formando ingenieros civiles para el mundo con las exigencias de la competitividad global graficada en el hecho palpable que solo ingresan a estudiar 1 de cada 15 postulantes. La valla es cada vez más alta y eso diferencia a la FIC-UNI de las demás facultades de ingeniería civil de otras universidades. Sus egresados demuestran ser los mejores y con las mejores calificaciones asumen nuevos retos y eso

demuestra que esta Alma Mater tiene asegurada su continuidad con Acreditación y próxima Re Acreditación ABET. Ahora está empeñada en la mística, la excelencia académica y el trabajo en equipo de la mano de la Dirección de la Escuela Profesional y los Departamentos Académicos: Ciencias Básicas, Construcción, Estructuras, Hidráulica e Hidrología, Ingeniería Geotécnica y Vialidad y Geomática. Tiene una plana de 206 docentes -123 nombrados y 83 contratados- de los cuales 23 ostentan el Grado Académico de Doctor y 50 tienen el Grado Académico de Magíster. En la actualidad cuenta con una población de 1,585 alumnos matriculados. A eso se suma la capacidad investigadora y promotora de eventos internacionales a través del Instituto de Investigación-IIFIC; el Centro PeruanoJaponés de Investigaciones Símicas y Mitigación de Desastres-CISMID, generador y difusor de conocimientos a través de la investigación y aplicación de metodologías y tecnologías propias para contribuir con el desarrollo sostenible. Es muy reconocido su liderazgo inclusive en el exterior del país. La FIC también tiene emblemáticos laboratorios tales como: Laboratorio Nº 01 de Ensayo de Materiales -LEM- acreditado bajo la Norma ISO/IEC 17025 y los estándares del ISO 9001:2008; Laboratorio de Diseño y Construcción Virtual; Laboratorio Nº 03 de Mecánica de Suelos y Pavimentos; Laboratorio Académico de Mecánica de Fluidos y Medio Ambiente; Laboratorio de Química; Laboratorio de Topografía y Fotogrametría. Asimismo, la Biblioteca “Alberto Regal Matienzo”, con cerca de 20 mil títulos, y que funcionará en el nuevo local J5-FIC de 8 plantas, en proceso de construcción sobre 20 aisladores sísmicos. Esta es la primera edificación estatal académica en contar con estos dispositivos de seguridad y protección a la vida. La primera etapa de 4 pisos está virtualmente concluida. Un enriquecedor Instituto de Investigación, Escuela Profesional, Unidad de Posgrado y el Centro de Educación Continua-CEC-FIC, desde donde se producen procesos de Mejora Continua, y que quiere llegar lejos, conforman el fundamento de la primera Escuela de Ingeniería Civil que acusa avances significativos en todos los frentes, con participación activa y transparencia. Esta es la FIC-UNI con dinámica gestión institucional, nueva infraestructura, horizonte académico y servicios mejorados. Homenaje a su mentor el primer director de la antigua Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas, el ingeniero polaco Eduardo de Habich.


EXCELENCIA ACADÉMICA PARA EL DESARROLLO NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Dra. Ing. Gloria Esther Valdivia Camacho Decana de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

“Soy la primera decana mujer en la FIIS, y la primera decana elegida con la nueva Ley Universitaria en la historia de la UNI y en el Perú, lo que es un indicador de que las mujeres competimos con las mismas oportunidades.” La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas es una organización universitaria líder, emprendedora e innovadora, con perfil propio al servicio del desarrollo del país, dedicada a una formación profesional basada en una educación de excelencia académica que se sustenta en el conocimiento de principios científicos, tecnológicos y humanísticos y en la práctica de valores culturales, nacionales, institucionales, éticos y morales; así como en el desarrollo de la autoestima, la preservación del medio ambiente y el respeto a las ideas de los demás. Todo ello hace de esta Facultad una institución con nivel de calidad y servicios equiparable a las mejores facultades iberoamericanas, flexible a los cambios y demandas de la sociedad y que se prepara permanentemente para enfrentar los retos de la modernidad. Especialidades La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas,

cuenta con las siguientes especialidades en pre grado: - Ingeniería Industrial - Ingeniería de Sistemas A nivel de Posgrado: - Maestría en Ingeniería Industrial - Maestría en Ingeniería de Sistemas - Doctorado en Ingeniería Industrial - Doctorado en Ingeniería de Sistemas Reseña Histórica La Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas nace en el año 1901 bajo el nombre de "Sección de Ingeniería Industrial", siendo la tercera sección creada en la UNI. En 1937 se cambia el nombre de la sección a "Sección de Ingenieros Químicos Industriales" y en 1946, cambia nuevamente el nombre a "Departamento de Ingeniería Química Industrial". Luego, el 23 de Abril de 1959, el Consejo Universitario cambia el nombre por Facultad de

Ingeniería Industrial, que rige hasta 1969, año en que se crea el Sistema Departamentalista, que hace nacer los Programas de Ingeniería Industrial y el de Ingeniería de Sistemas. Más tarde, en abril de 1984, regresa nuevamente al Sistema Facultativo, organizándose en dos Escuelas Profesionales, la de Ingeniería Industrial y la de Ingeniería de Sistemas. Misión Generar conocimiento y formar profesionales con capacidad de diseño, investigación, innovación y enfoque sistémico para solucionar necesidades de la sociedad; contando con personal docente y administrativo calificado, comprometido y motivado e infraestructura tecnológica actualizada, conformando una comunidad académica, científica, tecnológica y humanista. Visión Ser líder en Latinoamérica por la excelencia de sus profesionales y por su contribución al desarrollo de la sociedad.

UNITEC

53


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PETRÓLEO Y GAS NATURAL - IPEGA Director: Ing. Wilfredo Salinas Ruiz Cornejo

D

esde su fecha de creación, el 09 de Octubre de 1999, el Instituto participó dando Opinión Especializada en el que hacer nacional que involucra al petróleo y gas natural. Uno de los aportes importantes del IPEGA es que logró desarrollar, como Secretaría Técnica del Comité de Gas Natural Seco en el INDECOPI, 28 normas técnicas para la industria del gas natural seco, las mismas que en la actualidad se utilizan para desarrollar las actividades de distribución de gas natural en tuberías de polietileno, de instalación de redes de gas natural en industrias, comercios, residencias, gasodomésticos, conductos de evacuación, GNV, así como el desarrollo de normas para equipos, componentes, y los métodos para la medición y calibración asociadas a cada una de estas actividades. Desde el 2003 hasta la fecha, el IPEGA realiza diplomados, programas de especialización y cursos de extensión profesional, entre los que tenemos: diplomados en Ingeniería y Gestión del Gas Natural, Programas de Especialización en Seguridad e Higiene en la Industria de los Hidrocarburos, Capacitación en Gas Natural para Instalaciones Residenciales, Comerciales, Industriales y Estaciones de Servicio, los mismos que han tenido como objetivo actualizar y especializar a los profesionales que se desempeñan dentro del sector de hidrocarburos. Hace 8 años, el IPEGA viene contribuyendo con la formación especializada de cuadros técnicos de mando medio, los mismos que se han insertado en diversas actividades de este sector. Podemos encontrar exalumnos trabajando en actividades de upstream como del downstream de las empresas de hidrocarburos más grandes en el Perú. Asimismo fue el organizador del Primer y Segundo Foro Petroquímico Internacional, todo esto se dio en razón a la llegada del gas natural a Lima y Callao, y con esta tendencia se desarrollan nuevas actividades económicas en el país. Por lo

54

UNITEC

que, el IPEGA mantiene su compromiso social, formando permanentemente técnicos, capacitándolos en carreras cortas con docentes especializados, y a la vez, organizando eventos tales como seminarios, programas de extensión profesional y otros. De esta manera el IPEGA procura estar actualizado y a la vanguardia del desarrollo petrolero, gasífero y petroquímico en esta parte del continente. En la actualidad tiene convenio con el CAREC del Ministerio de Energía y Minas para la capacitación gratuita de 100 estudiantes en el programa: Proyectista Instalador de Sistemas de Tuberías de Gas Natural. Es miembro hábil del Consejo Mundial de la Energía, El Consejo Consultivo del IPEGA tiene entre sus miembros al Instituto de Energía de las Américas, Perú LNG, The Maple Gas Corporation del Perú, Pluspetrol y Aguaytia Energy del Perú. Nuestra misión es constituirnos en una institución que investigue, fomente y difunda asuntos relacionados con la cadena de valor del petróleo y el gas natural, asimismo, preparar cuadros técnicos calificados para las empresas del sector hidrocarburos, compatible con las necesidades de la sociedad peruana Nuestra visión será constituirnos en el primer centro de investigación y capacitación en petróleo y gas natural del Perú, reconocido en el ámbito nacional e internacional por su calidad científica

formativa IPEGA UNI inauguró moderno edificio " El jueves 21 de julio se inauguró el nuevo edificio del Instituto de Investigación y Capacitación en Petróleo y Gas Natural – IPEGA, órgano perteneciente a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con la finalidad de promover e impulsar las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en la industria del gas y petróleo, así como la capacitación de recursos humanos con especialidades afines a la industria de hidrocarburos. El moderno edificio, que está ubicado al costado del CISMID (Av. Túpac Amaru – Puerta N° 7 de la UNI), cuenta con laboratorios para prácticas, salones especiales equipados, salas de computadoras, una biblioteca, sala de reuniones técnicas, oficinas administrativas, entre otros ambientes. Los encargados de inaugurar los nuevos ambientes fueron el rector de la UNI, Dr. Jorge Alva Hurtado junto al director ejecutivo del IPEGA, Ing. Wilfredo Salinas Ruíz Conejo. Además estuvieron presentes el director del IPEGA, Ing. Gustavo Navarro Valdivia; el vicerrector Académico, Dr. Gilberto Becerra Arévalo; el secretario general, Ing. Armando Baltazar Franco; y el obispo de Carabayllo, Monseñor Lino Panizza Richero.


INICTEL UNI

omos un equipo profesional altamente calificado planificadores de eventos, contamos con una adecuada infraestructura y avanzada tecnología, garantizando así el éxito de su evento. Nuestra misión principal consiste en brindar una atención personalizada, adecuado soporte técnico, logístico y administrativo en el desarrollo de los eventos organizados en nuestro Centro de Convenciones haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información Ser una Institución especializada y de excelencia en Telecomunicaciones, generadora de sinergia entre el Estado, la comunidad científica, académica y el sector productivo del país.

S

Nuestro Propósito: Fomentar el uso eficiente, intensivo e inclusivo de

las Tecnologías de Información y Comunicaciones, así como el dinamismo de la oferta y demanda de profesionales o servicios especializados de innovación tecnológica, en una sociedad moderna con creciente calidad de vida de la población. Centro de Convenciones del INICTEL-UNI El Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL – UNI, agradece su atención a la presente y se complace en invitar a conocer nuestras instalaciones. Contamos con: Cómodos ambientes, Auditorio para 432 personas, Butacas con atril incorporado, Cabinas de traducción simultánea, Punto de Red con acceso a Internet, Ofrecemos el servicio de videoconferencia Punto a Punto y Multipunto a través de la línea RDSI y/o vía IP, Aire

acondicionado, Salas de apoyo Apoyo técnico y logístico, Ecran panorámico, Tratamiento acústico, Servicio de grabación y postproducción, Estacionamiento vigilado, Áreas verdes, Espacios libres para recepciones. Realice aquí Conferencias, Eventos Culturales, Simposios, Graduaciones, Conciertos Musicales, Ceremonias, Expo Ferias y demás.

CONCYTEC FINANCIARÁ MAESTRÍAS

E

l Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), y el Ministerio de Educación (Minedu) financiarán la “Maestría en Procesamiento Digital de Señales e Imágenes”, que fue desarrollado por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Nacional de Ingeniería (FIEE-UNI) y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones (Inictel – UNI). Este proyecto obtuvo fondos estatales de S/.

1'599,800.00, por un lapso de 24 meses, luego de ganar la convocatoria 2015-II, “Programa de maestría en universidades peruanas”, cuyo objetivo es fortalecer la investigación científica en instituciones educativas públicas. Es importante destacar que, esta especialidad permitirá conocer en tiempo real, el cauce de los ríos, la extracción de los minerales, el procesamiento de imágenes médicas, el estado de los cultivos y la extracción de minerales, entre otros. Los egresados de esta maestría serán profesionales capacitados en el campo de la

teledetección, que consiste en localizar a distancia eventos que se producen en la superficie de la Tierra, mediante fotografías satelitales. La Unidad de Posgrado de la FIEE UNI será la responsable de convocar y seleccionar a los estudiantes quienes serán beneficiarios de becas integrales, mientras que el Inictel-UNI será el encargado de brindar los laboratorios y los materiales necesarios para realizar investigaciones propias de este posgrado. Esto permitirá que los alumnos se dediquen exclusivamente al programa.

UNITEC

55


APRENDIENDO DE NUESTROS ERRORES Por : Ing. Walter Casquino R.

N

o hay mejor universidad que la vida misma. No da certificado, pero da algo que es mucho más importante: Lo prepara a uno a corregir sus errores, que dicho sea de paso, siempre cometen los que no se sientan a esperar que las cosas sucedan, sino que las hacen suceder. Eso ha pasado en el sector minero y debemos aguzar nuestra inteligencia para aprovechar esta oportunidad y no dejarla pasar. Es necesario convertir al año 2016 como el año del despertar de la minería. PRIMERA GRAN LECCIÓN Tan importante es la pequeña minería, como la gran minería. La gran minería dinamiza la economía, ya que por cada trabajador minero, se genera no menos de seis empleos entre directos e indirectos. Los impuestos que paga al Estado la gran minería nos permite dar seguridad al aparato público. Y

56

UNITEC

por último nos mantiene avizorando el entorno mundial, que siempre es necesario, porque las políticas de crecimiento siempre vienen de afuera, nunca de adentro. Los grandes proyectos dan trabajo a unas 250,000 personas. La pequeña minería nos permite mirar hacia adentro, hacia el Perú profundo, a nuestros pequeños emprendedores mineros que exploran y abren minas allí donde nadie llega. Este aporte es fundamental en la conquista del Perú por los peruanos, que es un reto hasta ahora ignorado por la sociedad peruana en su conjunto. Por eso es que tenemos una gran ciudad como Lima y muchos pueblos que se esfuerzan por alcanzar el despegue y la madurez económica. Si aprendemos la lección tendremos que darle a ambos niveles de minería el lugar que les corresponde. Es hora de tener dos

equipos en el Ministerio de Minas. Uno dedicado a fortalecer la gran minería y otro, del mismo nivel jerárquico, dedicado a la pequeña minería. Se hace necesario reorganizar el Ministerio de Minas con dos grandes Viceministerios, el de Minería a Gran Escala que conduzca la política de promoción, permisos y fiscalización de las multinacionales y el Viceministerio de Minería a Pequeña Escala, que conduzca la política de promoción, permisos y control de las imprescindibles y numerosas minas pequeñas del Perú SEGUNDA GRAN LECCIÓN Nos encandilamos con el concepto de cuidado ambiental. Efectivamente, hemos sido históricamente negligentes con el cuidado ambiental, y necesitamos enmendar rumbos. Tenemos que emprender una gran cruzada para que el cuidado ambiental sea


un elemento imprescindible de la política pública y privada. Pero no nos olvidemos que el problema principal de los peruanos es reducir las brutales brechas de desarrollo económico que prevalecen entre los treinta millones de peruanos. Eso nos divide y tenemos la obligación moral de superarlo. El cuidado ambiental, por muy importante que parezca, no puede impedir que se trunquen las políticas públicas y privadas que apuntan a reducir las brechas económicas que están en el fondo de los conflictos sociales que estamos experimentando. Tenemos que aceptar que nuestra principal obligación es remover las barreras que nos impiden vivir y trabajar en paz. Las políticas de desarrollo tienen que ser conducidas por los Ministerios de la Producción---Pesquería, Agricultura, Minas, Industrias—y debemos tener ministerios cuya existencia tenga por objeto corregir los excesos incurridos por los ministerios que impulsan el desarrollo económico—tales como los ministerios de Ambiente, Trabajo, de la Mujer, Inclusión Social, etc.—No podemos darnos el lujo de poner la carreta delante de los caballos”. Últimamente, nuestra alucinación con el cuidado ambiental nos ha llevado a dejar que el Ministerio del Ambiente dirija el desarrollo minero, lo cual ha devenido en una paralización estrepitosa del sector. La lección por aprender entonces es modificar políticas y comportamiento. “Zapatero a tus zapatos”. El Ministerio de Minas, con sus dos grandes viceministerios debe conducir el sector minero y el Ministerio del Ambiente debe sugerir las medidas

correctivas que permitan al Perú crecer en forma sostenible. No se camina por el sendero del crecimiento, frenando las solicitudes de permisos, o fustigando a las operaciones con pedidos repetitivos. Se sugiere entonces enmendar rumbos adoptando los siguientes cambios: a. Restablecer la autoridad minera al Ministerio de Minas. El Ministerio del Ambiente continuará monitoreando e informando al país el progreso que van alcanzando las políticas voluntarias de cuidado ambiental, bajo la premisa que “ser sucio es sinónimo de ignorancia más que sinónimo de dolo”. Teniendo en cuenta que en los tiempos modernos ya “la letra con sangre no entra”, el Ministerio del Ambiente tendrá la persuasión y la docencia como bandera de actuación. b. Los estudios de impacto ambiental se reducirán a la evaluación del diagrama de flujo balanceado de los procesos técnicos y la correspondiente planta de tratamiento de residuos que garanticen el vertimiento final por debajo de los límites máximos permisibles, LMP. Los estudios de líneas base y los efectos sobre la biodiversidad serán asumidos gradualmente por el Estado y los planes sistemáticos de monitoreo ambiental. c. Las organizaciones creadas por el Ministerio del Ambiente para evaluar y fiscalizar las actividades privadas de cuidado ambiental se encargarán de conducir la política ambiental publica, actuando con un pequeño equipo técnico profesional que tercerizará las actividades de campo

requeridas, para cambiar la cultura ambiental indolente de toda la sociedad peruana en una cultura del aseo, el orden y la limpieza urbana y rural. d. Las evaluaciones y monitoreo ambiental necesario será hecho por los profesionales independientes registrados en los Colegios Profesionales, quienes deberán tomar las medidas necesarias para garantizar a la sociedad peruana el idóneo ejercicio profesional de sus asociados. TERCERA GRAN LECCIÓN Por su ubicación estratégica en los rincones más apartados del territorio nacional, los megaproyectos mineros constituyen una poderosa herramienta pública y privada de inclusión social y de nivelación económica con las comunidades del entorno minero. Esto es tan importante para la nación peruana que su gestión—social—debe tener el mismo nivel que la gestión del proyecto mismo en que las especificaciones técnicas, el cronograma y el presupuesto (aprobado por el inversionista) constituyen el máximo indicador de gestión. Esto sugiere que todos los futuros megaproyectos deben tener una gerencia adjunta cuya misión será la de evitar que ocurran desavenencias sociales con las comunidades del entorno. Si sucedieran, significaría que dicha gerencia no cumplió con su objetivo. Tan censurable es el gerente de proyectos que no cumple con el cronograma, el presupuesto y las especificaciones técnicas, como el gerente adjunto que permita la ocurrencia de conflictos sociales.

UNITEC

57


Producción de cobre crece 70% Arequipa desplazó por segundo mes consecutivo a la región Áncash como primer productor cuprífero nacional.

Oro y plata también crecieron 13% y 24%, respectivamente.

L

a producción nacional de cobre tuvo un significativo incremento de 69.59% en el mes de febrero, al alcanzar las 169,114 toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo al último reporte estadístico elaborado por la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En tanto, los resultados acumulados entre enero y febrero registraron un crecimiento cuprífero de 54.27% con 326,442 TMF. “Cabe destacar que en este periodo la región Arequipa desplazó por segundo mes consecutivo a Áncash como primer productor nacional de cobre”, indicó Marcos Villegas, director de la DGM. Ello, gracias al incremento alcanzado por las operaciones de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A., como consecuencia de la ampliación de planta en su unidad minera Cerro Verde, explicó el funcionario.

Oro y plata Resultados positivos también se registraron en la producción de nuestros metales preciosos. El oro incrementó 13.31% en febrero, y 8.25% en el acumulado de los dos primeros meses del año. En tanto, la plata creció 24.17% en febrero, y 15.91% en el acumulado de enero y febrero. La Libertad lidera la producción aurífera a nivel regional, al acumular 6.342 millones de gramos finos de concentrados. Esta región es seguida por Cajamarca (6.330 millones), Arequipa (2.3 millones) y Ayacucho (2.03 millones). Plomo, zinc y otros metales En la producción acumulada comprendida entre enero y febrero, el plomo creció 3.03%; mientras que el zinc cayó 7.65%. Las regiones de Pasco, Lima, y Junín lideran la producción nacional de plomo. Asimismo, destaca

Citas Preliminares FUENTE: DIRECCIÓN GENERAL DE MINERÍA - DPM - Dirección de Promoción Minera

58

UNITEC

en primera ubicación la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A. (Junín), seguida por la Empresa Administradora Chungar S.A.C. (Pasco) y Compañía Minera Raura S.A. (Huánuco). De otro lado, la caída del zinc se debe principalmente a menores rendimientos en Antamina (-16.6%), El Brocal (-31.6%) y Compañía Minera Milpo S.A.A. (-11.5%). Otras empresas registraron avances como es el caso de Volcan (12%), Empresa Administradora Chungar S.A.C. (5.7%) y Milpo Andina Perú S.A.C. (5.2%). La producción nacional acumuló a febrero de este año 209,253 TMF de concentrados de zinc. Respecto a la extracción de molibdeno, al mes de febrero ésta ascendió a 3,561 TMF representando un tasa expansiva de 8.67%. En tanto, el estaño y hierro cayeron en 8.03% y 4.29%.


LA SIDERÚRGICA PERUANA Y EL TREN DE CERCANÍAS HIERRO ESPONJA Y MICROACERÍAS DE ACEROS ESPECIALES DESGASIFICADOS EN VACÍO PARA FABRICACIÓN DE RIELES Y MATERIAL RODANTE DE ALTA VELOCIDAD Y LEVITACIÓN MAGNÉTICA PARA EL TREN DE CERCANÍAS PERÚ. El PhD. Ricardo Huachilla Paladines es un profesional de la ingeniería que se ha sido burilado en la fragua del saber y conocimiento sobre alta tecnología relacionada a la industria metálica y siderúrgica, durante veinticinco años, en diversos países de Europa y Asia. En suma, no es un improvisado, sino, al contrario, es un curtido experto con mucha autoridad para hablar, proponer e impulsar nuestra incipiente y anémica industria siderúrgica, la cual, para muchos, siempre ha sido vista como la “cenicienta” en el Perú durante muchísimos años y por diversos gobiernos. Por eso, Antonio Raimondi no se equivocó cuando dijo esas sabias palabras: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, que hoy retumban más que nunca para que nuestra clase política ponga la “primera piedra”, por lo menos, para empezar el despegue del país hacia su pleno desarrollo en ese rubro y, obviamente, para que seamos todos los peruanos sin exclusión de ninguna clase –especialmente los villorrios y pueblos olvidados- los directamente beneficiados con la comercialización de los bienes de capital, que nos podría dejar como rédito la negociación del hierro esponja en el mercado mundial, inclusive. AUTORES: RICARDO HUACHILLA PALADINES,Ph.D. DR. JOSEJORGE ANGULO FERREYROS.

E

l Proyecto para fabricar aceros especiales desgasificados en vacío cuenta con la materia prima (hematita , jarocita, geotita y magnetita). Serán transformados en briquetas de Hierro Esponja, se cuenta con reservas probables de: 375.000,000 millones TM, en la Región Junín, y en la Macro Región Sur, del país destacan las regiones de Apurímac Cusco, Puno, Arequipa y otras, materia prima para más de 100 años de producción y de 50 trillones de pies cúbicos de gas natural de Camisea, que es el principal reductor calorífico a los proyectos conjuntos para la ciencia de los nuevos materiales del proyecto mencionado. El proyecto Hierro Esponja cuenta con una demanda, según estudios realizados actualmente de 402 millones al 2021- de – 409 millones de TM los mercados principales de Hierro Esponja son: Estados Unidos de Norteamérica, China, Corea, Japón y otros. Estos proyectos Hierro Esponja y Microacerías conjuntamente generaran 200 mil empleos directos y 1 millón de indirectos, erradicando la pobreza extrema y convirtiendo al Perú en un país industrializado y moderno, permitiendo el desarrollo nacional en infraestructura, base para la Industrialización y transformación en bienes de capital. Este proyecto Hierro Esponja cuenta con la opinión técnica favorable del Ministerio de Energía y Minas, así como de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno Peruano). Hierro Esponja y Microacerías de Aceros Especiales Desgasificados en Vacío. Fabricación de Rieles y Material Rodante de Alta Velocidad y de Levitación Magnética para el Tren de Cercanías Perú. Introducción. Para desarrollar los proyectos siderúrgicos de aceros especiales, el país cuenta con la materia prima (hematita, magnetita, geotita), transformado en pellets trozos y (DRI briquetas – HBI) de Hierro Esponja, con reservas de mineral

de hierro de aproximadamente 370 millones en la Región de Junín y de 4-5 mil millones en las Regiones de la Macro Región Sur: Cusco y Apurímac, Perú y otras. Materia prima para más de 100 años de producción y de 50 trillones de pies cúbicos de gas natural y Camisea y, además, de las reservas de gas natural de Tumbes y Piura, de las exploraciones en los últimos años de gran interés para el desarrollo industrial del Perú. Este elemento gas natural es el principal reductor calorífico de los proyectos conjuntos para los nuevos materiales del proyecto mencionado. El proyecto Hierro Esponja cuenta con una demanda, según estudios realizados actualmente de 402 millones al 2021 de 409 millones de TM. Los mercados principales de Hierro Esponja son: Estados Unidos de Norteamérica, China, Corea y Japón y otros. Este proyecto de Hierro Esponja en (Briquetas) Pellets y las Microacerías, conjuntamente generarán aproximadamente unos 200 mil empleos directos y 1 millón de indirectos en la transformación y construcción de líneas férreas, astilleros y construcciones en general, erradicando así la pobreza extrema y convirtiendo así al Perú en un país industrializado y moderno, permitiendo el desarrollo nacional

sobre la base de la industrialización y transformación en bienes de capital y el aumento de empleos masivos para los peruanos. Este proyecto Hierro Esponja briquetas en Junín, Cusco y Apurímac cuenta con la opinión técnica favorable del Ministerio de Energía y Minas, así como de la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) del Gobierno Peruano. Al exponer una breve síntesis del papel que desempeña el acero en el mundo actual en los últimos doscientos años, debemos destacar que este metal tan común en la tierra ha demostrado ser la combinación más económica, versátil resistente y duradera, con el mérito de haber sabido competir con éxito con los productos que pueden reemplazarlo y lo ha hecho sobre la base de un constante avance de investigaciones tecnológicas que ha permitido obtener excelentes aleaciones y microaleaciones, posibilitando así el desarrollo industrial con aceros de alta resistencia y menor peso (aceros desgasificados). El haber logrado la superación tecnológica a través de los años, hace que se reconozca que el mejor sustituto del acero es el acero mismo. El conocimiento y la tecnología son los únicos caminos a la excelencia para alcanzar una alta productividad.

UNITEC

59


El uso intensivo del acero ha contribuido al enorme progreso de la industria, el comercio, el transporte en general y las comunicaciones, facilitando las tareas de la educación, alimentación, sanidad y bienestar del ser humano. Ha determinado el desarrollo de las Matemáticas, las Ciencias Físicas y las Sociales. El Perú no fabrica aceros especiales finos, desgasificados en vacío para producciones a los procesos de forja y transformados por la metalmecánica en bienes de capital, teniendo el 100% de la materia prima en la Cordillera de los Andes del Perú, la más rica del mundo. Antecedentes históricos del proyecto El gran potencial minero energético con que cuenta el Perú es solamente extractivo. Ocupamos los primeros lugares en los rankings de producciones extractivas mineras en el mundo y en América Latina. No existe ningún organismo de Estado ni de privados que impulse este desarrollo hacia la industrialización y la generación de empleo masivo para los peruanos. Hoy, año 2016, se han elegido nuevos políticos de turno que han ofrecido millones de puestos estables de trabajo para los peruanos. ¿Qué nos falta para hacer realidad el proyecto mencionado? Solamente el apoyo y la decisión política y económica para que nuestro país incursione decididamente en el camino del desarrollo sostenido, miles de millones de dólares nos están esperando y para obtenerlos debemos vencer las oposiciones de países y trasnacionales que solo nos quieren como productores de materia prima crudas y sin valor agregado, producción y reservas. Según estimaciones la Producción Histórica de Recursos Metálicos en el Perú Anterior al Virreinato, hasta la República han sido en: Oro (Au) 2,800 toneladas 9, Plata (Ag), 154,300 toneladas, (5000 millones de onzas), Cobre 23 millones de toneladas, producciones que no han sido transformadas, ni investigadas (en aleaciones, microaleaciones), ni le han incorporado el valor agregado que hubiese generado empleo masivo para los peruanos. En cuanto a reservas y recursos metálicos de las 23 Franjas Metalogénicas, según cálculos, arrojan 4,500 toneladas de oro (143 millones de onzas), 147,000 toneladas de Plata (4,700

60

UNITEC

millones de onzas), y 184 millones de toneladas de cobre, lo que significa un gran potencial nacional por incorporar a nuestro desarrollo. Marcona, Junín, Apurímac, Cusco, regiones con reservas cuantiosas del mineral de hierro: dehematita, magnetita, jarocita, geotita y otros, según el Portal Proactive invertors, Apurímac posee uno de los concentrados de magnetita (de mineral de hierro) de más alto grado en el mundo solo con las perforaciones de dos yacimientos: Opaban I y Opaban III de dos mil, hectáreas (2,000 ha) de las 66,121 hectáreas (áreas de mineralización de hierro en Apurímac) de alta calidad y alta ley mundial, con reservas de estos dos pequeños yacimientos indicados anteriormente con excelentes resultados metalúrgicos de Fe: 68,02% (Straike Resources Limited 2008), y con pruebas de Reduccibilidad de Reducción Directa (Hierro Esponja- de Fe. 92 – 94%) (Midrex – EE.UU .Las reservas de las perforaciones Diamantinas y los códigos de Strike Resources aplicados solo dan a Opaban 1 – 125, millones y a Opaban III, 8.53 millones mi opinión es de más de 300 millones de toneladas. La Siderúrgica en el Perú. La historia de la Siderúrgica SIDER-PERU (Chimbote) transferida al grupo GERDAU – Brasil, es bastante accidentada y difícil. Esta empresa del Estado, durante su existencia debió hacer frente a las incomprensiones de los órganos de decisión de la época, a los intereses egoístas sin visión de grandeza y de futuro; a los funcionarios sin sensibilidad patriótica y progresista, que siempre se opusieron a la existencia de una gran industria siderúrgica nacional de carácter estratégico y esencial para el desarrollo económico de la nacional. No olvidemos que actualmente la industria del acero sigue siendo la madre de las industrias, la industria industrializante, base con la que se desarrollan todas las demás producciones Industriales y su transformación. En el sector de la industria pesada en el Perú todo está por hacerse. En cuanto a las Reservas del Mineral de Hierro, para para el proyecto de Hierro Esponja y la Microacería para la fabricación de rieles y material rodante en el Perú, se cuenta con inmensas reservas de mineral hierro de alta

calidad y de ley mundial en las regiones de Junín, Apurímac, Cusco, principalmente, se han realizado estudios de exploraciones y perforaciones diamantinas, en estas regiones. Las reservas de mineral de hierro son de aproximadamente de 4 a 5 mil millones de TM., yacimientos como los más importantes Huancabamba, Huinchoc, San Juan de Chagña, Sañayca , Pampachiri Kishuara y otros. En la Región del Cusco, los yacimientos más importantes: Colquemarca, livitaca Capacmarca y otros. Las de Junín, Jauja Chuco y otros. Con reservas de mineral de hierro: de 375 millones de TM. Las reservas de mineral de la Región de Cusco. De las perforaciones diamantinas realizadas por los años: 1972 ,1989.2006. Pasan las 5 mil millones de TM. Aproximadamente. Con estas reservas de mineral de hierro de alta calidad y ley mundial el Perú tiene mineral de hierro para explotarlo para más de 100 años. Justificación. * El Perú no produce Aceros Especiales desgasificados en vacío * En nuestro país no existe estudio alguno sobre la instalación de unas Mini o Microacerías ni instalaciones de hierro esponja briquetas. * Existe demanda de aceros comunes especiales y bienes de capital y se tiene que importar en elevadas cantidades de millones de dólares. Nuestro país cuenta con excelente materia prima de calidad y cantidad para más de 100 años y 50 trillones de gas natural para 50 años. * Dios ha sido tan generoso que nos ha dado justo los dos elementos: gas natural y hierro para fabricar briquetas de Hierro Esponja, materia ecológica siglo XXI, en Junín. Apurímac, Cusco y industrializar el país. * Se cuenta con el 100 % de la materia prima para el proyecto de hierro esponja y la microacería para fabricar rieles y material rodante y así desarrollar ecológicamente el desarrollo ecológico del transporte del Perú. . Objetivo Fundamental - Transmitir los últimos conocimientos científicos tecnológicos acerca de las explotaciones mineras y procesos de reducción directa (hierro esponja) del hierro y el acero, y ferroaleaciones


nobles, sus aplicaciones a nivel mundial en el siglo XXI- su transformación en bienes de capital mediante procesos de aleación, y fundición al vacío, laminación, y forja con el aporte de la ciencia de los nuevo materiales. - Desarrollando el proyecto mencionado se estaría dando el salto tecnológico de más de 70 años de atraso en el sector bienes capital. Incrementar el valor agregado de los recursos naturales de los elementos metálicos, no metálicos, gasíferos y tierras raras para su transformación a los mercados nacionales y de exportación. * Se crearan nuevas industrias que generarán nuevas necesidades de personal nacional y foráneo. * Generar empleo masivo: 200 mil nuevos puestos de trabajo directos, y un millón de empleos indirectos en industrias de transporte ferroviario, astilleros, metalmecánica y otros). Problema central Falta de empleo y pobreza extrema abundante mineral para más de 100 años y gas natural para 50 años (Cusco, Piura, Tumbes) y otros, abundante mano de obra en falta de Infraestructura: Transporte, Energía, Minera Defensa Nacional y otros. . Producciones Ferroviarias Rieles y Material Rodante del Proyecto, el país cuenta con el 100% de la materia prima y no tiene infraestructura de transporte de líneas férreas a nivel nacional. Las producciones serán de las Microacerías empleando materia ecológico, briquetas de hierro esponja en la Región Junín, Lima, Ica, con producciones de No Planos, y Planos de aceros especiales finos y desgasificados en vacío de fundición y forja, para los rieles y material rodante de alta velocidad y de Levitación Magnética para el Perú y la exportación a otros mercados. En una segunda etapa productos como material rodante forjados: bandejas y anillos, bridas, discos, ruedas, ejes y redondos coronas dentadas y en grandes y otros (Ver el esquema de productos básicos de fundición y forja). . Inversiones del proyecto Hierro Esponja: se cuenta con inversiones en gestión para la primera etapa de la planta de briquetas de hierro esponja en la Región Junín, Lima o Ica. Tamaño y localización de la planta El tamaño estará determinada por la capacidad

de producción y volumen, equipamiento de producción durante las etapas del proyecto. * La explotación de la materia prima, mineral de hierro para la planta de hierro esponja será de tajo abierto * Se cuenta con carreteras y vías férreas para el transporte de la materia prima y la producción. * Se empleara como reductor, gas natural y otro para la obtención del hierro esponja briquetas. Producciones ferroviarias Las producciones del proyecto serán del taller de No Planos y procesos de forja en sus etapas I y II. Los rieles de mayor demanda en el país son: * Para la minería, 20-25,30 lb/yd. * Para el transporte de pasajeros y carga, 70,75,80 lb/yd y otros. Los materiales de forja a producir en el proyecto, tendrán sus normas y especificaciones: todo tipo de acero al carbono y baja aleación de los aceros desgasificados al vacío sus normas y especificaciones habituales según sus normas d fabricación, las siguientes: UNE, DIN, BS, AFNOR, ASTM, SAC, AISI, UIC, AAR, GOST y otros. Procesos y métodos para fabricar rieles * Serán fabricados a partir de los tochos La fabricación de rieles livianos y pesados que pueden ser obtenidos por medio de la máquina de colada continua .El acero para rieles de altas velocidades se fabricarán de acuerdo a las especificaciones y tratamientos especiales en su fabricación en el taller de la microacería de aceración al vacío, utilizando las briquetas de hierro esponja como materia prima ecológica. * Obtenido los tochos en la máquina de colada continua y por el laminador Duo/cuarto pasará por los hornos de recalentamiento continuo procesados al estado plástico de laminación, luego los rieles serán trasladados a las mesas de refrigeración y tratamientos especiales donde son enfriados lentamente bajo control. Investigaciones El proyecto contarán con el apoyo y asesoramiento científico y tecnológico de la Universidad Nacional de Ingeniería y otras del exterior para la realización de proyectos de Investigación del sector minero –sidero –mecánico y de bienes de capital.

Medioambiente La actividad siderúrgica que se desarrollará en el mencionado proyecto será de acuerdo al estudio del impacto ambiental del proyecto por lo que será de gran utilidad definir las actividades como: movimientos de tierras de obras civiles, traslado de equipos y maquinarias pesada, trabajos de metalmecánica, montacargas de equipos y maquinarias, instalaciones de sistemas eléctricos, pruebas experimentales y puesta en marcha de la planta. Los impactos ambientales relacionados a los árbitros siendo estos: aire, agua, ríos, flora, fauna, ruidos y actividades humanas serán estrictamente cuidados, ya que el proyecto es ecológico de última generación en lo relacionado al cuidado del medioambiente, ya que sus operaciones son realizadas con gas natural. Se emplearán y aplicarán todas las técnicas contra la contaminación, se aplicarán al proyecto todas las tecnológicas de avanzada para reducir al máximo las emisiones como es de una industria siderúrgica ecológica que empleará las briquetas de hierro esponja materia ecológica del siglo XXI y el uso del gas natural de Camisea, Los estudios sobre la microlocalización de la planta determinarán su instalación en la región del centro o la costa del país para obtener el 100% de la materia prima, y vías de transporte a los puertos del Perú para su exportación y de la producción con valor agregado. Conclusiones. * La disponibilidad de la materia prima en abundancia para más de 100 años de explotación el mineral de hierro de calidad y de alta ley mundial, gas natural dulce sin azufre ni fósforo permite actuar como reductor gaseoso para el proyecto ecológico hierro esponja, (DRI-HBI) para el mercado nacional e internacional. * Con la instalación de la mini o microacería de aceros especiales desgasificados en vacío se estaría asegurando la industrialización del país. * El Proyecto Peruano generará empleo masivo en la construcción de astilleros en Marcona, de líneas férreas a la nación, de rieles y material rodante para el mercado nacional y la exportación. * Se crearán centros de Investigación y se promoverá en la Universidad Peruana la creación de la especialidad de Siderurgia.

UNITEC

61


Energinoticias MEM MEM CAPACITA A GOBIERNOS REGIONALES Participaron profesionales del norte y oriente del país en temas energéticos

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) realizó en la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, un taller para fortalecer las capacidades de gestión de más de cincuenta funcionarios de los Gobiernos Regionales del norte y oriente del Perú con el objetivo de promover el desarrollo integral de las actividades energéticas en el país, Los temas tratados en la capacitación estuvieron principalmente dirigidos a reforzar aspectos técnicos y legales de la evaluación de los instrumentos de gestión ambiental para el sector; procedimientos de concesiones de generación y distribución de autorizaciones eléctricas rurales; aplicación del sistema de gestión de solicitudes de proyectos comprendidos en el artículo 1 del DS N° 056-2009-EM ante el SERNANP; entre otros. Además de aspectos relacionados con el desarrollo de la política energética, el plan de electrificación rural regional, campaña de ahorro de energía en el sector público, balance de energía y proyectos de energías renovables. Al encuentro asistieron los funcionarios de las Gerencias y Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM´s) de doce gobiernos regionales del norte y oriente del país: Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín, Loreto, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Ucayali. El programa de capacitación tuvo como expositores a especialistas de las Direcciones Generales de Electricidad, Electrificación Rural, Asuntos Ambientales Energéticos, Hidrocarburos y Eficiencia Energética del MEM. INAUGURAN NUEVA PLANTA COMPRESORA DE GAS NATURAL Permitirá masificar su uso en el país

Nueva Planta Compresora de Gas Natural “Kámani”, localizada en el distrito de Echarate Cusco, que permitirá aumentar en 50% la capacidad de transporte de gas natural para el mercado peruano. Con la presencia del ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores se llevó a cabo la ceremonia de inauguración en el Centro de Operaciones de la empresa de Transportadora de

62

UNITEC

Gas del Perú (TgP) en Lurín, desde donde se realizó la puesta de operación comercial de esta planta en Cusco (mediante una conexión vía skype). También se anunció la culminación del segundo tramo del loop de la costa, ducto de 24 pulgadas y 31 kilómetros de longitud, situado entre los distritos de Chilca y Lurín. “Ambas obras, que son producto del esfuerzo conjunto entre la empresa privada y el Estado, significaron una inversión superior a los 400 millones de dólares y marcan la culminación de la segunda etapa de expansión del sistema de transporte del gas de Camisea, que permitirá atender la creciente demanda de gas natural de los diferentes sectores económicos del país” OPORTUNIDADES DE INVERSIONES CHINAS EN EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Ministro Gonzalo Tamayo, integra comitiva oficial peruana que visita la República Popular China.

El Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, que integra la comitiva oficial peruana en la visita a la República Popular China liderada por el Presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski, se mostró muy optimista de identificar oportunidades de inversión en el sector minero energético para atraerlos a nuestro país. Tamayo Flores, tras participar en el Foro de Cooperación Financiera y de Capacidad Industrial entre China y Perú, remarcó que durante la visita oficial se vienen tratando temas fundamentales relacionados a su sector por cuanto el gobierno chino ha mostrado gran interés, no sólo ahora, sino por la inversión que empresas chinas vienen realizando en nuestro país en los últimos años. Asimismo, en cuanto a nuevas inversiones mineras indicó que han sostenido reuniones con varias empresas que están bastante interesadas en el Perú. En ese sentido, el presidente Kuczynski informó desde China, la absoluta predisposición de este país en el ámbito minero, considerando su industrialización con fundiciones y refinerías con una parte de los minerales producidos en el Perú. Finalmente, el mandatario anticipó que visitará la ciudad de Shanghái donde sostendrá reuniones con otras empresas interesadas en invertir en el Perú. Subrayó que el objetivo es atraer inversiones en actividades extractivas, pero con estándares de cuidado ambiental propios del mundo moderno. CONCLUYE TALLER MACRO REGIONAL SOBRE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL El Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), clausuró en esta ciudad el “III Taller de

Capacitación para el fortalecimiento de capacidades respecto a la formalización de la minería a pequeña escala”. El taller concluyó con importantes aportes, entre ellas, la necesidad de optimizar los procesos de formalización en la Pequeña Minería y Minería Artesanal, a nivel nacional. “Estamos muy satisfechos porque hemos recogido durante estos tres días de capacitación importantes aportes a este proceso de formalización. Asimismo, en cumplimento a lo dispuesto por el señor Presidente de la República, el Premier y el ministro de Energía y Minas, hemos recogido los aportes y sugerencias con la finalidad de mejorar el proceso de formalización vigente”, sostuvo Alessandra Herrera Jara, titular de la DGFM. Comentó que durante el taller se acordó como DGFM compartir estas preocupaciones y conversar con los distintos sectores a fin de viabilizar una forma de simplificación administrativa. Finalmente, Alessandra Jara, señaló el compromiso de la DGFM para que esta formalización avance y que las importantes sugerencias, de los propios directores regionales como del personal de las DREM, contribuyan en acelerar este proceso de formalización minera. “Agradezco la participación de los funcionarios de la Macro Región Centro, a quienes les digo no están solos en esta tarea, sino acompañados por la DGFM. Este es un trabajo en conjunto entre las DREM y la DGFM, que constantemente realiza capacitaciones con el propósito de escuchar sus inquietudes para mejorar su tarea”, concluyó la jefa de la DGFM. En el taller participaron más de 30 funcionarios de las DREM pertenecientes a la Macro Región Centro (Ancash, Ucayali, Junín, Huánuco, Pasco y Huancavelica), así mismo ponentes de la SUNAT, INGEMMET, SUCAMEC, ANA, SUNARP, MINAM Y MEM. INTEGRACIÓN DE LAS ECONOMÍAS PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO Reunión de expertos en energía como parte del APEC 2016. En el último día de reunión del Grupo de Expertos en Eficiencia y Conservación de la Energía, como parte del APEC 2016, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, destacó la importancia de la integración de las economías que conforman la organización para buscar el desarrollo energético que pueda satisfacer la demanda de la región, sin causar un gran impacto en el medio ambiente. Durante el encuentro de este grupo de trabajo, que se desarrolló del 11 al 13 de setiembre en la


Energinoticias ciudad de Tarapoto, se dieron a conocer nuevas propuestas de proyectos para impulsar la producción energética, a través de la implementación de nuevas tecnologías que aminoren los efectos ambientales causados por la producción y el consumo en los países que forman parte del APEC. En ese sentido, el Ministerio de Energía y Minas presentó los avances en las políticas, programas y actividades que se vienen implementando sobre la eficiencia energética en el Perú y los desafíos que implica. Se resaltaron iniciativas tales como la sustitución de 1.5 millones de focos incandescentes, y el establecimiento de estándares mínimos de eficiencia energética para equipos electrodomésticos y comerciales. El Grupo de Expertos en Eficiencia y Conservación de la Energía se reúne dos veces al año para proveer un foro donde sus miembros proponen proyectos, proporcionan información actualizada sobre los programas en curso y discuten cuestiones de interés para el grupo. APRUEBAN MODIFICACIÓN DEL CONVENIO DE LIQUIDACIÓN EN MARCHA DE DOE RUN PERÚ Esto incluye ampliación del convenio hasta el 27 de agosto de 2017 y la elaboración de un plan de trabajo en 30 días a cargo de DIRIGE. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú,

acreedores han acordado la extensión del plazo para buscar soluciones dentro del marco de la ley concursal y el derecho aplicable para este tipo de procesos, con el objetivo de lograr la venta del complejo metalúrgico y la unidad minera”. NUEVA INSPECCIÓN AL OLEODUCTO NOR PERUANO Invocó el apoyo de las comunidades aledañas a las zonas del derrame de crudo para culminar los trabajos de remediación antes de la temporada de lluvias.

El ministro de Energía y Minas, señaló que se llevará a cabo una nueva una inspección al Oleoducto Nor Peruano (ONP) en aproximadamente 30 días, con el objetivo de monitorear los trabajos de remediación que se ejecutan en las zonas afectadas por los

derrames de petróleo. “Se realizará un nuevo viaje probablemente en 30 días para seguir monitoreando de cerca y en el sitio los avances que deba hacer Petroperú”, indicó Tamayo Flores al culminar la sexta sesión del Consejo de Ministros. Asimismo, informó que ayer, junto a la Ministra del Ambiente, se realizó una visita de supervisión a los kilómetros 54, 55 y 213 del ONP. “Hemos evaluado cuáles son las labores de remediación que está haciendo Petroperú específicamente en el kilómetro 213, a cargo de empresas especializadas”. Además, indicó que sobrevolaron los kilómetros 54 y 55 del ONP, donde se produjeron derrames que están dentro del área de flotación del oleoducto. Ante esta situación, Tamayo Flores solicitó un “alto grado de colaboración” de los pobladores de la zona para acelerar las labores de remediación ambiental. “Nuestra preocupación es terminar (los trabajos de remediación) antes de la temporada de lluvias, para evitar que el hidrocarburo llegue a fuentes de agua”.

presidida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó hoy la modificación al convenio de liquidación en marcha. Entre los puntos aprobados figura la prórroga del plazo y algunas condiciones del proceso que facilitan la venta de los activos de la empresa conformados por el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y Unidad Minera Cobriza (UMC). La aprobación de la modificación del convenio para retomar la subasta de los activos de Doe Run considera la ampliación del plazo de la liquidación en marcha hasta el 27 de agosto de 2017. Asimismo, la liquidadora DIRIGE deberá presentar en un plazo máximo de 30 días un plan de trabajo que viabilice la venta de dichos activos. Así, tras llevarse a cabo la votación para la modificación del convenio, el resultado fue de 87.9 por ciento a favor, cinco abstenciones y un voto en contra. Las abstenciones fueron de Volcan Compañía Minera S.A.A, AFP Integra, Depósitos Químicos Mineros S.A., Factoría Metálica Haug S.A y Prima AFP. En tanto, la acreencia laboral votó en contra. Rosario Patiño, Presidenta de la Junta de Acreedores en representación del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que “los

UNITEC

63


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Galería de DirecTores

Alberto Noriega

Rafael De la Puente

Michel Fort

Eduardo de Habich

Enrique La Rosa

Alfredo Mendiola

Ricardo Valencia

Jose Balta

Enrique Góngora

Roberto Valverde

Manuel B. Llosa

Galería de RecTores

César Sotillo Palomino

R. Valverde

Mario Samamé Boggio Santiago Agurto Calvo

Javier Sota Nadal Ignacio López de Soria

Enrique Rivva López

Roberto Morales Morales

Luis González Cacho

Juan Manuel Ortiz Velez

Jorge Alva Hurtado

Aurelio Padilla REios



Informes e Inscripciones Av. Tupac Amaru 210 - Rimac, Puerta Nro. 4 Oficinas del TEATRO UNI. Reserve su entrada con tiempo: Cel. EEE-UNI 923 281 523 | 932 897 110 email: egresados@uni.pe | www.facebook.com/aeguni/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.